Trabajo Final Formulacion De Proyectos
PROYECTO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATE
       ORGANICO LARGA VIDA BAJO INVERNADERO




                    DOCENTE:
                   NABOR ERAZO




                   INTEGRANTES:
                  ANGIE MARTINEZ
                  LEIDY MONTAÑEZ
                  JOHANA SUAREZ
                   JENNY VARGAS




     CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
            FORMULACION DE PROYECTOS
          BOGOTÁ D.C. 20 NOVIEMBRE DE 2009


                                                      1
PROYECTO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATE
           ORGANICO LARGA VIDA BAJO INVERNADERO




Trabajo como requisito indispensable para composición de la nota del tercer
              corte de la materia Formulación de Proyectos




                             INTEGRANTES:
                            ANGIE MARTINEZ
                            LEIDY MONTAÑEZ
                            JOHANA SUAREZ
                             JENNY VARGAS




          CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
      FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
                 FORMULACION DE PROYECTOS
               BOGOTÁ D.C. 20 NOVIEMBRE DE 2009


                                                                          2
TABLA DE CONTENIDO


                                                                          PAG

INDICE DE TABLAS                                                          6
INDICE DE GRAFICOS                                                        7
Resumen ejecutivo                                                         9
Introducción                                                              11
1. CAPITULO I
    1.1. Nombre del proyecto                                              12
    1.2. Problema                                                         12
    1.3.Justificación                                                     13
    1.4 Objetivo General                                                  14
          1.4.1. Objetivos específicos                                    14
    1.5. Metodología                                                      15
         1.5.1. Método aplicado: Método Inductivo                         15
     1.6.Antecedentes y Marco de referencia                               16
     1.7. Análisis del sector                                             16
         1.7.1. sector primario o agropecuario                            16
     2. CAPITULO II
     2.1 Estudio de mercado                                               19
     2.1.1. Descripción                                                   19
     2.1.2. Objetivo General                                              19
           2.1.2.1. Objetivos específicos                                 19
          2.1.2.2 identificación del producto o servicio (o portafolio)   20
     2.2. Análisis del mercado                                            21
          2.2.1. Población objetivo                                       21
          2.2.2. Alcance de la investigación de mercados                  23
          2.2.3. Definición del mercado meta: elementos maestrales        23
          2.2.4. Evolución histórica de la demanda                        23
          2.2.5. Demanda actual                                           25
          2.2.6. Demanda futura                                           26
          2.2.7. Análisis de la oferta                                    27
          2.2.8. Análisis de la competencia                               29
                  2.2.8.1. Que nos diferencia de la competencia           29
          2.2.9. Análisis del precio de venta                             29
          2.2.10. Análisis de productos sustitutos                        31
          2.2.11. Imagen de la competencia ante los clientes              31
     2.3. Estrategia de mercado                                           32
          2.3.1. Descripción del producto                                 32
          2.3.2. Empaques utilizados                                      34


                                                                                3
2.3.3. Comercialización                               34
                2.3.3.1. Ubicación Geográfica                  34
                2.3.3.2. Canales de comercialización           34
    2.4. Superficie sembrada de tomate en Colombia             36
    2.5. Evolución del cultivo de tomate                       37
    2.6. Rendimientos del tomate por departamento              38
    2.7. Definición de la mezcla de mercadotecnia              39
         2.7.1. Estrategias de servicio                        41
         2.7.2. Estrategias de producto                        42
         2.7.3. Estrategia de precio                           41
         2.7.4. Estrategias de distribución                    39
         2.7.5. Estrategia de promoción y comunicación         41
    2.7.6 estrategias de aprovisionamiento de materia primas   43
    2.7.7 presupuesto de mezcla de mercadeo                    43
    2.8. Encuesta                                              46
         2.8.1. Tabulación                                     50
         2.8.2. Resultados obtenidos                           54
    3. CAPITULO III                                            71
    3.1. Estudio técnico y de ingeniería                       71
    3.2. Presentación                                          71
    3.3. Objetivo General                                      71
         3.3.1. Objetivos específicos                          71
    3.4. Tamaño del proyecto                                   73
          3.4.1. Infraestructura                               73
     3.5. Ubicación del proyecto                               74
     3.6. Fuentes de suministro de agua                        74
     3.7. Facilidades para la eliminación de desechos          74
     3.8. Servicios públicos diversos                          74
     3.9. El mercado y las fuentes de materias primas          74
     3.10. Disponibilidad de mano de obra                      75
     3.11. Talento humano requerido                            75
          3.11.1. Nivel de sueldos                             75
     3.12. Ubicación del Invernadero                           76
     3.13. Mapa de ubicación del proyecto                      77
     3.14. Planograma del proyecto                             78
     3.15. Procesos técnicos                                   79
          3.15.1. Empaque utilizados                           79
          3.15.2. Embalaje                                     80
          3.15.3. Formas de presentación del tomate            80
    3.16. Tecnologías Implementadas                            81
    3.17. Flujograma del proceso                               84
    3.18. Cronograma                                           85
3.19 plan de producción                                        86
    4. CAPITULO IV                                             95
    4.1. Administrativo y jurídico legal                       95


                                                                    4
4.2. Presentación                                    95
4.3. Objetivo General                                95
     4.3.1. Objetivos específicos                    95
4.4. Direccionamiento Estratégico                    95
     4.4.1. Misión                                   95
     4.4.2. Visión                                   96
     4.4.3. Políticas y estrategias                  96
 4.5. Estructura organizacional                      98
 4.6. Áreas de la empresa                            99
     4.6.1. Dirección técnica                        99
     4.6.2. Área de producción                       99
     4.6.3. Área de compras                          101
     4.6.4. Área Comercial                           102
     4.6.5. Área de administración y finanzas        102
     4.6.6. Área de recursos humanos                 102
     4.6.7. Calidad                                  103
 4.7. Funciones de cada uno de los funcionarios      104
     4.7.1. Manuales y perfiles de cargo             104
 4.8. Marco Jurídico Legal e Institucional           112
 4.9. Políticas de desarrollo de talento humano      114
     4.9.1. Cultura organizacional                   114
     4.9.2. Tipos de culturas desarrolladas          115
     4.9.3. Funciones de la cultura organizacional   115
 5. glosario                                         119
 6. Conclusiones                                     120
 7. Bibliografía                                     121
 8. anexos
  Minuta de constitución                             122




                                                           5
INDICE DE TABLAS



TABLA 1: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO                   20

TABLA 2: PRINCIPALES CADENAS, HIPERMERCADOS Y
SUPERMERCADOS INTERMEDIOS QUE DISTRIBUYEN
FRUTAS Y HORTALIZAS EN SANTA FE DE BOGOTA             22

TABLA 3: COMPOSICION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN
ALIMENTOS                                             25

TABLA 4: PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA TOTAL HORTÍCOLA
COSECHADA EN 2000 Y TASA DE CRECIMIENTO 1992 – 2000
DE LAS CINCO HORTALIZAS DE MAYOR ÁREA COSECHADA       28


TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN PARÁMETROS DE
LA CONSULTA DATOS MENSUALES                           29

TABLA 6: DESCRIPCION DEL PRODUCTO                     32

TABLA 7: EMPAQUES UTILIZADOS                          34

TABLA 8: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO                   43

TABLA 9: TABULACIÓN DE DATOS                          50




                                                       6
INDICE DE GRAFICOS



GRAFICO 1: EVOLUCION Y TASA DE CRECIMIENTO AREA
COSECHADA DE LAS 5 PRINCIPALES HORTALIZAS                  28

GRAFICO 2: PRECIO PROMEDIO MAYORISTA DE TOMATE
CHONTO (Enero - Junio del 2006)                            31

GRAFICO 3: SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE EN
COLOMBIA POR DEPARTAMENTO AÑO 2003                         36

GRAFICO 4: PRODUCCION DE TOMATE EN COLOMBIA POR
DEPARTAMENTO AÑO 2003.                                     37

GRAFICO 5: EVOLUCION DEL CULTIVO DE TOMATE (1998 – 2003)   37

GRAFICO 6: PRODUCTORES MUNDIALES DE TOMATE                 38

GRAFICO 7: RENDIMIENTOS DE TOMATE POR DEPARTAMENTO
AÑO 2003                                                   39
GRAFICO 8: DIAGRAMA DE LA CADENA DE VALOR DE TOMATE
FRESCO                                                     40

GRAFICO 9: ¿CONOCE USTED EL TOMATE LARGA VIDA BAJO
INVERNADERO?                                               54

GRAFICO 10:¿HA COMERCIALIZADO TOMATE LARGA VIDA BAJO
INVERNADERO EN SU NEGOCIO?                                 55

GRAFICO 11:¿EN SU NEGOCIO NO VENDE TOMATE LARGA VIDA
PRODUCIDO BAJO INVERNADERO PORQUE: (SELECCIONE UNA
O VARIAS DE LAS OPCIONES)                                  56

GRAFICO 12: CON QUE FRECUENCIA HACE SUS PEDIDOS DE
TOMATE                                                     57

GRAFICO 13:¿A QUE PRECIO ADQUIERE NORMALMENTE LA
CANASTILLA DE 20KG DE TOMATE LARGA VIDA DE CLASE?          58

GRAFICO 14: CALIFIQUE EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 5


                                                            7
ES "MUY IMPORTANTE" Y 1 ES "NADA IMPORTANTE"              59

GRAFICO 15:¿QUIEN ES SU PRINCIPAL PROVEEDOR?              60

GRAFICO 16: ¿A LA HORA DE COMPRAR TOMATE LARGA VIDA
BAJO INVERNADERO ¿QUÉ ES LO QUE USTED MÁS VALORA DE
SU PROVEEDOR? (CALIFIQUE EN UN RANGO DE 1 A 5, SIENTO 1
“NO IMPORTANTE” Y 5 “MUY IMPORTANTE”)                     61

