Trabajo final de tecnología Satelital Aplicada al aula
Nivel educativo: secundaria
Eje didáctico: “Educando para el cuidado y la preservación del medio ambiente”
Fundamentación
Educar para lograr un cambio cualitativo en el cuidado y preservación del medio ambiente, nos
induce a valernos de conocimientos veraces y actualizados. Para ello contamos con la
incorporación de tecnología satelital dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo este avance en la educación nos permite ubicar al alumno en lugar de investigador, donde
debe aprenderautilizarel programa 2MP, con el que podrá analizar fotografías satelitales desde
una perspectivamasactiva,ya que este programa posee herramientas que le permitirán realizar
anotaciones y cambios, también observar imágenes en tres dimensiones, trazar líneas,
coordenadas y múltiples tareas, las que no son posibles con los libros de textos.
Todo es más interactivo, novedoso, dinámico y lo más importante es que el alumno accede a
conocimientos e información que hace un tiempo atrás eran restringidas y que accedían a ella
solo personas con experticia científica.
Este logro en educación se debe a las nuevas políticas educativas y sociales que impulsa el
Ministerio de Educación de la Nación. Además se debe tener en cuenta que la incorporación de
tecnologíasenlaeducaciónesnecesariayfundamental paraque el alumnoseaconstructor de sus
propios conocimientos, para que investigue, indague, analice, describa, clasifique, interprete y
descubra hechos sorprendentes de nuestra naturaleza, de nuestro mundo.
Necesitamoseducarenel cuidadodel medioambiente parapodertratarde revertirlasituaciónen
la que estamosinmersos.Debemosconcientizaralosciudadanos, que cada uno desde su lugar es
una pieza de un rompecabezas, y que todos somos fundamentales para lograr un cambio en la
sociedad, cada uno desde su lugar puede aportar su granito de arena.
El cambioestaen hacernosresponsablesde todoloque esta sucediendo en nuestro planeta y no
en echar la culpa a alguien más, la lucha debe ser nuestra y no de otros.
Apostemos al cambio por un ambiente mejor……
Preguntas problematizadoras
 ¿A qué se deben los cambios climáticos?
 ¿Por qué se derriten los glaciares?
 ¿Las inundaciones son casos aislados y que no se pueden preveer?
 La deforestaciónde bosquestraenconsecuenciasdrásticas,¿Cuáles son algunas de ellas?
Objetivos: que los alumnos:
1-Exploren el programa 2MP y sus respectivas herramientas y secciones.
2-Expresen opiniones acerca de la temática a través del debate áulico.
3-Investiguen, analicen y exploren imágenes satelitales correspondientes a diferentes
sucesos que afectan nuestro medio ambiente.
4-Describanlasvisualizacionesde loshechosatravésdel análisisycomprensión de tonos,
formas, tamaño, patrón, textura, sombras y asociaciones de las distintas imágenes.
5-Elaboren anotaciones como punto, línea, polígono. Sobre las distintas imágenes.
6-Confeccionen mapas con sus respectivas referencias.
7-Identifiquen y elaboren puntos, líneas, polígonos a través de sus coordenadas
geográficas.
8-Investiguen, exploren y utilicen la herramienta “animación”.
9-Elaboren propuestas de concientización social con respecto a la temática abordada.
10-Desarrollen el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
Contenidos
 Imágenes satelitales
 Imágenes destacadas
 Coberturas vectoriales
1-Glaciar Perito Moreno, Argentina-Cosmo Skymed-26 de Mayo de 2010
2-Glaciar Upsala-Landsat 7 ETM+- 6 de Junio de 2012
3-Selva de Yungas, Argentina-IRS6 LIS3-26 de Enero de 2012. Selva de Yungas, Argentina-
IRS6 LIS3-19 de Febrero de 2012.
4-Inundaciones en Buenos Aires-terra Modis 27 de Agosto de 2012
Secuencia de actividades
Inicio
Presentación del problema/eje didáctico: exploración del programa 2MP
-Se trabajará con el Glaciar Perito Moreno y con el Glaciar Upsala.
Recuperación de saberes previos:
-Preguntas disparadoras:
1-¿Qué sabemos sobre los Glaciares?
2-¿Conocen algunos de ellos?
3-¿Por qué creen que el Upsala comienza a retroceder?
4-¿Qué implica el aumento de la temperatura?
Salida didáctica: debate áulico
Tiempo estipulado: 10m
