Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
1
Módulo: “Desarrollo de Propuestas Educativas con
TIC para Secundaria 2: Química 2”
Título de la Secuencia Didáctica:
“Cambia… ¿Todo cambia?”
Apellido y Nombre: Perrón, Belkis María Luciana
(DNI: 30.796.978)
Provincia: Entre Ríos (Ciudad: Nogoyá)
e- mail: belkisperron@hotmail.com
Fecha de presentación: 30 de Abril de 2014
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
2
Desarrollo de la Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica: “Cambia… ¿Todo Cambia?”
Curso: 3º Año del Ciclo Básico
Espacio Curricular: Física y Química
Encuadre curricular:
La presente secuencia didáctica se enmarca en los NAP (Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios) para el ciclo básico de la escuela secundaria, en particular temática referida al
eje “en relación con los materiales y sus cambios” que se detallan a continuación:
-Realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto.
- La búsqueda, organización y utilización de información relacionada con temas
científicos, contenida en distintos soportes y formatos.
- Formulación de hipótesis escolares y su comparación con las elaboradas por sus
compañeros, con argumentos basados en los modelos y teorías científico-escolares
estudiadas. La búsqueda de diferentes estrategias para poner a prueba esas hipótesis.
-La comprensión y el uso del lenguaje científico básico de las disciplinas del área.
- Uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía
de procedimientos o las instrucciones del docente y atendiendo a las normas de
seguridad.
- El uso de las TIC.
Características del Curso: El grupo consta de 20 alumnos de entre 13 y 16 años. La
institución a la que pertenecen ha sido beneficiada con el “Modelo 1 a 1”, del Programa
Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación y posee la instalación de un
servidor escolar y un router en cada aula para el manejo de Intranet así como también
una sala de informática donde hay computadoras de escritorio con internet y zona Wi-Fi.
Cursan dos horas (un módulo = 80 minutos) semanalmente del espacio curricular Física y
Química.
Tema: “Reacciones Químicas”
Contenidos: Cambio Físico y Cambio Químico. Reacciones Químicas: Definición,
Representación, Clasificación.
Propósitos:
 Posibilitar la construcción del concepto de Reacción Química, su representación
mediante ecuaciones y su clasificación.
 Promover el uso de las Netbooks como herramienta para almacenar y compartir
información (entre estudiantes y entre docente – estudiantes con el programa
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
3
Maestro), para realizar actividades específicas (ej. Ejecución de Simuladores), para
armar un resumen y conclusión de la secuencia (PowerPoint o Movie Maker ), etc.
 Estimular la búsqueda y selección crítica de información, el procesamiento y la
interpretación.
 Utilizar recursos TIC como herramientas de colaboración que propicien el trabajo
grupal para la comprensión del contenido trabajado en clase.
Objetivos
Que los alumnos
 Expliciten sus ideas previas sobre reacciones químicas, para luego revisarlas,
reformularlas y ampliarlas si fuera necesario.
 Asocien procesos químicos con las ecuaciones químicas que los representan.
 Expliquen y apliquen la noción de Reacciones Químicas a ejemplos de importancia
biológica, ambiental e industrial
Saberes previos necesarios
 En relación con la disciplina:
- El acercamiento a la teoría atómico-molecular y el reconocimiento de los constituyentes
submicroscópicos de la materia tales como moléculas, átomos y iones.
- La iniciación en el uso de la tabla periódica y del lenguaje de la química, reconociendo
símbolos de elementos y fórmulas de algunas sustancias presentes en la vida cotidiana.
 En relación con las TIC:
- Utilización de procesador de textos y editor de imágenes
- Uso del programa CMapTools
- Uso de cámara web/ Cámara fotográfica/ Cámara del celular
- Uso del programa Prezi
- Utilización de herramientas de colaboración: Google Drive.
Actividades Clase Nº 1:
Tiempo previsto: 80 minutos (1 módulo)
Apertura
Tiempo previsto: 20 minutos
La docente mediante preguntas sobre situaciones de la vida cotidiana indaga los saberes
previos de los alumnos sobre Reacciones Químicas, ejemplos, factores que les indican
que ocurrió una reacción química. Luego, se pide que formen grupos de a dos y todos
conectados al router del aula, se ejecuta el programa maestro mediante el cual se
distribuye un video de Educ.ar a la computadora de cada grupo. La docente les pide que
vean el video para introducirlos en las definiciones de Cambio Físico, Cambio Químico
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
4
y Reacción Química y al finalizar el video anoten en sus carpetas lo que han
entendido del tema.
Trabajaremos en forma grupal (de a dos alumnos) mirando el Video “Reacción Química:
Diferencias entre una reacción química y una transformación física” de la colección de
recursos Educ.ar disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40706&referente=docentes
Desarrollo
Tiempo previsto: 40 minutos
A continuación la docente les manda a cada computadora una infografía donde se
muestran cómo se representan las reacciones químicas, nombre de cada parte de una
ecuación química. Los alumnos leen la infografía, se realiza una puesta en común y se
dan unos minutos para la consulta de dudas.
A continuación la docente presenta a los alumnos el Simulador Phet llamado “Balanceo
de Ecuaciones Químicas” para reafirmar el concepto de reacción química y practicar
sobre balanceo de ecuaciones químicas, para que vean la forma en la que se van
combinando las diferentes sustancias planteadas en el simulador y para que
experimenten el juego que propone el mismo.
Trabajaremos en forma grupal (de a dos alumnos) utilizando la guía brindada por la
docente y el simulador Peht “Balanceo de ecuaciones químicas” disponible en:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations
Guía de Actividades con el Simulador “Balanceo de ecuaciones químicas”
En grupos de a dos resuelvan las siguientes consignas
a) Exploren el simulador. ¿Qué es lo que se está representado?
b) Seleccionen una de las opciones que presenta el simulador: Producción de Amoníaco,
Disociación del Agua o Combustión del Metano. Hagan clic sobre el botón “ninguna” y
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
5
completen la ecuación con los coeficientes que según creen corresponden, observen y
respondan: ¿qué representa el simulador ahora?
c) Muevan el botón a Balanza, observen y luego a Gráfico de barras, ¿En cuál de las dos
opciones les es más fácil interpretar los resultados?
d) Tomando la definición de Reacción Química dada en el video, ¿se ratifica o se modifica
en algo a partir de ahora? ¿Por qué?
e) Pasen a la pestaña “Juego de Balanceado” y comiencen a jugar por turnos quien
completa las ecuaciones correctamente en menor tiempo. Ambos respondan: ¿Qué tenías
en cuenta a la hora de introducir los coeficientes en las ecuaciones?
f) Registren todas sus conclusiones.
Cierre
Tiempo previsto: 20 minutos
Luego de realizar la guía el docente indica que cada alumno en su Netbook debe realizar
un esquema sintetizando las definiciones de Cambio Físico y Cambio Químico, cada uno
con tres ejemplos que observen su vida cotidiana, así como una definición de Reacción
Química, cómo se representan y cuáles son sus partes y teniendo en cuenta los aportes
que registraron tras utilizar el simulador.
El Programa recomendado es CMapTools.
La producción de los alumnos será guardada por la docente mediante una captura de
pantalla, en el modo visualización de pantalla del programa Maestro para la posterior
corrección.
Autoevaluación domiciliaria:
1-¿Qué aprendí hoy?
