UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

                 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
                        EDUCACION

               LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
                   EDUCACION



        Maestro: Francisco   Morales Zepeda
        Materia: Innovación      y Creatividad
      Alumna: Gladys   Yadira Llanes Higuera


                       Titulo:



“Que implicaciones tiene el comportamiento
  del alumno en el desarrollo cognitivo”




                                     Fecha: 19/DICIEMBRE/2012
En este documento se mencionaran citas sobre el desarrollo cognitivo,
así como las implicaciones que este tienen en los alumnos de
bachillerato basado en el proyecto de investigación sobre el
comportamiento que estos tienen en el aula y durante la clase.

El paso de la conducta como objeto de estudio (según el conductismo la
conducta funciona con base en el principio estímulo-respuesta) a la
mente humana en tanto que facultad que procesa, filtra y manipula la
información que recibe (ahora el esquema es ambiente – cognición -
conducta). (Bruner, J., 1991)

Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta
la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se
extienden los casos particulares de la perspectiva psicológica cultural de
la educación como la pedagogía, la enseñanza del presenta, del pasado,
etc. Que están directamente relacionados con la forma en que una
cultura o sociedad organiza su sistema de educación. (Bruner, J., 1991)

La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está
situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella,
sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus
capacidades cognitivas. (Bruner, J., 1991)



Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el
desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que serían las
conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de
conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades
individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera
tan fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de
renunciar a ella para que pueda moverse con libertad. (Bruner, J., 1991)


Como ya menciona Bruner, que la educación tiene la finalidad de
reproducir inculcar la cultura en los individuos ya que ella es el
medio por donde el hombre comprende escenarios de enseñanza.
El ambiente tiene una fuerte influencia en los seres humanos. (Erickson,
E., 1994)


Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad. (Erickson, E., 1994)

Junto con la pubertad y el adolescente experimentará una búsqueda de
identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada
una de las etapas anteriores, llevando al yo a establecer una nueva
síntesis de sí mismo con un renovado sentimiento de continuidad, de
cohesión interior, integrando los aspectos antes disociados. Los padres
de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán
un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de
identidad del adolescente:

• La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio,
asimilación de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los
aspectos del intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia
emocional).

• La Seguridad en Sí Mismo, sentimiento de la propia confiabilidad,
sentido de la adecuación y organización de la vida personal.

• La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento
de situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas.

• El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el
medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

• Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés
sexual.

• Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

• El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el
ambiente.



Erickson nos comenta que el ambiente es un factor que influye en el
aprendizaje del individuo, ya que el individuo mediante el ambiente
se identifica en sí mismo, experimenta, etc.
En muchos adolescentes su pensamiento es inmaduro en algunos
sentidos, otros tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de
sofisticados juicios morales, y pueden planificar el futuro de manera más
realista. (Nelson, K., 1996)

Piaget, sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por
separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el
nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va
aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel
necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible
adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no
posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va
adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez
adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo
cognitivo.

Piaget, explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas.

Pueden diversificarse e integrarse para dar lugar a nuevas conductas
cada vez mas adaptivas y complejas. (Piaget, J., 1952)

Los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto.
(Piaget, J., 1952)

Piaget nos habla que dependiendo del desarrollo cognitivo de cada
individuo es como va aprendiendo a hablar, pensar y poco a poco
adquirir un lenguaje que lo va ayudar en su desarrollo.
El ser humano al nacer es un individuo social. (Vigotsky, L., 1978)

Para Vygotsky, “el contexto social influye en el aprendizaje más que las
actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se
piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de
desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto
social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo
inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño
interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las
estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la
escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad
en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”
Vigotsky, explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de
las habilidades intelectuales.

