Estudio exploratorio para determinar la viabilidad y factibilidad de la creación de
una empresa asociativa dedicada a la producción y comercialización de
huevos de codorniz.
Presentado por
Fabio Andrés Bazante Guzmán Código: 10543765.
Luis Alberto Montoya Campos Código: 10.534.432
Eduard Adolfo Guevara Código: 10497039
Jaime Dey Salazar C. Código: 10.547.936
William Mendoza Galvis
Tutor
Grupo
102058_ 13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
Junio 8 de 2013
Formulación del problema.
El Bordo-Patía sufre las consecuencias del desplazamiento forzado, fenómeno social implacable. La
población flotante que conforman las personas victimas de este flagelo se ven por lo tanto en condición
de vulnerabilidad, la cual se traduce en: escasas o nulas oportunidades de empleo u ocupación,
desarraigo, cero recursos, afectación psicológica e incluso estigmatización o indiferencia. Situación, que
de mantenerse; aumentará los cordones de miseria, pobreza, indigencia, delincuencia,
consecuentemente inseguridad, conflictos intrafamiliares, que generan la descomposición del tejido
social, no solo para El Bordo, sino también para los municipios circunvecinos.
Una opción de financiamiento que poseen las familias desplazadas es la voluntad política de la
administración municipal, y el aporte de la academia, quienes por medio de la evaluación de la
propuesta de un grupo de estudiantes universitarios, la direccionaron para establecer una Unidad
Productiva Agropecuaria que sea administrada empresarialmente por un grupo de personas
pertenecientes a núcleos de las familias desplazadas.
Pregunta de investigación
¿Se puede, mediante la creación de una empresa asociativa dedicada a la producción y
comercialización de huevos de codorniz, mejorar las condiciones de vida y reincorporar productiva y
laboralmente a 20 de las familias desplazadas en el municipio de El Bordo-Patía?
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
Trabajar con codornices es muy rentable,
ya que ellas son unos de los pocos
animales capaces de producir 30 veces
su peso en huevos, huevos que son muy
exquisitos y con altos poderes
nutricionales, tienen además; bajo
colesterol, altos niveles de minerales y
reducidos en grasa. Son resistentes a
enfermedades. Es la gallinácea con
menor inversión en el momento de iniciar
un proyecto de producción.
La realización de este proyecto genera el
mejoramiento de las condiciones socio-
económicas y de vida, para un grupo de
20 familias desplazadas de El Bordo-
Patía, Cauca
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la viabilidad y factibilidad
de la creación de una empresa
asociativa sostenible y sustentable,
para la producción de huevos de
codorniz como alternativa de
generación de empleo a familias
desplazadas en el municipio de El
Bordo-Patía y su reincorporación a
dinámicas productivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la existencia de un mercado
potencial para la producción y
comercialización de huevos de codorniz en
el municipio de El Bordo-Patía y sus
alrededores.
 Determinar la viabilidad financiera del
proyecto.
 Identificar la viabilidad técnica del
proyecto.
 Definir los aspectos legales y jurídicos
necesarios para la conformación de una
empresa asociativa que aglutine 20 familias
desplazadas.
 Capacitar a las familias que integran el
proyecto en el manejo técnico-
administrativo del proceso de producción
de huevos de codorniz.
Marco de Referencia
Marco Contextual
Este proyecto coturnícola será
presentado a la Alcaldía de El Bordo
Patía, en el departamento del Cauca,
para ser incluido en el plan de
desarrollo denominado “Porque Patía
somos todos”. La entidad
gubernamental ya está enterada del
propósito del mismo, por lo tanto está
dispuesta a apoyar la idea y así
contribuir a solucionar los problemas
socio-económicos que afectan a 20
familias que viven en condiciones de
desplazamiento y pobreza en este
municipio.
Marco de Referencia
Referentes Conceptuales
Teniendo en cuenta la viabilidad y factibilidad del
proyecto, se toma como referente conceptual el
Plan de Desarrollo Municipal, por medio del cual
se plantean las características para el desarrollo
de proyectos productivos, enfocados en la
solución de los problemas socio-económicos de
las familias desplazadas ubicadas en el
municipio de El Bordo Patía.
