Situación actual del ambiente de
aprendizaje
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS (ENSCH)
Es una institución educativa única en la Entidad de Chiapas, formadora de docentes para el
nivel secundaria en las licenciaturas de Español, Matemáticas, Historia, Formación Cívica y
Ética, Química, Física y Telesecundaria.
Su matrícula autorizada en el curso escolarizado es de 746 estudiantes, su planta docente es
de 54.
La institución tiene como misión: Formar docentes con calidad académica e identidad ética,
capaces de organizar y gestionar, desde el enfoque de competencias, procesos educativos
para adolescentes de escuelas secundarias, con el propósito de formar ciudadanos, que con
plena comprensión de las diversidades, capacidad crítica y espíritu democrático, coadyuven
al desarrollo social y económico de Chiapas y de México.
Y su visión esser una institución formadora de docentes en educación secundaria –
acreditada y certificada- que desarrolla con alta calidad las competencias académicas y
pedagógicas de sus profesores y estudiantes, para dar respuesta, a través de su intervención
institucional, a los problemas educativos, sociales, culturales y lingüísticos que configuran
la compleja realidad de Chiapas.
A continuación se expondrá los recursos digitales con los que cuenta la Escuela Normal
Superior:
Los recursos digitales en cuanto a su contenido dan lugar a la enseñanza, aprendizaje y
propuesta de nuevas estrategias que contribuyen al desarrollo cognitivo del aprendiz, no
obstante en la Escuela Normal Superior de Chiapas existe una fuerte carencia entorno a éste
rubro, debido a que no se hace uso de software educativo, multimedia, mucho menos cursos
o tutoriales a línea y quizá esto se deba a la resistencia de los docente y actualización en el
uso de la tecnología de la información y comunicación, aunado a las deficiencias en cuanto
a infraestructura y recursos digitales en la institución, lo que lleva a implementar cambios
con los pocos recursos con los que se dispone. Quizá en un momento si se tengan los
proyectos para implementar software que contribuyan en el aprendizaje de alumnos y
docentes, pero no se cuenta con los recursos económicos que den marcha a las ideas
innovadoras que surgen en la institución.
Los recursos digitales como herramientas permiten crear, organizar, gestionar contenidos,
gestionar el aprendizaje y crear comunidades de aprendizaje. También en ese sentido la
Escuela Normal Superior de Chiapas le falta por implementar y mejorar, si se cuenta con
una página web, del cual falta enriquecer con información, perfeccionarlo con datos
relevantes de la institución, aún no se cuenta con biblioteca y acervo digital. Es importante
resaltar que no todo es negativo, debido a que existe el centro de cómputo en el cual existen
personas especializadas que están constantemente proponen e implementan recursos
digitales para la mejora del aprendizaje de los estudiantes y de los mismos docentes, las
transformaciones se van dando de manera paulatina.
Lo que si se implementa en las aulas son las comunidades de aprendizaje, donde alumnos y
docentes comentan, envían, intercambian información mediante las redes sociales, aunado a
que diseñan blogs de las actividades que se trabajan en las asignaturas y eso permite que
estén en mayor comunicación con los saberes.
La implementación de recursos digitales en la institución es una de las prioridades que se
tiene como meta alcanzar y que por ende se está en constante gestión para actualizar e
implementar mayores herramientas que cumplan con las demandas actuales de la sociedad
globalizada en la que se vive.
Es básico contar con una biblioteca digitalizada, software educativos y multimedia por cada
especialidad, un elemento importante sería la tutoría en línea, debido a que muchas veces
los alumnos pierden clases por buscar a sus profesores para que los apoyen en cuestiones
educativas, mientras que avanzan en una situación pierden otra, así con la tutoría en línea
sería más fácil programar encuentros virtuales y por último dar un mejor uso a las redes
sociales, más encaminado al ámbito educativo.
Actualmente en la ENSCH se continúa trabajando con el plan de estudios 1999 para la
Licenciatura en Educación Secundaria, que maneja tres campos de formación: general para
educación básica; común para todas las especialidades de secundaria y la correspondiente a
la especialidad. No obstante es vital para la formación de los estudiantesENSCH incorporar
el nuevo plan de estudio, para que la malla curricular sea congruente a las necesidades y
exigencias actuales, debido a que el Plan de estudios 2011, representa un avance
significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las
necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante.
