TRABAJO FINAL
Para la realización de nuestro trabajo final partimos del mapa de empatía en el aparecen
las características de nuestro alumno, con las cuales hemos elaborado la unidad
didáctica que desarrollaremos en su aula de referencia, pero teniendo presente sus
peculiaridades a la hora de plantear las diferentes actividades así como la adaptación
curricular no significativa.
Mapa de empatía del alumno TDAH
¿Qué piensa y
siente?
¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace?
- Nerviosismo
- Preocupación
- Desinterés
- No me
entienden
- Me culpan a mi
siempre
- No me siento
querido
- Descontrol
- Me siento feliz,
triste, enfadado
- Charlas para
hacerme
comprender lo que
esta bien y mal
- No podemos dañar a
nadie
- Llamadas de
atención
pronunciando mi
nombre
- Mis compañer@s
me dicen que no
quieren trabajar
conmigo porque les
molesto
- “Por favor, para”
- “¿Por favor, ya?”
- Los adultos me
hacen gestos
para captar mi
atención y hacer
que me calme
- Mis amigos no
quieren trabajar
conmigo en
tareas de grupo
- Mis amigos
juegan sin mi en
juegos más
movidos
- Trabajo mejor
cuando estoy
solo
- Necesito moverme y
me muevo
- Necesito expresar lo
que se me pasa por la
cabeza sin pedir la
palabra
- Cuando trabajo solo
lo hago mejor
- Soy capaz de ayudar
a XXXXX, aunque, a
veces, me aburro y
necesito hablar con
alguien
- Me gusta que a
XXXXX quiera estar
conmigo y me siento
bien ayudándole
- Me gusta contar
historias para hacer
reír a los demás
1
Esfuerzos Resultados
- Intento hacer un esfuerzo por estar
tranquilo en la asamblea y no distraerme
a mí mismo ni a los demás
- Voy a controlarme y levantar la mano
para poder aportar mis ideas
- No voy a contar historias que no tienen
relación con lo que estemos hablando
para provocar las risas de mis
compañer@s
- Voy a trabajar en grupo no molestando
ni queriendo acapararlo todo para mi
mismo
- Voy a escuchar lo que los demás me
tengan que decir sin imponer mis ideas
- Voy a pensar antes de hablar lo que
quiera decir para tenerlo claro
-Intento controlarme para no molestar
pero me cuesta mucho
-Escucho a los adultos y a los demás
compañeros pero no puedo dejar de
enfadarme cuando me regañan o me dicen
algo que no quiero escuchar
-Necesita sentirse valorado por el adulto y
los iguales
-Necesita tener experiencias de éxito
-Desea responder adecuadamente a las
preguntas del profesor y de sus iguales
FLUJO DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN FAMILIA – ESCUELA
Dadas las características de nuestro alumno y las indicaciones del equipo de orientación
se establecerá unos aspectos concretos para que la comunicación con la familia sea
diaria, mediante la agenda o el uso de correo electrónico, para obtener información
referente a nuestro alumno y que podría sernos de utilidad a la hora de comprender
mejor su situación en ambos contextos y lograr un mejor rendimiento escolar. Es muy
importante que la comunicación sea fluida y eficaz:
– los padres no pueden ayudar al hijo si el hijo no apunta las tareas que tiene que
hacer en la agenda.
– si las orientaciones que el profesional de la medicina o la psicología no llega al
profesorado tampoco se pueden encontrar los criterios comunes para beneficiar
al alumno.
Por lo tanto, ambos tenemos que tener presente que:
• Docentes y familia han de tomar la misma actitud positiva
• Se deben mantener con el tutor citas regulares
2
• Planear conjuntamente unos objetivos realistas tanto para padres como para
profesores para llevar a cabo entre cada cita.
• Comunicar a los padres si se van a efectuara medidas de intervención, tanto
dentro como fuera del aula
• Es imprescindible el que los profesores acepten que los alumnos con TDAH
requieren de un aprendizaje distinto y que deben estar abiertos a cambios.
• Darles instrucciones paso a paso y de forma verbal como escrita.
• Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos, sobre los
avances en el rendimiento académico, la conducta del niño, su estado emocional
y las relaciones con sus compañeros y profesores
• Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes.
• Uso imprescindible de la agenda
• Reglas y rutinas claras.
• Enseñar a los alumnos cómo usar un libro de tareas y un horario diario, junto
con destrezas de estudio y estrategias para aprender y reforzar.
• Ayudar a los alumnos a conducir sus actividades físicas y proporcionarles sus
descansos regulares.
3
UUNNIIDDAADD DDIIDDÁÁCCTTIICCAA NNÚÚMMEERROO 11:: ¡¡VVUUEELLTTAA AALL CCOOLLEE!!
1. JUSTIFICACIÓN
Esta unidad didáctica tiene como objeto servir de plan de acogida tras el periodo vacacional, para
alumnos del primer curso de primer ciclo, es de vital importancia ya que es la primera toma de contacto el
aula y esta dirigida a un alumno con TDAH, cuyas características ya hemos comentado con anterioridad
en el mapa de empatía. En el desarrollo de esta unidad trataremos de fijar las bases de nuestra rutina diaria
conoceremos al alumnado y estableceremos las normas para el correcto funcionamiento de la clase.
Hemos elegido el colegio como el eje globalizador de ésta unidad donde todos los alumnos y alumnas
puedan participar compartiendo experiencias y su conocimiento previo en lo referente al colegio, y nos
ayude a conocer desde donde partimos.
2. TEMPORALIZACIÓN
La presente unidad didáctica se enmarca en el primer trimestre concretamente durante la segunda
quincena de septiembre y constará de 10 sesiones de 60 minutos que se llevarán a cabo de lunes a viernes
a primera hora.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las Competencias Básicas suponen un elemento globalizador de la enseñanza, en esta unidad se
contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas pero nos centraremos en las siguientes:
− Competencia Lingüística: referida a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación.
− Competencia matemática: habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, resolver
problemas relacionados con la vida diaria.
− Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad para
interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la
acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de
consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de vida
propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.
− Tratamiento de la información y competencia digital: habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento.
− Competencia Aprender a aprender: actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo
largo de la vida.
− Competencia para la Autonomía e iniciativa personal: se refiere a la posibilidad de optar con
criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la
opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear,
planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
− Leer, escuchar y comprender textos orales
adaptados con pictogramas.
− Comprender, utilizar y ampliar el vocabulario
sobre el colegio para expresar experiencias y
sentimientos.
− Identificar las principales dependencias del
colegio y del aula.
− Identificar los cuentos y sus personajes.
− Discriminar (auditiva y visualmente) y escribir las
− Leer, conocer, contar y escribir los números
del 0 al 5 e identificar su anterior y
posterior.
− Emplear los días de la semana para
situarnos en el tiempo.
− Utilizar los conceptos arriba y abajo para
orientarse.
− Reconocer, diferenciar y trazar líneas rectas
y curvas.
4
vocales adecuadamente.
− Adquirir hábitos sociales y organizativos básicos
en conversaciones.
− Iniciar Al alumno en el uso del ordenador.
− Ordenar temporalmente una secuencia
utilizando: antes y después.
− Afianzar los cuantificadores básicos de
tiempo: hoy-ayer-mañana.
5. CONTENIDOS
Son ejes entorno a los cuales van a girar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Son los medios a
través de los cuales se desarrollan los objetivos propuestos y contribuyen en mayor o menor medida al
desarrollo de las competencias básicas que dicta el currículo. Los contenidos a trabajar en esta unidad son:
Conceptos − Las vocales.
− El cuento: identificación de los personajes.
− Vocabulario del Colegio.
− Números naturales del 0 al 5: cantidad y grafía.
Procedimientos − Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula.
− Realización, discriminación y lectura de las vocales.
− Lectura comprensiva con pictogramas.
− Narración de forma oral de sus experiencias.
− Utilización adecuada del ordenador.
− Relación entre números naturales: anterior y posterior.
− Utilización de los días de la semana como medida de tiempo y los
cuantificadores hoy-mañana-ayer.
− Clasificación de imágenes utilizando antes y después.
− Descripción del colegio: arriba y abajo.
− Reconocimiento y realización de líneas rectas y curvas.
Actitudes − Curiosidad e interés por trabajar en grupo.
6. METODOLOGÍA
Se entiende por Metodología “el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global,
la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos,
tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de
tareas, etc.”
Nos basaremos en los principios de:
- Individualización. Aprendizaje personalizado.
- Aprendizaje significativo. Establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias
previas y los nuevos contenidos.
- Funcionalidad de los aprendizajes. Asegurar que puede utilizar los aprendizajes a su vida.
- Actividad y constructividad. El alumno/a a través de su propia actividad va construyendo
sus aprendizajes.
- Enfoque globalizador. Permite abordar diferentes situaciones dentro de un contexto y en su
totalidad.
Concretamente, en esta Unidad Didáctica, partiremos de los intereses y experiencias previas de los
alumnos/as; Trabajaremos con experiencia directas y realizaremos aprendizajes incidentales.
Estableceremos las condiciones ambientales en el aula para centrar su atención (colocación de algún mural
que realicemos) y aplicaremos la Pedagogía de éxito y refuerzo positivo para mejorar su autoestima. Le
presentaremos la ayuda necesaria en las tareas y la iremos reduciendo en la medida de lo posible. Se les
5
entregará al alumno/a su material de trabajo y se le favorecerá la autonomía en el desarrollo de las
actividades siendo en todo momento protagonista de su propio aprendizaje.
Debido a las características de nuestro alumno con TDAH tendremos presente las siguientes
adaptaciones metodológicas:
PARA ATENCIÓN
- Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar
la distracción.
- Situar al niño cerca del profesor.
- Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas
propuestas.
PARA AUTONOMÍA
- Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su
capacidad de atención.
- Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.
- Fraccionar el trabajo en tareas cortas.
- Dar un tiempo extra.
- Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
- Refuerzo social por terminar el trabajo.
- Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas.
- Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por
la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
- Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que
requieran mayor concentración ya que el lo ve beneficioso.
- Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
- Reforzarle cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
- Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean
pequeños o enviar notas a casa.
- Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su
comportamiento.
- Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar
progresivamente.
- Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha
realizado de manera independiente.
- Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la
realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.
- Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la
tarea. Por ejemplo: hacer una lista con todo lo necesario, establecer una
distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscare, distribuir el material en el
pupitre y mantener la conducta a lo largo del tiempo.
- Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea.
Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro.
- Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la
tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)
6
PARA ORGANIZACIÓN
- Enseñar a simplificar la tarea.
- Utilizar listas de cosas “por hacer”.
- Utilizar la agenda y horario para planificar actividades.
- Ayudarle a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y
compromisos en esa agenda u horario,
- Utilizar contadores de tiempo.