Otro referente está determinado por todos
aquellos aspectos técnicos que definen el
modelo de producción y comercialización de
huevos de codorniz, así como las características
socio-ambientales de la zona
Identificación del Producto o Servicio
Este huevo de forma ovoide, alargada,
redondeada o tubular, tiene un diámetro
aproximado de 2,41 cm y una longitud
de 3,25 cm, con un peso que varía
entre 7 gr. y 15 gr., con promedio de 10
gr. para su gran mayoría.
Nutricionalmente posee abundante:
calcio, hierro, potasio, fósforo,
magnesio, azufre y vitaminas como la A,
la B1 y B2, la E, la H, la D y la C,
razones por las cuales es importante su
consumo en el desarrollo infantil.
Sus niveles de colesterol en yema son
muy recomendables, con grasas de alta
digestibilidad. Contiene 158 calorías, y
un porcentaje de agua del 74,6 %, con
un nivel del 13,1% de proteínas y un
11,2% de grasas. Un huevo de codorniz
tiene la misma calidad y propiedades de
nutrición que 100 gr. de leche.
Descripción de los Consumidores o
Beneficiarios del Producto
Por sus características nutritivas
este producto está enfocado
principalmente a la población
infantil y al adulto mayor.
Industrialmente el huevo de
codorniz, está enfocado a la
industria culinaria como;
pasaboca o acompañante.
A nivel de segmentación y
estratificación de la demanda,
este producto está dirigido a los
estratos socio-económicos; medio
y alto, debido a sus cualidades
nutricionales y a su tamaño.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Análisis de la demanda.
Según el resultado del estudio
de viabilidad y factibilidad,
existe un mercado potencial
para la producción y
comercialización del huevo de
codorniz, en el departamento
del Cauca. Así mismo se pudo
determinar un posible
crecimiento de la demanda a
través de la existencia de un
gran número de consumidores
indeterminados.
Resultado del Estudio de Mercado
Análisis de la oferta
Con respecto a la oferta existente
para el huevo de codorniz, se pudo
determinar que se presenta un alto
índice de demanda insatisfecha,
debido a la ausencia de empresas
productoras y comercializadoras de
este producto, generando así un alto
volumen de agotados.
El único producto de características
similares, es el huevo de gallina, al
que por obvias razones se ha venido
desplazando, a causa de las
características nutricionales que
proporciona el huevo de codorniz,
convirtiéndolo en su principal
sustituto.
Resultado del Estudio de Mercado
Análisis del precio
De acuerdo a la investigación, el
precio de venta promedio de un
huevo de codorniz es de $120, lo
que lo convierte en el sustituto más
económico del huevo de gallina y
compensa sus deficiencias de;
tamaño y cantidad de producto.
Ante la existencia de una demanda
insatisfecha a causa de la ausencia
de empresas productoras y
comercializadoras en el
departamento del Cauca, así como
la indiferencia del consumidor final
en cuanto al origen del producto,
este será comercializado al precio
de venta promedio de la industria
nacional.
Resultado del Estudio Técnico
¿Cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio?
Después de identificar la viabilidad técnica del proyecto, se definió
que el proceso adecuado para la producción y comercialización del
huevo de codorniz es primero, estudiar las condiciones de
adaptabilidad y productividad del ave, por lo que se seleccionó la
variedad de ave Japonesa (coturnix coturnix). Las aves estarán
contenidas en jaulas de 50 x50, con capacidad para albergar a más
de 100 ejemplares; estas jaulas cuentan con un sistema de auto-
recolección que deslizan el huevo desde el nido hasta una bandeja
recolectora, ubicada en la parte posterior de la misma. Una vez
recogidas son trasladadas al área de empaque donde después de
un proceso de limpieza se procede a almacenarlas en
contenedores plásticos con capacidad para 12 y 24 huevos, para
luego ser distribuido a las tiendas de barrio y almacenes de cadena
del departamento del Cauca.
La vida útil de un huevo de codorniz es de 30 días a temperatura
ambiente.
Resultado del Estudio Técnico
 El Bordo está ubicado en un valle
interandino, es la cabecera
municipal del municipio de Patía en
el departamento del Cauca, Colombia.
 Se encuentra sobre la vía
Panamericana, a 86 km.
aproximadamente del suroccidente de
Popayán y a 168 km. de la ciudad de
Pasto, capital del departamento de
Nariño.
 Tiene una altitud de 820 mt. sobre el
nivel del mar.
 Su clima es seco, con una
temperatura promedio de 26° C.