No es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura
donde se cría. (Vigotsky, L., 1978)

Las interacciones sociales con compañeros y adultos mas conocedores
constituyen el medio principal del desarrollo intelectual. (Vigotsky, L.,
1978)

Los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas
o planear tienen su origen social. (Vigotsky, L., 1978)

… “en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces,
primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre
personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño
(intrapsicológicas)”. (Vigotsky, L., 1978)

Toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas que
transmite a los niños por medio de las interacciones sociales. (Vigotsky,
L., 1978)

Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a
partir de su trato con los demás. (Vigotsky, L., 1978)

Para Vygotsky, “Los instrumentos psicológicos son creaciones
artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales y no orgánicos o
individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos,
lo mismo que la técnica lo está al dominio de los procesos de la
naturaleza”
Con esta perspectiva se concibe que los adultos y compañeros más
avanzados se constituyen en los “otros”, mediadores fundamentales
que, siendo portadores de los contenidos de la cultura, promueven a
través del proceso interpersonal, que el sujeto se apropie de esos
contenidos. “La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los
procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir
de los conceptos previamente formados por el niño en su vida
cotidiana”.
Los otros se constituyen en los primeros mediadores del desarrollo
psicológico y le permiten al sujeto apropiarse de los instrumentos
psicológicos esenciales para que estos, a su vez, garanticen y sean los
mediadores del autodesarrollo psicológico en general.
Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la
interiorización o asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la
que lleva a los conceptos verdaderos, los cuales se construyen en base a
los conceptos previamente adquiridos por los niños en su relación con el
medio circundante.
Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación
de aprendizaje, sea o no por la vía escolar, le sea significativo al niño.
Aunque también reconoce que a pesar de que el aprendizaje y la
enseñanza interactúan, se presentan con una relativa independencia; de
cierta manera no siempre los procesos de enseñanza conducen a un
aprendizaje significativo. El niño tendrá este tipo de aprendizaje “cuando
pueda incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el
sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el
sujeto a partir de sus conocimientos anteriores”.




EN CONCLUSIÓN..,
Estos apartados hablan del desarrollo cognitivo cada autor basándose en
su teoría, es así como los autores nos conceptualiza las funciones, asi
como cambios y comportamientos que va adquiriendo el individuo desde
su estancia del nacimiento hasta la pubertad. En este documentos yo
ligue citas que hablan un poco del comportamiento que les causa a los
alumnos.

Los autores hablados son:

   o   Bruner Jerome
   o   Erik Erickson
   o   Nelson Katherine
   o   Piaget Jean
   o   Vigotsky Lev
   o   Ausubel David

Más contenido relacionado

PPTX
Lev vygotsky
PDF
ENSAYO
PDF
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
DOCX
TEORIA SOCIOCULTURAL
DOCX
Teorio socio cultural
PPTX
Presentación vigotsky v
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Lev vygotsky
ENSAYO
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
TEORIA SOCIOCULTURAL
Teorio socio cultural
Presentación vigotsky v
Diapositivas teoria sociocultural
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación

La actualidad más candente (20)