- Permitir espacio para tomar decisiones.
- Ofrecer estructura y organización en las actividades:
- Ayudar a dar una estructura externa.
- Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples.
- Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer y los límites.
- Decirle al alumno qué se espera de él.
- Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan.
PARA DISPERSIÓN
- Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.
- Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las
respuestas.
- Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.
- Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está
perdiendo el hilo.
- Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
- Enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque ha estado atento a las
explicaciones”
- Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.
PARA HIPERACTIVIDAD
- Permitir movimiento, pero controlado por el docente cuando este inquieto,
pidiéndole que realice una actividad controlada (por ej. pedirle que vaya a otra
aula a buscar algo).
- Permitir que se levante para ir nuestra mesa a enseñarnos y corregir sus tareas.
- Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo
que se levante de manera “legal”.
- Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.
- Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos
movimientos y sean reforzados.
- Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando
tareas escolares.
PARA MOTIVACIÓN
- Proporcionarle experiencias de éxito partiendo de sus intereses.
7
- Dividir la actividad en partes, por ejemplo se le sugiere que termine la primera
parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo y se le
pide que continúe con la segunda parte.
- Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando
por lograr terminar sus actividades.
- Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas.
- Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por
la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
- Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que
pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad.
- A medida que vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar
la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el
reforzamiento.
- Los comentarios que se le hace deben ser siempre críticas constructivas en
lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales
(por ejemplo: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una
mejor forma de hacer eso podría ser…”).
- Cuando se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le
debe criticar se le debe repetirle la pregunta y motivarle a responder.
- Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás
un calificativo aludiendo a su distracción.
- Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.
PARA LA IMPULSIVIDAD
- Se le diseñará hoja de autoinstrucciones.
- Hoja de resolución de problemas.
7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS.
Recursos humanos Tutora del grupo, maestros especialistas, maestros de pedagogía terapéutica,
coordinación familia-escuela, equipo de orientación, agrupamiento de
alumnos, integrantes de la comunidad educativa.
Recursos materiales Material Específicos de atención: panel de trabajo, lotos de imágenes,...; de
comprensión y uso de la comunicación: álbumes, revistas, dibujos, agenda
personal...; de construcción: juegos de ensartar, encajar, puzzles,...; de
imitación y juego simbólico: muñecos, alimentos en material de plástico,...;
sensorial: dibujos, pictogramas, fotografías, juegos de desarrollo sensorial
(formas, texturas y colores),...; tecnológico: ordenador, diccionario multimedia
de signos, la islas de los números I (CD); material fungible
8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Las actividades que presento son variadas atendiendo a los objetivos que persigo. Constituyen el
máximo nivel de concreción curricular y pretenden ayudar a conseguir los objetivos teniendo presente las
orientaciones del maestro de P.T y el orientador, en lo que hace referencia a las indicaciones para trabajar
con un alumno diagnosticado con TDAH. Así pues, se desarrollarán cuatro tipos de actividades: de
iniciación-motivación, de desarrollo, de ampliación y de refuerzo.
8
Sesión 1
» Bienvenidos al colegio. Actividad de iniciación-motivación y en grupo.
Una vez sentados en sus pupitres nos presentaremos. Les indicaremos las zonas que tendremos en el aula
como van a ser: la zona de la biblioteca, del ordenador y el rinconcito de ciencias. Una vez respondidas a
las preguntas que puedan plantear se irán presentando con el nombre, edad y conversaremos sobre las
vacaciones y la vuelta al cole. La finalidad de esta actividad es comprobar cuales son las afinidades entre
ellos/as, sus intereses, motivaciones, las relaciones sociales que mantienen, etc.
» Conocemos el colegio. Actividad de motivación e individual realizada fuera del aula.
Esta actividad consiste en dar a conocer las dependencias del centro y posteriormente visitaremos las aulas
(algunas de infantil y de primaria), conserjería, salón de actos, biblioteca, aula de informática y
audiovisuales, aula de apoyo a la integración, el aula de audición y lenguaje, el comedor, sala de
profesores, el baño, el gimnasio, el aula de música y el patio del recreo. Explicaré de forma sencilla para
qué sirve cada dependencia y que se realiza en ella. La finalidad de esta actividad es ir creando vínculos
con el alumnado y acercarle el centro para que pueda desplazarse de forma autónoma y orientar a que los
alumnos se hagan una composición de su espacio de aprendizaje más cercano.
Sesión 2
» Mi agenda. Actividad de motivación e individual
Esta actividad consiste en presentar al alumnado la agenda escolar que servirá para organizar sus trabajos
y como medio de comunicación con las familias cuando sea necesaria, esta agenda será muy importante
para nuestro alumno con TDAH ya que es necesario que vaya marcando cada día las tareas a realizar y le
servirá para organizarse de manera personal.
» Hola, buenos días. Actividad de desarrollo, en pequeño grupo e individual.
Esta actividad consiste en dramatizar y generalizar situaciones relacionadas con las
habilidades sociales relacionadas con saludos y despedidas. En grupos de 5 personas
realizarán diferentes representaciones como por ejemplo la llegada a clase; al levantarnos de
la cama y dar los buenos días, al irnos de clase, etc. Terminada la representación,
realizaremos una ficha donde recortará y pegará la secuencia para colocarla adecuadamente.
Sesión 3
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. Actividad de iniciación-motivación e
individual.
Esta actividad se llevará a cabo en el panel de trabajo colocado en la pared del principio de la clase. Este
estará distribuido por partes para responder a las tres preguntas. Esta actividad se realizará diariamente
como una rutina y nos servirá para trabajar los días, los meses, el año, las estaciones, el tiempo
atmosférico, que reflexionen si hará frío o calor, reconoceremos los números en el calendario, la ropa
adecuada según la temperatura, etc. Y dejaremos constancia de forma visual a través de imágenes y
dibujos, durante cada unidad, de todo lo que vamos a trabajar en ella como son en este caso: las vocales, el
colegio, los números del 0 al 5, el anterior y posterior, líneas rectas y curvas, etc. Estableceremos una lista
para saber quién será el encargado de colocar la imagen correspondiente que yo iré mostrando. Por
ejemplo ¿hoy vamos a trabajar? las vocales ¿y ayer qué trabajamos? el colegio ¿ y mañana qué
trabajaremos?.
9
La finalidad es que los alumnos y alumnas tengan estructurado todo lo que van a trabajar en ese día y
puedan visualizarlo en cualquier momento. Así irán trabajando de forma cada vez más autónoma e
interiorizarán los términos hoy, ayer y mañana, como medidas de tiempo al igual que con los días de la
semana, los meses y las estaciones del año. Esta actividad la realizaremos entre tod@s y esta detallada
más detenidamente en el Anexo.
» Hola y Adiós. Actividad de motivación, desarrollo y refuerzo realizada en gran grupo
e individualmente.
Esta actividad consiste en la familiarización con el uso del ordenador y la lectura del
cuento hola y adiós de Pia Vilarrubias. Leeremos y veremos el cuento a través del
ordenador. Después de leer el cuento realizaré preguntas como ¿Quiénes son los
personajes?, ¿quién era María? ¿ y Pablo?, ¿cuántos osos tenía Pablo?, ¿y María?, ¿qué
se dijeron al verse? ¿a qué jugaron? ¿qué trajeron de casa? ¿ qué dijeron al despedirse?,
¿podrías enseñarme la imagen de María cuando se encuentra con Pablo?, etc.
Finalizadas las preguntas realizaremos una ficha de lectoescritura relacionada con el. Por ejemplo repasar
las palabras: María, Pablo, oso, hola, adiós y frase como María dijo hola a Pablo, Pablo se fue a casa, etc.
La finalidad de esta actividad es reforzar los saludos y despedidas trabajadas en la sesión 2 en la actividad
“Hola, buenos días” e ir trabajando la lectoescritura y los números.
Sesión 4
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.
» ¡Tenemos normas!. Actividad de desarrollo, en gran grupo e individual
Esta actividad la realizaremos entre todos recordando las normas del curso anterior y las representaremos
en imágenes y con una frase que nos servirán de hilo conductor para el desarrollo de la actividad, las
iremos comentando una por una, analizaremos sus ventajas e inconvenientes de respetarlas o no.
Escribiremos las que vayamos recordando en la pizarra, posteriormente la copiaremos en un folio y
realizaremos un dibujo representativo, después las
pegaremos alrededor de clase. Una vez finalizada la
actividad con el grupo nos dedicaremos a observar las
normas de esta imagen donde tendrán que reconocer las
diferentes vocales que aparecen y le preguntaremos por
ejemplo: ¿cuántas papeleras aparecen en la imagen?
¿cuántos niños hay? ¿y niñas? ¿aparece alguna mesa? ¿ y
sillas?, etc. Así trabajaremos de forma global y divertida la
atención, las vocales y los números naturales.
»Mi mesa. Actividad de motivación e individual.
Esta actividad consiste en personalizar sus mesas de trabajo. En ellas colocaremos una imagen que
corresponderá a los cuatro grupos en los que la clase se repartirá para estar más organizados, estas
imágenes serán elegidas, coloreadas y recortadas por ellos y ellas. Nuestro alumno con TDAH se colocará
cerca de nuestra mesa y de la pizarra para lograr captar su atención y evitar distracciones.
Sesión 5
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.
» ¿Qué es esto?. Actividad de desarrollo e individual.
Con estas imágenes comprobaremos si reconocen las vocales en las palabras. Les iré guiando para que
vaya señalando las diferentes vocales que aparecen, escribiré en la pizarra con tiza las vocales y las
10
repasarán con el dedo para trabajar la direccionalidad correcta y posteriormente realizaremos una ficha
donde trabajarán de forma autónoma la realización de la grafía.
» Nos movemos
Comenzare con la explicación del concepto arriba y abajo recordando nuestra visita al colegio (actividad
“Conocemos el colegio” de la sesión 1) y nombrando las clases que había arriba y las que están debajo.
Después realizaremos una ficha donde aparezca un plano del colegio preguntaré que me describan lo que
ven en el dibujo, que nos digan que se encuentra arriba y abajo. A continuación y de forma autónoma
realizarán la ficha de colocar en el plano correspondiente el dibujo adecuado por ejemplo el gimnasio
abajo, el aula de música arriba, etc. Para reforzar el concepto y una vez terminada la ficha con material del
aula vivenciaremos los conceptos dándole las respectivas indicaciones. Y realizaremos algunas
actividades como por ejemplo: colorea: la niña que esta arriba y el cajón de abajo.
Sesión 6
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. .
» El aula. Actividad de desarrollo e individual.