GRAFICO 17: EL TOMATE LARGA VIDA SATISFACE LAS
NECESIDADES DE SU CLIENTE                                 62

GRAFICO 18:¿EN EL SECTOR DONDE ESTA UBICADO SU NEGOCIO?
¿CUAL ES EL TOMATE QUE LA GENTE PREFIERE?                 63

GRAFICO 19:¿CÓMO EVALÚA USTED LA CALIDAD DEL TOMATE
QUE COMÚNMENTE COMERCIALIZA?                              64

GRAFICO 20:¿EN QUE LUGAR ESTÁN UBICADOS SUS PRINCIPALES
PROVEEDORES?                                              65

GRAFICO 21:¿COMPRARÍA USTED ESTE PRODUCTO A UN PRECIO
DE $ 1.473,43 EL KG?                                      66

GRAFICO 22:PARTIENDO DE LA BASE QUE EL PRECIO DE ESTE
PRODUCTO LE PARECIERA ACEPTABLE ¿QUÉ PROBABILIDAD
HABRÍA DE QUE USTED LO ADQUIRIERA PARA SU NEGOCIO?        67

GRAFICO 23:ESTARÍA USTED DISPUESTO A CAMBIAR DE
PROVEEDOR SI LE OFRECIERAN CONDICIONES Y VALOR
AGREGADO COMO LOS CRITERIOS DESCRITOS EN EL
CUADRO DEL PUNTO 8.                                       68

GRAFICO 24: CUAL CONSIDERA USTED QUE DEBERÍA SER
LA RAZÓN SOCIAL DE LA FUTURA EMPRESA                      69




                                                           8
RESUMEN EJECUTIVO



En el siguiente trabajo presentara un proyecto completo sobre El tomate larga
vida bajo invernadero “limpio”; es un producto tratado con menor cantidad de
químicos para obtener así uno de mejor calidad. Nos diferenciaremos de los
demás competidores por la calidad del producto que vamos a ofrecer ya que se
usaran más abonos orgánicos y tratamientos biológicos ya sean a nivel micro o
macro de organismos y se trataran menos plaguicidas e Insecticidas en el
proceso.


Hacer un proyecto sobre el cultivo de tomate es de gran importancia, pues este es
un producto que está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19
departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en
los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander,
Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira.


Las estadísticas oficiales intentan ocultar el daño real producido por la fabricación
y uso de sustancias químicas y no tiene en cuenta su impacto sobre el medio
ambiente y la salud pública. Los primeros efectos se detectan siempre en la fauna.
El empleo y manipulación de estas sustancias supone un riesgo evidente tanto
para las personas que trabajan con ellas como para el resto de la población,
expuesta a la contaminación ambiental que producen. De hecho, los
contaminantes acaban en nuestros alimentos.


Según el Ministerio de Medio Ambiente, la contaminación atmosférica provoca en
Colombia, 16.000 muertes prematuras al año. Esto significa 10 veces más que la
mortalidad que producen anualmente los accidentes de tráfico.


Esta idea de negocio surgió como una respuesta a las necesidades de los
consumidores y del medio ambiente. En el caso de los consumidores de tener a
su alcance un producto saludable y con alto contenido nutricional, el cual es
indispensable en la canasta familiar, en el caso del medio ambiente surge de la
necesidad de disminuir el impacto ambiental ocasionado por la utilización de
productos químicos como funguicidas y plaguicidas

También por medio de esta idea de negocio buscamos implementar un sistema
innovador de producción y comercialización de tomate llamado “agricultura


                                                                                   9
limpia”, y así imponer un cultivo novedoso el cual se caracterizaría por satisfacer
las necesidades del consumidor en cuanto a una alimentación saludable y nutritiva
además utilizar una nueva técnica para cultivos de tomate “limpio” con el propósito
de ofrecer un producto de alta calidad promoviendo el consumo del este con
abonos orgánicos en defensa de la salud del consumidor y del medio ambiente
reduciendo el uso de químicos por medio de la utilización de productos biológicos
optimizando así la calidad de producción mediante el proceso de cultivo en el
invernadero.


También lo que queremos desarrollar en nuestra futura empresa es una
cuantificación del consumo de materias primas y de energía, la emisión de
contaminantes del aire, agua y suelo, así como los residuos generados en el
proceso de cultivo de tomate en invernadero mediterráneo para poder Incrementar
la demanda del tomate “limpio” y de esta manera obtener ingresos y generar
empleo que beneficie al sector campesino de esta región.




                                                                                10
INTRODUCCION


El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto
Porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y
aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros
usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de
producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los
consumidores y de los mismos productores.


Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y
su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos
benéficos. Es de esta problemática de donde surge la idea de este proyecto
acerca de la producción limpia de tomate bajo invernadero, con el fin de diseñar
una idea de negocio en donde se proponga la implementación de mejores
prácticas agrícolas para este tipo de productos.


Este proyecto esta basado principalmente en un estudio de mercado, en donde se
puede observar la oferta, la demanda y estrategias de comercialización del
tomate. También contiene una breve reseña de un caso real, de cultivo de tomate
bajo invernadero tratado con agroquímicos.


Hacer un proyecto sobre el cultivo de tomate es de gran importancia, pues este es
un producto que está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19
departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en
los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander,
Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira.




                                                                                  11
1. CAPITULO I


                          1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


Producción y comercialización de tomate orgánico larga vida – bajo invernadero,
en el municipio de Gacheta Cundinamarca


                                 1.2 PROBLEMA


El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto
Porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y
aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros
usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de
producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los
consumidores y de los mismos productores.

Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y
su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos
benéficos.

Es de esta problemática de donde surge la idea de este proyecto acerca de la
producción limpia de tomate bajo invernadero, con el fin de diseñar una idea de
negocio en donde se proponga la implementación de mejores prácticas agrícolas
para este tipo de productos

Esta idea de negocio surgió como una respuesta a las necesidades de los
consumidores y del medio ambiente. En el caso de los consumidores de tener a
su alcance un producto saludable y con alto contenido nutricional, el cual es
indispensable en la canasta familiar, en el caso del medio ambiente surge de la
necesidad de disminuir el impacto ambiental ocasionado por la utilización de
productos químicos como funguicidas y plaguicidas.




                                                                                  12
1.3 JUSTIFICACION


El presente trabajo se realizó con la finalidad de poder dar nuevas alternativas de
producción, a la gente de la comunidad de Gacheta.

Es necesario cambiar las formas de ver las cosas por parte de las personas que
aun acostumbran a trabajar de manera tradicional (cielo abierto, cultivos anuales,
rotación de cultivos, exceso de fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.); además
que hacen una mala utilización de sus recursos locales.

La adopción de estas formas de producción les permitirá a los campesinos ser
competitivos en el mercado que hoy en día ha tomado una dinámica muy
sorprendente haciendo una selección de manera natural, por así llamarle, de las
personas que desean trabajar y desarrollarse en esta dinámica. Para lograrlo
tendrán que trabajar en grupo y a su vez estar bien organizados.

La producción de tomate orgánico en invernadero ofrece grandes ventajas en
comparación con los tradicionales tales como,, alargamiento de los ciclos de
producción, menor riesgo de pérdida de producción, vegetal con mejores
características organolépticas y vegetal libre de sustancias toxicas, las cuales
representan una oportunidad y ventaja competitiva para entrar al mercado




                                                                                  13
1.4 OBJETIVO GENERAL


Formular y Evaluar la factibilidad de producir tomate orgánico en el municipio de
Gacheta Cundinamarca y su comercialización en Bogotá.



1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


   Realizar un estudio de mercado para determinar demanda, oferta, canales de
   distribución y proponer estrategias de marketing.

   Realizar un estudio técnico y de ingeniería para determinar ubicación, tamaño,
   procesos técnicos y tecnológicos para la producción y comercialización de
   tomate orgánico.

   Realizar el estudio administrativo y jurídico legal, que permita establecer el
   direccionamiento estratégico y la cultura organizacional.

   Realizar un estudio financiero para un horizonte de 3 años, que permita
   establecer monto de inversión, indicadores económicos, flujo de caja y estados
   financieros, para la toma de decisiones.




                                                                              14
1.5 METODOLOGIA


1.5.1 METODO APLICADO: METODO INDUCTIVO


El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca
conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más
común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han
desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

       Observación y registro de todos los hechos
       Análisis y clasificación de los hechos
       Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
       Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego
analizarlos y clasificarlos ordenadamente.

A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema
basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis
se hace siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta
implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se
confirma la implicación contrastadota de hipótesis quedará validada la hipótesis
principal.

En conclusión, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la
experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico,
desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal
que los contiene.

Objetivo 1:

   Revisar las fuentes secundarias de investigación de mercados.
   Diseño modelo de encuestas
   Realizar producto piloto
   Formula estadística como se saca una encuesta (muestra-fabulación)
   Sistematización
   El análisis
   Las conclusiones



                                                                                15
Objetivo 2:

   Averiguar tipos de maquinas, tipo de tecnologías.