 Cuenta con 26.679 habitantes
aproximadamente.
 Su economía está basada en la
agricultura y la ganadería.
Localización del Proyecto
Resultado del Estudio Técnico
Necesidades del recurso humano
Se cuenta con 3 operarios y un
administrador. Las funciones
desempeñadas por los operarios son:
•Un operario encargado del
mantenimiento del área productiva.
• Un operario encargado del inventario
cargue y empaque de producto.
•Un operario encargado de la
distribución y comercialización del
producto.
•También se contará con la mano de
obra aportada por los miembros de las
20 familias, al menos 1 por hogar.
Resultado del Estudio Técnico
Necesidades de maquinaria y
equipo
Los costos finales por el concepto de
maquinarias y equipos ascendieron a
$ 11.168.000
Detalle Cantidad V/ unitario V/ total
Bebederos 25 10.000 200.000
Comederos 25 10.000 200.000
Guadaña 1 280.000 280.000
Vehículo (Moto carro) 1 10.488.000 10.488.000
Total Inversión 11.168.000
Resultado del Estudio Técnico
Necesidades de adecuaciones y
obras físicas
Las codornices necesariamente se
deben instalar en galpones cerrados y
jaulas metálicas. Galpones con un
muro de aproximadamente 80 cm.
desde el piso, que debe ser edificado
en concreto, con un desagüe cada
metro, para facilitar la limpieza. La
malla que los rodea debe ser de un
diámetro de manera que no permita el
ingreso de moscas o alimañas al
galpón, con cortinas que impidan que
las corrientes de aire toquen
directamente las aves. Para su
iluminación se emplean lámparas de
luz blanca que permiten incrementar el
tiempo de alimentación y postura hasta
por 3 horas después de que oscurezca.
CONCLUSIONES
• Según los datos arrojados por el estudio financiero se confirma no solo la viabilidad económica
del proyecto, sino también la conformidad en la cobertura del mismo, ya que genera un ingreso
aproximado por familia de $650.000oo mensual, valor que se encuentra por encima del salario
mínimo legal vigente y sobrepasa los ingresos per cápita de la población rural en Colombia.
• El proyecto es ambientalmente viable, sostenible y sustentable, ya que además de poseer una
baja huella de carbono, genera pocos residuos y muchos subproductos, los cuales además de
proporcionar ingresos a la organización impactan de manera positiva su medio ambiente
circundante.
• Trabajar con esta gallinácea, (Coturnix coturnix), o codorniz común, tiene múltiples ventajas, por
lo prolíficas, por su fácil manejo, por su alta resistencia a enfermedades y la fácil distribución del
huevo.
• A través del estudio de mercado se pudo determinar la existencia de un alto índice de demanda
insatisfecha por la ausencia del producto en los puntos de venta, así como una posibilidad de
crecimiento enfocada en la demanda indeterminada, la cual se constituye por aquellos clientes
que se encuentran expectantes al incremento de la oferta de este producto y en la búsqueda de
sustitutos con características más saludables que las que proporciona el huevo de gallina.
• La baja inversión necesaria para la implementación y puesta en marcha de este proyecto lo
muestra como una muy buena alternativa de tipo social.
Referencias Bibliográficas
•Cañón Salazar, Henry (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Escuela de
Ciencias Administrativas, Contables, económicas y de Negocios, ECACEN. Programa de
Administración de Empresas. Modulo del Curso Diseño de Proyectos.
•Gángara, María Petrona y Guerrero, Elsa R. (2010). Indicadores Ambientales para la gestión de los
residuos sólidos domiciliarios en Rosario, Argentina. pág. 1. Documento en .pdf.
•Indicadores ambientales gestión-residuos-sólidos.pdf
http://www.eumed.net/rev/delos/16/indicadores-ambientales-gestion-residuos-solidos.pdf
•Gómez, Bezares Fernando. Valoración de proyectos de inversión con opciones reales. Fundamentos
matemáticos, financieros y evidencia empírica. 2.008. Biblio-Unad.
•Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill.
•Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD.
•Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 – Patía. www.patia-cauca.gov.co/pdf/.