La demanda de la nueva Reforma Educativa implica integrar la tecnología de la
información y la comunicación al currículo, a las prácticas y a la cultura educativa,
situación que en un principio puede generar entusiasmo e incertidumbre. No obstante ésta
innovación exige especializar a docentes, realizar transformaciones en ideologías e
infraestructura.
Área de oportunidad
TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
Las sociedades actuales hoy en día son bastantes complejas y requieren de una diversidad
de estrategias y herramientas para adaptarse y enfrentar los desafíos.
Aunado a la globalización que exige ser competentes mediante los cuatro pilares de la
educación saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir y entrar también a la era de
la competitividad donde se requiere de diferentes tipos de conocimientos, habilidades,
destrezas, dominio de la tecnología. Esta misma complejidad de la sociedad aporta
elementos positivos de crecimiento social, cultural, político, económico, pero a la vez esto
no es equitativo, porque aumentan también los niveles de pobreza, desastres naturales y
sujetos en condiciones de exclusión social, violencia, desigualdad, de mínimas
oportunidades de trabajo y crecimiento personal.
Con todo esto surge la mirada de una sociedad del conocimiento y de la información
centrada en fortalecer la ciencia y la tecnología, se busca bajo estos dos rubros generar
diversas soluciones a las necesidades y problemas sociales, políticos, económicos,
educativos, etc. Es poner al servicio de la sociedad la ciencia y la tecnología, y para esto se
requiere de cambios, de nuevos esquemas, de reestructurar prácticas, de reformar a la
educación.
Ante esta nueva era digital que se vive surge también una nueva teoría del aprendizaje la
conectividad, que mediante la misma se tiene acceso a una gama de conocimientos, de
establecer conexiones y relaciones con personas de diferentes partes del mundo, no
obstante, por ejemplo aquí en Chiapas no todos los contextos tienen acceso a esta nueva
mirada, es decir, en los contextos indígenas aún las escuelas no están capacitadas con la
infraestructura necesaria para hacer uso de la tecnología de la información y comunicación,
lo que lleva asumir que estos avances científicos y tecnológicos no benefician a toda la
ciudadanía y contribuye a un detrimento de la calidad de vida de las personas.
Con esta mirada globalizadora “la educación no puede centrarse únicamente en la
“transmisión” de contenidos declarativos (conceptos, teorías o leyes más o menos
establecidas), sino que se requiere de una mayor comprensión de cómo funcionan las
sociedades, y de cómo los ciudadanos podemos participar activamente en su
transformación, a través del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística”
(Secretaría de Educación Pública, 2010:23).
Por tanto las instituciones educativas se convierten en un elemento sustancial en este marco
de la globalización, debido a que debe estar capacitada para preparar a los estudiantes
proporcionando las diversas herramientas para ser competente en esta nueva era digital, en
esta sociedad del conocimiento.
Las instituciones educativas requieren de verdaderas transformaciones en sus planes y
programas de estudio, en sus normas, tradiciones, estilos de enseñanza y aprendizaje. Estos
cambios no son opcionales, son una realidad que si se opta por evadirlo la institución
escolar dejaría de tener una razón de ser porque no estaría cumpliendo con las exigencias
del siglo XXI.
Para que exista coherencia y congruencia en la formación del sujeto con su realidad, las
instituciones académicas deben implementar ante este crecimiento del conocimiento el uso
de entorno y plataformas virtuales, programas para el diseño de material educativo digital,
herramientas para desarrollar habilidades digitales. Y los cambios tienen que darse con la
velocidad necesaria, ir a la par con esta sociedad del conocimiento y la información; pero
sobre todo “la creación y difusión de marcos cognitivos nuevos” (Boisier, S. 2005:62).
Me gustaría hacer un análisis de la manera en como la institución educativa en la cual
laboro enfrenta los diversos retos y demandas derivadas de una sociedad globalizada, como
una forma de aterrizar los conocimientos teóricos de las lecturas abordadas.