Objetivo 3:

   Consultar textos sobre planeación estratégica
   Consultar cámara de comercio
   Consultar libros de talento humano


               1.6 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA


 Hace aproximadamente 20 años los cultivos de tomate se infectaron por un
  insecto llamada palomilla blanca. Hace 15 años, esa plaga era insignificante,
  pero la utilización indiscriminada de químicos hizo que comenzaran a generar
  defensas contra los pesticidas y crecieran a niveles nunca imaginados.

 Los modelos productivos de hoy en día son al granel, y la competencia en el
  mercado es bastante arraigada lo cual obliga al productor a tomar estas
  formas de producción.

 Como respuesta a estas circunstancias el hombre a tratado de minimizar estos
  impactos y para ello se trabaja en tecnologías biológicas de control lo cual
  mitigaría el problema.


                           1.7 ANALISIS DEL SECTOR


1.7.1 SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO


Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se
incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales
se consideran parte del sector industrial.

Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan
ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las naranjas, los
boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan como materias


                                                                                  16
primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, la bauxita
para obtener aluminio, las semillas oleaginosas para elaborar pinturas o la
celulosa de los árboles para fabricar papel.

Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y
forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes.

En los países desarrollados, estas tareas ocupan a una proporción muy pequeña
de la población activa (inferior al 10 %), mientras que en los países
subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50 % de la población.

Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepto la pesca),
tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina
en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para
animales.

Características

 La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una
  gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes
  alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la
  satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la
  fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.
 El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por
  ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se
  halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.
 Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de
  luz solar, de agua y de temperatura, elementos éstos que le son aportaos a
  través del fenómeno conocido por el clima.
 Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que
  las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua
  aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple
  el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso
  natural con el que cuenta un país.

Situación actual:

La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de a energía
animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales
del suelo.

La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial,
agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el




                                                                                  17
maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las
condiciones de la agricultura moderna.

Entre sus características principales:

   Una elevada inversión en tecnología.
   No depende de los factores naturales.
   Predomina el monocultivo o la especialización agrícola
   La concentración de mano de obra especializada.

Importancia:

Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior
procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no
estaría seguro el pan nuestro de cada día.



                                 CONCLUSIONES



 El método a aplicar en el proyecto es el inductivismo o método lógico inductivo
  es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular.
 La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de a
  energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos
  naturales del suelo.
 En el sector agropecuario se obtiene el producto de sus actividades
  directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro
  de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza
  y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción
  de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.




                                                                                  18
2. CAPITULO II


                              2.1 ESTUDIO DE MERCADO


2.1.1 DESCRIPCION


Este estudio de mercado define el producto; sus principales características, sus
beneficios y muestra cómo éste es diferente del de la competencia, nos sirve para
desarrollar un perfil del       consumidor-meta y diseñar las estrategias de
comunicación ya que el cliente-meta no sólo deberá saber que el producto
existe, sino que deberá tener una buena impresión de sus ventajas y beneficios
determinando lo que quiere el consumidor ayudándonos en gran medida a
determinar la viabilidad del producto.


2.1.2 OBJETIVO GENERAL


Realizar un estudio de mercado para caracterizar el producto, la demanda
potencial, caracterizar la oferta, definir precios, canales de distribución, medios
publicitarios y planear las estrategias de marketing mix para el producto de la
futura empresa.


2.1.2.1    OBJETIVOS ESPECIFICOS


   Identificar la demanda potencial y el perfil del cliente
   Caracterizar el bien
   Caracterizar la oferta
   Definir precios, canales de distribución y medios publicitarios
   Diseñar la Investigación de mercados
   Planear las estrategias de marketing mix




                                                                                19
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO (O PORTAFOLIO)


Según la información obtenida en la investigación de mercados se presenta la
ficha técnica del producto en función de las características del mercado.


                        TABLA 1: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO




http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/125/1/T12.07%20F663p.pdf




                                                                               20
2.2 ANALISIS DEL MERCADO


2.2.1 POBLACION OBJETIVO: CARACTERIZACION POBLACION OBJETIVO
TIPOS DE CONSUMIDORES




                                            Consumidores que buscan cantidad:
                                            Adquieren tomates provenientes de
                                            variedades tradicionales, por su buen
                                            sabor y bajo contenido de azúcares,
                                            cuyo valor facilita la compra, aunque se
                                            trata de productos de inferior calidad.




                                                       Consumidores que buscan
                                                       calidad:         generalmente
                                                       constituido por consumidores
                                                       de estratos medio y alto,
                                                       demandan             productos
                                                       seleccionados        y     bien
                                                       presentados, dentro de los
                                                       que se encuentran los
                                                       tomates provenientes de
                                                       híbridos         relativamente
                                                       nuevos en el mercado, los
                                                       tomates larga vida, los
                                                       tomates       tipo       cherry
(pasantes) y los tomates orgánicos.

El mercado en el cual se le va a ofrecer el producto es el siguiente:

 Los supermercados que se caracterizan por ofrecer productos de excelente
  calidad los cuales son bien remunerados por el consumidor.
 Restaurantes y puntos de comidas rápidas que tienen como clientes a
  personas con altos recursos económicos los cuales estarían dispuestos a
  pagar por un producto que ofrezca seguridad alimentaría.
 Corabastos, conocida como la central mayor de alimentos de Bogota la cual a
  su vez distribuiría el producto a tiendas y plazas.


                                                                                   21
TABLA 2: PRINCIPALES CADENAS, HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS
INTERMEDIOS QUE DISTRIBUYEN FRUTAS Y HORTALIZAS EN SANTA FE
DE BOGOTA




Fuente: DANE Cálculos: CORPORACION COLOMBIANA INTERNACIONAL




                                                              22
2.2.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS


Los principales beneficiarios de este proyecto son todas las personas que buscan
una alimentación nutritiva y saludable, y que estén dispuestas a pagar por un
producto, además de los campesinos que tengan la oportunidad de empleo con
este proyecto. La oferta en el municipio de Gacheta, esta constituida
principalmente por hortalizas, especialmente el Tomate.

Los principales productores de hortalizas en la sabana de Bogota son Madrid,
Mosquera, Zipaquirá, Tocancipa y Facatativa). La producción es permanente a lo
largo del año, con incrementos durante los meses de marzo a mayo y de
septiembre a noviembre.

Productos como fresa, hortalizas, hierbas aromáticas, cilantro, ajo, remolacha y
zanahoria siguen esta tendencia en la producción, mientras que los caducifolios
presentan escasez entre mayo y agosto de noviembre a enero.

La exportación de frutas y hortalizas frescas procesadas en Santa fe de Bogotá
hacia el mercado internacional pasaron de 3258 toneladas por un valor de 16.6
millones de dólares en 1995 a 2.005 toneladas por un valor de 2.7 millones.



2.2.3 DEFINICIÓN DEL MERCADO META: ELEMENTOS MUESTRALES


Con el fin de identificar un mercado meta o mercado objetivo hacia el cual dirigir el
producto se realizó una investigación de mercado nacional correspondiente a
zona noroccidente de la ciudad considerando los siguientes aspectos:

Por el tipo de producto: Por ser el tomate un producto altamente perecedero se
definió una zona cercana a la universidad que permitiera la entrega inmediata del
producto y su fácil distribución. Por ser un producto natural, limpio, sano, que
requiere un manejo especial, se debe brindar con el menor riesgo de maltrato por
movilización o manipulación.


2.2.4 EVOLUCION HISTORICA DE LA DEMANDA


Entre 1984-1985 y 1994-1995 se reestructuro la canasta familiar de los hogares
Bogotanos al disminuir la participación de gastos de alimentos, vivienda vestuario,
salud y educación aumentando notoriamente el gasto en transporte y gastos



                                                                                  23
varios. A nivel nacional, los hogares presentan la misma tendencia, pero
mostrando un incremento en salud.

La canasta familiar también sufrió una reestructuración en el periodo analizado,
como resultado de los cambios de estructura del consumo de los gastos que
reflejo la encuesta de ingresos y gastos EIG. De esta manera algunos productos
(como la remolacha el coliflor y el Zapote) dejaron de tener importancia en la
composición de los gastos de los hogares y por tanto fueron excluidos de la
canasta.

Al hacer un análisis mas desagregado por productos puede apreciarse la pérdida
de participación de los jugos de frutas, las leguminosas, las hortalizas, la yuca,
banano, naranja, tomate y la cebolla, manteniendo la tendencia del agrado
nacional.

Vale la pena señalar la disminución en el gasto destinado a la compra de frutas y
verduras y la participación de otras frutas y hortalizas frescas; este
comportamiento obedece a la oferta de productos nacionales e importados y la
posibilidad de adquirirlos en los diferentes canales de comercialización, es decir,
en el segmento especializado del mercado (cadenas de supermercados y cajas de
compensación) y mas recientemente en las plazas de mercado locales y las
tiendas de barrio.

De los productos que han venido ganado participación se encuentran frutas como
papaya, manzana y pera importadas, piña, mango, lulo curuba, mandarina,
maracuyá, aguacate, patilla, melón, limón, guayabas hortalizas como habichuela,
ahuyama, pepino cohombro, espinaca, lechuga, cilantro entre otros.