Desarrollo
Búsqueda de información, interpretación, análisis y comparación
-Se utilizará el programa 2MP para analizar el Glaciar Perito Moreno y el Glaciar Upsala.
-Se utilizarán puntos, líneas, polígonos, coordenadas geográficas y demás anotaciones
para destacar el retroceso del Upsala. Tiempo estipulado: 30m
-Se responderán las siguientes preguntas orientadoras:
a) ¿Por qué los glaciares son muy vulnerables al aumento de las temperaturas? ¿De que
manera influyen en ellos?
b) ¿Por qué el glaciar Perito Moreno se mantiene estático?
c) ¿Qué consecuencias drásticas generan el derretimiento de glaciares?
-Se generará un mapa con las referencias correspondientes para cada caso en particular.
-A través de la animación de las distintas fechas se realizará una comparación para
observar con detalle el retroceso y sus consecuencias.
Tiempo estipulado: 30m
Búsqueda de información 2: interpretación, análisis y comparación
-A través del programa 2MP se analizarán las imágenes de la selva de Yungas, Argentina
del 26 de Enero y del 19 de Febrero. Tiempo: 10m
-Con el módulo PAT (deforestación), se realizarán las siguientes actividades:
1) Identificar la zona más afectada por la deforestación, utilizando una línea o polígono.
2) Luego de leer y analizar la guía de interpretación de imágenes satelitales. Responder:
a) ¿Que importancia tiene el infrarrojo en el momento de analizar una imagen?
b) ¿A que se deben los tonos rojizos?
c) ¿Qué importancia tienen las áreas protegidas?
d) Realizaruna breve descripciónde lasdistintaszonas que componen las imágenes de la
Selva de Yungas. Por ejemplo, las zonas de explotación agropecuaria.
-Ilustrar con imágenes en donde se pueden observar los detalles. Tiempo: 30m
Búsqueda de información 3: Interpretación, análisis y comparación
_Inundaciones en Buenos Aires-Terra Modis 27 de Agosto de 2012
-Utilizando el programa 2MP, se analizará la temática desde el punto de vista
(consecuencias en el medio ambiente)
-Se tendrá en cuenta el desborde de Ríos y canales, los evacuados y las áreas afectadas.
Además se animarán imágenes correspondientes al 12 de Agosto y 27 de Agosto del
mismo año.
Las actividades serán las siguientes:
-responder:
1) ¿Cuáles fueron las zonas mas afectadas por estas inundaciones?
2) ¿A que se debenlostonosverde brillanteyazul intensos, que se pueden apreciar en la
imagen en combinación infrarrojo Swir?
3) Realizar una comparación entre las imágenes del 12 de Agosto de 2012 y las del 27 de
Agosto del 2012, utiliza el programa 2MP y luego de acuerdo a las coordenadas
geográficas, marca un punto en las zonas mas afectadas por la inundación, en este caso
Azul y Tandil
4) Crear un mapa con sus respectivas referencias. Tiempo 30m
Sistematización de la información
Luegode trabajar con las distintastemáticas,se elaboraráuninforme acercade como esta
siendoafectadonuestro medio ambiente y que medidas se pueden tomar para tratar de
revertir la situación.
-Este informe será realizado por pequeños grupos (hasta 5 integrantes). Tiempo: 20m
Cierre
Comunicación de la información: Puesta en común de los informes
-Se socializarán los trabajos
-Se debatirán las ideas. Tiempo: 20m
Comunicación de la información 2: A través de afiches con información sobre el cuidado
del medio ambiente colocado en diferentes lugares del establecimiento educativo, se
intentará llegar más allá de las aulas. Tiempo: 20m
Comunicación de la información 3: Se llevará a cabo una campaña de concientización
social, a través de folletos explicativos, dramatizaciones y proyección de un vídeo en el
establecimiento escolar invitando a docentes, tutores y público en general.
Lo que se pretende es hacerdel microque comenzóenel aula,unamacro experienciaque
llegue a todo el establecimiento escolar y también a las familias y vecinos, tratando de
concientizar y educar en la responsabilidad ciudadana del cuidado ambiental.
Tiempo: 80m
*Los tiempos estipulados para cada actividad pueden ser modificados de acuerdo al
trabajo de los alumnos, esto quiere decir que puede llevar más tiempo, ya que es un
proyecto áulico, y no una secuencia de clase.