La Normal Superior de Chiapas es una institución en el que las necesidades educativas de
los alumnos son sustanciales, no obstante, aún persisten prácticas que se convierten en
barreras para que el estudiante entre al mundo laboral con las herramientas que en la
actualidad se le exige.
Con la nueva Reforma educativa se requiere de nuevos escenarios, de repensar la práctica
docente, re significar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así mismo, el aprendizaje al estar centrado en el alumno, lo lleva a ser un sujeto
cognoscente activo y responsable de su propio proceso.
Ante esta situación, y como una manera de dar respuestas a las demandas de la sociedad de
la información, la Normal Superior implementa un diplomado de habilidades digitales para
docentes y alumnos, las debilidades que se presentan es: que el diplomado no forma parte
de la curricula, por lo tanto no todos los alumnos se benefician, el horario de clase es antes
de inicio de las asignaturas curriculares muchos alumnos no se inscriben por no hacer un
esfuerzo extra o bien por trabajar, como el diplomado forma parte de actividades
extracurriculares el alumno tiene que elegir entre las diversas alternativas que ofrece la
escuela, no es una exigencia para todos los alumnos y por último en cuanto los docentes
son los más resistentes al cambio y siempre existen justificaciones para no acudir al
diplomado lo que conlleva a utilizar los mismos recursos de enseñanza que no son lo más
actualizados.
La Normal Superior de Chiapas carece de infraestructura adecuada para que tanto docentes
como alumnos tengan acceso a una variedad de recursos de información y de generar
destrezas para usar herramientas de información.
A veces también la participación de los alumnos a las alternativas educativas que ofrece la
institución escolar se convierte en obstáculos que no dan lugar a convertir las debilidades
en fortalezas.
La Escuela Normal Superior de Chiapas tiene muchos retos para la explotación de las TIC,
debido a que son diversos escenarios que se requieren reestructurar, significados y
percepciones que replantear.
Un factor importante es que desde las autoridades escolares se realiza una serie de gestiones
que darán lugar a la aplicación de diversos proyectos que responda a las demandas de la
sociedad de la información. Ante eso, es vital que tanto docentes como alumnos asuman un
nuevo rol, el docente como guía y facilitador de los recursos y el alumno activo en su
propio proceso de aprendizaje.
Por último es importante señalar que el papel del docente adquiere otra perspectiva, por
esta misma innovación que tiene que implementar en su metodología de trabajo con ayuda
de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Así mismo el rol del estudiante
frente a sus procesos de aprendizaje requiere de cambios sustanciales.
Propuesta de solución.
Reconocer y ser conscientes que actualmente se está viviendo la nueva era digital,
por lo tanto existe una relación estrecha entre la tecnología y la educación.
Plantear a los docentes y estudiantes de la ENSCH que la informática y la
digitalización, permiten capturar, procesar, almacenar, recuperar, representar e
intercambiar información en magnitudes y velocidades cada vez más masivas.
Impulsar la Tecnología de la Información y Comunicación en la planeación, en el
trabajo con los estudiantes.
Involucrar recursos tangibles e intangibles en la institución
Mejorar la señal de internet
Motivar a los docentes de la institución a incorporarse al diplomado de habilidades
digitales que la ENSCH ofrece.
Capacitar a los docentes y estudiantes para que el uso de la Tecnología de la
Información y Comunicación tenga una intención pedagógica y didáctica.
Implementar recursos digitales (contenidos, herramientas y recursos de aplicación)
en la ENSCH.
Valorar las aportaciones de las tecnologías de información y comunicación a la
educación, a través del análisis de software educativos y recursos Web.
Digitalizar la biblioteca de la ENSCH
Selección de herramientas y tecnologías.
Las herramientas y tecnologías que se proponen aplicar en la ENSCH y que podrían
mejorar la práctica educativa y el aprendizaje de los estudiantes son:
Software educativo:
Ejercitación Programas que intentan reforzar hechos y
conocimientos que han sido analizados en
una clase.