PDF
DOCX
Las herramientas de la mente en vygotsky
PPTX
Mediacion social del aprendizaje
PPT
Teoría sociohistórica
PDF
Vigotsky.
PDF
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
PPSX
Teoría sociocultural
PPTX
Teoria sociocultual-sergio-pizaña-vale-6-05-2015
PPTX
Introducción a la teoría de vigotsky
DOCX
La teoría histórico cultural de l
PPTX
El enfoque sociocultural i
PPTX
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
DOCX
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
PPTX
Exponentes del cognitivismo
PPTX
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
PPT
Paradigma Sociohistórico o Sociocultural
PPTX
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
DOCX
Cuadro teoria constructivista 2
PDF
Unidad II. Aportes principales de las teorías en el aprendizaje
Las herramientas de la mente en vygotsky
Mediacion social del aprendizaje
Teoría sociohistórica
Vigotsky.
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
Teoría sociocultural
Teoria sociocultual-sergio-pizaña-vale-6-05-2015
Introducción a la teoría de vigotsky
La teoría histórico cultural de l
El enfoque sociocultural i
Teoriasvigotsky 110227165214-phpapp01
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Exponentes del cognitivismo
Enfoque sociocultural. Vigotsky.
Paradigma Sociohistórico o Sociocultural
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Cuadro teoria constructivista 2
Unidad II. Aportes principales de las teorías en el aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Dto 686 02-ago-1999
PPTX
Tecnología que parece ficción
PPT
Regimen de policia tema 2
PPTX
Bitácora electrónica o blog
PPTX
Paradigma ambientalista
PPTX
Unad politicas de la unad referente a los derechos
DOCX
Calidad de la educacion superior Ecuatoriana
PPT
1. stemtech final producto-negocio2(eua)
PPT
Las gabarras del río Dordogne, Majed Khalil
PPTX
Brandon flowers
PPTX
Lanzamiento del martillo
PDF
GALLER _ Almbewirtschaftung Weidemanagement Düngung Nachsaat Unkrautregulieru...
PDF
Diskriminierung
PDF
Etat Bergisch Gladbach 2014: Personalkosten
PPT
Wasserkreuzkraut WKK Plakat Kurzinfo Bilder-zum-Erkennen-von-Wasserkreuzkraut...
PDF
Sistema neumaflex
PDF
Ley28693 sistema nacional de tesorería
PPT
Que es la yerba mate
Dto 686 02-ago-1999
Tecnología que parece ficción
Regimen de policia tema 2
Bitácora electrónica o blog
Paradigma ambientalista
Unad politicas de la unad referente a los derechos
Calidad de la educacion superior Ecuatoriana
1. stemtech final producto-negocio2(eua)
Las gabarras del río Dordogne, Majed Khalil
Brandon flowers
Lanzamiento del martillo
GALLER _ Almbewirtschaftung Weidemanagement Düngung Nachsaat Unkrautregulieru...
Diskriminierung
Etat Bergisch Gladbach 2014: Personalkosten
Wasserkreuzkraut WKK Plakat Kurzinfo Bilder-zum-Erkennen-von-Wasserkreuzkraut...
Sistema neumaflex
Ley28693 sistema nacional de tesorería
Que es la yerba mate
Publicidad

Similar a Trabajo final de innovacion y creatividad gladys (20)

PPSX
Teorias copia
PPT
Teorias Isima
PPTX
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
PPTX
Teoria de vigosky
DOCX
Cognitivismo
DOCX
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
PPTX
Autores Constructivistas
DOCX
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
PPTX
Fundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
PPTX
Fundamentos Psicologicos del Currículo
PDF
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
PPTX
teorias Vyh
PDF
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
PPTX
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
PDF
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
PPTX
PDF
Fundamentos teóricos de la enseñanza a través del juego.pdf
PPTX
Meece
PPTX
Meece
Teorias copia
Teorias Isima
Diap.fuentes psicológicas del curriculo
Teoria de vigosky
Cognitivismo
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Autores Constructivistas
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Fundamentos Psicologicos del Currículo Dominicano
Fundamentos Psicologicos del Currículo
Hernandez cabral j.guadalupe_sintesis
teorias Vyh
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
Profundizacion teorica-y-pedagogica-lectura c
Fundamentos teóricos de la enseñanza a través del juego.pdf
Meece
Meece