La creciente inserción de la mujer a la vida laboral, el mayor nivel educativo y
cultural de la población, la disminución del numero de personas por hogar y el
crecimiento de la ciudad, que exige una mayor disponibilidad para el
desplazamiento, esta condicionando el crecimiento del consumo de alimentos
fuera del hogar y el consumo de alimentos de fácil preparación.

Un estudio realizado por FENALCO en 1998, concluye que por la vinculación de la
mujer a la fuerza laboral, el desarrollo de cadenas de supermercados y el
aumento de los ingresos a los hogares (que ha favorecido la adquisición de
electrodomésticos como neveras y licuadoras) los hogares han aumentado la
frecuencia de compras de alimentos, incluidas las frutas, verduras Y hortalizas
Mientras que en 1995 el 18.3% de los bogotanos compraban todos los días frutas,
verduras y hortalizas en 1987 lo hacían el 8.4%.

Pese a lo anterior los hogares con ingresos bajos aun es importante la compra
diaria, siendo así que el 21% de los hogares se aprovisionan todos los días de
frutas y hortalizas.


                                                                                24
2.2.5 DEMANDA ACTUAL


De acuerdo a estimaciones privadas el consumo per capita de productos de
tomate industrializados se estima en 10 Kg. por habitante y por año. El artículo
más importante es el puré de tomate (49 %), seguido por los tomates enteros
pelados (35 %), las salsas (13 %) y el concentrado triple (2,7 %). La gran
demanda y su alto potencial de rendimiento hacen que el tomate sea el cultivar
más sembrando en invernaderos en el mundo.

Existe gran cantidad de productos sustitutos para el tomate “limpio” larga vida
variedad granito, en dado caso que la oferta de este producto disminuya el
consumidor optara por adquirir tomate de otras variedades con el fin de suplir los
beneficios de este en la alimentación, algunas de estas variedades son:
manalucie, manapal, marglobe, rutgers, better boy (hibrido), homestead 61,
Chonto entre otros. El tomate también presenta bienes complementarios como lo
son: lechuga, acelgas, brócoli, coliflor, repollo, remolacha entre otras hortalizas.

TABLA 3: COMPOSICION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN ALIMENTOS




                                                                                 25
2.26. DEMANDA FUTURA


Actualmente, los consumidores están más interesados que nunca en el origen de
los productos, de cómo fueron cultivados o si son seguros para comerse, así como
del contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación
con agroquímicos, especialmente por los de consumo en fresco.


Por lo anterior, es necesario encontrar sistemas de producción apegados lo mas
cercano posible a lo no aplicación de agroquímicos, siendo uno de los caminos, la
agricultura orgánica, la cual según la FAO (2001) en forma general, la define como
un método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos.

El objetivo principal de este proyecto es ofrecer el producto de tomate limpio a los
habitantes de la ciudad de Bogota, principalmente a aquellas personas que se
preocupan por su salud, por el contenido nutricional de los alimentos y por el
origen del producto desde sus procesos de producción.

Por medio de este producto se pretende ofrecer al consumidor final los beneficios
y servicios que este ofrece tales como beneficiar al consumidor de las propiedades
anticancerígenos del tomate consumiéndolo en salsa y, a ser posible,
acompañado de alimentos como aceite o queso.

Además de las toxinas que expulsa debido a su efecto diurético, también se
encarga de eliminar el ácido úrico y de reducir el colesterol

Los tomates son ricos en sustancias fitoquímicas con propiedades
anticancerígenos, que conducen a la formación de carotenoides como el licopeno,
compuestos que protegen a las células de los efectos de la oxidación.

Además del licopeno, el tomate es un alimento que contiene una variedad de
nutrientes esenciales para el organismo y beneficiosos para la salud, siempre que
no se abuse de ellos.

El periodo de vida útil del proyecto es de aproximadamente 5 años en donde se
espera que la cantidad demandada por semestre sea aproximadamente de 10.000
kg.

Los supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones de los
estudios son: la experiencia con un cultivo de tomate, la investigación en los
diferentes sitios en donde se va a ofrecer el producto acerca de sus preferencias a
la hora de comprar y la asesoría de un estudiante de Ingeniería Agro ecológica.




                                                                                 26
2.2.7 ANALISIS DE LA OFERTA


La oferta en el municipio de Gacheta, esta constituida principalmente por
hortalizas, especialmente el Tomate. Los principales productores de hortalizas en
la sabana de Bogota son Madrid, Mosquera, Zipaquirá, Tocancipa y Facatativa.

La producción es permanente a lo largo del año, con incrementos durante los
meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre.

Productos como fresa, hortalizas, hierbas aromáticas, cilantro, ajo, remolacha y
zanahoria siguen esta tendencia en la producción, mientras que los caducifolios
presentan escasez entre mayo y agosto de noviembre a enero.

La exportación de frutas y hortalizas frescas procesadas en Santa fe de Bogotá
hacia el mercado internacional pasaron de 3258 toneladas por un valor de 16.6
millones de dólares en 1995 a 2.005 toneladas por un valor de 2.7 millones.

La DIAN reporta como sitio transitorio de las exportaciones de frutas y hortalizas
las zonas francas de Bogotá, Medellín y Cali, y la cuidad de Bucaramanga y los
puertos de santa Marta y Buenaventura donde son enviadas al mercado exterior.

La vulnerabilidad de los productores colombianos frente a los hechos de violencia
y a la crisis económica ha tenido como consecuencia un empeoramiento de la
disponibilidad de la oferta, de por sí débil, dificultando las posibilidades de
encadenamientos con la industria.

Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con los
productores siguiendo un esquema de cooperación en el cual se presta asistencia
técnica y se garantiza la compra de las cosechas entre otras ventajas.


Aún así, esta modalidad de aprovisionamiento se combina con otras para evitar
posible déficit de materia prima.




TABLA 4: PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA TOTAL HORTÍCOLA COSECHADA EN
2000 Y TASA DE CRECIMIENTO 1992 – 2000 DE LAS CINCO HORTALIZAS DE
MAYOR ÁREA COSECHADA




                                                                               27
GRAFICO 1: EVOLUCION Y TASA DE CRECIMIENTO AREA COSECHADA DE
LAS 5 PRINCIPALES HORTALIZAS




                                                          28
2.2.8 ANALISIS DE LA COMPETENCIA


Existen diferentes tipos de competidores potenciales entre ellos se encuentran los
cultivadores tradicionales y tecnificados con sus respectivas variedades.

Se encontró como nuestra competencia directa a los productores de tomate de la
misma especie y de otras especies que pueden ser bienes sustitutos


2.2.8.1 QUE NOS DIFERENCIA DE NUESTRA COMPETENCIA

El tomate “limpio “es un producto tratado con menor cantidad de químicos para
obtener así uno de mejor calidad. Nos diferenciamos de los demás competidores
por la calidad del producto ya que se usaran más abonos orgánicos y
tratamientos biológicos ya sean a nivel micro o macro de organismos y se trataran
menos plaguicidas e insecticidas en el proceso.


2.2.9 ANALISIS DEL PRECIO DE VENTA


El valor al cual ofreceremos nuestro producto, dependerá principalmente de la
oferta existente en el momento de la producción. En un principio el precio será
igual al que ofrece nuestra competencia, mientras nos consolidamos en el
mercado.


TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN PARÁMETROS DE LA
CONSULTA DATOS MENSUALES


                  PRECIO DEL TOMATE POR Kg. 2007-2008

                     FECHA                 MERCADO1

                     2007-01                            1066.10

                     2007-02                            1453.96

                     2007-03                            1809.42

                     2007-04                            1475.69



                                                                               29
2007-05                                      1722.06

                          2007-06                                      1564.09

                          2007-07                                      1744.60

                          2007-08                                      1841.39

                          2007-09                                      1579.58

                          2007-10                                      1386.59

                          2007-11                                      1164.30

                          2007-12                                      1237.40

                          2008-01                                      1386.59

                          2008-02                                      1559.33

                          2008-03                                      1083.33

                          2008-04                                        868.28

                          2008-05                                      1015.81

                          2008-06                                      1408.04

                          2008-07                                      1866.39

                          2008-08                                      1973.90

                          2008-09                                      1618.47

                          2008-10                                      1481.63

                          2008-11                                      1272.37

                          2008-12                                      1391.96

                                 Mercado1=Bogotá Corabastos

Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. Cálculos "CORPORACION COLOMBIA
INTERNACIONAL - CCI"




                                                                                                    30
GRAFICO 2: PRECIO PROMEDIO MAYORISTA DE TOMATE CHONTO (Enero
- Junio del 2006)


                        1.800

                        1.600

                        1.400
      Pesos/Kilogramo




                        1.200

                        1.000

                         800

                         600

                         400

                         200

                           0
                                Enero   Febrero   Marzo    Abril   Mayo        Junio
               Bogotá           1.414    1.155    1.034    861     1.014       1.212
               Medellín         1.625    1.558    1.262    844     1.096       1.427
               Cali             1.443    1.335    1.138    828     1.103       1.212
               Pereira          1.426    1.356    1.116    706     996         1.144
               Armenia          1.330    1.210     910     696     989         1.107
               Manizales        1.444    1.163    1.118    838     1.161       1.178
               Ibagué           1.519    1.442    1.116    786     1.241       1.386

www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt



2.2.10 ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS


La gran demanda y su alto potencial de rendimiento hacen que el tomate sea el
cultivar más sembrando en invernaderos en el mundo. Existiendo gran cantidad de
productos sustitutos para el tomate “limpio” larga vida variedad granitio.