Juego educativo Modelos de eventos y procesos de la vida
real que proveen al aprendiz de medios
ambientes fluidos, creativos y manipulativos
Tutorial Información que se plasma entre el
aprendiz y el computador. Presentación de
información, respuesta a una o más
preguntas o solución de problemas.
Material de referencia de multimedia Enciclopedias interactivas
Plataformas para el aprendizaje por especialidad y asignatura (moodle)
Optimizar la internet (que la red de internet abarque la totalidad de la escuela
y que la navegación sea rápida de tal manera que se puedan emplear las
herramientas y recursos necesarios al momento de impartir las clases)
Redes sociales con fines pedagógicos (Facebook, twitter, google mas)
Herramientas web 2.0 (wikis, blogs, webquest)
Realizar las gestiones necesarias para equipar a los salones de cañón, y
pizarrón digital.
Implicaciones para los profesores y alumnos
Con la aplicación de la tecnología de la información y comunicación en la ENSCH se pueden
cumplir con los diversos propósitos establecidos en el plan 2011, esto es, en los doce
principios pedagógicos el principio número seis “Usar materiales educativos para favorecer el
aprendizaje”, resalta el uso de plataformas tecnológicas y software educativo
El hecho que la ENSCH se actualice en el uso de la tecnología contribuye a generar
competencias en sus educandos, debido a que ellos al momento de egresar de la institución
contaran con el saber científico y tecnológico que permitirá adaptarse a las diversas
exigencias sociales, políticas, económicas, culturales y por ende tendrá mayores
oportunidades de ingresar al campo laboral.
Otro elemento fundamental es que permitirá que las siete especialidades estén vinculadas y
compartan actividades, generando el trabajo colaborativo y cooperativo. Lo que contribuirá a
formar comunidades de aprendizaje.
Dinámica de trabajo
Mediante un curso-taller propiciar la sensibilización en docentes sobre la importancia
del uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación.
Impulsar en todos los docentes asistir al diplomado de habilidades digitales.
Digitalizar las antologías que se le proporcionan a los estudiantes, así mismo que los
alumnos diseñen un blog por asignatura en la cual puedan subir las actividades de
aprendizaje desarrolladas a lo largo del semestre y compartir con sus compañeros y
dar opiniones respecto al contenido.
Diseñar en Facebook un grupo de docentes por academia, en el cual se intercambian
las necesidades, experiencias, las actividades y la comunicación es permanente.

Más contenido relacionado

PPT
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
DOCX
Periódico virtual
PPTX
Modelo educativo univim
DOCX
Esmeire atencio... revista digital
PPTX
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
PDF
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
PDF
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
PDF
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Periódico virtual
Modelo educativo univim
Esmeire atencio... revista digital
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
PDF
Portafolio IV courseraTec-Monterrey
PDF
Propuesta lineamientos Educación Superior
PPTX
Presentación grupo O
PPTX
DOCX
Trabajo word tic (1)
PDF
Ruta maestra v_001
PDF
Propuestalineamientos ev-2010-men
PDF
RecursosWebeducativos.pdf
PDF
La escuela en tiempos de pandemia
PDF
Reflexiones sobre la educacion
PDF
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
DOCX
Plantilla humanidades 1.
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
PDF
Ensayo maestria
PDF
Convivencia 061
PDF
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
DOC
Tic yandy
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Portafolio IV courseraTec-Monterrey
Propuesta lineamientos Educación Superior
Presentación grupo O
Trabajo word tic (1)
Ruta maestra v_001
Propuestalineamientos ev-2010-men
RecursosWebeducativos.pdf
La escuela en tiempos de pandemia
Reflexiones sobre la educacion
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
Plantilla humanidades 1.