2-¿Cómo lo aprendí?
Mis primeras ideas acerca del tema fueron…
Ahora puedo afirmar que…
Todavía no me queda claro…
Recursos: Herramientas disponibles:
- Laboratorio de informática o netbooks.
- Video de la colección Educ.ar disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40706&referente=docentes
- Software de simulación balancing chemical equations (Balanceo de Ecuaciones
Químicas) disponible en:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations
Guías de actividades:
- Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que
estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar
Bibliografía / Webgrafía:
- Material de lectura y recursos sobre cambios químicos:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ y http://www.conectate.gob.ar/
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
6
Actividad Clase Nº 2
Apertura
Tiempo previsto: 10 minutos
La docente y el grupo de estudiantes se dirigen al laboratorio de la Escuela, en los
primeros minutos de clase se realiza una puesta en común de la autoevaluación que
debían realizar los alumnos en sus hogares.
Desarrollo
Tiempo previsto: 60 minutos
La docente pide a los alumnos que descarguen la guía del trabajo práctico de la carpeta
Física y Química del Servidor escolar. Se lee la guía en voz alta explicando las dudas que
surjan así como también la rúbrica que se utilizará para la evaluación de esta actividad.
Se procede al traslado al laboratorio de la escuela con un equipo portátil por grupo.
El T.P. se realiza en forma grupal, los alumnos forman 5 equipos de 4 integrantes cada
uno.
La Rúbrica sirve desde el inicio del trabajo como eje principal de referencia para elaborar
el producto o realizar la tarea. Sirve tanto para dar retroalimentación y guía, como para
evaluar el trabajo del estudiante.
Rúbrica para el trabajo práctico de laboratorio
Dimensiones Excelente Bueno Satisfactorio Requiere
Mejoras
Cumplimiento de
los
procedimientos
durante el
desarrollo de TP
en forma
ordenada
El grupo realizó
correctamente
todos los
procedimientos
en forma
ordenada
El grupo realizó
correctamente
la mayoría de
los
procedimientos
en forma
ordenada
El grupo realizó
correctamente
todos los
procedimientos
pero no en forma
ordenada
El grupo no
realizó los todos
procedimientos
correctamente ni
en forma
ordenada
Participación de
todos los
integrantes del
grupo
Todos los
integrantes del
grupo
participaron
activamente
Todos los
integrantes del
grupo
participaron
La mayoría de
los integrantes
participaron
La mitad o
menos de los
integrantes
participaron
Resolución de las
preguntas de la
guía. Punto N° 5
Resolvieron
correctamente
las consignas
evidenciando la
participación de
todos los
integrantes del
grupo
Resolvieron
correctamente
las consignas
Resolvieron
correctamente la
mayoría de las
consignas
No resolvieron
correctamente
las consignas
Correcta entrega
del informe con
carátula,
apellidos y
nombres de los
integrantes del
Informe
entregado con
carátula,
apellidos y
nombres de los
integrantes del
Informe
entregado con
apellidos y
nombres de los
integrantes del
grupo y correcta
Informe
entregado con
apellidos y
nombres de los
integrantes del
grupo y poca
Informe
entregado con
apellidos y
nombres de los
integrantes del
grupo. Sin
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
7
grupo y correcta
expresión de las
conclusiones.
grupo y correcta
expresión de las
conclusiones.
expresión de las
conclusiones.
Sin carátula.
claridad en la
expresión de las
conclusiones. Sin
carátula.
carátula. La
expresión de las
conclusiones no
se entiende.
Trabajo Práctico de Laboratorio: Reconocimiento de Reacciones Químicas
En esta experiencia trabajaremos con distintas mezclas homogéneas y soluciones para
aprender un poco más sobre el reconocimiento de las reacciones químicas.
Aviso: en el paso a paso tomen fotografías (puede ser con la cámara de la netbook) para
la siguiente actividad.
Materiales y Sustancias:
Ácido clorhídrico diluido (HCl), soluciones de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3), Cloruro de
Sodio (NaCl), Fenolftaleína (indicador), Hidróxido de Sodio (NaOH), Sulfato Cúprico
(CuSO4), Vinagre blanco, 3 etiquetas, una gradilla, un termómetro y 3 tubos de ensayo.
Procedimiento:
1. Rotular los 3 tubos de ensayo con los números ①, ② y el otro con ①+②
2. Colocar en el tubo ① solución de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) hasta 2 cm de
altura.
En el tubo ② colocar la misma cantidad de Vinagre. Pasar las soluciones de los tubos ①
y ② al tubo ①+②, OBSERVA lo que ocurre y ANOTA las observaciones en la tabla de
datos que está abajo.
Lava correctamente los tubos de ensayo.
3. Utilizando las mismas cantidades que las mencionadas en el procedimiento anterior
realiza los Test 2, 3 y 4. Al terminar cada Test Anota todas sus observaciones y Lava
correctamente los tubos de ensayo.
4. Para hacer el Test Nº 5, coloca Hidróxido de Sodio (NaOH) en el tubo ① (cerca de 2cm
de altura) introduce el termómetro en la solución, esperar 30 segundos y anotar la
temperatura.
LAVA EL TERMÓMETRO.
Coloca Ácido clorhídrico (HCl) en el tubo ② (cerca de 2cm de altura) introduce el
termómetro y mide la temperatura de la solución.
LAVA EL TERMÓMETRO.
Mezcla en el tercer tubo las soluciones de los dos primeros y toma la temperatura.
ANOTA en la tabla los resultados de tus observaciones.
Luego de realizar los 5 Test, su trabajo es decidir en cuál de los casos se produjo una
reacción química.
RECUERDEN que una Reacción Química es una Transformación en la que se forman
sustancias nuevas, diferentes a las sustancias originales.
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
8
Un medio bastante simple de saber si ocurrió una reacción química es observar
modificaciones como: * desprendimiento de gas * turbidez * cambio de color
* cambio de olor * cambio de temperatura.
5. Consultando sus anotaciones de la tabla, responde:
a. ¿Hubo reacción química en el Test 1? Responde para el 2, 3, 4 y 5.
b. ¿Por qué deben lavar SIEMPRE los tubos de ensayo después de cada test y también el
termómetro?
Las producciones de cada grupo (Con la respectiva carátula, integrantes del grupo,
conclusiones obtenidas) son “subidas” por los alumnos a la carpeta Física y Química del
servidor, de donde la docente los “recoge” para la posterior corrección.
Cierre
Tiempo previsto: 10 minutos
La docente indica a los alumnos descargar del servidor escolar una actividad que deben
realizar para la clase próxima
TAREA: Teniendo en cuenta los siguientes links (si lo desean pueden investigar por su
propia cuenta), lean los textos y traigan para la clase próxima un resumen de cómo se
clasifican las reacciones químicas. A demás, en una carpeta en el escritorio de sus
netbooks traigan las fotos que tomaron durante el T.P. y sus conclusiones.
Links Clasificación
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/clasificacion-de-las-reacciones-
quimicas
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia
/cnant_3_15.htm
Test
Nº
Solución ① Solución ② Observaciones (Tubos 1+2)
1
Bicarbonato de
Sodio
Vinagre
2 Cloruro de Sodio Vinagre
3
Hidróxido de
Sodio
Fenolftaleína
4 Sulfato Cúprico
Hidróxido de
Sodio
5
Hidróxido de
Sodio
…….. °C
Ácido
clorhídrico
…….. °C
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica#Tipos_de_reacciones
http://www.hiru.com/quimica/ecuaciones-quimicas-concepto-ajuste-y-tipos
Autoevaluación domiciliaria:
1-¿Qué aprendí hoy?