Con esta actividad trabajaremos la observación, atención y memoria, consiste básicamente en describir
como es nuestra aula, los objetos que observamos, como es el suelo, las ventanas, las paredes, el
mobiliario, etc. Yo les guiaré en la conversación les iré indicando que la mesa tiene forma cuadrada y
utilizaré la figura correspondiente, les preguntaré ¿qué forma tiene nuestro panel de trabajo? ¿la pared es
lisa o rugosa? ¿qué forma tienen las losas del suelo? ¿cuántas luces hay?, ¿cuántas puertas?, etc. Así
trabajaremos conceptos trabajados el curso anterior y nos servirá para que observen d su aula y sitúen cada
una de las zonas de trabajo. Posteriormente realizaremos algunos
ejercicios de matemáticas como por ejemplo:
Cuenta y escribe. ¿cuántos niños y niñas hay?
» ¿Aquí trabajamos?. Actividad de refuerzo e individual.
Con esta actividad recordaremos quién trabaja en el cole. Así tendrán
que observar las fotos y explicar que funciones realizan. Comentaré que tanto los hombres y las mujeres
pueden realizar las mismas tareas, haciendo hincapié en que no existe diferencias entre hombres y mujeres
a la hora de trabajar en algún lugar. Después de la asociación realizaremos frases y finalizaremos con el
copiado de las funciones que desempeñan en el cuaderno. Por ejemplo, María enseña música, Dolores
enseña gimnasia, etc.
pinturas lápiz libros ordenador material
11
Sesión 7
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.
» Sigue el camino. Actividad de desarrollo e individual
Comenzaremos la actividad utilizando nuestra pizarra, les explicaré en que consiste una línea recta y una
curva trazándolas en la pizarra, el encargado la borrará con el dedo y la realizará con la tiza de forma
autónoma. Les explicaré que cuando nos desplazamos nuestro recorrido puede trazar líneas curvas o
rectas. Para vivenciar estos términos utilizaremos el plano del colegio trabajado en la actividad “Nos
movemos” así trazaremos líneas curvas y rectas para desplazarnos desde nuestra aula a otras dependencias
como por ejemplo desde nuestra aula al baño, del baño al patio del recreo, etc. Al finalizar preguntaremos
como sería la línea que realizan para llegar al colegio, para ir de casa a la panadería, para ir de su
habitación al baño, etc. Seguidamente realizaremos fichas donde tendrán que trazar los recorridos en
laberintos.
» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual
Esta actividad la realizaremos al finalizar las tareas de cada una de las sesiones en el
rincón de la biblioteca, donde compartirán el tiempo dedicado a la lectura, está actividad
nos servirá también de relajación ya que hemos caracterizado este rincón con una
alfombra y cojines. La finalidad de esta actividad es acercarles a los libros de nuestra
pequeña biblioteca del aula y gracias a nuestro árbol de fantasía iremos colocando los que
vayamos leyendo en las hojas de nuestro árbol caracterizado por las diferentes estaciones
del año. Así iremos visualizando los cuentos trabajados por ejemplo colocaremos el título
del cuento de esta unidad “hola y adiós”.
Sesión 8
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.
» ¿Antes y Después?. Actividad de desarrollo e individual.
Con esta actividad trabajaremos los conceptos antes y después para ello
iniciaremos la actividad preguntando ¿qué ha realizado antes de venir al
cole? y lo ¿qué harán después de venir al cole?. También lo que hemos
hecho antes de iniciar esta actividad y lo que hará después en la
siguiente sesión. Así podrán visualizar frases representando las acciones
realizadas. Para afianzar los conceptos trabajaremos con diferentes
secuencias por ejemplo un huevo, un huevo roto y un pollito; pan y
chorizo, un bocadillo empaquetado y un bocadillo con un bocado, etc. Y
después deberán ordenar las secuencias recortando y pegando.
»Las palabras suenan. Actividad de desarrollo e individual.
Con esta actividad trabajaremos la asociación de los fonemas-grafía de las vocales con ayuda del
vocabulario trabajado en la actividad “¿qué es esto?”. Utilizaremos para trabajar en el rincón del
ordenador la página web jugando con palabras donde tendrán que reconocer palabras y asociarlas a un
dibujo, identificar por que vocal empieza, etc.
» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7)
Sesión 9
12
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?.
(Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual
con el resto del grupo.
» Contamos. Actividad de desarrollo e individual.
Con esta actividad trabajaremos la cuantía, grafía y los conceptos anterior y
posterior de los números del 0 al 5, para ello utilizaremos una regleta con los
números en relieve para poder desplazar el dedo e indicar la direccionalidad adecuada para realizarla con
el lápiz. El comienzo de esta actividad la comenzaremos contando los días de la semana y escribiremos el
número en la pizarra, seguidamente haremos grupos de 1, 2, 3, 4, 5 y 0 objetos, señalaremos el número
anterior y posterior de la serie. A continuación los realizarán individualmente y seguidamente pasaremos a
jugar en el ordenador a la isla de los números I que me servirá para comprobar si han asimilado todo lo
trabajado.
» Mi nombre
En esta actividad trabajaremos las vocales y los números a través del sus nombres. Contaremos cuantas
vocales aparecen en su nombre y formaremos la frase y las copiarán. Después utilizaremos los nombres
de nuestros compañeros y compañeras para escribir nombres que tengan las diferentes vocales y
contaremos sus vocales.
» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7)
Sesión 10
» ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja
como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo.
» Recordamos. Actividad de refuerzo y ampliación se realizara de forma individual.
Esta actividad se realizará siempre al final de cada unidad en el panel de trabajo y nos servirá para
recordar todo lo trabajado en estas dos semanas. Así iré preguntando a los alumnos y alumnas lo que
hemos trabajado en la unidad de la vuelta al cole, ¿Qué más cosas hemos aprendido? Iré guiando la
conversación hasta repasar todo lo aprendido. A continuación realizaremos fichas donde aparezcan
reflejados los diferentes contenidos trabajados. Me servirá como instrumento de evaluación para
comprobar lo aprendido por Daniel. Algunos ejemplos serían:
Cuenta y escribe Completa la serie Une con flechas la vocal a la imagen
Recorta y ordena la secuencia correcta de saludar
13
Escribe el nombre
» El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual.
Al tratarse de la última sesión de la unidad introduciremos el cuento que trabajaremos en la siguiente
unidad “nuestro cuerpo”. Así al día siguiente estarán familiarizados con el tema en cuestión.
9. EVALUACIÓN.
9.1. Procedimientos de Evaluación
Para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos nos basaremos en:
- Técnicas: Observación directa y sistemática. Análisis y corrección de tareas. Interacción con el
alumnado.
- Instrumentos: Escala de observación, registro anecdótico y diario de clase.
- Mecanismos de recuperación: Evaluación continua con las técnicas e instrumentos anteriores.
9.2.- Criterios de Evaluación
Los Criterios de Evaluación nos van a permitir conocer el grado de consecución de los objetivos que nos
hemos propuestos en esta unidad: C: Conseguido, EP: En Proceso, MC: Mínimamente Conseguido
Criterio de evaluación C MC EP
1.-Discrimina visual y auditivamente las vocales y los números del 0 al 5
2.-Escribe bien la grafía de las vocales y los números de 0 al 5
3.-Asocia cantidad de objetos y el número que representa
4.-Asocia un número y su representación con regletas
5.-Utiliza las habilidades sociales: saludos, despedidas
6.-Conoce palabras escritas del vocabulario de la unidad
7.-Comprende una secuencia temporal sencilla y completa y explica secuencias en el
orden en que ocurren respetando a los demás compañeros
8.-Se ubica en la agenda personal conociendo que va a hacer en cada momento y
posteriormente y que ha realizado
9.-Muestra independencia para orientarse y moverse libremente por los espacios del
cole respetando las normas establecidas
10.-Emplea los términos antes y después, arriba y abajo para narrar experiencias
11.-Afianza los cuantificadores básicos de tiempo: ayer-hoy-mañana
12.-Utiliza el ordenador con confianza y autónomamente
13.-Utiliza los conceptos arriba y abajo para orientarse
14.-Reconoce, diferencia y traza líneas rectas y curvas
15.-Mantiene conversaciones mostrando interés y compartiendo sus sentimientos sin
tener conductas inapropiadas
9.3.- Evaluación del proceso de enseñanza.
Me planteo después la unidad didáctica la reflexión sobre los contenidos trabajados (adecuación a su
nivel evolutivo, características personales,...), diseño de materiales para atender sus necesidades, si las
actividades programadas fueron suficiente en número y adecuadas al nivel de competencia curricular, así
como si la coordinación con los diferentes agentes que intervienen con el alumno (incluida la familia) fue
satisfactoria. Para ello me será muy útil el diario de clase y las sesiones de coordinación con los maestros
especialistas, P.T y el orientador. La coordinación con la familia va a ser muy importante por ello, desde
la primera reunión se establecerán unas pautas claras de comunicación.
14
Anexos
15
ADAPATACIÓN CURRICULAR
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
DATOS PERSONALES
Nombre del estudiante: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Fecha de nacimiento:
Curso: Primer curso del primer ciclo
DATOS DE ELABORACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR
- Profesionales implicados:
- Nombre del tutor/a o profesor de área:
- Nombre de la orientadora:
- Nombre del profesor de apoyo o de refuerzo:
- Otros profesionales implicados:
- Fecha de elaboración de la adaptación: 10 de mayo del 2014
- Duración prevista de la adaptación:
INFORMES MÉDICO- PSICOPEDAGÓGICOS
El niño presenta un perfil cognitivo tanto con fortalezas como con debilidades:
Presenta potencial para el desempeño cognitivo en su percepción visual y auditiva. Sin
embargo, presenta dificultades en las habilidades gráficas, perceptivas táctiles,
habilidades metalingüísticas, conceptuales, memoria diferida visual y atención visual.
En el perfil ejecutivo se evidencia dificultad en la capacidad para planificar, monitorear
y mantener la organización durante una tarea planteada. Revela gran dificultad para
regular su comportamiento, existe impulsividad, desatención y respuestas desmedidas y
desorganizadas y rígidas.
En el perfil académico presenta dificultad en la precisión y velocidad de la lectura y
escritura, además en el conteo de estímulos visuales, cálculo y manejo numérico.
Los resultados de la evaluación, entre ellos; las dificultades de la atención visual,
dificultades en la precisión del procesamiento atencional, bajos niveles de
concentración, los errores de atención en las pruebas complementarias D2; los
indicadores de impulsividad por bajo control inhibitorio que generan errores por
omisiones; los problemas emocionales, como lo ansiedad fisiológica e hipersensibilidad
y el reporte conductual realizado por la familia y maestros/as, es sugerente de un
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH, tipo combinado, impulsivo
e inatento. Existe una clara alteración conductual.