Plantilla proyecto formulacion
Ensayo maestria
Convivencia 061
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Tic yandy
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Promoting Languages Assembly Sept 2012
PDF
Αδελφοί Kαραμαζόφ -Β'- http://www.projethomere.com
PPT
De Un Hexagono A Un Dodecagono
PPT
DOCX
Criterios de evaluación ensayo
DOCX
Task 3 a
PPTX
metafora
 
PPTX
How to Land Big Corporate Campaigns and Keep Them Coming Back - Will Chen
DOCX
Healthcom 2013 invite_s
PDF
Herzig preview
PPTX
Medidas y leyes de prevencion de la violencia
PPTX
Clase 11 Estenosis Mitral
PPT
PPTX
Capacitacion Regional
PPT
Acid Base
PDF
Омегавен Фрезениус Каби
PPTX
Sociologia
PPT
El águila
PDF
La vida seoriginótierra
PPS
Fredagsmoro 21.01.11
Promoting Languages Assembly Sept 2012
Αδελφοί Kαραμαζόφ -Β'- http://www.projethomere.com
De Un Hexagono A Un Dodecagono
Criterios de evaluación ensayo
Task 3 a
metafora
 
How to Land Big Corporate Campaigns and Keep Them Coming Back - Will Chen
Healthcom 2013 invite_s
Herzig preview
Medidas y leyes de prevencion de la violencia
Clase 11 Estenosis Mitral
Capacitacion Regional
Acid Base
Омегавен Фрезениус Каби
Sociologia
El águila
La vida seoriginótierra
Fredagsmoro 21.01.11
Publicidad

Similar a Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. (20)

PPT
La planificacion en el campo de formacion
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
PPTX
Innovacion educativa
 
DOCX
Trazabilidad 1
PDF
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
DOCX
Argumentacion sobre las tics a los programas universitarios.
PPTX
Retos del docente del siglo xxi
DOCX
Tarea 11
DOCX
Filosofia
DOCX
G2.grupo.2.proyecto ingrador.merc.
DOCX
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
PDF
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
DOCX
Informe f inal
PDF
Proyecto final
PDF
Proyecto final
PDF
El Impacto de lasTICs en la Educación
PPT
Tic en la educación
La planificacion en el campo de formacion
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Innovacion educativa
 
Trazabilidad 1
COMO TRANSFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR CON LA TECNOLOGIA DIGITAL?
Argumentacion sobre las tics a los programas universitarios.
Retos del docente del siglo xxi
Tarea 11
Filosofia
G2.grupo.2.proyecto ingrador.merc.
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
Informe f inal
Proyecto final
Proyecto final
El Impacto de lasTICs en la Educación
Tic en la educación

Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.

  • 1. Situación actual del ambiente de aprendizaje ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS (ENSCH) Es una institución educativa única en la Entidad de Chiapas, formadora de docentes para el nivel secundaria en las licenciaturas de Español, Matemáticas, Historia, Formación Cívica y Ética, Química, Física y Telesecundaria. Su matrícula autorizada en el curso escolarizado es de 746 estudiantes, su planta docente es de 54. La institución tiene como misión: Formar docentes con calidad académica e identidad ética, capaces de organizar y gestionar, desde el enfoque de competencias, procesos educativos para adolescentes de escuelas secundarias, con el propósito de formar ciudadanos, que con plena comprensión de las diversidades, capacidad crítica y espíritu democrático, coadyuven al desarrollo social y económico de Chiapas y de México. Y su visión esser una institución formadora de docentes en educación secundaria – acreditada y certificada- que desarrolla con alta calidad las competencias académicas y pedagógicas de sus profesores y estudiantes, para dar respuesta, a través de su intervención institucional, a los problemas educativos, sociales, culturales y lingüísticos que configuran la compleja realidad de Chiapas. A continuación se expondrá los recursos digitales con los que cuenta la Escuela Normal Superior: Los recursos digitales en cuanto a su contenido dan lugar a la enseñanza, aprendizaje y propuesta de nuevas estrategias que contribuyen al desarrollo cognitivo del aprendiz, no obstante en la Escuela Normal Superior de Chiapas existe una fuerte carencia entorno a éste rubro, debido a que no se hace uso de software educativo, multimedia, mucho menos cursos o tutoriales a línea y quizá esto se deba a la resistencia de los docente y actualización en el uso de la tecnología de la información y comunicación, aunado a las deficiencias en cuanto a infraestructura y recursos digitales en la institución, lo que lleva a implementar cambios con los pocos recursos con los que se dispone. Quizá en un momento si se tengan los proyectos para implementar software que contribuyan en el aprendizaje de alumnos y docentes, pero no se cuenta con los recursos económicos que den marcha a las ideas innovadoras que surgen en la institución. Los recursos digitales como herramientas permiten crear, organizar, gestionar contenidos, gestionar el aprendizaje y crear comunidades de aprendizaje. También en ese sentido la