Trabajo final de innovacion y creatividad gladys

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION Maestro: Francisco Morales Zepeda Materia: Innovación y Creatividad Alumna: Gladys Yadira Llanes Higuera Titulo: “Que implicaciones tiene el comportamiento del alumno en el desarrollo cognitivo” Fecha: 19/DICIEMBRE/2012
  • 2. En este documento se mencionaran citas sobre el desarrollo cognitivo, así como las implicaciones que este tienen en los alumnos de bachillerato basado en el proyecto de investigación sobre el comportamiento que estos tienen en el aula y durante la clase. El paso de la conducta como objeto de estudio (según el conductismo la conducta funciona con base en el principio estímulo-respuesta) a la mente humana en tanto que facultad que procesa, filtra y manipula la información que recibe (ahora el esquema es ambiente – cognición - conducta). (Bruner, J., 1991) Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos particulares de la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la enseñanza del presenta, del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación. (Bruner, J., 1991) La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. (Bruner, J., 1991) Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda moverse con libertad. (Bruner, J., 1991) Como ya menciona Bruner, que la educación tiene la finalidad de reproducir inculcar la cultura en los individuos ya que ella es el medio por donde el hombre comprende escenarios de enseñanza.
  • 3. El ambiente tiene una fuerte influencia en los seres humanos. (Erickson, E., 1994) Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad. (Erickson, E., 1994) Junto con la pubertad y el adolescente experimentará una búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores, llevando al yo a establecer una nueva síntesis de sí mismo con un renovado sentimiento de continuidad, de cohesión interior, integrando los aspectos antes disociados. Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: • La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia emocional). • La Seguridad en Sí Mismo, sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la adecuación y organización de la vida personal. • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento de situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas. • El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares". • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente. Erickson nos comenta que el ambiente es un factor que influye en el aprendizaje del individuo, ya que el individuo mediante el ambiente se identifica en sí mismo, experimenta, etc.
  • 4. En muchos adolescentes su pensamiento es inmaduro en algunos sentidos, otros tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales, y pueden planificar el futuro de manera más realista. (Nelson, K., 1996) Piaget, sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo. Piaget, explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas. Pueden diversificarse e integrarse para dar lugar a nuevas conductas cada vez mas adaptivas y complejas. (Piaget, J., 1952) Los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto. (Piaget, J., 1952) Piaget nos habla que dependiendo del desarrollo cognitivo de cada individuo es como va aprendiendo a hablar, pensar y poco a poco adquirir un lenguaje que lo va ayudar en su desarrollo. El ser humano al nacer es un individuo social. (Vigotsky, L., 1978) Para Vygotsky, “el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”
  • 5. Vigotsky, explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales. No es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría. (Vigotsky, L., 1978) Las interacciones sociales con compañeros y adultos mas conocedores constituyen el medio principal del desarrollo intelectual. (Vigotsky, L., 1978) Los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tienen su origen social. (Vigotsky, L., 1978) … “en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológicas)”. (Vigotsky, L., 1978) Toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas que transmite a los niños por medio de las interacciones sociales. (Vigotsky, L., 1978) Los niños adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores a partir de su trato con los demás. (Vigotsky, L., 1978) Para Vygotsky, “Los instrumentos psicológicos son creaciones artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales y no orgánicos o individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos, lo mismo que la técnica lo está al dominio de los procesos de la naturaleza” Con esta perspectiva se concibe que los adultos y compañeros más avanzados se constituyen en los “otros”, mediadores fundamentales que, siendo portadores de los contenidos de la cultura, promueven a través del proceso interpersonal, que el sujeto se apropie de esos contenidos. “La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana”. Los otros se constituyen en los primeros mediadores del desarrollo psicológico y le permiten al sujeto apropiarse de los instrumentos
  • 6. psicológicos esenciales para que estos, a su vez, garanticen y sean los mediadores del autodesarrollo psicológico en general. Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos verdaderos, los cuales se construyen en base a los conceptos previamente adquiridos por los niños en su relación con el medio circundante. Se trata entonces, tal y como lo manifiesta Ausubel, que toda situación de aprendizaje, sea o no por la vía escolar, le sea significativo al niño. Aunque también reconoce que a pesar de que el aprendizaje y la enseñanza interactúan, se presentan con una relativa independencia; de cierta manera no siempre los procesos de enseñanza conducen a un aprendizaje significativo. El niño tendrá este tipo de aprendizaje “cuando pueda incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores”. EN CONCLUSIÓN.., Estos apartados hablan del desarrollo cognitivo cada autor basándose en su teoría, es así como los autores nos conceptualiza las funciones, asi como cambios y comportamientos que va adquiriendo el individuo desde su estancia del nacimiento hasta la pubertad. En este documentos yo ligue citas que hablan un poco del comportamiento que les causa a los alumnos. Los autores hablados son: o Bruner Jerome o Erik Erickson o Nelson Katherine o Piaget Jean o Vigotsky Lev o Ausubel David