La situación psicológica emocional del niño es compleja, está afectada por una
deteriorada autoestima, ansiedad, estado de alerta, hipersensibilidad y síntomas de
16
tristeza que surgen de la recepción negativa que tiene de sí mismo y al sentir que no es
capaz de responder a las demandas del medio a que actúe de manera controlada y
regulada. El malestar interno genera agobio interno, lo que puede complicar su
desempeño académico y bienestar personal.
El tratamiento debe ser integral, a largo plazo y consistente, el riesgo adaptativo de el
niño es levado en la medida que crece y que sus complicaciones comportamentales y
emocionales no sean tratadas a tiempo.
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR
Se sitúa en el último ciclo de Educación Infantil, presentando un mayor desfase en el
área de matemáticas y lengua. Baja capacidad intelectual, mecánica lectora lenta y
difícil, con problemas de comprensión, escasa capacidad memorística, con necesidad de
supervisión del profesor para afrontar las actividades de la materia.
NECESIDADES EDUCATIVAS
El niño XXXX, necesita mejorar aspectos básicos relacionados con:
Autoestima y autoconcepto.
Motivación ante el aprendizaje.
Interés hacia las tareas escolares.
Autonomía en la realización de las tareas escolares.
Organización y planificación del trabajo escolar.
Necesidades detectadas en relación al contexto escolar.
Actividades dinámicas que generen motivación
TIPO DE ADAPTACIÓN
Se plantea una ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA ya que el
niño, XXXX, presenta un desfase curricular con respecto a los contenidos planteados
para el grupo.
La adaptación curricular se realizará a los elementos del currículo que se consideran
necesarios: metodología, sin modificar los objetivos, contenidos ni los criterios de
evaluación.
ADAPTACIONES METODOLÓGICAS
PARA ATENCIÓN
- Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar
la distracción.
- Situar al niño cerca del profesor.
17
- Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas
propuestas.
PARA AUTONOMÍA
- Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su
capacidad de atención.
- Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.
- Fraccionar el trabajo en tareas cortas.
- Dar un tiempo extra.
- Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
- Refuerzo social por terminar el trabajo.
- Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas.
- Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por
la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
- Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que
requieran mayor concentración ya que el lo ve beneficioso.
- Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
- Reforzarle cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
- Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean
pequeños o enviar notas a casa.
- Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su
comportamiento.
- Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar
progresivamente.
- Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha
realizado de manera independiente.
- Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la
realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.
- Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la
tarea. Por ejemplo: hacer una lista con todo lo necesario, establecer una
distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscare, distribuir el material en el
pupitre y mantener la conducta a lo largo del tiempo.
- Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea.
Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro.
- Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la
tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)
PARA ORGANIZACIÓN
- Enseñar a simplificar la tarea.
- Utilizar listas de cosas “por hacer”.
- Utilizar la agenda y horario para planificar actividades.
- Ayudarle a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y
compromisos en esa agenda u horario,
- Utilizar contadores de tiempo.
- Permitir espacio para tomar decisiones.
- Ofrecer estructura y organización en las actividades:
- Ayudar a dar una estructura externa.
18
- Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples.
- Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer y los límites.
- Decirle al alumno qué se espera de él.
- Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan.
PARA DISPERSIÓN
- Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.
- Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las
respuestas.
- Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.
- Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está
perdiendo el hilo.
- Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
- Enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque ha estado atento a las
explicaciones”
- Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.
PARA HIPERACTIVIDAD
- Permitir movimiento, pero controlado por el docente cuando este inquieto,
pidiéndole que realice una actividad controlada (por ej. pedirle que vaya a otra
aula a buscar algo).
- Permitir que se levante para ir nuestra mesa a enseñarnos y corregir sus tareas.
- Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo
que se levante de manera “legal”.
- Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.
- Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos
movimientos y sean reforzados.
- Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando
tareas escolares.
PARA MOTIVACIÓN
- Proporcionarle experiencias de éxito partiendo de sus intereses.
- Dividir la actividad en partes, por ejemplo se le sugiere que termine la primera
parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo y se le
pide que continúe con la segunda parte.
- Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando
por lograr terminar sus actividades.
- Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas.
- Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por
la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
- Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que
pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad.
- A medida que vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar
la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el
19
reforzamiento.
- Los comentarios que se le hace deben ser siempre críticas constructivas en
lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales
(por ejemplo: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una
mejor forma de hacer eso podría ser…”).
- Cuando se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le
debe criticar se le debe repetirle la pregunta y motivarle a responder.
- Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás
un calificativo aludiendo a su distracción.
- Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.
PARA LA IMPULSIVIDAD
- Se le diseñará hoja de autoinstrucciones.
- Hoja de resolución de problemas.
ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS
No se realiza ninguna adaptación.
ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN
- Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la
realización de exámenes.
- Asegurarse de que lea con atención los enunciados y resalte si fuera preciso
aquellas palabras que pueden ayudarle a mejorar su atención.
- Valorar y adaptar el tiempo de evaluación (diseñar dos sesiones en días o en
horas diferentes).
- Proponer sesiones de evaluación más breves.
- Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.
- Formular las preguntas de examen de forma clara y precisa e incluir si es
preciso anotaciones que sirvan como ayudas atencionales.
- Utilizar la evaluación oral en ambiente privado, en lugar de la escrita cuando lo
considere necesario.
- Realizar exámenes con más frecuencia pero con menor número de preguntas.
- Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua.
SERVICIOS FUERA DE LA ESCUELA
- Terapia para la recuperación psicológica emocional y modificación conductual
- Orientación Familiar
- Control neurológico
20
SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
Fecha de seguimiento:
Asistentes a la reunión:
Criterios a evaluar:
- Grado de consecución de los objetivos.
- Dificultades encontradas para llevar a cabo la propuesta
- Nuevas necesidades detectadas en relación con el trabajo del alumno
ACTIVIDAD TIC INCLUIDA EN LA UNIDAD DIDÁCTICA
¿Qué día es hoy? Y ¿Qué tiempo hace?
OBJETIVO: Conocer los días de la semana, los meses y el clima atmosférico
INTELIGENCIAS A DESARROLLAR:
- • La inteligencia lingüística-verbal.
- • La inteligencia física-cinestésica.
- • La inteligencia lógica-matemática.
- • La inteligencia espacial.
- • La inteligencia musical.
- • La inteligencia interpersonal
- • La inteligencia intrapersonal.
RECURSOS NECESARIOS: pizarra digital, portátil, trozo grande de papel (ancho 1
metro aproximadamente), velcro, tijeras, regla grande, plastificadora , papel y pinturas.
TEMPORALIZACIÓN: La actividad se llevara a cabo durante diez sesiones que dura
la unidad didáctica a primera hora de clase.
DESCRIPCIÓN:
En cada sesión visualizaremos el video de la canción de los días y los meses del año que
podemos localizar en la página siguiente:
http://www.teachertube.com/viewVideo.php?video_id=296017
Nuestro objetivo es aprender esta canción y poder utilizarla al comenzar la clase
durante esta primera unidad y durante todo el curso escolar hasta que aprendamos una
nueva canción. Al escucharla podremos bailarla en nuestro rincón de asamblea. Una
vez aprendida ya no tendríamos que visualizarla todos los días solo en días concretos
para relajarnos y mover nuestro cuerpo.
A continuación entre todos colocaremos un trozo de papel en el suelo con la finalidad
de ir creando nuestro propio calendario. Para hacernos una idea de lo que es un
calendario buscaremos usando los ordenadores de la mediateca lo que es un calendario e
imágenes de estos para poder decidir el diseño del nuestro.
Una vez seleccionadas las imágenes y debatido lo que es un calendario deberemos
llegar al consenso de los elementos que tiene un calendario ya sean números, palabras,
imágenes o cualquier otro elemento que queramos aportar a nuestro calendario.
Teniendo en cuenta estos elementos de los que consta el calendario repartiremos el
trabajo para construir esos elementos. Los grupos podrían ser:
21
- Los encargados de realizar los carteles de los meses.
- Los encargados de los días de la semana.
- Los encargados de realizar los números del mes.
- Los encargados de buscar imágenes de los diferentes climas que podríamos
encontrarnos para colocarlos al lado del número del día
- Los encargados de plastificar los diferentes carteles con nuestra ayuda
Antes de realizar los cartes con la ayuda de nuestro vídeo contaremos los días de la
semana y los meses. Cada grupo recortará con cuidado los carteles y colocara el velcro
por detrás para poder pegarlo después en nuestro Calendario.
SSSEEEPPPTTTIIIEEEMMMBBBRRREEE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Esta tabla da una idea del esqueleto de nuestro calendario, que irá cambiando cada mes.
Al ser la primera quincena del curso entre todos completaremos los días de nuestro
calendario, para ello lo comprobaremos a través de Internet buscando un calendario
escolar del curso 2014/2015 para saber que día empezamos el cole.
Después podremos contar los días de septiembre que estuvimos en casa sin venir al
colegio y cuantos días tiene el mes de septiembre, para practicar las matemáticas.
Cada día habrá un encargado, por lo tanto, realizaremos entre todos y todas un mural en
el que cada uno escribirá su nombre en esa lista y cada día iremos indicando con un
gomet rojo el encargado del tiempo y otro de color azul que será el encargado de
colocar el número correspondiente al día de la semana.
Finalizado el mes de septiembre buscaremos el mes siguiente y quitaremos los números
del calendario así como las imágenes del tiempo atmosférico que guardaremos en tres
cajitas una con los números, otro con imágenes del tiempo y otra con los meses del año.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad se evaluará a través de un diario de clase donde iré indicando:
- Respetan el turno de palabra.
- Conocen los días y los meses del año.
- Van manejando los números adecuadamente.
- Perciben el clima atmosférico.
- Saben trabajar en grupo.
- Son capaces de aprender la canción.
- Aprecian el paso del tiempo a través del calendario (ayer-hoy-mañana)
- Se sienten contentos y motivados con la actividad.

Más contenido relacionado

PDF
Adapatación curricular
PDF
Como resultado del debate conjunto en el foro
PDF
PDF
Actividad para desarrollar las inteligencias múltiples
DOC
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
PPTX
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
PDF
DIAC-ACI
PDF
Adaptación curricular alumno tdah
Adapatación curricular
Como resultado del debate conjunto en el foro
Actividad para desarrollar las inteligencias múltiples
ACI PARA ALUMNO 1º ESO CON TDAH
Guía de trabajo con adaptaciones curriculares para matemáticas en el grado pr...