Más contenido relacionado

PDF
Guia didactica medio 2
DOCX
Sesión de aprendizaje terremotos
PPTX
Presentación1
PDF
Secuencia PNIDE
DOCX
Proyecto del ecosistema
DOC
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
DOCX
Trabajo final zermoglio_mariana
Guia didactica medio 2
Sesión de aprendizaje terremotos
Presentación1
Secuencia PNIDE
Proyecto del ecosistema
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
Trabajo final zermoglio_mariana

La actualidad más candente (9)

DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 03
PDF
Sesión de aprendizaje simulacro13 oct 2015
PDF
Proyecto ecosistemas acuáticos
DOCX
Formato proyectos de aula
DOC
DOC
Programa de curso dut medio físico natural 2013
PPTX
Junin presentacion
PDF
1er ciclo 12 13
Hge u4 - 2do grado - sesion 03
Sesión de aprendizaje simulacro13 oct 2015
Proyecto ecosistemas acuáticos
Formato proyectos de aula
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Junin presentacion
1er ciclo 12 13
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
PPTX
Testing something
PDF
En christianity the original and present reality
PDF
NUEVO EJERCITO EN HAITI
DOCX
Production log 230412
PDF
Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012
DOC
Modernismo (1930 a 1945)
PDF
Taller15
DOC
helen_CURRICULUM_VITA11
DOC
tabla de datos; clientes TP4
DOCX
Trabajo final
DOCX
Doc3
PDF
Shashank saini new portfolio
PPTX
презентация перешикувань
PDF
[BTECH DEGREE]
PDF
CURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
PDF
EXPORT__PRODUCTS
AMBIENTE: Glaciar Perito Moreno 6º C
Testing something
En christianity the original and present reality
NUEVO EJERCITO EN HAITI
Production log 230412
Grafico semanal del eurodolar para el 01 06 2012
Modernismo (1930 a 1945)
Taller15
helen_CURRICULUM_VITA11
tabla de datos; clientes TP4
Trabajo final
Doc3
Shashank saini new portfolio
презентация перешикувань
[BTECH DEGREE]
CURRICULUM VITAE ka Thahjgjgj
EXPORT__PRODUCTS
Publicidad

Similar a Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula (20)

DOCX
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
DOCX
Secuencia didáctica
PDF
Guia pdf
PDF
Guia 2 pdf
DOCX
Tp2 e2 grupo_geografia
PDF
Archivo PDF
DOCX
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
DOCX
Guia didactica medio tic
DOCX
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
PDF
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
PDF
Guia 1pdf
DOCX
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
PDF
Medio tic 2
PPTX
Creando conciencia ambiental desde las aulas. Argentina-Perú 2014
PPTX
Calentamiento global
DOCX
Trabajo integrativo 1
DOCX
Fraisinet daiana2 001
PDF
MEDIO TIC-2
PDF
Medio tic 2
ODT
Guía didáctica medio 1
PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA
Secuencia didáctica
Guia pdf
Guia 2 pdf
Tp2 e2 grupo_geografia
Archivo PDF
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
Guia didactica medio tic
Unidad 3. Climas y zonas bioclimáticas. 1º ESO.
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
Guia 1pdf
Grd.4°.s.a.04 impacto ambiental
Medio tic 2
Creando conciencia ambiental desde las aulas. Argentina-Perú 2014
Calentamiento global
Trabajo integrativo 1
Fraisinet daiana2 001
MEDIO TIC-2
Medio tic 2
Guía didáctica medio 1

Más de Instituto Superior (12)

PDF
Viaje interactivo-18-01-16
DOCX
Trabajo final de seminario de evaluación 1
DOCX
Proyecto de mediación escolar
PPTX
PPTX
Dimensiones de la ESI. clase 3
DOCX
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
PPTX
Especialización en educación y tic
DOCX
Trabajo final integrador del módulo
DOCX
Diario de viajes
PPTX
Trabajo final integrador de formación de tutores
PPTX
Escuelas psicológicas
PPTX
Viaje interactivo-18-01-16
Trabajo final de seminario de evaluación 1
Proyecto de mediación escolar
Dimensiones de la ESI. clase 3
Trabajo final Lozano Ana Beatriz
Especialización en educación y tic
Trabajo final integrador del módulo
Diario de viajes
Trabajo final integrador de formación de tutores
Escuelas psicológicas