2-¿Cómo lo aprendí?
Mis primeras ideas acerca del tema fueron…
Ahora puedo afirmar que…
Todavía no me queda claro…
Recursos: Herramientas disponibles:
- Laboratorio escolar.
- Servidor Escolar
Guías de actividades:
- Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que
estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar
Actividad Clase Nº 3
Actividades de cierre
Apertura
Tiempo previsto: 20 minutos
Se retoma la clase a partir de la autoevaluación de los alumnos y de la tarea solicitada. Se
realiza una puesta en común de la tarea a fin de lograr su corrección. Se interroga acerca
de las dudas y conceptos que no hayan quedado claros.
Desarrollo
Tiempo previsto: 60 minutos
La docente y los alumnos se trasladan al aula de informática ya que la misma cuenta con
internet (Wi Fi). Se pide a los alumnos que nuevamente se agrupen de a dos (dado por
sentado que en cada actividad grupal los equipos son conformados por los mismos
integrantes).
Se presentará a los alumnos las consignas del trabajo final integrador y criterios de
evaluación, basado en la apropiación de los conceptos de cambio físico y cambio químico,
reacciones químicas, representación y clasificación.
La propuesta se presentará en un soporte digital, como PowerPoint o Prezi, incluyendo
fotografías del trabajo de laboratorio, infografías, simulaciones o videos que se consideren
relevantes para el tema.
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
10
La finalidad de esta tarea reside en que los alumnos se apropien del concepto de reacción
química, su representación y clasificación
Trabajo final:
Se realizará en grupos formados por dos alumnos.
Realicen una presentación utilizando Prezi o PowerPoint donde quede explicitada la
apropiación del concepto de Reacción Química, su representación y clasificación.
La presentación debe contener imágenes ilustrativas de los conceptos trabajados, videos
o simulaciones que faciliten la explicación de la síntesis expuesta.
Como insumos para esta actividad pueden utilizarse los trabajados en la clase, o pueden
ser tomados de Internet, con licencia de uso libre.
La producción final debe enviarse por e- mail al docente y también publicarse en una
presentación compartida (Google Drive), donde podrán recibir sugerencias de sus
compañeros hasta el día de la presentación.
Tiempo de entrega de trabajo final: 7 días.
El docente orientará a los alumnos en la selección de los materiales de Internet para que
cumplan los requisitos de calidad y rigurosidad científica.
Dimensiones Muy Bueno Bueno Regular
Entrega de la
producción
Entrega en tiempo y
forma
Entrega a tiempo
pero con falta de
algunos datos de los
integrantes del grupo
Entrega fuera de
tiempo
Elementos
multimedia
Uso excelente de
medios variados;
demuestra
creatividad.
Incluye algunos
medios; muestra
cierta creatividad
Uso pobre, no
creativo.
Contenidos Los textos son claros,
bien escritos,
relevantes al tema. Las
imágenes elegidas son
coherentes con los
fenómenos que
quieren explicarse
Se logra la integración
de los contenidos en
las explicaciones de los
fenómenos
Algunos errores en
el texto y/o la
imagen: la mayor
parte del material es
relevante al tema.
Textos e imágenes con
poca integración de
contenidos o
irrelevantes al tema.
Reconocimiento de la
autoría de los
contenidos y recursos
Se atribuyen todos
los créditos (textos y
multimedia).
Se atribuyen los
créditos a
la mayoría de los
materiales empleados
No se reconoce la
autoría de la mayoría
de
los recursos
Actividad Clase Nº 4
Cierre:
Tiempo previsto: 80 minutos.
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
11
Como actividad final, cada grupo hará una presentación del trabajo frente a todo el grupo.
Deberán organizarse para establecer qué función cumplirá cada uno en el momento de la
presentación y qué partes explicarán.
Evaluación final:
Cada grupo realizará una tarea de auto evaluación a la luz de los criterios presentados en
la rúbrica y del trabajo de los otros grupos:
Recursos: Herramientas disponibles:
- Servidor Escolar
- Sala de informática
- Programas para realizar Presentaciones
Guías de actividades:
- Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que
estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar
Bibliografía / Webgrafía:
Rúbricas para elaborar rúbricas. Eduteka. http://www.eduteka.org/rubrica2.php
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La sociedad actual se caracteriza cada vez más por el hecho de que la información se
encuentra a disposición de todos. Por ello, el reto actual de la clase de Ciencias no es
tanto transmitir dicha información como enseñar a utilizarla, a establecer relaciones entre
informaciones aparentemente dispares y, muy especialmente, enseñar a comunicar
nuestras ideas y a interpretar las expresadas por los demás.
La integración de la tecnología a la enseñanza de un contenido disciplinar requiere el
desarrollo de una competencia especial: poder reflexionar sobre las tensiones y fortalezas
en la dinámica de los tres tipos de conocimiento (Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar) y
planificar su práctica.
Cuando hablamos de una secuencia didáctica nos referimos al dispositivo a partir del cual
se concretan las intencionalidades educativas del docente: qué enseñar, con qué
estrategias didácticas, mediado por qué recursos y con qué instrumentos y criterios de
evaluación. De esta forma el docente propone una serie de situaciones de enseñanza
totalmente entramadas y relacionadas que permitan que todos los alumnos realicen un
recorrido con aproximaciones cada vez más complejas e integradoras al objeto de
conocimiento.
Cada campo disciplinar presenta problemas de enseñanza que le son característicos. En
el caso de la Química, el ámbito de estudio -las sustancias y sus transformaciones-
implica descripciones desde el nivel macroscópico y submicroscópico (o nanoscópico), y
un lenguaje simbólico específico.
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
12
Los profesores de Química y los expertos disciplinares suelen trabajar pasando de un
nivel representacional a otro sin mayores aclaraciones, pero a la hora de aprender esto
puede constituirse en un obstáculo serio para los alumnos. En este sentido, las TIC
pueden constituirse en recursos didácticos que permiten superar las dificultades de
enseñanza propias de la disciplina, ya que contribuyen a modelizar la realidad,
aproximarse a ella, posibilitando la superación de las barreras que impone el nivel de
abstracción que se requiere para su comprensión. Además la integración de TIC favorece
la construcción del conocimiento desde la perspectiva del trabajo colaborativo.
Integrar las TIC en las propuestas didácticas implica mucho más que hacerlas atractivas o
más motivadoras, aunque este último aspecto esté presente y los alumnos se manifiesten
más interesados cuando esto sucede. Clase 1.
Por lo general el desarrollo de secuencias didácticas incluyen trabajos colaborativos,
estos se pueden desarrollar en un espacio público que trascienda las paredes del aula,
con el fin de compartir producciones con toda la comunidad educativa o el público en
general. Existen numerosas aplicaciones de uso libre que facilitan la colaboración entre
pares y que no requieren del usuario una alfabetización tecnológica avanzada para su
utilización. De forma muy sencilla, los estudiantes pueden crear, publicar, adaptar,
comentar, difundir e integrar contenidos. Pero es preciso que reconozcamos que estas
formas de participación en muchos casos ya son parte de la vida de nuestros alumnos:
son miembros de redes sociales, publican blogs, participan en foros, publican fotos y
videos, etcétera. Sin embargo, la escuela y los docentes tenemos mucho que hacer para
promover usos más complejos y desafiantes.