DIAC-ACI
Adaptación curricular alumno tdah

La actualidad más candente (19)

PDF
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
DOCX
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
DOC
Modelo aci
PDF
DIAC MODELO diac2
PDF
Como estudiar science_451130(1)70
DOCX
Diagnostico grupal inicial
PDF
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
DOCX
Adaptación curricular no significativa1
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo final
PDF
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PPTX
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
DOC
Modelo diac
PPTX
Power pointreunindepadres3curso2017/2018-131009142309-phpapp01
PDF
Carta a quien manda en los institutos
PDF
Adaptacion curricular curso intef tdah
DOCX
PPTX
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Unidad Didáctica Fran Prieto TDAH
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
Modelo aci
DIAC MODELO diac2
Como estudiar science_451130(1)70
Diagnostico grupal inicial
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Adaptación curricular no significativa1
Trabajo final
Trabajo final
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Modelo diac
Power pointreunindepadres3curso2017/2018-131009142309-phpapp01
Carta a quien manda en los institutos
Adaptacion curricular curso intef tdah
Como se inicia el trabajo con clase nueva clasee
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Todos somos diferentes
PDF
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
PDF
Koloreztatu I letrarekin hasten diren marrazkiak
PDF
Koloreztatu e letrarekin hasten diren marrazkiak
DOCX
Unidad didáctica alimentación.
PDF
Koloreztatu a letrarekin hasten diren marrazkiak
PDF
O eta u letrak lan fitxak
PDF
Koloreztatu o eta u letrarekin hasten diren marrazkiak
PDF
Bokalak hasieran
PDF
BOKALAK - LAN FITXAK
PPTX
Unidad didactica casa y familia
Todos somos diferentes
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Koloreztatu I letrarekin hasten diren marrazkiak
Koloreztatu e letrarekin hasten diren marrazkiak
Unidad didáctica alimentación.
Koloreztatu a letrarekin hasten diren marrazkiak
O eta u letrak lan fitxak
Koloreztatu o eta u letrarekin hasten diren marrazkiak
Bokalak hasieran
BOKALAK - LAN FITXAK
Unidad didactica casa y familia
Publicidad

Similar a Trabajo final (20)

DOCX
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
PPTX
ACI NO SIGNIFICATIVA
PDF
UDA (SJ) CLIMA EMOCIONAL.pdftioos para generar un buen clima emocional en el ...
DOC
Unidad didáctica integrada
PDF
Portfolio lengua
PPTX
Reunión familias 1er trimestre.pptx
PPT
Propuesta unidad didactica
PPT
Dean joan
PPSX
Tutoria padres fija 2º trimestre 17-18 - copia
PDF
Unidad 1 ensayo grupo los taques
PPTX
I reunión de padres curso 2014 2015
PDF
Reunion de apoderados octubre 2014 3
PDF
Reunion de apoderados octubre 2014 3
DOC
Trabajo final tdah
DOCX
PPTX
Unidad didactica
PPTX
Unidad didactica
PPT
Reunión de padres curso 2012 2013
PPT
Unidad didactica alumno tdah
PDF
Vamos a conocer nuestra lengua!
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
ACI NO SIGNIFICATIVA
UDA (SJ) CLIMA EMOCIONAL.pdftioos para generar un buen clima emocional en el ...
Unidad didáctica integrada
Portfolio lengua
Reunión familias 1er trimestre.pptx
Propuesta unidad didactica
Dean joan
Tutoria padres fija 2º trimestre 17-18 - copia
Unidad 1 ensayo grupo los taques
I reunión de padres curso 2014 2015
Reunion de apoderados octubre 2014 3
Reunion de apoderados octubre 2014 3
Trabajo final tdah
Unidad didactica
Unidad didactica
Reunión de padres curso 2012 2013
Unidad didactica alumno tdah
Vamos a conocer nuestra lengua!

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Trabajo final

  • 1. TRABAJO FINAL Para la realización de nuestro trabajo final partimos del mapa de empatía en el aparecen las características de nuestro alumno, con las cuales hemos elaborado la unidad didáctica que desarrollaremos en su aula de referencia, pero teniendo presente sus peculiaridades a la hora de plantear las diferentes actividades así como la adaptación curricular no significativa. Mapa de empatía del alumno TDAH ¿Qué piensa y siente? ¿Qué oye? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace? - Nerviosismo - Preocupación - Desinterés - No me entienden - Me culpan a mi siempre - No me siento querido - Descontrol - Me siento feliz, triste, enfadado - Charlas para hacerme comprender lo que esta bien y mal - No podemos dañar a nadie - Llamadas de atención pronunciando mi nombre - Mis compañer@s me dicen que no quieren trabajar conmigo porque les molesto - “Por favor, para” - “¿Por favor, ya?” - Los adultos me hacen gestos para captar mi atención y hacer que me calme - Mis amigos no quieren trabajar conmigo en tareas de grupo - Mis amigos juegan sin mi en juegos más movidos - Trabajo mejor cuando estoy solo - Necesito moverme y me muevo - Necesito expresar lo que se me pasa por la cabeza sin pedir la palabra - Cuando trabajo solo lo hago mejor - Soy capaz de ayudar a XXXXX, aunque, a veces, me aburro y necesito hablar con alguien - Me gusta que a XXXXX quiera estar conmigo y me siento bien ayudándole - Me gusta contar historias para hacer reír a los demás
  • 2. 1 Esfuerzos Resultados - Intento hacer un esfuerzo por estar tranquilo en la asamblea y no distraerme a mí mismo ni a los demás - Voy a controlarme y levantar la mano para poder aportar mis ideas - No voy a contar historias que no tienen relación con lo que estemos hablando para provocar las risas de mis compañer@s - Voy a trabajar en grupo no molestando ni queriendo acapararlo todo para mi mismo - Voy a escuchar lo que los demás me tengan que decir sin imponer mis ideas - Voy a pensar antes de hablar lo que quiera decir para tenerlo claro -Intento controlarme para no molestar pero me cuesta mucho -Escucho a los adultos y a los demás compañeros pero no puedo dejar de enfadarme cuando me regañan o me dicen algo que no quiero escuchar -Necesita sentirse valorado por el adulto y los iguales -Necesita tener experiencias de éxito -Desea responder adecuadamente a las preguntas del profesor y de sus iguales FLUJO DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN FAMILIA – ESCUELA Dadas las características de nuestro alumno y las indicaciones del equipo de orientación se establecerá unos aspectos concretos para que la comunicación con la familia sea diaria, mediante la agenda o el uso de correo electrónico, para obtener información referente a nuestro alumno y que podría sernos de utilidad a la hora de comprender mejor su situación en ambos contextos y lograr un mejor rendimiento escolar. Es muy importante que la comunicación sea fluida y eficaz: – los padres no pueden ayudar al hijo si el hijo no apunta las tareas que tiene que hacer en la agenda. – si las orientaciones que el profesional de la medicina o la psicología no llega al profesorado tampoco se pueden encontrar los criterios comunes para beneficiar al alumno. Por lo tanto, ambos tenemos que tener presente que: • Docentes y familia han de tomar la misma actitud positiva • Se deben mantener con el tutor citas regulares
  • 3. 2 • Planear conjuntamente unos objetivos realistas tanto para padres como para profesores para llevar a cabo entre cada cita. • Comunicar a los padres si se van a efectuara medidas de intervención, tanto dentro como fuera del aula • Es imprescindible el que los profesores acepten que los alumnos con TDAH requieren de un aprendizaje distinto y que deben estar abiertos a cambios. • Darles instrucciones paso a paso y de forma verbal como escrita. • Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos, sobre los avances en el rendimiento académico, la conducta del niño, su estado emocional y las relaciones con sus compañeros y profesores • Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes. • Uso imprescindible de la agenda • Reglas y rutinas claras. • Enseñar a los alumnos cómo usar un libro de tareas y un horario diario, junto con destrezas de estudio y estrategias para aprender y reforzar. • Ayudar a los alumnos a conducir sus actividades físicas y proporcionarles sus descansos regulares.
  • 4. 3 UUNNIIDDAADD DDIIDDÁÁCCTTIICCAA NNÚÚMMEERROO 11:: ¡¡VVUUEELLTTAA AALL CCOOLLEE!! 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica tiene como objeto servir de plan de acogida tras el periodo vacacional, para alumnos del primer curso de primer ciclo, es de vital importancia ya que es la primera toma de contacto el aula y esta dirigida a un alumno con TDAH, cuyas características ya hemos comentado con anterioridad en el mapa de empatía. En el desarrollo de esta unidad trataremos de fijar las bases de nuestra rutina diaria conoceremos al alumnado y estableceremos las normas para el correcto funcionamiento de la clase. Hemos elegido el colegio como el eje globalizador de ésta unidad donde todos los alumnos y alumnas puedan participar compartiendo experiencias y su conocimiento previo en lo referente al colegio, y nos ayude a conocer desde donde partimos. 2. TEMPORALIZACIÓN La presente unidad didáctica se enmarca en el primer trimestre concretamente durante la segunda quincena de septiembre y constará de 10 sesiones de 60 minutos que se llevarán a cabo de lunes a viernes a primera hora. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS Las Competencias Básicas suponen un elemento globalizador de la enseñanza, en esta unidad se contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas pero nos centraremos en las siguientes: − Competencia Lingüística: referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación. − Competencia matemática: habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas, resolver problemas relacionados con la vida diaria. − Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y a la preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos. − Tratamiento de la información y competencia digital: habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. − Competencia Aprender a aprender: actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. − Competencia para la Autonomía e iniciativa personal: se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. 4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE − Leer, escuchar y comprender textos orales adaptados con pictogramas. − Comprender, utilizar y ampliar el vocabulario sobre el colegio para expresar experiencias y sentimientos. − Identificar las principales dependencias del colegio y del aula. − Identificar los cuentos y sus personajes. − Discriminar (auditiva y visualmente) y escribir las − Leer, conocer, contar y escribir los números del 0 al 5 e identificar su anterior y posterior. − Emplear los días de la semana para situarnos en el tiempo. − Utilizar los conceptos arriba y abajo para orientarse. − Reconocer, diferenciar y trazar líneas rectas y curvas.