Más contenido relacionado

PPSX
Trabajo final
PPTX
102058 13 presentacion_trabajo_final
PDF
Cartilla gira bolivar
PDF
2013 05 28_cartilla gira nariño
PDF
Carta Fedegan 145
PDF
Carta fedegan 146
PDF
Cartilla gira antioquia
PDF
2014 05 06_cartilla gira meta
Trabajo final
102058 13 presentacion_trabajo_final
Cartilla gira bolivar
2013 05 28_cartilla gira nariño
Carta Fedegan 145
Carta fedegan 146
Cartilla gira antioquia
2014 05 06_cartilla gira meta

La actualidad más candente (18)

DOCX
Plan de negocios entrag final
PDF
Tesis carne de cuy
PPT
Proyecto Codornito
PPT
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
PDF
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
PDF
Carta Fedegan 148
PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Cartilla gira brasil
PPSX
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
PPT
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
PDF
Carta fedegan 141
DOCX
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
PDF
Carta fedegan147
PPT
Plan de marketing
PDF
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Plan de negocios entrag final
Tesis carne de cuy
Proyecto Codornito
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Carta Fedegan 148
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Carta Fedegan 151
Cartilla gira brasil
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Carta fedegan 141
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Trabajo final diseño de proyectos
Carta fedegan147
Plan de marketing
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Publicidad

Destacado (20)

DOC
CURRICULUM-Vaibhav_Pawar
PDF
Guia de vigilancia saude do setor pesqueiro
DOCX
Shankar resume (3)
DOCX
Pyae Phyo Thwin
PPTX
Aahar vidhi
PDF
Field Notes From Adventures in B2B eCommerce
PDF
Attention Deficit Disorder Association
PDF
SafeMail presentation
DOCX
Tutorial del entorno grafico de microsoft Word
PPTX
Feldman_Michael_PPP_FullSail
PDF
Diálogo Ciudadano para la creación de la Subsecretaría de la Discapacidad
PDF
Permisos Peligrosos En Aplicaciones Android
PDF
Lección 2.4. sistema operativo. seleccionar archivos
PPTX
New designer's tool for promotion shot bucket
PPTX
2.4elementos de protección en ambientes de trabajo y de producción
PPTX
Managing multi-morbidity in an ageing population
PPTX
Украина, Майдан Вече ПС, съезд
PPTX
דיני משפחה - מוקשי מס בגירושין וחלוקת נכסים
PPTX
Gera pune residential realty report july 2015 revised
CURRICULUM-Vaibhav_Pawar
Guia de vigilancia saude do setor pesqueiro
Shankar resume (3)
Pyae Phyo Thwin
Aahar vidhi
Field Notes From Adventures in B2B eCommerce
Attention Deficit Disorder Association
SafeMail presentation
Tutorial del entorno grafico de microsoft Word
Feldman_Michael_PPP_FullSail
Diálogo Ciudadano para la creación de la Subsecretaría de la Discapacidad
Permisos Peligrosos En Aplicaciones Android
Lección 2.4. sistema operativo. seleccionar archivos
New designer's tool for promotion shot bucket
2.4elementos de protección en ambientes de trabajo y de producción
Managing multi-morbidity in an ageing population
Украина, Майдан Вече ПС, съезд
דיני משפחה - מוקשי מס בגירושין וחלוקת נכסים
Gera pune residential realty report july 2015 revised
Publicidad

Similar a Trabajo final -_diseño_de_proyectos_-_grupo_102058_13 (20)

PPTX
102058 13 presentacion_trabajo_final
PPTX
trabajo final gestion de proyectos
PPSX
Trabajo final consolidado_grupo_233
PPTX
Produccion y comercializacion
PPTX
Produccion y comercializacion
PPTX
Estudio de factibilidad para la comercialización del huevo de codorniz en la...
PPTX
Diapositivas clarissa
PPTX
Proyecto caliange 1
PPTX
Estudio de factibilidad para la comercialización del huevo de codorniz en la...
PPTX
102058 final proyecto
PPT
Trabajo final de proyecto
PPTX
Entrega examen final_grupo_102058_145
DOC
Leidy Angelica Rodriguez Avila
PPTX
Producción de huevos
PPTX
Emprendimiento tesina de gradoGrover.pptx
PPSX
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 105058_28
PPSX
Trabajo final Diseño de Proyectos Grupo 102058_28. Criadero de Codornices en ...