Las posibilidades de interacción, de colaboración y de formación de comunidades de
aprendizaje se amplían con la introducción del modelo 1 a 1 en nuestras escuelas.
“Al diseñar una situación de enseñanza que involucre estas nuevas prácticas de lectura y
escritura debemos buscar aquellas que favorezcan el progreso de los alumnos como
lectores y escritores autónomos y críticos, preservando el sentido social de estas
prácticas. Como docentes tenemos la responsabilidad de brindar a nuestros alumnos
múltiples y permanentes oportunidades de participar en estas prácticas para que la
escuela se constituya así en una verdadera comunidad de lectores y escritores” Pico,
María Laura Trabajos colaborativos
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf
Los tiempos asignados a las actividades mediadas con recursos TIC son motivo de
análisis. No todos los alumnos aprenden del mismo modo ni en los mismos tiempos; esto
favorece la autogestión de los aprendizaje y la autonomía en las tareas. El ritmo de la
clase, por su parte, está pautado fundamentalmente por los alumnos: son ellos quienes lo
regulan, y el docente es mediador y orientador en las actividades diseñadas en cada
momento
A su vez, incluir en las clases actividades mediadas con TIC posibilita el trabajo
asincrónico, ofreciendo a los alumnos la posibilidad de realizar la tarea a su propio ritmo y
volver a ella en el momento que ellos elijan. Esto ofrece ventajas importantes pero
también exige mayor responsabilidad al momento de materializar la producción, y un
desafío de gestión. Clase 5
En palabras de Neus Sanmarti “Cambiar el modelo sobre cómo aprenden los alumnos y,
en consecuencia, sobre cómo enseñar, conlleva un cambio en todas las prácticas
educativas incluidas en la profesión de enseñante. Sin duda, uno de los cambios más
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
13
radicales es el que hace referencia a la función de las actividades de evaluación, a su
tipología, a su relación con las otras actividades que se realizan en el marco escolar y,
muy especialmente, a quién evalúa.
La evaluación y, muy especialmente, la autoevaluación formativa tienen la función de
motor de la evolución o cambio de las representaciones iniciales. Por ello, en el diseño de
una unidad didáctica es fundamental la toma de decisiones acerca de qué actividades de
evaluación introducir, en qué momento y qué aspectos son los importantes evaluar”
Bibliografía consultada
-NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS Ciclo Básico CIENCIAS NATURALES
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000975.pdf
- Perini, L. H., Torrents, S. (2013). Clase Nro 1. El diseño de secuencias didácticas con
integración de TIC. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Perini, L. H., Torrents, S.. (2013). Clase Nro 2. La selección de los temas y los
contenidos. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 3: La definición de los propósitos y los
objetivos de la secuencia didáctica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2:
Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 4: El diseño de actividades de la secuencia
didáctica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 5: El diseño de actividades de la secuencia
didáctica Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
- Perini, L. H.; Torrents, S. (2013). Clase Nro: 6. La Evaluación de las secuencias
didácticas. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- Neus SANMARTÍ, Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona, 2007 Evaluar para aprender
10 ideas clave Resumen
http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/ambitpedagogic/avaluacio/evaluarparaaprender.pd
f
Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis
14
- Pico, María Laura Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo
1 a 1 / María Laura Pico y Cecilia Rodríguez. - 1a ed. – Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2011.
56 p.; 20x28 cm.ISBN 978-987-1433-65-0 1. Formación Docente. 2. TIC. I. Rodríguez,
Cecilia II. Título CDD 371.1
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf
Las TICs en la enseñanza de la química: aportaciones desde la Tecnología Educativa.
- En BODALO, A. y otros (eds) (2007): Química: vida y progreso (ISBN 978-84-690-781-,
Murcia, Asociación de químicos de Murcia.
http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf
- Martínez-Rojas, José Guillermo Avances en Medición, 6, 129-138 - 2008 Didáctica LAS
RÚBRICAS EN LA EVALUACION ESCOLAR: SU CONSTRUCCIÓN Y SU USO
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/TPVNM_rev.pdf
- Angulo Delgado Fanny & García Rovira M. Pilar
Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1997 Asociación
Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)VIII Congreso de Formación del
Profesorado Ávila, 5, 6 y 7 de Junio de 1996
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224230132.pdf
- Rúbricas para elaborar rúbricas. Eduteka.
http://www.eduteka.org/rubrica2.php

Más contenido relacionado

PDF
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
DOC
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓN
DOCX
DOC
Ficha 6 evolución del modelo atómico
PDF
Plan de clase V03
PDF
Evaluación de proceso cta 3° 2016
DOCX
Rubrica de quimica
DOCX
Actividad de aprendizaje oxidos
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
GUÍA DE INTER- APRENDIZAJE DE RECUPERACIÓN
Ficha 6 evolución del modelo atómico
Plan de clase V03
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Rubrica de quimica
Actividad de aprendizaje oxidos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestionario de compuestos químicos binarios.
DOCX
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
PPTX
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
DOC
Sesion De Aprend 3ro
PDF
SA. Isotopos isobaros isotonos
DOCX
Unidad didáctica acidos y bases
PDF
Secuencia didáctica comportamiento de acidos y bases
PDF
Trabajo practico N° 5 Quimica
PDF
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
DOCX
Tcta5 u1-sesión 06
DOC
Acidos-y-Bases-para-Quinto-de-Secundaria.doc
PDF
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
PDF
Evaluacion enlaces quimicos
DOCX
Examen de diagnostico quimica
DOCX
Guia de aprendizaje nº 4 el enlace covalente 9 ebs
PDF
Plan de Evaluación de Química de 3er año sección A, B, C, D y E. Prof GINET...
PDF
Kit de-quimica-secundaria-1
DOC
Sesion materiales de laboratorio
DOCX
PCA Química 3 bgu 2017-2018
DOC
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
Cuestionario de compuestos químicos binarios.
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Sesion De Aprend 3ro
SA. Isotopos isobaros isotonos
Unidad didáctica acidos y bases
Secuencia didáctica comportamiento de acidos y bases
Trabajo practico N° 5 Quimica
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
Tcta5 u1-sesión 06
Acidos-y-Bases-para-Quinto-de-Secundaria.doc
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
Evaluacion enlaces quimicos
Examen de diagnostico quimica
Guia de aprendizaje nº 4 el enlace covalente 9 ebs
Plan de Evaluación de Química de 3er año sección A, B, C, D y E. Prof GINET...
Kit de-quimica-secundaria-1
Sesion materiales de laboratorio
PCA Química 3 bgu 2017-2018
Uniones Químicas: Propuesta de Enseñanza
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Trabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TIC
DOCX
Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...
DOCX
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
PPTX
Especialización en educación y tic
PPT
Diseño de secuencia didáctica con TIC
PPTX
Especialización Docente en Educación y TIC- Coloquio final.
PDF
Kathya rios tic (2)
PPTX
Proyecto final de especialización en educación y tic
PDF
004 grupo1 tp_final_diseño y justifiación
PPTX
Tercera Clase de Quimica EPM
PPTX
Enunciados
DOCX
Secuencia didáctica: La LE y las TIC en la integración social Una mirada inte...