  • 5. 4 vocales adecuadamente. − Adquirir hábitos sociales y organizativos básicos en conversaciones. − Iniciar Al alumno en el uso del ordenador. − Ordenar temporalmente una secuencia utilizando: antes y después. − Afianzar los cuantificadores básicos de tiempo: hoy-ayer-mañana. 5. CONTENIDOS Son ejes entorno a los cuales van a girar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Son los medios a través de los cuales se desarrollan los objetivos propuestos y contribuyen en mayor o menor medida al desarrollo de las competencias básicas que dicta el currículo. Los contenidos a trabajar en esta unidad son: Conceptos − Las vocales. − El cuento: identificación de los personajes. − Vocabulario del Colegio. − Números naturales del 0 al 5: cantidad y grafía. Procedimientos − Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula. − Realización, discriminación y lectura de las vocales. − Lectura comprensiva con pictogramas. − Narración de forma oral de sus experiencias. − Utilización adecuada del ordenador. − Relación entre números naturales: anterior y posterior. − Utilización de los días de la semana como medida de tiempo y los cuantificadores hoy-mañana-ayer. − Clasificación de imágenes utilizando antes y después. − Descripción del colegio: arriba y abajo. − Reconocimiento y realización de líneas rectas y curvas. Actitudes − Curiosidad e interés por trabajar en grupo. 6. METODOLOGÍA Se entiende por Metodología “el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc.” Nos basaremos en los principios de: - Individualización. Aprendizaje personalizado. - Aprendizaje significativo. Establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. - Funcionalidad de los aprendizajes. Asegurar que puede utilizar los aprendizajes a su vida. - Actividad y constructividad. El alumno/a a través de su propia actividad va construyendo sus aprendizajes. - Enfoque globalizador. Permite abordar diferentes situaciones dentro de un contexto y en su totalidad. Concretamente, en esta Unidad Didáctica, partiremos de los intereses y experiencias previas de los alumnos/as; Trabajaremos con experiencia directas y realizaremos aprendizajes incidentales. Estableceremos las condiciones ambientales en el aula para centrar su atención (colocación de algún mural que realicemos) y aplicaremos la Pedagogía de éxito y refuerzo positivo para mejorar su autoestima. Le presentaremos la ayuda necesaria en las tareas y la iremos reduciendo en la medida de lo posible. Se les
  • 6. 5 entregará al alumno/a su material de trabajo y se le favorecerá la autonomía en el desarrollo de las actividades siendo en todo momento protagonista de su propio aprendizaje. Debido a las características de nuestro alumno con TDAH tendremos presente las siguientes adaptaciones metodológicas: PARA ATENCIÓN - Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la distracción. - Situar al niño cerca del profesor. - Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas. PARA AUTONOMÍA - Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención. - Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución. - Fraccionar el trabajo en tareas cortas. - Dar un tiempo extra. - Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes. - Refuerzo social por terminar el trabajo. - Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas. - Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…) - Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración ya que el lo ve beneficioso. - Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando. - Reforzarle cuando está sentado trabajando de manera autónoma. - Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa. - Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento. - Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente. - Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha realizado de manera independiente. - Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público. - Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea. Por ejemplo: hacer una lista con todo lo necesario, establecer una distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscare, distribuir el material en el pupitre y mantener la conducta a lo largo del tiempo. - Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro. - Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)
  • 7. 6 PARA ORGANIZACIÓN - Enseñar a simplificar la tarea. - Utilizar listas de cosas “por hacer”. - Utilizar la agenda y horario para planificar actividades. - Ayudarle a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, - Utilizar contadores de tiempo. - Permitir espacio para tomar decisiones. - Ofrecer estructura y organización en las actividades: - Ayudar a dar una estructura externa. - Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. - Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer y los límites. - Decirle al alumno qué se espera de él. - Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan. PARA DISPERSIÓN - Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc. - Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas. - Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”. - Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo. - Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos. - Enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque ha estado atento a las explicaciones” - Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase. PARA HIPERACTIVIDAD - Permitir movimiento, pero controlado por el docente cuando este inquieto, pidiéndole que realice una actividad controlada (por ej. pedirle que vaya a otra aula a buscar algo). - Permitir que se levante para ir nuestra mesa a enseñarnos y corregir sus tareas. - Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo que se levante de manera “legal”. - Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados. - Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados. - Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares. PARA MOTIVACIÓN - Proporcionarle experiencias de éxito partiendo de sus intereses.
  • 8. 7 - Dividir la actividad en partes, por ejemplo se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo y se le pide que continúe con la segunda parte. - Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades. - Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas. - Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…) - Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad. - A medida que vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento. - Los comentarios que se le hace deben ser siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (por ejemplo: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser…”). - Cuando se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le debe criticar se le debe repetirle la pregunta y motivarle a responder. - Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción. - Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos. PARA LA IMPULSIVIDAD - Se le diseñará hoja de autoinstrucciones. - Hoja de resolución de problemas. 7. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. Recursos humanos Tutora del grupo, maestros especialistas, maestros de pedagogía terapéutica, coordinación familia-escuela, equipo de orientación, agrupamiento de alumnos, integrantes de la comunidad educativa. Recursos materiales Material Específicos de atención: panel de trabajo, lotos de imágenes,...; de comprensión y uso de la comunicación: álbumes, revistas, dibujos, agenda personal...; de construcción: juegos de ensartar, encajar, puzzles,...; de imitación y juego simbólico: muñecos, alimentos en material de plástico,...; sensorial: dibujos, pictogramas, fotografías, juegos de desarrollo sensorial (formas, texturas y colores),...; tecnológico: ordenador, diccionario multimedia de signos, la islas de los números I (CD); material fungible 8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Las actividades que presento son variadas atendiendo a los objetivos que persigo. Constituyen el máximo nivel de concreción curricular y pretenden ayudar a conseguir los objetivos teniendo presente las orientaciones del maestro de P.T y el orientador, en lo que hace referencia a las indicaciones para trabajar con un alumno diagnosticado con TDAH. Así pues, se desarrollarán cuatro tipos de actividades: de iniciación-motivación, de desarrollo, de ampliación y de refuerzo.
  • 9. 8 Sesión 1 » Bienvenidos al colegio. Actividad de iniciación-motivación y en grupo. Una vez sentados en sus pupitres nos presentaremos. Les indicaremos las zonas que tendremos en el aula como van a ser: la zona de la biblioteca, del ordenador y el rinconcito de ciencias. Una vez respondidas a las preguntas que puedan plantear se irán presentando con el nombre, edad y conversaremos sobre las vacaciones y la vuelta al cole. La finalidad de esta actividad es comprobar cuales son las afinidades entre ellos/as, sus intereses, motivaciones, las relaciones sociales que mantienen, etc. » Conocemos el colegio. Actividad de motivación e individual realizada fuera del aula. Esta actividad consiste en dar a conocer las dependencias del centro y posteriormente visitaremos las aulas (algunas de infantil y de primaria), conserjería, salón de actos, biblioteca, aula de informática y audiovisuales, aula de apoyo a la integración, el aula de audición y lenguaje, el comedor, sala de profesores, el baño, el gimnasio, el aula de música y el patio del recreo. Explicaré de forma sencilla para qué sirve cada dependencia y que se realiza en ella. La finalidad de esta actividad es ir creando vínculos con el alumnado y acercarle el centro para que pueda desplazarse de forma autónoma y orientar a que los alumnos se hagan una composición de su espacio de aprendizaje más cercano. Sesión 2 » Mi agenda. Actividad de motivación e individual Esta actividad consiste en presentar al alumnado la agenda escolar que servirá para organizar sus trabajos y como medio de comunicación con las familias cuando sea necesaria, esta agenda será muy importante para nuestro alumno con TDAH ya que es necesario que vaya marcando cada día las tareas a realizar y le servirá para organizarse de manera personal. » Hola, buenos días. Actividad de desarrollo, en pequeño grupo e individual. Esta actividad consiste en dramatizar y generalizar situaciones relacionadas con las habilidades sociales relacionadas con saludos y despedidas. En grupos de 5 personas realizarán diferentes representaciones como por ejemplo la llegada a clase; al levantarnos de la cama y dar los buenos días, al irnos de clase, etc. Terminada la representación, realizaremos una ficha donde recortará y pegará la secuencia para colocarla adecuadamente. Sesión 3 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. Actividad de iniciación-motivación e individual. Esta actividad se llevará a cabo en el panel de trabajo colocado en la pared del principio de la clase. Este estará distribuido por partes para responder a las tres preguntas. Esta actividad se realizará diariamente como una rutina y nos servirá para trabajar los días, los meses, el año, las estaciones, el tiempo atmosférico, que reflexionen si hará frío o calor, reconoceremos los números en el calendario, la ropa adecuada según la temperatura, etc. Y dejaremos constancia de forma visual a través de imágenes y dibujos, durante cada unidad, de todo lo que vamos a trabajar en ella como son en este caso: las vocales, el colegio, los números del 0 al 5, el anterior y posterior, líneas rectas y curvas, etc. Estableceremos una lista para saber quién será el encargado de colocar la imagen correspondiente que yo iré mostrando. Por ejemplo ¿hoy vamos a trabajar? las vocales ¿y ayer qué trabajamos? el colegio ¿ y mañana qué trabajaremos?.