En dado caso que la oferta de este producto disminuya el consumidor optara por
adquirir tomate de otras variedades con el fin de suplir los beneficios de este en la
alimentación, algunas de estas variedades son: manalucie, manapal, marglobe,
rutgers, better boy (hibrido), homestead 61, Chonto entre otros.

El tomate también presenta bienes complementarios como lo son: lechuga,
acelgas, brócoli, coliflor, repollo, remolacha entre otras hortalizas.


Los productos sustitutos del tomate pueden ser de la misma rama como lo son las
diferentes variedades.

2.2.11 IMAGEN DE LA COMPETENCIA ANTE LOS CLIENTES

                                                                                   31
La imagen que tienen los consumidores frente al producto tradicional es la de un
producto común que ha tenido un tratamiento químico para obtener mayores
ganancias en un menor tiempo, que suple sus necesidades de alimentación pero
tienen conciencia de que no es lo mas saludable, pues el tomate es el cultivar en
el que se utiliza mayor cantidad de químicos.



                     2.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

                   CONCEPTO DE PRODUCTO O SERVICIO

2.3.1 TABLA 6: DESCRIPCION DEL PRODUCTO


                    FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

                      ANTECEDENTES GENERALES

PROVEEDORES                        Semillas del Trópico

NOMBRE DEL RPODUCTO                Tomate Larga vida – Variedad granitio

DESCRIPCION DEL PRODUCTO           Tomate Larga Vida orgánico, de tamaño
                                   extra y primera, con duración de un mes
                                   después de su cosecha.


INFORMACION NUTRICIONAL




                                                                              32
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD

CARACTERISTICAS FISICAS   Mayor consistencia y gran conservación,
                          de superficie lisa y coloración uniforme
                          anaranjada o roja.,

FORMA DE PRESENTACION      En almacenes como el Éxito y
                            Carrefour el producto se exhibe al
                            consumidor       en     mostradores
                            refrigerados (con temperaturas entre
                            10°C       Y 14°C y alta humedad
                            relativa).
                           Al igual que en estos almacenes, en
                            los supermercados de barrio se
                            exhibe como no refrigerado, con
                            espejos que permiten una mejor
                            apreciación de la calidad del producto,
                            de allí es escogido por el consumidor
                            final bajo su propio criterio, empacado
                            en bolsas transparentes de polietileno
                            de baja densidad y pesado en una
                            balanza.

EMBALAJE                   La mayoría del tomate ingresado al
                            mercado corresponde a partidas
                            embaladas y dentro de este sistema
                            de presentación el embalado manual
                            es el que predomina.
                           Este tipo de modalidad arrastra la
                            mala práctica de la mezcla de calibres
                            dentro      del     mismo     empaque,
                            colocándose en la parte superior del
                            cajón (vista) los frutos mejor formados
                            y de mayor calibre y en la parte
                            inferior los frutos de menor calidad y
                            menor calibre.
                           Esta situación si bien es variable
                            según la zona y el productor individual
                            se repite bastante.




                                                                      33
2.3.2 TABLA 7: EMPAQUE UTILIZADOS




2.3.3 COMERCIALIZACION


El mercado de tomate en Colombia corresponde económicamente a un modelo de
oligopsonio donde participan muchos oferentes y pocos compradores (mayoristas
y cadenas especializadas).

En este contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a
pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los
consumidores finales.

Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las
condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes
intervienen en la fijación de los precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad
que puedan llegar a presentar los mismos.


                               2.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

                               En Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del
                               Cauca, Huila, Antioquia, Risaralda y Caldas se
                               cultivan principalmente las variedades Chonto y
                               milano.

                               En Santander, Guajira y Atlántico, se pueden
                               encontrar las variedades Riogrande y Ciruelo

                               2.3.3.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN


                                                                                 34
En el país se identifican tres canales de distribución para llevar el tomate del
productor al consumidor final: acopiador mayorista detallista, proveedor mayorista
supermercado y productor supermercado.

El canal que va del acopiador al mayorista y de éste al detallista es el más
frecuentemente utilizado en la comercialización de tomate.

El acopiador adquiere el tomate en las zonas productoras, en la finca o en los
mercados locales más cercanos, determinando el precio de compra con base en la
oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas.

También es común que los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento
en las zonas de producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un
contrato verbal en el que se establece que se cancela la mitad del precio al
momento de la negociación y el valor restante a la entrega del producto,
eliminando así la intervención del acopiador.

El transportador se diferencia del acopiador porque solo recoge la carga puesta en
carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; actúa por contrato con un mayorista o
varios productores de la misma zona recogiendo el tomate y transportándolo a la
plaza.

Con base en la oferta y la demanda, el mayorista determina el precio de mercado
que repercute sobre el precio al productor: si el precio mayorista sube, el efecto
sobre el precio al consumidor, que también subirá, es inmediato pero si el precio
mayorista baja, el efecto sobre el precio al consumidor es más lento y tiende a
basarse en el comportamiento histórico del precio mayorista.

Los proveedores de los supermercados pueden ser los mayoristas o los mismos
productores.

Sin embargo, en los últimos años viene generalizándose la tendencia a concentrar
las compras en pocos proveedores que puedan manejar grandes volúmenes con
el fin de garantizar el abastecimiento periódico del producto.

Aquí es el supermercado el que determina el precio de compra con base en la
oferta de los mayoristas y el comportamiento de los precios en las centrales de
abastos.

Este precio lo fijan semanalmente los supermercados y en algunas ocasiones,
puede variar en el transcurso de la semana.

En el proceso de comercialización de tomate, este canal es uno de los que más
fácilmente permite la distorsión de los precios afectando el beneficio que pueda



                                                                                 35
llegar a recibir el productor, puesto que el mayorista busca mantener su margen
de utilidad sobre el 100% del precio que paga al agricultor.

En el caso del canal productor supermercado consumidor, el productor actúa
como proveedor directo del supermercado, evitando la intermediación y, por ende,
consiguiendo un mejor precio.

Este esquema marca otra de las tendencias que están tratando de implementar
las cadenas especializadas.

Aquí el productor recibe el mismo precio que obtiene el mayorista en el canal
anterior, pues los dos están actuando como proveedores del supermercado.


2.4 GRAFICO 3: SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE EN COLOMBIA POR
                     DEPARTAMENTO AÑO 2003.



                 3.000   2.816

                 2.500
                             1.900
 Hectáreas




                 2.000               1.752
                                             1.576
                                                     1.465
                 1.500

                 1.000                                       896 883
                                                                       684 646
                  500                                                            443 426 375 356
                                                                                                 314
                                                                                                       208 202 201
                                                                                                                     12    6
                    0
                       nt ila




                        ór o
                        To ia




                       is iño
                                lle




                        C a




                         C a
                        da s




                               có
                                  á




                       Q ca
                      A dío
                                  a




                         C a
                         N r
                          io r




                        G a
                       nt ca

                                  r




                                a
                     A de




                      C tic
                              ac




                               d

                                a



                              jir
                             de




                            lim




                               b
                               n
                             qu
                              u




                            es
                            Va




                    M ald
                             al




                            au




                           ho
                    Sa a r




                           do
                            le
                           ar




                           ua



                            n
                            H
                          an




                            n
                          oy
                          an




                          ar
                          C




                         ui
                  de am




                        tlá
                        B
                       nt




                     ag
                     in




                     R
                    Sa
             or und
             C
               te
             N




www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt




Cundinamarca es el departamento con mayor área sembrada de tomate, le siguen
Norte de Santander y Valle del Cauca. Boyacá ocupó el octavo lugar en el país en
el año 2003 con un área cosechada de 684 has.




                                                                                                                          36
GRAFICO 4: PRODUCCION                                                                             DE          TOMATE           EN      COLOMBIA            POR
DEPARTAMENTO AÑO 2003.

                 80.000                2
                                 .30                  3
                 70.000     67                  .00
                                           61
                 60.000
                                                                 5
 Toneladas




                                                           .21                  5
                 50.000                               43                  .90
                                                                     41
                 40.000                                                                 4     9
                                                                                     .38 0.59         1
                                                                                31       3        .80
                 30.000                                                                        27
                                                                                                              6    3    2    5
                 20.000                                                                                    .01 2.63 2.42 1.31 .983 .399
                                                                                                      13       1    1    1    10  10      71  28   8
                 10.000                                                                                                                5.7 5.2 4.74 .209
                                                                                                                                                     2   160   120
                        0
                       nt ila




                      C tico
                        B ia




                          C o
                                lle




                         To a




                       Q jira
                         C s




                               có
                          ar á




                        da a




                      A dío
                         N a




                         C a
                         m r




                         C r
                                  r




                        G a
                                 a




                                a
                     na e


                              de




                    R ac

                               d




                              da
                              iñ
                            lim




                               c




                               b
                               n
                   Sa arc




                             qu
                              u
                   di nd




                            es
                            Va




                             al




                            au




                           ho
                           do
                            le
                           ar




                           ua

                            n
                            H
                          an




                            n
                          oy




                           al
                          io




                         ui
                 un nta




                        tlá

                        ór
                       nt




                       is




                     ag
                   Sa




                    A




                   M
                e
             .d
                    C
             N




www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt


El tomate tiene una gran demanda a nivel nacional pero a pesar de ello, la
producción no ha tenido un crecimiento proporcional a la demanda, especialmente
para el uso industrial. La mayor oferta va desde marzo a septiembre, mientras que
en enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre, ésta es mediana.