PDF
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
DOC
PROPUESTAS EDUCATIVAS 2 CON TIC - AUDIOVISUALES II
PPSX
Coloquio final Especialización TIC Seminario II
DOCX
trabajo final Seminario intensivo II
PPTX
Razones trigonométricas de ángulos notables 3º
PPT
U1 03 Razones Trigonométricas
PPT
Razones trigonometricas de un angulo agudo
PDF
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
Trabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TIC
Trabajo Final Educación Tecnológica 2 - Especialización Docente en Educación ...
Trabajo Final de Seminario II de la Especialización en Educación y TIC
Especialización en educación y tic
Diseño de secuencia didáctica con TIC
Especialización Docente en Educación y TIC- Coloquio final.
Kathya rios tic (2)
Proyecto final de especialización en educación y tic
004 grupo1 tp_final_diseño y justifiación
Tercera Clase de Quimica EPM
Enunciados
Secuencia didáctica: La LE y las TIC en la integración social Una mirada inte...
Trabajo final postitulo en educacion y tic - santancini
PROPUESTAS EDUCATIVAS 2 CON TIC - AUDIOVISUALES II
Coloquio final Especialización TIC Seminario II
trabajo final Seminario intensivo II
Razones trigonométricas de ángulos notables 3º
U1 03 Razones Trigonométricas
Razones trigonometricas de un angulo agudo
El objetivo de la educación. Noam Chomsky
Publicidad

Similar a TF Propuesta Educativa 2 (20)

DOC
Proyecto TIC
DOCX
Nuevo documento de microsoft word (29)
DOCX
Secuencia tpack william
PDF
Planes de clase Quimica
DOCX
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
PDF
Unidad Reacciones químicas .pdf
PDF
Unidad pureza y rendimiento
PPT
Trabajo final del módulo nº1 pw
PPTX
Ciencias naturales quimica- correccion
PPTX
Ciencias naturales quimica
PPTX
Referentes tecnologicos
PDF
Reacciones quimicas
PDF
TFM - Alfonso Amor.pdf
PDF
Actividad 8 analisis tendencia pedagógica. carlos andrés estupiñan iglesias
DOC
Trabajo final del módulo nº1 especializacion
PPT
Power point ud grupo 7 (ana beatriz bou iserte, pilar marí mezquita, sara fab...
PDF
Anexo 1 secuencia didactica
PPTX
Aprendizaje vivencial
PPT
Plan De Accion Paz Rosita, Salto Roxana
Proyecto TIC
Nuevo documento de microsoft word (29)
Secuencia tpack william
Planes de clase Quimica
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Unidad Reacciones químicas .pdf
Unidad pureza y rendimiento
Trabajo final del módulo nº1 pw
Ciencias naturales quimica- correccion
Ciencias naturales quimica
Referentes tecnologicos
Reacciones quimicas
TFM - Alfonso Amor.pdf
Actividad 8 analisis tendencia pedagógica. carlos andrés estupiñan iglesias
Trabajo final del módulo nº1 especializacion
Power point ud grupo 7 (ana beatriz bou iserte, pilar marí mezquita, sara fab...
Anexo 1 secuencia didactica
Aprendizaje vivencial
Plan De Accion Paz Rosita, Salto Roxana

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

TF Propuesta Educativa 2

  • 1. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 1 Módulo: “Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC para Secundaria 2: Química 2” Título de la Secuencia Didáctica: “Cambia… ¿Todo cambia?” Apellido y Nombre: Perrón, Belkis María Luciana (DNI: 30.796.978) Provincia: Entre Ríos (Ciudad: Nogoyá) e- mail: [email protected] Fecha de presentación: 30 de Abril de 2014
  • 2. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 2 Desarrollo de la Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica: “Cambia… ¿Todo Cambia?” Curso: 3º Año del Ciclo Básico Espacio Curricular: Física y Química Encuadre curricular: La presente secuencia didáctica se enmarca en los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) para el ciclo básico de la escuela secundaria, en particular temática referida al eje “en relación con los materiales y sus cambios” que se detallan a continuación: -Realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. - La búsqueda, organización y utilización de información relacionada con temas científicos, contenida en distintos soportes y formatos. - Formulación de hipótesis escolares y su comparación con las elaboradas por sus compañeros, con argumentos basados en los modelos y teorías científico-escolares estudiadas. La búsqueda de diferentes estrategias para poner a prueba esas hipótesis. -La comprensión y el uso del lenguaje científico básico de las disciplinas del área. - Uso adecuado de aparatos de laboratorio y de instrumentos diversos siguiendo una guía de procedimientos o las instrucciones del docente y atendiendo a las normas de seguridad. - El uso de las TIC. Características del Curso: El grupo consta de 20 alumnos de entre 13 y 16 años. La institución a la que pertenecen ha sido beneficiada con el “Modelo 1 a 1”, del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación y posee la instalación de un servidor escolar y un router en cada aula para el manejo de Intranet así como también una sala de informática donde hay computadoras de escritorio con internet y zona Wi-Fi. Cursan dos horas (un módulo = 80 minutos) semanalmente del espacio curricular Física y Química. Tema: “Reacciones Químicas” Contenidos: Cambio Físico y Cambio Químico. Reacciones Químicas: Definición, Representación, Clasificación. Propósitos:  Posibilitar la construcción del concepto de Reacción Química, su representación mediante ecuaciones y su clasificación.  Promover el uso de las Netbooks como herramienta para almacenar y compartir información (entre estudiantes y entre docente – estudiantes con el programa
  • 3. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 3 Maestro), para realizar actividades específicas (ej. Ejecución de Simuladores), para armar un resumen y conclusión de la secuencia (PowerPoint o Movie Maker ), etc.  Estimular la búsqueda y selección crítica de información, el procesamiento y la interpretación.  Utilizar recursos TIC como herramientas de colaboración que propicien el trabajo grupal para la comprensión del contenido trabajado en clase. Objetivos Que los alumnos  Expliciten sus ideas previas sobre reacciones químicas, para luego revisarlas, reformularlas y ampliarlas si fuera necesario.  Asocien procesos químicos con las ecuaciones químicas que los representan.  Expliquen y apliquen la noción de Reacciones Químicas a ejemplos de importancia biológica, ambiental e industrial Saberes previos necesarios  En relación con la disciplina: - El acercamiento a la teoría atómico-molecular y el reconocimiento de los constituyentes submicroscópicos de la materia tales como moléculas, átomos y iones. - La iniciación en el uso de la tabla periódica y del lenguaje de la química, reconociendo símbolos de elementos y fórmulas de algunas sustancias presentes en la vida cotidiana.  En relación con las TIC: - Utilización de procesador de textos y editor de imágenes - Uso del programa CMapTools - Uso de cámara web/ Cámara fotográfica/ Cámara del celular - Uso del programa Prezi - Utilización de herramientas de colaboración: Google Drive. Actividades Clase Nº 1: Tiempo previsto: 80 minutos (1 módulo) Apertura Tiempo previsto: 20 minutos La docente mediante preguntas sobre situaciones de la vida cotidiana indaga los saberes previos de los alumnos sobre Reacciones Químicas, ejemplos, factores que les indican que ocurrió una reacción química. Luego, se pide que formen grupos de a dos y todos conectados al router del aula, se ejecuta el programa maestro mediante el cual se distribuye un video de Educ.ar a la computadora de cada grupo. La docente les pide que vean el video para introducirlos en las definiciones de Cambio Físico, Cambio Químico