PPTX
Final final-de_diseno (4)
PPSX
Trabajo final diseño de proyectos grupo 236
PPTX
Eduar vivas
102058 13 presentacion_trabajo_final
trabajo final gestion de proyectos
Trabajo final consolidado_grupo_233
Produccion y comercializacion
Produccion y comercializacion
Estudio de factibilidad para la comercialización del huevo de codorniz en la...
Diapositivas clarissa
Proyecto caliange 1
Estudio de factibilidad para la comercialización del huevo de codorniz en la...
102058 final proyecto
Trabajo final de proyecto
Entrega examen final_grupo_102058_145
Leidy Angelica Rodriguez Avila
Producción de huevos
Emprendimiento tesina de gradoGrover.pptx
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 105058_28
Trabajo final Diseño de Proyectos Grupo 102058_28. Criadero de Codornices en ...
Final final-de_diseno (4)
Trabajo final diseño de proyectos grupo 236
Eduar vivas

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Trabajo final -_diseño_de_proyectos_-_grupo_102058_13

  • 1. Estudio exploratorio para determinar la viabilidad y factibilidad de la creación de una empresa asociativa dedicada a la producción y comercialización de huevos de codorniz. Presentado por Fabio Andrés Bazante Guzmán Código: 10543765. Luis Alberto Montoya Campos Código: 10.534.432 Eduard Adolfo Guevara Código: 10497039 Jaime Dey Salazar C. Código: 10.547.936 William Mendoza Galvis Tutor Grupo 102058_ 13 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Junio 8 de 2013
  • 2. Formulación del problema. El Bordo-Patía sufre las consecuencias del desplazamiento forzado, fenómeno social implacable. La población flotante que conforman las personas victimas de este flagelo se ven por lo tanto en condición de vulnerabilidad, la cual se traduce en: escasas o nulas oportunidades de empleo u ocupación, desarraigo, cero recursos, afectación psicológica e incluso estigmatización o indiferencia. Situación, que de mantenerse; aumentará los cordones de miseria, pobreza, indigencia, delincuencia, consecuentemente inseguridad, conflictos intrafamiliares, que generan la descomposición del tejido social, no solo para El Bordo, sino también para los municipios circunvecinos. Una opción de financiamiento que poseen las familias desplazadas es la voluntad política de la administración municipal, y el aporte de la academia, quienes por medio de la evaluación de la propuesta de un grupo de estudiantes universitarios, la direccionaron para establecer una Unidad Productiva Agropecuaria que sea administrada empresarialmente por un grupo de personas pertenecientes a núcleos de las familias desplazadas. Pregunta de investigación ¿Se puede, mediante la creación de una empresa asociativa dedicada a la producción y comercialización de huevos de codorniz, mejorar las condiciones de vida y reincorporar productiva y laboralmente a 20 de las familias desplazadas en el municipio de El Bordo-Patía? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 3. JUSTIFICACIÓN Trabajar con codornices es muy rentable, ya que ellas son unos de los pocos animales capaces de producir 30 veces su peso en huevos, huevos que son muy exquisitos y con altos poderes nutricionales, tienen además; bajo colesterol, altos niveles de minerales y reducidos en grasa. Son resistentes a enfermedades. Es la gallinácea con menor inversión en el momento de iniciar un proyecto de producción. La realización de este proyecto genera el mejoramiento de las condiciones socio- económicas y de vida, para un grupo de 20 familias desplazadas de El Bordo- Patía, Cauca
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar la viabilidad y factibilidad de la creación de una empresa asociativa sostenible y sustentable, para la producción de huevos de codorniz como alternativa de generación de empleo a familias desplazadas en el municipio de El Bordo-Patía y su reincorporación a dinámicas productivas.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar la existencia de un mercado potencial para la producción y comercialización de huevos de codorniz en el municipio de El Bordo-Patía y sus alrededores.  Determinar la viabilidad financiera del proyecto.  Identificar la viabilidad técnica del proyecto.  Definir los aspectos legales y jurídicos necesarios para la conformación de una empresa asociativa que aglutine 20 familias desplazadas.  Capacitar a las familias que integran el proyecto en el manejo técnico- administrativo del proceso de producción de huevos de codorniz.
  • 6. Marco de Referencia Marco Contextual Este proyecto coturnícola será presentado a la Alcaldía de El Bordo Patía, en el departamento del Cauca, para ser incluido en el plan de desarrollo denominado “Porque Patía somos todos”. La entidad gubernamental ya está enterada del propósito del mismo, por lo tanto está dispuesta a apoyar la idea y así contribuir a solucionar los problemas socio-económicos que afectan a 20 familias que viven en condiciones de desplazamiento y pobreza en este municipio.