  • 2. Escuela Normal Superior de Chiapas le falta por implementar y mejorar, si se cuenta con una página web, del cual falta enriquecer con información, perfeccionarlo con datos relevantes de la institución, aún no se cuenta con biblioteca y acervo digital. Es importante resaltar que no todo es negativo, debido a que existe el centro de cómputo en el cual existen personas especializadas que están constantemente proponen e implementan recursos digitales para la mejora del aprendizaje de los estudiantes y de los mismos docentes, las transformaciones se van dando de manera paulatina. Lo que si se implementa en las aulas son las comunidades de aprendizaje, donde alumnos y docentes comentan, envían, intercambian información mediante las redes sociales, aunado a que diseñan blogs de las actividades que se trabajan en las asignaturas y eso permite que estén en mayor comunicación con los saberes. La implementación de recursos digitales en la institución es una de las prioridades que se tiene como meta alcanzar y que por ende se está en constante gestión para actualizar e implementar mayores herramientas que cumplan con las demandas actuales de la sociedad globalizada en la que se vive. Es básico contar con una biblioteca digitalizada, software educativos y multimedia por cada especialidad, un elemento importante sería la tutoría en línea, debido a que muchas veces los alumnos pierden clases por buscar a sus profesores para que los apoyen en cuestiones educativas, mientras que avanzan en una situación pierden otra, así con la tutoría en línea sería más fácil programar encuentros virtuales y por último dar un mejor uso a las redes sociales, más encaminado al ámbito educativo. Actualmente en la ENSCH se continúa trabajando con el plan de estudios 1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria, que maneja tres campos de formación: general para educación básica; común para todas las especialidades de secundaria y la correspondiente a la especialidad. No obstante es vital para la formación de los estudiantesENSCH incorporar el nuevo plan de estudio, para que la malla curricular sea congruente a las necesidades y exigencias actuales, debido a que el Plan de estudios 2011, representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante. La demanda de la nueva Reforma Educativa implica integrar la tecnología de la información y la comunicación al currículo, a las prácticas y a la cultura educativa, situación que en un principio puede generar entusiasmo e incertidumbre. No obstante ésta innovación exige especializar a docentes, realizar transformaciones en ideologías e infraestructura.
  • 3. Área de oportunidad TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO Las sociedades actuales hoy en día son bastantes complejas y requieren de una diversidad de estrategias y herramientas para adaptarse y enfrentar los desafíos. Aunado a la globalización que exige ser competentes mediante los cuatro pilares de la educación saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir y entrar también a la era de la competitividad donde se requiere de diferentes tipos de conocimientos, habilidades, destrezas, dominio de la tecnología. Esta misma complejidad de la sociedad aporta elementos positivos de crecimiento social, cultural, político, económico, pero a la vez esto no es equitativo, porque aumentan también los niveles de pobreza, desastres naturales y sujetos en condiciones de exclusión social, violencia, desigualdad, de mínimas oportunidades de trabajo y crecimiento personal. Con todo esto surge la mirada de una sociedad del conocimiento y de la información centrada en fortalecer la ciencia y la tecnología, se busca bajo estos dos rubros generar diversas soluciones a las necesidades