  • 4. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 4 y Reacción Química y al finalizar el video anoten en sus carpetas lo que han entendido del tema. Trabajaremos en forma grupal (de a dos alumnos) mirando el Video “Reacción Química: Diferencias entre una reacción química y una transformación física” de la colección de recursos Educ.ar disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40706&referente=docentes Desarrollo Tiempo previsto: 40 minutos A continuación la docente les manda a cada computadora una infografía donde se muestran cómo se representan las reacciones químicas, nombre de cada parte de una ecuación química. Los alumnos leen la infografía, se realiza una puesta en común y se dan unos minutos para la consulta de dudas. A continuación la docente presenta a los alumnos el Simulador Phet llamado “Balanceo de Ecuaciones Químicas” para reafirmar el concepto de reacción química y practicar sobre balanceo de ecuaciones químicas, para que vean la forma en la que se van combinando las diferentes sustancias planteadas en el simulador y para que experimenten el juego que propone el mismo. Trabajaremos en forma grupal (de a dos alumnos) utilizando la guía brindada por la docente y el simulador Peht “Balanceo de ecuaciones químicas” disponible en: https://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations Guía de Actividades con el Simulador “Balanceo de ecuaciones químicas” En grupos de a dos resuelvan las siguientes consignas a) Exploren el simulador. ¿Qué es lo que se está representado? b) Seleccionen una de las opciones que presenta el simulador: Producción de Amoníaco, Disociación del Agua o Combustión del Metano. Hagan clic sobre el botón “ninguna” y
  • 5. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 5 completen la ecuación con los coeficientes que según creen corresponden, observen y respondan: ¿qué representa el simulador ahora? c) Muevan el botón a Balanza, observen y luego a Gráfico de barras, ¿En cuál de las dos opciones les es más fácil interpretar los resultados? d) Tomando la definición de Reacción Química dada en el video, ¿se ratifica o se modifica en algo a partir de ahora? ¿Por qué? e) Pasen a la pestaña “Juego de Balanceado” y comiencen a jugar por turnos quien completa las ecuaciones correctamente en menor tiempo. Ambos respondan: ¿Qué tenías en cuenta a la hora de introducir los coeficientes en las ecuaciones? f) Registren todas sus conclusiones. Cierre Tiempo previsto: 20 minutos Luego de realizar la guía el docente indica que cada alumno en su Netbook debe realizar un esquema sintetizando las definiciones de Cambio Físico y Cambio Químico, cada uno con tres ejemplos que observen su vida cotidiana, así como una definición de Reacción Química, cómo se representan y cuáles son sus partes y teniendo en cuenta los aportes que registraron tras utilizar el simulador. El Programa recomendado es CMapTools. La producción de los alumnos será guardada por la docente mediante una captura de pantalla, en el modo visualización de pantalla del programa Maestro para la posterior corrección. Autoevaluación domiciliaria: 1-¿Qué aprendí hoy? 2-¿Cómo lo aprendí? Mis primeras ideas acerca del tema fueron… Ahora puedo afirmar que… Todavía no me queda claro… Recursos: Herramientas disponibles: - Laboratorio de informática o netbooks. - Video de la colección Educ.ar disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40706&referente=docentes - Software de simulación balancing chemical equations (Balanceo de Ecuaciones Químicas) disponible en: https://phet.colorado.edu/es/simulation/balancing-chemical-equations Guías de actividades: - Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar Bibliografía / Webgrafía: - Material de lectura y recursos sobre cambios químicos: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ y http://www.conectate.gob.ar/
  • 6. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 6 Actividad Clase Nº 2 Apertura Tiempo previsto: 10 minutos La docente y el grupo de estudiantes se dirigen al laboratorio de la Escuela, en los primeros minutos de clase se realiza una puesta en común de la autoevaluación que debían realizar los alumnos en sus hogares. Desarrollo Tiempo previsto: 60 minutos La docente pide a los alumnos que descarguen la guía del trabajo práctico de la carpeta Física y Química del Servidor escolar. Se lee la guía en voz alta explicando las dudas que surjan así como también la rúbrica que se utilizará para la evaluación de esta actividad. Se procede al traslado al laboratorio de la escuela con un equipo portátil por grupo. El T.P. se realiza en forma grupal, los alumnos forman 5 equipos de 4 integrantes cada uno. La Rúbrica sirve desde el inicio del trabajo como eje principal de referencia para elaborar el producto o realizar la tarea. Sirve tanto para dar retroalimentación y guía, como para evaluar el trabajo del estudiante. Rúbrica para el trabajo práctico de laboratorio Dimensiones Excelente Bueno Satisfactorio Requiere Mejoras Cumplimiento de los procedimientos durante el desarrollo de TP en forma ordenada El grupo realizó correctamente todos los procedimientos en forma ordenada El grupo realizó correctamente la mayoría de los procedimientos en forma ordenada El grupo realizó correctamente todos los procedimientos pero no en forma ordenada El grupo no realizó los todos procedimientos correctamente ni en forma ordenada Participación de todos los integrantes del grupo Todos los integrantes del grupo participaron activamente Todos los integrantes del grupo participaron La mayoría de los integrantes participaron La mitad o menos de los integrantes participaron Resolución de las preguntas de la guía. Punto N° 5 Resolvieron correctamente las consignas evidenciando la participación de todos los integrantes del grupo Resolvieron correctamente las consignas Resolvieron correctamente la mayoría de las consignas No resolvieron correctamente las consignas Correcta entrega del informe con carátula, apellidos y nombres de los integrantes del Informe entregado con carátula, apellidos y nombres de los integrantes del Informe entregado con apellidos y nombres de los integrantes del grupo y correcta Informe entregado con apellidos y nombres de los integrantes del grupo y poca Informe entregado con apellidos y nombres de los integrantes del grupo. Sin
  • 7. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 7 grupo y correcta expresión de las conclusiones. grupo y correcta expresión de las conclusiones. expresión de las conclusiones. Sin carátula. claridad en la expresión de las conclusiones. Sin carátula. carátula. La expresión de las conclusiones no se entiende. Trabajo Práctico de Laboratorio: Reconocimiento de Reacciones Químicas En esta experiencia trabajaremos con distintas mezclas homogéneas y soluciones para aprender un poco más sobre el reconocimiento de las reacciones químicas. Aviso: en el paso a paso tomen fotografías (puede ser con la cámara de la netbook) para la siguiente actividad. Materiales y Sustancias: Ácido clorhídrico diluido (HCl), soluciones de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3), Cloruro de Sodio (NaCl), Fenolftaleína (indicador), Hidróxido de Sodio (NaOH), Sulfato Cúprico (CuSO4), Vinagre blanco, 3 etiquetas, una gradilla, un termómetro y 3 tubos de ensayo. Procedimiento: 1. Rotular los 3 tubos de ensayo con los números ①, ② y el otro con ①+② 2. Colocar en el tubo ① solución de Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) hasta 2 cm de altura. En el tubo ② colocar la misma cantidad de Vinagre. Pasar las soluciones de los tubos ① y ② al tubo ①+②, OBSERVA lo que ocurre y ANOTA las observaciones en la tabla de datos que está abajo. Lava correctamente los tubos de ensayo. 3. Utilizando las mismas cantidades que las mencionadas en el procedimiento anterior realiza los Test 2, 3 y 4. Al terminar cada Test Anota todas sus observaciones y Lava correctamente los tubos de ensayo. 4. Para hacer el Test Nº 5, coloca Hidróxido de Sodio (NaOH) en el tubo ① (cerca de 2cm de altura) introduce el termómetro en la solución, esperar 30 segundos y anotar la temperatura. LAVA EL TERMÓMETRO. Coloca Ácido clorhídrico (HCl) en el tubo ② (cerca de 2cm de altura) introduce el termómetro y mide la temperatura de la solución. LAVA EL TERMÓMETRO. Mezcla en el tercer tubo las soluciones de los dos primeros y toma la temperatura. ANOTA en la tabla los resultados de tus observaciones. Luego de realizar los 5 Test, su trabajo es decidir en cuál de los casos se produjo una reacción química. RECUERDEN que una Reacción Química es una Transformación en la que se forman sustancias nuevas, diferentes a las sustancias originales.