  • 7. Marco de Referencia Referentes Conceptuales Teniendo en cuenta la viabilidad y factibilidad del proyecto, se toma como referente conceptual el Plan de Desarrollo Municipal, por medio del cual se plantean las características para el desarrollo de proyectos productivos, enfocados en la solución de los problemas socio-económicos de las familias desplazadas ubicadas en el municipio de El Bordo Patía. Otro referente está determinado por todos aquellos aspectos técnicos que definen el modelo de producción y comercialización de huevos de codorniz, así como las características socio-ambientales de la zona
  • 8. Identificación del Producto o Servicio Este huevo de forma ovoide, alargada, redondeada o tubular, tiene un diámetro aproximado de 2,41 cm y una longitud de 3,25 cm, con un peso que varía entre 7 gr. y 15 gr., con promedio de 10 gr. para su gran mayoría. Nutricionalmente posee abundante: calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio, azufre y vitaminas como la A, la B1 y B2, la E, la H, la D y la C, razones por las cuales es importante su consumo en el desarrollo infantil. Sus niveles de colesterol en yema son muy recomendables, con grasas de alta digestibilidad. Contiene 158 calorías, y un porcentaje de agua del 74,6 %, con un nivel del 13,1% de proteínas y un 11,2% de grasas. Un huevo de codorniz tiene la misma calidad y propiedades de nutrición que 100 gr. de leche.
  • 9. Descripción de los Consumidores o Beneficiarios del Producto Por sus características nutritivas este producto está enfocado principalmente a la población infantil y al adulto mayor. Industrialmente el huevo de codorniz, está enfocado a la industria culinaria como; pasaboca o acompañante. A nivel de segmentación y estratificación de la demanda, este producto está dirigido a los estratos socio-económicos; medio y alto, debido a sus cualidades nutricionales y a su tamaño.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la demanda. Según el resultado del estudio de viabilidad y factibilidad, existe un mercado potencial para la producción y comercialización del huevo de codorniz, en el departamento del Cauca. Así mismo se pudo determinar un posible crecimiento de la demanda a través de la existencia de un gran número de consumidores indeterminados.
  • 11. Resultado del Estudio de Mercado Análisis de la oferta Con respecto a la oferta existente para el huevo de codorniz, se pudo determinar que se presenta un alto índice de demanda insatisfecha, debido a la ausencia de empresas productoras y comercializadoras de este producto, generando así un alto volumen de agotados. El único producto de características similares, es el huevo de gallina, al que por obvias razones se ha venido desplazando, a causa de las características nutricionales que proporciona el huevo de codorniz, convirtiéndolo en su principal sustituto.
  • 12. Resultado del Estudio de Mercado Análisis del precio De acuerdo a la investigación, el precio de venta promedio de un huevo de codorniz es de $120, lo que lo convierte en el sustituto más económico del huevo de gallina y compensa sus deficiencias de; tamaño y cantidad de producto. Ante la existencia de una demanda insatisfecha a causa de la ausencia de empresas productoras y comercializadoras en el departamento del Cauca, así como la indiferencia del consumidor final en cuanto al origen del producto, este será comercializado al precio de venta promedio de la industria nacional.
  • 13. Resultado del Estudio Técnico ¿Cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio? Después de identificar la viabilidad técnica del proyecto, se definió que el proceso adecuado para la producción y comercialización del huevo de codorniz es primero, estudiar las condiciones de adaptabilidad y productividad del ave, por lo que se seleccionó la variedad de ave Japonesa (coturnix coturnix). Las aves estarán contenidas en jaulas de 50 x50, con capacidad para albergar a más de 100 ejemplares; estas jaulas cuentan con un sistema de auto- recolección que deslizan el huevo desde el nido hasta una bandeja recolectora, ubicada en la parte posterior de la misma. Una vez recogidas son trasladadas al área de empaque donde después de un proceso de limpieza se procede a almacenarlas en contenedores plásticos con capacidad para 12 y 24 huevos, para luego ser distribuido a las tiendas de barrio y almacenes de cadena del departamento del Cauca. La vida útil de un huevo de codorniz es de 30 días a temperatura ambiente.