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula

  • 1. Trabajo final de tecnología Satelital Aplicada al aula Nivel educativo: secundaria Eje didáctico: “Educando para el cuidado y la preservación del medio ambiente” Fundamentación Educar para lograr un cambio cualitativo en el cuidado y preservación del medio ambiente, nos induce a valernos de conocimientos veraces y actualizados. Para ello contamos con la incorporación de tecnología satelital dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo este avance en la educación nos permite ubicar al alumno en lugar de investigador, donde debe aprenderautilizarel programa 2MP, con el que podrá analizar fotografías satelitales desde una perspectivamasactiva,ya que este programa posee herramientas que le permitirán realizar anotaciones y cambios, también observar imágenes en tres dimensiones, trazar líneas, coordenadas y múltiples tareas, las que no son posibles con los libros de textos. Todo es más interactivo, novedoso, dinámico y lo más importante es que el alumno accede a conocimientos e información que hace un tiempo atrás eran restringidas y que accedían a ella solo personas con experticia científica. Este logro en educación se debe a las nuevas políticas educativas y sociales que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación. Además se debe tener en cuenta que la incorporación de tecnologíasenlaeducaciónesnecesariayfundamental paraque el alumnoseaconstructor de sus propios conocimientos, para que investigue, indague, analice, describa, clasifique, interprete y descubra hechos sorprendentes de nuestra naturaleza, de nuestro mundo. Necesitamoseducarenel cuidadodel medioambiente parapodertratarde revertirlasituaciónen la que estamosinmersos.Debemosconcientizaralosciudadanos, que cada uno desde su lugar es una pieza de un rompecabezas, y que todos somos fundamentales para lograr un cambio en la sociedad, cada uno desde su lugar puede aportar su granito de arena. El cambioestaen hacernosresponsablesde todoloque esta sucediendo en nuestro planeta y no en echar la culpa a alguien más, la lucha debe ser nuestra y no de otros. Apostemos al cambio por un ambiente mejor……
  • 2. Preguntas problematizadoras  ¿A qué se deben los cambios climáticos?  ¿Por qué se derriten los glaciares?  ¿Las inundaciones son casos aislados y que no se pueden preveer?  La deforestaciónde bosquestraenconsecuenciasdrásticas,¿Cuáles son algunas de ellas? Objetivos: que los alumnos: 1-Exploren el programa 2MP y sus respectivas herramientas y secciones. 2-Expresen opiniones acerca de la temática a través del debate áulico. 3-Investiguen, analicen y exploren imágenes satelitales correspondientes a diferentes sucesos que afectan nuestro medio ambiente. 4-Describanlasvisualizacionesde loshechosatravésdel análisisycomprensión de tonos, formas, tamaño, patrón, textura, sombras y asociaciones de las distintas imágenes. 5-Elaboren anotaciones como punto, línea, polígono. Sobre las distintas imágenes. 6-Confeccionen mapas con sus respectivas referencias. 7-Identifiquen y elaboren puntos, líneas, polígonos a través de sus coordenadas geográficas. 8-Investiguen, exploren y utilicen la herramienta “animación”. 9-Elaboren propuestas de concientización social con respecto a la temática abordada. 10-Desarrollen el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Contenidos  Imágenes satelitales  Imágenes destacadas  Coberturas vectoriales 1-Glaciar Perito Moreno, Argentina-Cosmo Skymed-26 de Mayo de 2010 2-Glaciar Upsala-Landsat 7 ETM+- 6 de Junio de 2012 3-Selva de Yungas, Argentina-IRS6 LIS3-26 de Enero de 2012. Selva de Yungas, Argentina- IRS6 LIS3-19 de Febrero de 2012. 4-Inundaciones en Buenos Aires-terra Modis 27 de Agosto de 2012 Secuencia de actividades Inicio Presentación del problema/eje didáctico: exploración del programa 2MP