2.5 GRAFICO 5: EVOLUCION DEL CULTIVO DE TOMATE (1998 – 2003)




www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt



                                                                                                                                                                37
Entre 1995 y 2003, el área sembrada en Colombia creció 11.72%, mientras que la
producción creció 32.42%, cifras que indican una mejora en los rendimientos del
19.36%, gracias a los avances en las prácticas agroecológicas. Sin embargo, los
rendimientos se encuentran muy por debajo de los estándares internacionales


GRAFICO 6: PRODUCTORES MUNDIALES DE TOMATE




              35.000.000
                            31.644.040
              30.000.000

              25.000.000
  Toneladas




              20.000.000
                                                           00
                                                         .0
                                                       66




              15.000.000
                                                     .7



                                                     0
                                                  00
                                                  12



                                               0.



                                                9


                                               0
                                             89




                                              0
                                             70




                                            00

                                           00
                                          4.
                                          9.




                                         0.




              10.000.000
                                        0.
                                       81


                                       60

                                      60




                                                                                                         3


                                                                                                        0
                                    7.




                                                                                                      57
                                    7.




                                                                                                     00
                                   7.




                                                                                                      0
                                                                                                  53
                                                                                                   3.


                                                                                                  0.




                                                                                                   0


                                                                                                   0
                                                                                                47




                                                                                                13




                                                                                                 0
                                                                                               00
                                                                                                3.
                                                                                               20




                                                                                                0




                                                                                                0
                                                                                                0
                                                                                              00




                                                                                                0
               5.000.000




                                                                                               0
                                                                                             23




                                                                                             00
                                                                                            00
                                                                                             30
                                                                                             4.




                                                                                            00
                                                                                             8.


                                                                                             0.




                                                                                           00
                                                                                            4.




                                                                                   92 0

                                                                                             0
                                                                                           0.




                                                                                           0
                                                                                         00

                                                                                         00
                                                                                          1.




                                                                                          0.
                                                                                         14




                                                                                          0.
                                                                                         98
                                                                                          3.




                                                                                         0.




                                                                                        00
                                                                                        5.
                                                                                       70




                                                                                      20




                                                                                      20
                                                                                      23




                                                                                       0.

                                                                                       0.
                                                                                      20
                                                                                      2.


                                                                                      1.




                                                                                     17




                                                                                     9.
                                                                                    1.




                                                                                   92
                                                                                   1.




                                                                                   1.
                                                                                   1.




                                                                                   1.




                                                                                  88
                                                                                  1.
                      0
                                                        Italia

                                                                 India
                           China




                                                                                  Epaña




                                                                                                                                                                                                   Siria
                                                                                                                   Rusia




                                                                                                                                                        Ucrania
                                                                         Egipto




                                                                                          Iran

                                                                                                 Brasil
                                   E.E.U.U.




                                                                                                                                                                                Portugal
                                                                                                                                    Chile
                                              Turquía




                                                                                                                           Grecia




                                                                                                                                                                                                           Nigeria
                                                                                                                                            Marruecos
                                                                                                          Mexico




                                                                                                                                                                  Urbequistán




                                                                                                                                                                                           Túnez
www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt




Según datos de la FAO, los principales productores en el mundo son China,
Estados Unidos, Turquía, Italia, Egipto e India. Países que conjuntamente
produjeron en los últimos 10 años cerca del 70% del total mundial.



2.6 GRAFICO 7: RENDIMIENTOS DE TOMATE POR DEPARTAMENTO AÑO
    2003




                                                                                                                                                                                                              38
60.000

                                49.995
                       50.000

  Kilogramos/Hetárea
                                         40.657         7
                       40.000                       .41           0
                                                  35          .17
                                                            34              4         8
                                                                        .55       .49       .32
                                                                                                7       1
                                                                      30        29        29        .04
                       30.000                                                                     28              5         8
                                                                                                              .91       .48           3
                                                                                                            23        23          .66           0          4
                                                                                                                                21          .00        .91           5
                                                                                                                                          20         19          .51         0       1
                       20.000                                                                                                                                  17        .65     .21           2
                                                                                                                                                                       16      16          .31           3
                                                                                                                                                                                         14          .33
                                                                                                                                                                                                   13 10.974
                       10.000


                           0
                                           ia




                                                                                                                                                                                a
                                                                                               o




                                                                                                                       o




                                                                                                                                              il a




                                                                                                                                                                                a
                                                                                                                                      ó




                                                                                                                                                                                a




                                                                                                                                                                                o
                                          cá




                                          as




                                                                                                                     ca
                                           a
                                            r




                                                                                                                                                           r
                                                                                                                     lle




                                                                                                                                                                              na
                                            r
                                           a




                                        de




                                                                                                                                                        sa
                                                                                                                   dí




                                                                                                                                                                            ob
                                        de




                                                                                                                                                                     ir
                                                                                            riñ
                                         ld




                                                                                                                                                                           lim
                                        uc




                                                                                                                                   oc




                                                                                                                                                                             ic
                                       qu




                                                                                                                                            Hu
                                      ya




                                       ld




                                                                                                     Va




                                                                                                                  ar




                                                                                                                                                                           le
                                                                                                                                                                  aj
                                                                                                                 in




                                                                                                                                                                          nt
                                      ra




                                                                                                                                                      Ce
                                     an




                                     an




                                                                                                                                                                        rd
                                                                                                                                 Ch
                                   Ca




                                                                                          Na
                                   tio




                                                                                                                                                                      To
                                   Ca




                                                                                                                                                                      da
                                                                                                                                                               Gu
                                                                                                              am
                                  Bo




                                                                                                              Qu
                                  sa




                                                                                                                                                                       lá
                                                                                                                                                                     Có
                                  nt




                                  nt
                                An




                                                                                                                                                                    ag




                                                                                                                                                                    At
                                Ri




                                                                                                            in
                               Sa




                               Sa




                                                                                                                                                                     M
                                                                                                         nd
                            de




                                                                                                       Cu
                          N.




www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt




Los rendimientos en el país no son representativos, frente a los obtenidos por
Brasil (65.8 ton/ha) y Chile (59.2 ton/ha), e incluso Argentina (38.9 ton/ha), y, con
respecto a Europa, Francia presenta rendimientos de 400 ton/ha.


                                   2.7 DEFINICIÓN DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA


2.7.1 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN


EL CANAL ESPECIALIZADO SERA EL CANAL QUE VAMOS A UTILIZAR

Este canal domina el 20% de la producción que llega a la ciudad. Maneja estados
de madurez ¼, 1/2 y tamaños extra y grande. Presenta mayor exigencia de
calidad y puntualidad ya que va dirigido a supermercados y autoservicios de la
ciudad como Ley, Éxito, Carrefour y otros.

El tomate llega empacado en canastillas plásticas de 22kg, habiéndosele hecho
limpieza previa. Por la comodidad de los vehículos de transporte, la infraestructura
adecuada y mano de obra calificada; las pérdidas de poscosecha disminuyen.

El producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con
temperaturas entre 10 °C y 14° C y alta humedad relativa.) y no refrigerados, con
espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad del producto, de allí es
escogido por el consumidor final bajo su propio criterio, empacado en bolsas



                                                                                                                                                                                                    39
transparentes de polietileno de baja densidad y pesado en una balanza electrónica
la cual a su vez arroja el valor comercial del producto de acuerdo al mercado local.

El tomate será distribuido a supermercados pequeños y de cadena en forma
directa. Para el manejo eficiente y efectivo de las relaciones, diseñar un programa
que permita entablar relaciones duraderas. El valor del servicio de transporte será
incluido en el precio del producto como lo estipulan los clientes.

El transporte será de acuerdo a especificaciones técnicas del producto, a la
presentación y al empaque este transporte debe ser ágil, cómodo para el
producto, económico, y de fácil mantenimiento. También se podrá publicitar el
producto marcando el vehiculo distribuidor.

GRAFICO 8: DIAGRAMA DE LA CADENA DE VALOR DE TOMATE FRESCO




                                                                                 40
2.7.2 ESTRATEGIA DE PRECIO


De acuerdo a los resultados de la investigación de mercados, los clientes prefieren
que el precio del producto incluya todos los costos de transporte o sea que el
vendedor absorba todos los costos de la distribución.

En este caso se utilizaría una fijación de precios de absorción del flete esta
estrategia puede ser útil para mejorar la penetración de mercado.

Para evitar problemas en el cobro de los precios del transporte a cada cliente, y
dadas las condiciones de concentración y cercanía del mercado, puede utilizarse
la fijación de precios geográfica uniforme, donde se cobra el mismo precio
independientemente de la ubicación geográfica, y el precio se toma de los costos
promedio de envío para todos los clientes.

Establecer una política de precios acorde a la calidad del producto, a los
requerimientos de los clientes, a los precios del mercado, que incluya los costos
de distribución.

El precio estipulado en este ejercicio en el mes de marzo del 2007 es de $ 2.500
pesos/kilo.


2.7.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN


La mejor manera de promocionar el tomate es informando a los diferentes clientes
del proyecto, divulgando las propiedades del tomate ecológico, tanto nutricionales
como curativas contra algunas enfermedades como el cáncer, como también
informando las técnicas y procedimientos aplicados al cultivo y los procesos de
calidad aplicados al mismo.

En la venta personal se pretende brindar una atención e información permanente y
un servicio adecuado, puede ser una estrategia de promocionarlo donde el cliente
observa la calidad en los diferentes procesos tanto de producción como de
comercialización.