y problemas sociales, políticos, económicos, educativos, etc. Es poner al servicio de la sociedad la ciencia y la tecnología, y para esto se requiere de cambios, de nuevos esquemas, de reestructurar prácticas, de reformar a la educación. Ante esta nueva era digital que se vive surge también una nueva teoría del aprendizaje la conectividad, que mediante la misma se tiene acceso a una gama de conocimientos, de establecer conexiones y relaciones con personas de diferentes partes del mundo, no obstante, por ejemplo aquí en Chiapas no todos los contextos tienen acceso a esta nueva mirada, es decir, en los contextos indígenas aún las escuelas no están capacitadas con la infraestructura necesaria para hacer uso de la tecnología de la información y comunicación, lo que lleva asumir que estos avances científicos y tecnológicos no benefician a toda la ciudadanía y contribuye a un detrimento de la calidad de vida de las personas. Con esta mirada globalizadora “la educación no puede centrarse únicamente en la “transmisión” de contenidos declarativos (conceptos, teorías o leyes más o menos establecidas), sino que se requiere de una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades, y de cómo los ciudadanos podemos participar activamente en su transformación, a través del desarrollo de una cultura científica, tecnológica y humanística” (Secretaría de Educación Pública, 2010:23). Por tanto las instituciones educativas se convierten en un elemento sustancial en este marco de la globalización, debido a que debe estar capacitada para preparar a los estudiantes
  • 4. proporcionando las diversas herramientas para ser competente en esta nueva era digital, en esta sociedad del conocimiento. Las instituciones educativas requieren de verdaderas transformaciones en sus planes y programas de estudio, en sus normas, tradiciones, estilos de enseñanza y aprendizaje. Estos cambios no son opcionales, son una realidad que si se opta por evadirlo la institución escolar dejaría de tener una razón de ser porque no estaría cumpliendo con las exigencias del siglo XXI. Para que exista coherencia y congruencia en la formación del sujeto con su realidad, las instituciones académicas deben implementar ante este crecimiento del conocimiento el uso de entorno y plataformas virtuales, programas para el diseño de material educativo digital, herramientas para desarrollar habilidades digitales. Y los cambios tienen que darse con la velocidad necesaria, ir a la par con esta sociedad del conocimiento y la información; pero sobre todo “la creación y difusión de marcos cognitivos nuevos” (Boisier, S. 2005:62). Me gustaría hacer un análisis de la manera en como la institución educativa en la cual laboro enfrenta los diversos retos y demandas derivadas de una sociedad globalizada, como una forma de aterrizar los conocimientos teóricos de las lecturas abordadas. La Normal Superior de Chiapas es una institución en el que las necesidades educativas de los alumnos son sustanciales, no obstante, aún persisten prácticas que se convierten en barreras para que el estudiante entre al mundo laboral con las herramientas que en la actualidad se le exige. Con la nueva Reforma educativa se requiere de nuevos escenarios, de repensar la práctica docente, re significar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, el aprendizaje al estar centrado en el alumno, lo lleva a ser un sujeto cognoscente activo y responsable de su propio proceso. Ante esta situación, y como una manera de dar respuestas a las demandas de la sociedad de la información, la Normal Superior implementa un diplomado de habilidades digitales para docentes y alumnos, las debilidades que se presentan es: que el diplomado no forma parte de la curricula, por lo tanto no todos los alumnos se benefician, el horario de clase es antes de inicio de las asignaturas curriculares muchos alumnos no se inscriben por no hacer un esfuerzo extra o bien por trabajar, como el diplomado forma parte de actividades extracurriculares el alumno tiene que elegir entre las diversas alternativas que ofrece la escuela, no es una exigencia para todos los alumnos y por último en cuanto los docentes son los más resistentes al cambio y siempre existen justificaciones para no acudir al diplomado lo que conlleva a utilizar los mismos recursos de enseñanza que no son lo más actualizados.