  • 3. -Se trabajará con el Glaciar Perito Moreno y con el Glaciar Upsala. Recuperación de saberes previos: -Preguntas disparadoras: 1-¿Qué sabemos sobre los Glaciares? 2-¿Conocen algunos de ellos? 3-¿Por qué creen que el Upsala comienza a retroceder? 4-¿Qué implica el aumento de la temperatura? Salida didáctica: debate áulico Tiempo estipulado: 10m Desarrollo Búsqueda de información, interpretación, análisis y comparación -Se utilizará el programa 2MP para analizar el Glaciar Perito Moreno y el Glaciar Upsala. -Se utilizarán puntos, líneas, polígonos, coordenadas geográficas y demás anotaciones para destacar el retroceso del Upsala. Tiempo estipulado: 30m -Se responderán las siguientes preguntas orientadoras: a) ¿Por qué los glaciares son muy vulnerables al aumento de las temperaturas? ¿De que manera influyen en ellos? b) ¿Por qué el glaciar Perito Moreno se mantiene estático? c) ¿Qué consecuencias drásticas generan el derretimiento de glaciares? -Se generará un mapa con las referencias correspondientes para cada caso en particular. -A través de la animación de las distintas fechas se realizará una comparación para observar con detalle el retroceso y sus consecuencias. Tiempo estipulado: 30m Búsqueda de información 2: interpretación, análisis y comparación -A través del programa 2MP se analizarán las imágenes de la selva de Yungas, Argentina del 26 de Enero y del 19 de Febrero. Tiempo: 10m -Con el módulo PAT (deforestación), se realizarán las siguientes actividades: 1) Identificar la zona más afectada por la deforestación, utilizando una línea o polígono. 2) Luego de leer y analizar la guía de interpretación de imágenes satelitales. Responder: a) ¿Que importancia tiene el infrarrojo en el momento de analizar una imagen? b) ¿A que se deben los tonos rojizos? c) ¿Qué importancia tienen las áreas protegidas? d) Realizaruna breve descripciónde lasdistintaszonas que componen las imágenes de la Selva de Yungas. Por ejemplo, las zonas de explotación agropecuaria. -Ilustrar con imágenes en donde se pueden observar los detalles. Tiempo: 30m Búsqueda de información 3: Interpretación, análisis y comparación _Inundaciones en Buenos Aires-Terra Modis 27 de Agosto de 2012 -Utilizando el programa 2MP, se analizará la temática desde el punto de vista (consecuencias en el medio ambiente) -Se tendrá en cuenta el desborde de Ríos y canales, los evacuados y las áreas afectadas.
  • 4. Además se animarán imágenes correspondientes al 12 de Agosto y 27 de Agosto del mismo año. Las actividades serán las siguientes: -responder: 1) ¿Cuáles fueron las zonas mas afectadas por estas inundaciones? 2) ¿A que se debenlostonosverde brillanteyazul intensos, que se pueden apreciar en la imagen en combinación infrarrojo Swir? 3) Realizar una comparación entre las imágenes del 12 de Agosto de 2012 y las del 27 de Agosto del 2012, utiliza el programa 2MP y luego de acuerdo a las coordenadas geográficas, marca un punto en las zonas mas afectadas por la inundación, en este caso Azul y Tandil 4) Crear un mapa con sus respectivas referencias. Tiempo 30m Sistematización de la información Luegode trabajar con las distintastemáticas,se elaboraráuninforme acercade como esta siendoafectadonuestro medio ambiente y que medidas se pueden tomar para tratar de revertir la situación. -Este informe será realizado por pequeños grupos (hasta 5 integrantes). Tiempo: 20m Cierre Comunicación de la información: Puesta en común de los informes -Se socializarán los trabajos -Se debatirán las ideas. Tiempo: 20m Comunicación de la información 2: A través de afiches con información sobre el cuidado del medio ambiente colocado en diferentes lugares del establecimiento educativo, se intentará llegar más allá de las aulas. Tiempo: 20m Comunicación de la información 3: Se llevará a cabo una campaña de concientización social, a través de folletos explicativos, dramatizaciones y proyección de un vídeo en el establecimiento escolar invitando a docentes, tutores y público en general. Lo que se pretende es hacerdel microque comenzóenel aula,unamacro experienciaque llegue a todo el establecimiento escolar y también a las familias y vecinos, tratando de concientizar y educar en la responsabilidad ciudadana del cuidado ambiental. Tiempo: 80m *Los tiempos estipulados para cada actividad pueden ser modificados de acuerdo al trabajo de los alumnos, esto quiere decir que puede llevar más tiempo, ya que es un proyecto áulico, y no una secuencia de clase.