Esto implicaría atención y cuidados esmerados, lo que requiere de personal
capacitado.


2.7.4 ESTRATEGIAS DE SERVICIO




                                                                                41
El tomate por tratarse de un producto agrícola altamente perecedero, requiere de
seguimientos puntuales no solo en cuanto a su naturaleza biológica, sino en
cuanto a su tratamiento posterior y de comercialización, por tanto las estrategias
de mercadeo deben tener en cuenta estas particularidades, lo mismo que las
particularidades de la organización y de la localidad a la cual pertenece.

Esta comercialización debe hacerse de manera inmediata y continua. A través del
desarrollo de estrategias que incluyen: estrategia de producto, precio, promoción y
distribución se pretende vender el producto a través de la venta directa a los
almacenes de cadena de Bogotá, para lo cual se empezará a entablar las
relaciones con los clientes, mediante una programación previa.

Estas relaciones se consolidarán en la medida en que se basen en el buen
servicio, la confianza en la calidad del producto y la seguridad y exactitud en la
entrega.

Esto se puede lograr fortaleciendo la imagen de la microempresa, manteniendo y
mejorando la calidad del producto y con la capacitación al personal de ventas

La lealtad de los clientes se fomentará: invirtiendo tiempo, conocimiento,
información en las relaciones con ellos, aprovechando la oportunidad que brindan
todas las transacciones y contactos para obtener la información de sus gustos y
preferencias.

Es muy importante la comunicación y la retroalimentación con los clientes en el
momento de la compra (momentos de verdad) y cualquier opinión que tengan
acerca del producto, con el fin de estar preparados a cualquier cambio en el
mercado y poder responder a sus expectativas y necesidades.


2.7.5 ESTRATEGIA DE PRODUCTO


Según la información obtenida en la investigación de mercados se presenta la
ficha técnica del producto en función de las características del mercado.


TABLA 8: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO




                                                                                42
http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/125/1/T12.07%20F663p.pdf




2.7.6 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS


Se espera que las variables como calidad, tamaño, distribución y distancia de las
materias nos llevaran plantear una serie de expectativas generales sobre la forma
en que estas estrategias pueden manifestarse en las decisiones que debemos
tomar en la futura empresa.


2.7.7 PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADEO



                                                                              43
El presupuesto de mezcla de mercadeo para nuestra idea de negocio se
fundamenta las 4Ps. Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución)
y Promoción:

Producto: Es el producto que la empresa ofrece al mercado meta. En este caso
estamos hablando del tomate larga vida bajo invernadero

El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables
:
                             Variedad
                             Calidad
                             Diseño
                             Características
                             Marca
                             Envase
                             Servicios
                             Garantías

Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar
por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la
mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la futura empresa, el resto de
las variables generan egresos. Sus variables son las siguientes:

                              Precio de lista
                              Descuentos
                              Complementos
                              Periodo de pago
                              Condiciones de crédito


Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas
actividades de la futura empresa que ponen el producto a disposición del mercado
meta. Sus variables son las siguientes:

                              Canales
                              Cobertura
                              Surtido
                              Ubicaciones
                              Inventario
                              Transporte
                              Logística




                                                                                 44
Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir
y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables
son las siguientes:

                              Publicidad
                              Venta Personal
                              Promoción de Ventas
                              Relaciones Públicas
                              Telemercadeo
                              Propaganda


PROMOCION: La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un
buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta.

Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan
compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en
promociones de ventas que diseñan programas de incentivos de ventas, y
empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa. También
entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y persuasivos.

LA PUBLICIDAD: es la utilización de los medios pagados por un vendedor para
informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es
una poderosa herramienta de promoción. La toma de decisiones sobre publicidad
es un proceso constituido por cinco pasos:

      determinación de objetivos
      decisiones sobre el presupuesto
      adopción del mensaje
      decisiones sobre los medios que se utilizarán
      Evaluación.

LA PROMOCIÓN DE VENTAS: cubre una amplia variedad de incentivos para el
corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los
consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía.

La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las
herramientas, se desarrolle y pruebe los programas antes de instrumentarlo, y se
evalúen sus resultados.




                                                                                  45
2.8 ENCUESTA


                                                          Encuesta No.____
                                                          Fecha: ____/____/____




Buenos días (Buenas tardes) somos estudiantes de la universidad MINUTO DE
DIOS y estamos adelantando una investigación de mercado para determinar la
intencionalidad de compra y distribución de un producto en el sector. Su negocio
fue seleccionado por su importancia y trayectoria comercial en la localidad.
Solicitamos su colaboración respondiendo algunas preguntas de interés para
dicha investigación, por favor llene esta pequeña encuesta. Recuerde que la
información que nos proporcione será de mucho apoyo y utilidad para nosotros.


1. ¿Conoce usted el tomate larga vida bajo invernadero?

      Si           no

2. ¿Ha comercializado tomate larga vida bajo invernadero en su negocio? Si su
   respuesta es SI continúe con la pregunta No 4, si es NO continúe con la
   pregunta No 3.

      Si           no

3. En su negocio no vende tomate Larga Vida producido bajo invernadero porque:
   (seleccione una o varias de las opciones)


      a. Es demasiado Costoso.
      b. Es de baja calidad.
      c. Los clientes no están interesados en adquirir este producto.
      d. No tiene el suficiente conocimiento sobre este producto.
      e. No genera una buena rentabilidad.
      f. Ninguna de las anteriores.

4. Con que frecuencia hace sus pedidos de tomate:



                                                                             46
a. a diario
      b. semanalmente
      c. cada dos semanas
      d. mensualmente


5. ¿A que precio adquiere normalmente la canastilla de 20Kg de tomate Larga
   vida de clase:


                    PRIMERA                                 EXTRA
                Desde $ 23.000                          Hasta $ 28.000
                Desde $ 29.000                          Hasta $ 34.000
                Desde $ 34.000                          Hasta $ 40.000
             Otro precio. ¿Cuál?

6. Califique en una escala del 1 al 5, donde 5 es "muy importante" y 1 es "nada
   importante".


      ¿Qué tan importante es la venta de tomate en su          5 4 3 2 1
                        negocio?

7. ¿Quien es su principal proveedor?

      a.   Supermercados
      b.   Almacenes de cadena
      c.   Central de Abastos
      d.   Distribuidor Directo
      e.   Otro, cuál: _________________________


8. A la hora de comprar tomate larga vida bajo invernadero ¿qué es lo que usted
   más valora de su proveedor? (califique en un rango de 1 a 5, siento 1 “no
   importante” y 5 “muy importante”)




                                                                                  47
ATRIBUTOS                    1     2    3    4   5    NS
    a. calidad
    b. presentación del producto
    c. precio
    e. cumplimiento
    g. tamaño de la empresa
    h. imagen corporativa
    I. Otro, ¿Cuál?
    ________________________


Qué tan de acuerdo está usted con la siguiente afirmación:

9. El tomate Larga Vida satisface las necesidades de su cliente.

nada de acuerdo        poco de acuerdo        de acuerdo        muy de acuerdo


10. ¿En el sector donde esta ubicado su negocio ¿Cual es el tomate que la
   gente prefiere?

      a.   Larga Vida
      b.   Milano
      c.   Chonto
      d.   Cereza o cherry
      e.   Otro ¿Cuál?: ____________________

11. ¿Cómo evalúa usted la calidad del tomate que comúnmente comercializa?

   Mala            Regular          Buena           Muy Buena           Excelente


12. ¿En que lugar están ubicados sus principales proveedores?

   a. Mosquera

    b. Zipaquirá

   c. Madrid

    d. Tocancipa


                                                                              48
e. Gacheta

   f. Otro ¿Cuál?

13. ¿Compraría usted este producto a un precio de $ 1.473,43 el kg?
       a. muy probablemente
       b. probablemente
       c. es poco probable
       d. no es nada probable
       e. no lo sé
14. Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable
    ¿qué probabilidad habría de que usted lo adquiriera para su negocio?
       a. lo compraría en cuanto estuviera en el mercado
       b. lo compraría en un tiempo
       c. no creo que lo compre
       d. no lo compraría
15. estaría usted dispuesto a cambiar de proveedor si le ofrecieran condiciones
    y valor agregado como los criterios descritos en el cuadro del punto 8.

      a. Muy probablemente
      b. Probablemente
      c. Es poco probable
      d. No es nada probable
      e. Indeciso


16. Cual considera usted que debería ser la razón social de la futura empresa


      a. tomaco
      b. rasorganicas
      c. el gran tomate
      d. tomatón




                                       Datos del Encuestado:
                                       SECTOR: _____________________
                                       RAZON SOCIAL: ________________




                                                                                49
2.8.1 TABLA 9: TABULACIÓN DE DATOS

Luego de obtener los resultados de las entrevistas hemos tabulado los
resultados de acuerdo a la lista códigos:




                                                                        50
51
52
53
2.8.2 RESULTADOS OBTENIDOS


 PREGUNTA 1

¿Conoce usted el tomate larga vida bajo invernadero?

        RESPUESTAS        VARIACION RELATIVA           PORCENTAJE
            SI                    31                     31.48%
            NO                    34                     34.52%

GRAFICO 9




El nivel de conocimiento que tienen los distribuidores en cuanto al tomate larga
vida podemos observar que el 31,48% tienen conocimiento de este tipo de
tomate y un 34,52% no tiene un conocimiento previo de este.