  • 10. 9 La finalidad es que los alumnos y alumnas tengan estructurado todo lo que van a trabajar en ese día y puedan visualizarlo en cualquier momento. Así irán trabajando de forma cada vez más autónoma e interiorizarán los términos hoy, ayer y mañana, como medidas de tiempo al igual que con los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Esta actividad la realizaremos entre tod@s y esta detallada más detenidamente en el Anexo. » Hola y Adiós. Actividad de motivación, desarrollo y refuerzo realizada en gran grupo e individualmente. Esta actividad consiste en la familiarización con el uso del ordenador y la lectura del cuento hola y adiós de Pia Vilarrubias. Leeremos y veremos el cuento a través del ordenador. Después de leer el cuento realizaré preguntas como ¿Quiénes son los personajes?, ¿quién era María? ¿ y Pablo?, ¿cuántos osos tenía Pablo?, ¿y María?, ¿qué se dijeron al verse? ¿a qué jugaron? ¿qué trajeron de casa? ¿ qué dijeron al despedirse?, ¿podrías enseñarme la imagen de María cuando se encuentra con Pablo?, etc. Finalizadas las preguntas realizaremos una ficha de lectoescritura relacionada con el. Por ejemplo repasar las palabras: María, Pablo, oso, hola, adiós y frase como María dijo hola a Pablo, Pablo se fue a casa, etc. La finalidad de esta actividad es reforzar los saludos y despedidas trabajadas en la sesión 2 en la actividad “Hola, buenos días” e ir trabajando la lectoescritura y los números. Sesión 4 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » ¡Tenemos normas!. Actividad de desarrollo, en gran grupo e individual Esta actividad la realizaremos entre todos recordando las normas del curso anterior y las representaremos en imágenes y con una frase que nos servirán de hilo conductor para el desarrollo de la actividad, las iremos comentando una por una, analizaremos sus ventajas e inconvenientes de respetarlas o no. Escribiremos las que vayamos recordando en la pizarra, posteriormente la copiaremos en un folio y realizaremos un dibujo representativo, después las pegaremos alrededor de clase. Una vez finalizada la actividad con el grupo nos dedicaremos a observar las normas de esta imagen donde tendrán que reconocer las diferentes vocales que aparecen y le preguntaremos por ejemplo: ¿cuántas papeleras aparecen en la imagen? ¿cuántos niños hay? ¿y niñas? ¿aparece alguna mesa? ¿ y sillas?, etc. Así trabajaremos de forma global y divertida la atención, las vocales y los números naturales. »Mi mesa. Actividad de motivación e individual. Esta actividad consiste en personalizar sus mesas de trabajo. En ellas colocaremos una imagen que corresponderá a los cuatro grupos en los que la clase se repartirá para estar más organizados, estas imágenes serán elegidas, coloreadas y recortadas por ellos y ellas. Nuestro alumno con TDAH se colocará cerca de nuestra mesa y de la pizarra para lograr captar su atención y evitar distracciones. Sesión 5 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » ¿Qué es esto?. Actividad de desarrollo e individual. Con estas imágenes comprobaremos si reconocen las vocales en las palabras. Les iré guiando para que vaya señalando las diferentes vocales que aparecen, escribiré en la pizarra con tiza las vocales y las
  • 11. 10 repasarán con el dedo para trabajar la direccionalidad correcta y posteriormente realizaremos una ficha donde trabajarán de forma autónoma la realización de la grafía. » Nos movemos Comenzare con la explicación del concepto arriba y abajo recordando nuestra visita al colegio (actividad “Conocemos el colegio” de la sesión 1) y nombrando las clases que había arriba y las que están debajo. Después realizaremos una ficha donde aparezca un plano del colegio preguntaré que me describan lo que ven en el dibujo, que nos digan que se encuentra arriba y abajo. A continuación y de forma autónoma realizarán la ficha de colocar en el plano correspondiente el dibujo adecuado por ejemplo el gimnasio abajo, el aula de música arriba, etc. Para reforzar el concepto y una vez terminada la ficha con material del aula vivenciaremos los conceptos dándole las respectivas indicaciones. Y realizaremos algunas actividades como por ejemplo: colorea: la niña que esta arriba y el cajón de abajo. Sesión 6 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. . » El aula. Actividad de desarrollo e individual. Con esta actividad trabajaremos la observación, atención y memoria, consiste básicamente en describir como es nuestra aula, los objetos que observamos, como es el suelo, las ventanas, las paredes, el mobiliario, etc. Yo les guiaré en la conversación les iré indicando que la mesa tiene forma cuadrada y utilizaré la figura correspondiente, les preguntaré ¿qué forma tiene nuestro panel de trabajo? ¿la pared es lisa o rugosa? ¿qué forma tienen las losas del suelo? ¿cuántas luces hay?, ¿cuántas puertas?, etc. Así trabajaremos conceptos trabajados el curso anterior y nos servirá para que observen d su aula y sitúen cada una de las zonas de trabajo. Posteriormente realizaremos algunos ejercicios de matemáticas como por ejemplo: Cuenta y escribe. ¿cuántos niños y niñas hay? » ¿Aquí trabajamos?. Actividad de refuerzo e individual. Con esta actividad recordaremos quién trabaja en el cole. Así tendrán que observar las fotos y explicar que funciones realizan. Comentaré que tanto los hombres y las mujeres pueden realizar las mismas tareas, haciendo hincapié en que no existe diferencias entre hombres y mujeres a la hora de trabajar en algún lugar. Después de la asociación realizaremos frases y finalizaremos con el copiado de las funciones que desempeñan en el cuaderno. Por ejemplo, María enseña música, Dolores enseña gimnasia, etc. pinturas lápiz libros ordenador material
  • 12. 11 Sesión 7 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » Sigue el camino. Actividad de desarrollo e individual Comenzaremos la actividad utilizando nuestra pizarra, les explicaré en que consiste una línea recta y una curva trazándolas en la pizarra, el encargado la borrará con el dedo y la realizará con la tiza de forma autónoma. Les explicaré que cuando nos desplazamos nuestro recorrido puede trazar líneas curvas o rectas. Para vivenciar estos términos utilizaremos el plano del colegio trabajado en la actividad “Nos movemos” así trazaremos líneas curvas y rectas para desplazarnos desde nuestra aula a otras dependencias como por ejemplo desde nuestra aula al baño, del baño al patio del recreo, etc. Al finalizar preguntaremos como sería la línea que realizan para llegar al colegio, para ir de casa a la panadería, para ir de su habitación al baño, etc. Seguidamente realizaremos fichas donde tendrán que trazar los recorridos en laberintos. » El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual Esta actividad la realizaremos al finalizar las tareas de cada una de las sesiones en el rincón de la biblioteca, donde compartirán el tiempo dedicado a la lectura, está actividad nos servirá también de relajación ya que hemos caracterizado este rincón con una alfombra y cojines. La finalidad de esta actividad es acercarles a los libros de nuestra pequeña biblioteca del aula y gracias a nuestro árbol de fantasía iremos colocando los que vayamos leyendo en las hojas de nuestro árbol caracterizado por las diferentes estaciones del año. Así iremos visualizando los cuentos trabajados por ejemplo colocaremos el título del cuento de esta unidad “hola y adiós”. Sesión 8 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » ¿Antes y Después?. Actividad de desarrollo e individual. Con esta actividad trabajaremos los conceptos antes y después para ello iniciaremos la actividad preguntando ¿qué ha realizado antes de venir al cole? y lo ¿qué harán después de venir al cole?. También lo que hemos hecho antes de iniciar esta actividad y lo que hará después en la siguiente sesión. Así podrán visualizar frases representando las acciones realizadas. Para afianzar los conceptos trabajaremos con diferentes secuencias por ejemplo un huevo, un huevo roto y un pollito; pan y chorizo, un bocadillo empaquetado y un bocadillo con un bocado, etc. Y después deberán ordenar las secuencias recortando y pegando. »Las palabras suenan. Actividad de desarrollo e individual. Con esta actividad trabajaremos la asociación de los fonemas-grafía de las vocales con ayuda del vocabulario trabajado en la actividad “¿qué es esto?”. Utilizaremos para trabajar en el rincón del ordenador la página web jugando con palabras donde tendrán que reconocer palabras y asociarlas a un dibujo, identificar por que vocal empieza, etc. » El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7) Sesión 9
  • 13. 12 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » Contamos. Actividad de desarrollo e individual. Con esta actividad trabajaremos la cuantía, grafía y los conceptos anterior y posterior de los números del 0 al 5, para ello utilizaremos una regleta con los números en relieve para poder desplazar el dedo e indicar la direccionalidad adecuada para realizarla con el lápiz. El comienzo de esta actividad la comenzaremos contando los días de la semana y escribiremos el número en la pizarra, seguidamente haremos grupos de 1, 2, 3, 4, 5 y 0 objetos, señalaremos el número anterior y posterior de la serie. A continuación los realizarán individualmente y seguidamente pasaremos a jugar en el ordenador a la isla de los números I que me servirá para comprobar si han asimilado todo lo trabajado. » Mi nombre En esta actividad trabajaremos las vocales y los números a través del sus nombres. Contaremos cuantas vocales aparecen en su nombre y formaremos la frase y las copiarán. Después utilizaremos los nombres de nuestros compañeros y compañeras para escribir nombres que tengan las diferentes vocales y contaremos sus vocales. » El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. (Explicada en la sesión 7) Sesión 10 » ¿Qué día es hoy? ¿qué tiempo hace? ¿Qué vamos a trabajar?. (Explicada en la sesión 2). Se trabaja como rutina diaria de forma individual con el resto del grupo. » Recordamos. Actividad de refuerzo y ampliación se realizara de forma individual. Esta actividad se realizará siempre al final de cada unidad en el panel de trabajo y nos servirá para recordar todo lo trabajado en estas dos semanas. Así iré preguntando a los alumnos y alumnas lo que hemos trabajado en la unidad de la vuelta al cole, ¿Qué más cosas hemos aprendido? Iré guiando la conversación hasta repasar todo lo aprendido. A continuación realizaremos fichas donde aparezcan reflejados los diferentes contenidos trabajados. Me servirá como instrumento de evaluación para comprobar lo aprendido por Daniel. Algunos ejemplos serían: Cuenta y escribe Completa la serie Une con flechas la vocal a la imagen Recorta y ordena la secuencia correcta de saludar
  • 14. 13 Escribe el nombre » El Árbol del País de Fantasía. Actividad de desarrollo e individual. Al tratarse de la última sesión de la unidad introduciremos el cuento que trabajaremos en la siguiente unidad “nuestro cuerpo”. Así al día siguiente estarán familiarizados con el tema en cuestión. 9. EVALUACIÓN. 9.1. Procedimientos de Evaluación Para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos nos basaremos en: - Técnicas: Observación directa y sistemática. Análisis y corrección de tareas. Interacción con el alumnado. - Instrumentos: Escala de observación, registro anecdótico y diario de clase. - Mecanismos de recuperación: Evaluación continua con las técnicas e instrumentos anteriores. 9.2.- Criterios de Evaluación Los Criterios de Evaluación nos van a permitir conocer el grado de consecución de los objetivos que nos hemos propuestos en esta unidad: C: Conseguido, EP: En Proceso, MC: Mínimamente Conseguido Criterio de evaluación C MC EP 1.-Discrimina visual y auditivamente las vocales y los números del 0 al 5 2.-Escribe bien la grafía de las vocales y los números de 0 al 5 3.-Asocia cantidad de objetos y el número que representa 4.-Asocia un número y su representación con regletas 5.-Utiliza las habilidades sociales: saludos, despedidas 6.-Conoce palabras escritas del vocabulario de la unidad 7.-Comprende una secuencia temporal sencilla y completa y explica secuencias en el orden en que ocurren respetando a los demás compañeros 8.-Se ubica en la agenda personal conociendo que va a hacer en cada momento y posteriormente y que ha realizado 9.-Muestra independencia para orientarse y moverse libremente por los espacios del cole respetando las normas establecidas 10.-Emplea los términos antes y después, arriba y abajo para narrar experiencias 11.-Afianza los cuantificadores básicos de tiempo: ayer-hoy-mañana 12.-Utiliza el ordenador con confianza y autónomamente 13.-Utiliza los conceptos arriba y abajo para orientarse 14.-Reconoce, diferencia y traza líneas rectas y curvas 15.-Mantiene conversaciones mostrando interés y compartiendo sus sentimientos sin tener conductas inapropiadas 9.3.- Evaluación del proceso de enseñanza. Me planteo después la unidad didáctica la reflexión sobre los contenidos trabajados (adecuación a su nivel evolutivo, características personales,...), diseño de materiales para atender sus necesidades, si las actividades programadas fueron suficiente en número y adecuadas al nivel de competencia curricular, así como si la coordinación con los diferentes agentes que intervienen con el alumno (incluida la familia) fue satisfactoria. Para ello me será muy útil el diario de clase y las sesiones de coordinación con los maestros especialistas, P.T y el orientador. La coordinación con la familia va a ser muy importante por ello, desde la primera reunión se establecerán unas pautas claras de comunicación.