  • 8. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 8 Un medio bastante simple de saber si ocurrió una reacción química es observar modificaciones como: * desprendimiento de gas * turbidez * cambio de color * cambio de olor * cambio de temperatura. 5. Consultando sus anotaciones de la tabla, responde: a. ¿Hubo reacción química en el Test 1? Responde para el 2, 3, 4 y 5. b. ¿Por qué deben lavar SIEMPRE los tubos de ensayo después de cada test y también el termómetro? Las producciones de cada grupo (Con la respectiva carátula, integrantes del grupo, conclusiones obtenidas) son “subidas” por los alumnos a la carpeta Física y Química del servidor, de donde la docente los “recoge” para la posterior corrección. Cierre Tiempo previsto: 10 minutos La docente indica a los alumnos descargar del servidor escolar una actividad que deben realizar para la clase próxima TAREA: Teniendo en cuenta los siguientes links (si lo desean pueden investigar por su propia cuenta), lean los textos y traigan para la clase próxima un resumen de cómo se clasifican las reacciones químicas. A demás, en una carpeta en el escritorio de sus netbooks traigan las fotos que tomaron durante el T.P. y sus conclusiones. Links Clasificación http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/clasificacion-de-las-reacciones- quimicas http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia /cnant_3_15.htm Test Nº Solución ① Solución ② Observaciones (Tubos 1+2) 1 Bicarbonato de Sodio Vinagre 2 Cloruro de Sodio Vinagre 3 Hidróxido de Sodio Fenolftaleína 4 Sulfato Cúprico Hidróxido de Sodio 5 Hidróxido de Sodio …….. °C Ácido clorhídrico …….. °C
  • 9. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica#Tipos_de_reacciones http://www.hiru.com/quimica/ecuaciones-quimicas-concepto-ajuste-y-tipos Autoevaluación domiciliaria: 1-¿Qué aprendí hoy? 2-¿Cómo lo aprendí? Mis primeras ideas acerca del tema fueron… Ahora puedo afirmar que… Todavía no me queda claro… Recursos: Herramientas disponibles: - Laboratorio escolar. - Servidor Escolar Guías de actividades: - Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar Actividad Clase Nº 3 Actividades de cierre Apertura Tiempo previsto: 20 minutos Se retoma la clase a partir de la autoevaluación de los alumnos y de la tarea solicitada. Se realiza una puesta en común de la tarea a fin de lograr su corrección. Se interroga acerca de las dudas y conceptos que no hayan quedado claros. Desarrollo Tiempo previsto: 60 minutos La docente y los alumnos se trasladan al aula de informática ya que la misma cuenta con internet (Wi Fi). Se pide a los alumnos que nuevamente se agrupen de a dos (dado por sentado que en cada actividad grupal los equipos son conformados por los mismos integrantes). Se presentará a los alumnos las consignas del trabajo final integrador y criterios de evaluación, basado en la apropiación de los conceptos de cambio físico y cambio químico, reacciones químicas, representación y clasificación. La propuesta se presentará en un soporte digital, como PowerPoint o Prezi, incluyendo fotografías del trabajo de laboratorio, infografías, simulaciones o videos que se consideren relevantes para el tema.
  • 10. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 10 La finalidad de esta tarea reside en que los alumnos se apropien del concepto de reacción química, su representación y clasificación Trabajo final: Se realizará en grupos formados por dos alumnos. Realicen una presentación utilizando Prezi o PowerPoint donde quede explicitada la apropiación del concepto de Reacción Química, su representación y clasificación. La presentación debe contener imágenes ilustrativas de los conceptos trabajados, videos o simulaciones que faciliten la explicación de la síntesis expuesta. Como insumos para esta actividad pueden utilizarse los trabajados en la clase, o pueden ser tomados de Internet, con licencia de uso libre. La producción final debe enviarse por e- mail al docente y también publicarse en una presentación compartida (Google Drive), donde podrán recibir sugerencias de sus compañeros hasta el día de la presentación. Tiempo de entrega de trabajo final: 7 días. El docente orientará a los alumnos en la selección de los materiales de Internet para que cumplan los requisitos de calidad y rigurosidad científica. Dimensiones Muy Bueno Bueno Regular Entrega de la producción Entrega en tiempo y forma Entrega a tiempo pero con falta de algunos datos de los integrantes del grupo Entrega fuera de tiempo Elementos multimedia Uso excelente de medios variados; demuestra creatividad. Incluye algunos medios; muestra cierta creatividad Uso pobre, no creativo. Contenidos Los textos son claros, bien escritos, relevantes al tema. Las imágenes elegidas son coherentes con los fenómenos que quieren explicarse Se logra la integración de los contenidos en las explicaciones de los fenómenos Algunos errores en el texto y/o la imagen: la mayor parte del material es relevante al tema. Textos e imágenes con poca integración de contenidos o irrelevantes al tema. Reconocimiento de la autoría de los contenidos y recursos Se atribuyen todos los créditos (textos y multimedia). Se atribuyen los créditos a la mayoría de los materiales empleados No se reconoce la autoría de la mayoría de los recursos Actividad Clase Nº 4 Cierre: Tiempo previsto: 80 minutos.