  • 5. La Normal Superior de Chiapas carece de infraestructura adecuada para que tanto docentes como alumnos tengan acceso a una variedad de recursos de información y de generar destrezas para usar herramientas de información. A veces también la participación de los alumnos a las alternativas educativas que ofrece la institución escolar se convierte en obstáculos que no dan lugar a convertir las debilidades en fortalezas. La Escuela Normal Superior de Chiapas tiene muchos retos para la explotación de las TIC, debido a que son diversos escenarios que se requieren reestructurar, significados y percepciones que replantear. Un factor importante es que desde las autoridades escolares se realiza una serie de gestiones que darán lugar a la aplicación de diversos proyectos que responda a las demandas de la sociedad de la información. Ante eso, es vital que tanto docentes como alumnos asuman un nuevo rol, el docente como guía y facilitador de los recursos y el alumno activo en su propio proceso de aprendizaje. Por último es importante señalar que el papel del docente adquiere otra perspectiva, por esta misma innovación que tiene que implementar en su metodología de trabajo con ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Así mismo el rol del estudiante frente a sus procesos de aprendizaje requiere de cambios sustanciales. Propuesta de solución. Reconocer y ser conscientes que actualmente se está viviendo la nueva era digital, por lo tanto existe una relación estrecha entre la tecnología y la educación. Plantear a los docentes y estudiantes de la ENSCH que la informática y la digitalización, permiten capturar, procesar, almacenar, recuperar, representar e intercambiar información en magnitudes y velocidades cada vez más masivas. Impulsar la Tecnología de la Información y Comunicación en la planeación, en el trabajo con los estudiantes. Involucrar recursos tangibles e intangibles en la institución Mejorar la señal de internet Motivar a los docentes de la institución a incorporarse al diplomado de habilidades digitales que la ENSCH ofrece. Capacitar a los docentes y estudiantes para que el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación tenga una intención pedagógica y didáctica. Implementar recursos digitales (contenidos, herramientas y recursos de aplicación) en la ENSCH.
  • 6. Valorar las aportaciones de las tecnologías de información y comunicación a la educación, a través del análisis de software educativos y recursos Web. Digitalizar la biblioteca de la ENSCH Selección de herramientas y tecnologías. Las herramientas y tecnologías que se proponen aplicar en la ENSCH y que podrían mejorar la práctica educativa y el aprendizaje de los estudiantes son: Software educativo: Ejercitación Programas que intentan reforzar hechos y conocimientos que han sido analizados en una clase. Juego educativo Modelos de eventos y procesos de la vida real que proveen al aprendiz de medios ambientes fluidos, creativos y manipulativos Tutorial Información que se plasma entre el aprendiz y el computador. Presentación de información, respuesta a una o más preguntas o solución de problemas. Material de referencia de multimedia Enciclopedias interactivas Plataformas para el aprendizaje por especialidad y asignatura (moodle) Optimizar la internet (que la red de internet abarque la totalidad de la escuela y que la navegación sea rápida de tal manera que se puedan emplear las herramientas y recursos necesarios al momento de impartir las clases) Redes sociales con fines pedagógicos (Facebook, twitter, google mas) Herramientas web 2.0 (wikis, blogs, webquest) Realizar las gestiones necesarias para equipar a los salones de cañón, y pizarrón digital.
  • 7. Implicaciones para los profesores y alumnos Con la aplicación de la tecnología de la información y comunicación en la ENSCH se pueden cumplir con los diversos propósitos establecidos en el plan 2011, esto es, en los doce principios pedagógicos el principio número seis “Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje”, resalta el uso de plataformas tecnológicas y software educativo El hecho que la ENSCH se actualice en el uso de la tecnología contribuye a generar competencias en sus educandos, debido a que ellos al momento de egresar de la institución contaran con el saber científico y tecnológico que permitirá adaptarse a las diversas exigencias sociales, políticas, económicas, culturales y por ende tendrá mayores oportunidades de ingresar al campo laboral. Otro elemento fundamental es que permitirá que las siete especialidades estén vinculadas y compartan actividades, generando el trabajo colaborativo y cooperativo. Lo que contribuirá a formar comunidades de aprendizaje. Dinámica de trabajo Mediante un curso-taller propiciar la sensibilización en docentes sobre la importancia del uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación. Impulsar en todos los docentes asistir al diplomado de habilidades digitales. Digitalizar las antologías que se le proporcionan a los estudiantes, así mismo que los alumnos diseñen un blog por asignatura en la cual puedan subir las actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del semestre y compartir con sus compañeros y dar opiniones respecto al contenido. Diseñar en Facebook un grupo de docentes por academia, en el cual se intercambian las necesidades, experiencias, las actividades y la comunicación es permanente.