  • 16. 15 ADAPATACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES Nombre del estudiante: XXXXXXXXXXXXXXXXXX Fecha de nacimiento: Curso: Primer curso del primer ciclo DATOS DE ELABORACIÓN DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR - Profesionales implicados: - Nombre del tutor/a o profesor de área: - Nombre de la orientadora: - Nombre del profesor de apoyo o de refuerzo: - Otros profesionales implicados: - Fecha de elaboración de la adaptación: 10 de mayo del 2014 - Duración prevista de la adaptación: INFORMES MÉDICO- PSICOPEDAGÓGICOS El niño presenta un perfil cognitivo tanto con fortalezas como con debilidades: Presenta potencial para el desempeño cognitivo en su percepción visual y auditiva. Sin embargo, presenta dificultades en las habilidades gráficas, perceptivas táctiles, habilidades metalingüísticas, conceptuales, memoria diferida visual y atención visual. En el perfil ejecutivo se evidencia dificultad en la capacidad para planificar, monitorear y mantener la organización durante una tarea planteada. Revela gran dificultad para regular su comportamiento, existe impulsividad, desatención y respuestas desmedidas y desorganizadas y rígidas. En el perfil académico presenta dificultad en la precisión y velocidad de la lectura y escritura, además en el conteo de estímulos visuales, cálculo y manejo numérico. Los resultados de la evaluación, entre ellos; las dificultades de la atención visual, dificultades en la precisión del procesamiento atencional, bajos niveles de concentración, los errores de atención en las pruebas complementarias D2; los indicadores de impulsividad por bajo control inhibitorio que generan errores por omisiones; los problemas emocionales, como lo ansiedad fisiológica e hipersensibilidad y el reporte conductual realizado por la familia y maestros/as, es sugerente de un trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH, tipo combinado, impulsivo e inatento. Existe una clara alteración conductual. La situación psicológica emocional del niño es compleja, está afectada por una deteriorada autoestima, ansiedad, estado de alerta, hipersensibilidad y síntomas de
  • 17. 16 tristeza que surgen de la recepción negativa que tiene de sí mismo y al sentir que no es capaz de responder a las demandas del medio a que actúe de manera controlada y regulada. El malestar interno genera agobio interno, lo que puede complicar su desempeño académico y bienestar personal. El tratamiento debe ser integral, a largo plazo y consistente, el riesgo adaptativo de el niño es levado en la medida que crece y que sus complicaciones comportamentales y emocionales no sean tratadas a tiempo. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR Se sitúa en el último ciclo de Educación Infantil, presentando un mayor desfase en el área de matemáticas y lengua. Baja capacidad intelectual, mecánica lectora lenta y difícil, con problemas de comprensión, escasa capacidad memorística, con necesidad de supervisión del profesor para afrontar las actividades de la materia. NECESIDADES EDUCATIVAS El niño XXXX, necesita mejorar aspectos básicos relacionados con: Autoestima y autoconcepto. Motivación ante el aprendizaje. Interés hacia las tareas escolares. Autonomía en la realización de las tareas escolares. Organización y planificación del trabajo escolar. Necesidades detectadas en relación al contexto escolar. Actividades dinámicas que generen motivación TIPO DE ADAPTACIÓN Se plantea una ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA ya que el niño, XXXX, presenta un desfase curricular con respecto a los contenidos planteados para el grupo. La adaptación curricular se realizará a los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología, sin modificar los objetivos, contenidos ni los criterios de evaluación. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS PARA ATENCIÓN - Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la distracción. - Situar al niño cerca del profesor.
  • 18. 17 - Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas. PARA AUTONOMÍA - Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención. - Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución. - Fraccionar el trabajo en tareas cortas. - Dar un tiempo extra. - Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes. - Refuerzo social por terminar el trabajo. - Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas. - Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…) - Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración ya que el lo ve beneficioso. - Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando. - Reforzarle cuando está sentado trabajando de manera autónoma. - Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa. - Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento. - Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente. - Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha realizado de manera independiente. - Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público. - Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea. Por ejemplo: hacer una lista con todo lo necesario, establecer una distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscare, distribuir el material en el pupitre y mantener la conducta a lo largo del tiempo. - Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro. - Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…) PARA ORGANIZACIÓN - Enseñar a simplificar la tarea. - Utilizar listas de cosas “por hacer”. - Utilizar la agenda y horario para planificar actividades. - Ayudarle a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, - Utilizar contadores de tiempo. - Permitir espacio para tomar decisiones. - Ofrecer estructura y organización en las actividades: - Ayudar a dar una estructura externa.
  • 19. 18 - Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. - Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer y los límites. - Decirle al alumno qué se espera de él. - Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan. PARA DISPERSIÓN - Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc. - Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas. - Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”. - Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo. - Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos. - Enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque ha estado atento a las explicaciones” - Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase. PARA HIPERACTIVIDAD - Permitir movimiento, pero controlado por el docente cuando este inquieto, pidiéndole que realice una actividad controlada (por ej. pedirle que vaya a otra aula a buscar algo). - Permitir que se levante para ir nuestra mesa a enseñarnos y corregir sus tareas. - Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo que se levante de manera “legal”. - Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados. - Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados. - Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares. PARA MOTIVACIÓN - Proporcionarle experiencias de éxito partiendo de sus intereses. - Dividir la actividad en partes, por ejemplo se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo y se le pide que continúe con la segunda parte. - Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades. - Llevar una tarjeta o gráfico en el que se auto-registran las tareas completadas. - Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…) - Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad. - A medida que vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el
  • 20. 19 reforzamiento. - Los comentarios que se le hace deben ser siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (por ejemplo: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser…”). - Cuando se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le debe criticar se le debe repetirle la pregunta y motivarle a responder. - Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción. - Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos. PARA LA IMPULSIVIDAD - Se le diseñará hoja de autoinstrucciones. - Hoja de resolución de problemas. ADAPTACIÓN DE LOS CONTENIDOS No se realiza ninguna adaptación. ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN - Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la realización de exámenes. - Asegurarse de que lea con atención los enunciados y resalte si fuera preciso aquellas palabras que pueden ayudarle a mejorar su atención. - Valorar y adaptar el tiempo de evaluación (diseñar dos sesiones en días o en horas diferentes). - Proponer sesiones de evaluación más breves. - Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación. - Formular las preguntas de examen de forma clara y precisa e incluir si es preciso anotaciones que sirvan como ayudas atencionales. - Utilizar la evaluación oral en ambiente privado, en lugar de la escrita cuando lo considere necesario. - Realizar exámenes con más frecuencia pero con menor número de preguntas. - Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua. SERVICIOS FUERA DE LA ESCUELA - Terapia para la recuperación psicológica emocional y modificación conductual - Orientación Familiar - Control neurológico
  • 21. 20 SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR Fecha de seguimiento: Asistentes a la reunión: Criterios a evaluar: - Grado de consecución de los objetivos. - Dificultades encontradas para llevar a cabo la propuesta - Nuevas necesidades detectadas en relación con el trabajo del alumno ACTIVIDAD TIC INCLUIDA EN LA UNIDAD DIDÁCTICA ¿Qué día es hoy? Y ¿Qué tiempo hace? OBJETIVO: Conocer los días de la semana, los meses y el clima atmosférico INTELIGENCIAS A DESARROLLAR: - • La inteligencia lingüística-verbal. - • La inteligencia física-cinestésica. - • La inteligencia lógica-matemática. - • La inteligencia espacial. - • La inteligencia musical. - • La inteligencia interpersonal - • La inteligencia intrapersonal. RECURSOS NECESARIOS: pizarra digital, portátil, trozo grande de papel (ancho 1 metro aproximadamente), velcro, tijeras, regla grande, plastificadora , papel y pinturas. TEMPORALIZACIÓN: La actividad se llevara a cabo durante diez sesiones que dura la unidad didáctica a primera hora de clase. DESCRIPCIÓN: En cada sesión visualizaremos el video de la canción de los días y los meses del año que podemos localizar en la página siguiente: http://www.teachertube.com/viewVideo.php?video_id=296017 Nuestro objetivo es aprender esta canción y poder utilizarla al comenzar la clase durante esta primera unidad y durante todo el curso escolar hasta que aprendamos una nueva canción. Al escucharla podremos bailarla en nuestro rincón de asamblea. Una vez aprendida ya no tendríamos que visualizarla todos los días solo en días concretos para relajarnos y mover nuestro cuerpo. A continuación entre todos colocaremos un trozo de papel en el suelo con la finalidad de ir creando nuestro propio calendario. Para hacernos una idea de lo que es un calendario buscaremos usando los ordenadores de la mediateca lo que es un calendario e imágenes de estos para poder decidir el diseño del nuestro. Una vez seleccionadas las imágenes y debatido lo que es un calendario deberemos llegar al consenso de los elementos que tiene un calendario ya sean números, palabras, imágenes o cualquier otro elemento que queramos aportar a nuestro calendario. Teniendo en cuenta estos elementos de los que consta el calendario repartiremos el trabajo para construir esos elementos. Los grupos podrían ser:
  • 22. 21 - Los encargados de realizar los carteles de los meses. - Los encargados de los días de la semana. - Los encargados de realizar los números del mes. - Los encargados de buscar imágenes de los diferentes climas que podríamos encontrarnos para colocarlos al lado del número del día - Los encargados de plastificar los diferentes carteles con nuestra ayuda Antes de realizar los cartes con la ayuda de nuestro vídeo contaremos los días de la semana y los meses. Cada grupo recortará con cuidado los carteles y colocara el velcro por detrás para poder pegarlo después en nuestro Calendario. SSSEEEPPPTTTIIIEEEMMMBBBRRREEE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Esta tabla da una idea del esqueleto de nuestro calendario, que irá cambiando cada mes. Al ser la primera quincena del curso entre todos completaremos los días de nuestro calendario, para ello lo comprobaremos a través de Internet buscando un calendario escolar del curso 2014/2015 para saber que día empezamos el cole. Después podremos contar los días de septiembre que estuvimos en casa sin venir al colegio y cuantos días tiene el mes de septiembre, para practicar las matemáticas. Cada día habrá un encargado, por lo tanto, realizaremos entre todos y todas un mural en el que cada uno escribirá su nombre en esa lista y cada día iremos indicando con un gomet rojo el encargado del tiempo y otro de color azul que será el encargado de colocar el número correspondiente al día de la semana. Finalizado el mes de septiembre buscaremos el mes siguiente y quitaremos los números del calendario así como las imágenes del tiempo atmosférico que guardaremos en tres cajitas una con los números, otro con imágenes del tiempo y otra con los meses del año. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad se evaluará a través de un diario de clase donde iré indicando: - Respetan el turno de palabra. - Conocen los días y los meses del año. - Van manejando los números adecuadamente. - Perciben el clima atmosférico. - Saben trabajar en grupo. - Son capaces de aprender la canción. - Aprecian el paso del tiempo a través del calendario (ayer-hoy-mañana) - Se sienten contentos y motivados con la actividad.