  • 11. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 11 Como actividad final, cada grupo hará una presentación del trabajo frente a todo el grupo. Deberán organizarse para establecer qué función cumplirá cada uno en el momento de la presentación y qué partes explicarán. Evaluación final: Cada grupo realizará una tarea de auto evaluación a la luz de los criterios presentados en la rúbrica y del trabajo de los otros grupos: Recursos: Herramientas disponibles: - Servidor Escolar - Sala de informática - Programas para realizar Presentaciones Guías de actividades: - Se ofrece a los alumnos una guía de la clase con las consignas de las actividades que estará disponible en formato digital en el Servidor Escolar Bibliografía / Webgrafía: Rúbricas para elaborar rúbricas. Eduteka. http://www.eduteka.org/rubrica2.php FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA La sociedad actual se caracteriza cada vez más por el hecho de que la información se encuentra a disposición de todos. Por ello, el reto actual de la clase de Ciencias no es tanto transmitir dicha información como enseñar a utilizarla, a establecer relaciones entre informaciones aparentemente dispares y, muy especialmente, enseñar a comunicar nuestras ideas y a interpretar las expresadas por los demás. La integración de la tecnología a la enseñanza de un contenido disciplinar requiere el desarrollo de una competencia especial: poder reflexionar sobre las tensiones y fortalezas en la dinámica de los tres tipos de conocimiento (Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar) y planificar su práctica. Cuando hablamos de una secuencia didáctica nos referimos al dispositivo a partir del cual se concretan las intencionalidades educativas del docente: qué enseñar, con qué estrategias didácticas, mediado por qué recursos y con qué instrumentos y criterios de evaluación. De esta forma el docente propone una serie de situaciones de enseñanza totalmente entramadas y relacionadas que permitan que todos los alumnos realicen un recorrido con aproximaciones cada vez más complejas e integradoras al objeto de conocimiento. Cada campo disciplinar presenta problemas de enseñanza que le son característicos. En el caso de la Química, el ámbito de estudio -las sustancias y sus transformaciones- implica descripciones desde el nivel macroscópico y submicroscópico (o nanoscópico), y un lenguaje simbólico específico.
  • 12. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 12 Los profesores de Química y los expertos disciplinares suelen trabajar pasando de un nivel representacional a otro sin mayores aclaraciones, pero a la hora de aprender esto puede constituirse en un obstáculo serio para los alumnos. En este sentido, las TIC pueden constituirse en recursos didácticos que permiten superar las dificultades de enseñanza propias de la disciplina, ya que contribuyen a modelizar la realidad, aproximarse a ella, posibilitando la superación de las barreras que impone el nivel de abstracción que se requiere para su comprensión. Además la integración de TIC favorece la construcción del conocimiento desde la perspectiva del trabajo colaborativo. Integrar las TIC en las propuestas didácticas implica mucho más que hacerlas atractivas o más motivadoras, aunque este último aspecto esté presente y los alumnos se manifiesten más interesados cuando esto sucede. Clase 1. Por lo general el desarrollo de secuencias didácticas incluyen trabajos colaborativos, estos se pueden desarrollar en un espacio público que trascienda las paredes del aula, con el fin de compartir producciones con toda la comunidad educativa o el público en general. Existen numerosas aplicaciones de uso libre que facilitan la colaboración entre pares y que no requieren del usuario una alfabetización tecnológica avanzada para su utilización. De forma muy sencilla, los estudiantes pueden crear, publicar, adaptar, comentar, difundir e integrar contenidos. Pero es preciso que reconozcamos que estas formas de participación en muchos casos ya son parte de la vida de nuestros alumnos: son miembros de redes sociales, publican blogs, participan en foros, publican fotos y videos, etcétera. Sin embargo, la escuela y los docentes tenemos mucho que hacer para promover usos más complejos y desafiantes. Las posibilidades de interacción, de colaboración y de formación de comunidades de aprendizaje se amplían con la introducción del modelo 1 a 1 en nuestras escuelas. “Al diseñar una situación de enseñanza que involucre estas nuevas prácticas de lectura y escritura debemos buscar aquellas que favorezcan el progreso de los alumnos como lectores y escritores autónomos y críticos, preservando el sentido social de estas prácticas. Como docentes tenemos la responsabilidad de brindar a nuestros alumnos múltiples y permanentes oportunidades de participar en estas prácticas para que la escuela se constituya así en una verdadera comunidad de lectores y escritores” Pico, María Laura Trabajos colaborativos http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf Los tiempos asignados a las actividades mediadas con recursos TIC son motivo de análisis. No todos los alumnos aprenden del mismo modo ni en los mismos tiempos; esto favorece la autogestión de los aprendizaje y la autonomía en las tareas. El ritmo de la clase, por su parte, está pautado fundamentalmente por los alumnos: son ellos quienes lo regulan, y el docente es mediador y orientador en las actividades diseñadas en cada momento A su vez, incluir en las clases actividades mediadas con TIC posibilita el trabajo asincrónico, ofreciendo a los alumnos la posibilidad de realizar la tarea a su propio ritmo y volver a ella en el momento que ellos elijan. Esto ofrece ventajas importantes pero también exige mayor responsabilidad al momento de materializar la producción, y un desafío de gestión. Clase 5 En palabras de Neus Sanmarti “Cambiar el modelo sobre cómo aprenden los alumnos y, en consecuencia, sobre cómo enseñar, conlleva un cambio en todas las prácticas educativas incluidas en la profesión de enseñante. Sin duda, uno de los cambios más
  • 13. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 13 radicales es el que hace referencia a la función de las actividades de evaluación, a su tipología, a su relación con las otras actividades que se realizan en el marco escolar y, muy especialmente, a quién evalúa. La evaluación y, muy especialmente, la autoevaluación formativa tienen la función de motor de la evolución o cambio de las representaciones iniciales. Por ello, en el diseño de una unidad didáctica es fundamental la toma de decisiones acerca de qué actividades de evaluación introducir, en qué momento y qué aspectos son los importantes evaluar” Bibliografía consultada -NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS Ciclo Básico CIENCIAS NATURALES http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000975.pdf - Perini, L. H., Torrents, S. (2013). Clase Nro 1. El diseño de secuencias didácticas con integración de TIC. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Perini, L. H., Torrents, S.. (2013). Clase Nro 2. La selección de los temas y los contenidos. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 3: La definición de los propósitos y los objetivos de la secuencia didáctica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 4: El diseño de actividades de la secuencia didáctica. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Perini, L. H.; Torrents, S.. (2013). Clase Nro 5: El diseño de actividades de la secuencia didáctica Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Perini, L. H.; Torrents, S. (2013). Clase Nro: 6. La Evaluación de las secuencias didácticas. Desarrollo de Propuestas Educativas con TIC 2: Química y TIC 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. - Neus SANMARTÍ, Col. Ideas clave, 1. Ed. Graó. Barcelona, 2007 Evaluar para aprender 10 ideas clave Resumen http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/ambitpedagogic/avaluacio/evaluarparaaprender.pd f
  • 14. Trabajo Final “Química y TIC 2” Alumna: Perrón, Belkis 14 - Pico, María Laura Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1 / María Laura Pico y Cecilia Rodríguez. - 1a ed. – Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2011. 56 p.; 20x28 cm.ISBN 978-987-1433-65-0 1. Formación Docente. 2. TIC. I. Rodríguez, Cecilia II. Título CDD 371.1 http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf Las TICs en la enseñanza de la química: aportaciones desde la Tecnología Educativa. - En BODALO, A. y otros (eds) (2007): Química: vida y progreso (ISBN 978-84-690-781-, Murcia, Asociación de químicos de Murcia. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf - Martínez-Rojas, José Guillermo Avances en Medición, 6, 129-138 - 2008 Didáctica LAS RÚBRICAS EN LA EVALUACION ESCOLAR: SU CONSTRUCCIÓN Y SU USO Universidad Nacional de Colombia, Colombia http://www.freewebs.com/cesarmerino/Store%20of%20pub/TPVNM_rev.pdf - Angulo Delgado Fanny & García Rovira M. Pilar Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1997 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)VIII Congreso de Formación del Profesorado Ávila, 5, 6 y 7 de Junio de 1996 http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224230132.pdf - Rúbricas para elaborar rúbricas. Eduteka. http://www.eduteka.org/rubrica2.php