  • 14. Resultado del Estudio Técnico  El Bordo está ubicado en un valle interandino, es la cabecera municipal del municipio de Patía en el departamento del Cauca, Colombia.  Se encuentra sobre la vía Panamericana, a 86 km. aproximadamente del suroccidente de Popayán y a 168 km. de la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño.  Tiene una altitud de 820 mt. sobre el nivel del mar.  Su clima es seco, con una temperatura promedio de 26° C.  Cuenta con 26.679 habitantes aproximadamente.  Su economía está basada en la agricultura y la ganadería. Localización del Proyecto
  • 15. Resultado del Estudio Técnico Necesidades del recurso humano Se cuenta con 3 operarios y un administrador. Las funciones desempeñadas por los operarios son: •Un operario encargado del mantenimiento del área productiva. • Un operario encargado del inventario cargue y empaque de producto. •Un operario encargado de la distribución y comercialización del producto. •También se contará con la mano de obra aportada por los miembros de las 20 familias, al menos 1 por hogar.
  • 16. Resultado del Estudio Técnico Necesidades de maquinaria y equipo Los costos finales por el concepto de maquinarias y equipos ascendieron a $ 11.168.000 Detalle Cantidad V/ unitario V/ total Bebederos 25 10.000 200.000 Comederos 25 10.000 200.000 Guadaña 1 280.000 280.000 Vehículo (Moto carro) 1 10.488.000 10.488.000 Total Inversión 11.168.000
  • 17. Resultado del Estudio Técnico Necesidades de adecuaciones y obras físicas Las codornices necesariamente se deben instalar en galpones cerrados y jaulas metálicas. Galpones con un muro de aproximadamente 80 cm. desde el piso, que debe ser edificado en concreto, con un desagüe cada metro, para facilitar la limpieza. La malla que los rodea debe ser de un diámetro de manera que no permita el ingreso de moscas o alimañas al galpón, con cortinas que impidan que las corrientes de aire toquen directamente las aves. Para su iluminación se emplean lámparas de luz blanca que permiten incrementar el tiempo de alimentación y postura hasta por 3 horas después de que oscurezca.
  • 18. CONCLUSIONES • Según los datos arrojados por el estudio financiero se confirma no solo la viabilidad económica del proyecto, sino también la conformidad en la cobertura del mismo, ya que genera un ingreso aproximado por familia de $650.000oo mensual, valor que se encuentra por encima del salario mínimo legal vigente y sobrepasa los ingresos per cápita de la población rural en Colombia. • El proyecto es ambientalmente viable, sostenible y sustentable, ya que además de poseer una baja huella de carbono, genera pocos residuos y muchos subproductos, los cuales además de proporcionar ingresos a la organización impactan de manera positiva su medio ambiente circundante. • Trabajar con esta gallinácea, (Coturnix coturnix), o codorniz común, tiene múltiples ventajas, por lo prolíficas, por su fácil manejo, por su alta resistencia a enfermedades y la fácil distribución del huevo. • A través del estudio de mercado se pudo determinar la existencia de un alto índice de demanda insatisfecha por la ausencia del producto en los puntos de venta, así como una posibilidad de crecimiento enfocada en la demanda indeterminada, la cual se constituye por aquellos clientes que se encuentran expectantes al incremento de la oferta de este producto y en la búsqueda de sustitutos con características más saludables que las que proporciona el huevo de gallina. • La baja inversión necesaria para la implementación y puesta en marcha de este proyecto lo muestra como una muy buena alternativa de tipo social.
  • 19. Referencias Bibliográficas •Cañón Salazar, Henry (2011). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, económicas y de Negocios, ECACEN. Programa de Administración de Empresas. Modulo del Curso Diseño de Proyectos. •Gángara, María Petrona y Guerrero, Elsa R. (2010). Indicadores Ambientales para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Rosario, Argentina. pág. 1. Documento en .pdf. •Indicadores ambientales gestión-residuos-sólidos.pdf http://www.eumed.net/rev/delos/16/indicadores-ambientales-gestion-residuos-solidos.pdf •Gómez, Bezares Fernando. Valoración de proyectos de inversión con opciones reales. Fundamentos matemáticos, financieros y evidencia empírica. 2.008. Biblio-Unad. •Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill. •Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD. •Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 – Patía. www.patia-cauca.gov.co/pdf/.