Estos resultados se deben a que los distribuidores tienen buen dominio del
tema aunque cabe resaltar que un gran porcentaje no tiene conocimiento del
producto ya que dominan principalmente el tomate Chonto que se utiliza
generalmente como condimento y es el más utilizado por la agroindustria.


 PREGUNTA 2

¿Ha comercializado tomate larga vida bajo invernadero en su negocio? Si su
respuesta es SI continúe con la pregunta No 4, si es NO continúe con la
pregunta No 3.




                                                                             54
RESPUESTAS         VARIACION RELATIVA           PORCENTAJE
             SI                     20                      31%
             NO                     45                      69%

GRAFICO 10




Debido a que muchos de los comercializadores no tienen mucho conocimiento
del producto presentan un nivel muy bajo de comercialización del mismo, ya
que como podemos observar un 69% no distribuye el producto.


 PREGUNTA 3

En su negocio no vende tomate Larga Vida producido bajo invernadero porque:
(seleccione una o varias de las opciones)

               RESPUESTAS                        VARIACION    PORCENTAJE
                                                 RELATIVA
Es demasiado Costoso                                 5            8%

Es de baja calidad                                   3            5%

Los clientes no están interesados en adquirir       12            18%
este producto.

No tiene el suficiente conocimiento sobre este      42            64%
producto.


                                                                        55
No genera una buena rentabilidad.                  3               5%


GRAFICO 11




Podemos observar que la mayoría de comercializadores no tienen
conocimiento del producto y por esta razón no lo distribuyen, como resultado
del poco conocimiento del producto muchos otros comercializadores no se
interesan por adquirir el producto, ya que no se divulga ni se tiene manejo
adecuado del tema por ser un producto nuevo.


 PREGUNTA 4

Con que frecuencia hace sus pedidos de tomate


         RESPUESTAS          VARIACION RELATIVA        PORCENTAJE
      A Diario                         41                   63%
      Semanalmente                     21                   32%
      Cada dos Semanas                 1                    2%
      Mensualmente                     2                    3%




                                                                         56
GRAFICO 12




Podemos observar que un 63% de los comercializadores compran a diario
tomate seguido de un 32% que compra tomate semanalmente esto podría ser
debido a el nivel de venta que tienen los mismos.


 PREGUNTA 5

¿A que precio adquiere normalmente la canastilla de 20Kg de tomate Larga
vida de clase?


        RESPUESTAS             VARIACION RELATIVA      PORCENTAJE
 desde $23.000 hasta $28.000             45                 69%
 desde $29.000 hasta $34.000             19                 29%
 desde $34.000 hasta $40.000             1                   2%




                                                                      57
GRAFICO 13




El precio que el comercializador considera que adquiriría el producto se
encuentra en un intervalo desde $23.000 hasta $28.000 al por mayor y al detal
demostrado por un 63%.

Aunque existen algunos comercializadores que consideran que la adquirirían
en un intervalo de $29.000 a $34.000 siendo este el precio promedio.


 PREGUNTA 6

Califique en una escala del 1 al 5, donde 5 es "muy importante" y 1 es "nada
importante"


        RESPUESTAS         VARIACION RELATIVA          PORCENTAJE
             3                     23                     35%
             4                     28                     43%
             5                     14                     22%




                                                                               58
GRAFICO 14




Podemos observar que para el 43% de los comercializadores es importante la
venta de tomate en las épocas de diciembre a mayo que es cuando el consumo
de este resulta óptimo.


 PREGUNTA 7

¿Quien es su principal proveedor?



        RESPUESTAS             VARIACION RELATIVA       PORCENTAJE
Almacenes de cadena                    4                    6%
Central de Abastos                     48                  74%
Distribuidor Directo                   11                  17%
Ninguno de los anteriores              2                    6%




                                                                       59
GRAFICO 15




En cuanto a los principales proveedores de los diferentes comercializadores
predomina la central de abastos con un 74% seguido de distribuidores directos
con un 17%.

Lo que nos demuestra que uno de nuestros mayores competidores es la central
de abastos ya que su oferta de productos que manejan con economía,
variedad, calidad y oportunidad es similar a la planteada por nosotros


 PREGUNTA 8

A la hora de comprar tomate larga vida bajo invernadero ¿qué es lo que usted
más valora de su proveedor? (califique en un rango de 1 a 5, siento 1 “no
importante” y 5 “muy importante”)


       RESPUESTAS                VARIACION RELATIVA          PORCENTAJE
calidad                                  9                      14%
presentación del producto                    3                    4%
precio                                      35                    54%
cumplimiento                                13                    20%
tamaño de la empresa                         3                    5%
imagen corporativa                           2                    3%




                                                                          60
GRAFICO 16




Podemos observar que el criterio que más tiene en cuenta el comercializador
en el momento de elegir un nuevo proveedor es el precio con un 54%, seguido
del cumplimiento con un 20% y de la calidad del producto con un 14%.


 PREGUNTA 9

El tomate Larga Vida satisface las necesidades de su cliente


         RESPUESTAS           VARIACION RELATIVA        PORCENTAJE
       nada de acuerdo                 7                   11%
       poco de acuerdo                18                   27%
       de acuerdo                     33                   51%
       muy de acuerdo                  7                   11%




                                                                        61
GRAFICO 17




La mitad mas uno de la población encuestada considera que el tomate larga
vida podría satisfacer en un nivel muy alto la necesidad del uso y consumo de
este a sus clientes según la inducción que se les dio sobre el tomate larga vida,
aunque un 11% se resiste a tener poca aceptabilidad del proyecto.



 PREGUNTA 10

¿En el sector donde esta ubicado su negocio? ¿Cual es el tomate que la gente
prefiere?


       RESPUESTAS            VARIACION RELATIVA            PORCENTAJE
     larga vida                       9                       14%
     milano                          15                       23%
     Chonto                          34                       52%
     cereza o cherry                  7                       11%




                                                                              62
GRAFICO 18




Podemos observar que el tipo de tomate que más prefiere el cliente es el
Chonto con un 52% que se utiliza generalmente como condimento (guiso),
seguido del tomate milano siendo el más apetecido para la preparación de
ensaladas y el consumo de mesa.

Lo que nos permite analizar que el primer producto sustituto al que nos
enfrentaríamos es el tomate Chonto.


 PREGUNTA 11

¿Cómo evalúa usted la calidad del tomate que comúnmente comercializa?


        RESPUESTAS       VARIACION RELATIVA       PORCENTAJE
        excelente                7                   11%
        muy buena                17                  26%
        buena                    22                  34%
        regular                  16                  25%
        mala                     3                    4%




                                                                        63
GRAFICO 19




Un 34% de la población encuestada considera que la distribución del tomate
común es buena y un 26% considera que es muy buena mientras que un 11%
afirma que es excelente, así podemos concluir que nuestra futura empresa
debe desarrollar unos canales de distribución de un muy alto nivel de calidad


 PREGUNTA 12

¿En que lugar están ubicados sus principales proveedores?


         RESPUESTAS       VARIACION RELATIVA        PORCENTAJE
         Mosquera                 11                   17%
         Zipaquira                12                   19%
         Madrid                   10                   15%
         Tocancipa                11                   17%
         Gacheta                  21                   32%




                                                                          64
GRAFICO 20




El lugar donde más se compra el tomate larga vida bajo invernadero es en
gacheta con un 32% que es en donde se ejecutara el proyecto, seguido de
Zipaquirá, Mosquera y Tocancipá con un 19% y 17% respectivamente.


 PREGUNTA 13

¿Compraría usted este producto a un precio de $ 1.473,43 el kg?


    RESPUESTAS            VARIACION RELATIVA         PORCENTAJE
muy probablemente                 18                    28%
probablemente                     25                    38%
Es poco probable                   9                    14%
No es nada probable                6                     9%
no lo sé                           7                    11%




                                                                      65
GRAFICO 21




El 38% de los comercializadores afirma que probablemente comprarían el
producto a un precio de $1473,43 el kilogramo y un 28% muy probablemente
lo compraría lo que nos permite concluir que el precio establecido por
kilogramo es adecuado y aceptado por el comercializador.


 PREGUNTA 14


Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable
¿qué probabilidad habría de que usted lo adquiriera para su negocio?


        RESPUESTAS              VARIACION RELATIVA        PORCENTAJE
lo compraría en cuanto                  12                   18%
estuviera en el mercado
lo compraría en un tiempo                 14                   22%
puede que lo compre en un                 23                   35%
tiempo
no creo que lo compre                      9                   14%
no lo compraría                            7                   11%




                                                                       66
GRAFICO 22




Los comercializadores afirman que pueden que lo compren en un tiempo
(representado por un 35%) mientras que un 22% afirman que lo comprarían en
un tiempo muy seguramente. Aunque un 11% se niega a adquirir el producto
debido al poco conocimiento de este como se observo anteriormente.


 PREGUNTA 15

Estaría usted dispuesto a cambiar de proveedor si le ofrecieran condiciones y
valor agregado como los criterios descritos en el cuadro del punto 8.


       RESPUESTAS             VARIACION RELATIVA          PORCENTAJE
   Muy probablemente                  37                     57%
   Probablemente                      22                     34%
   Es poco probable                    6                      9%




                                                                          67
GRAFICO 23




Los comercializadores consideran que nos contratarían como proveedores
suyos si ofrecemos un alto nivel de los criterios nombrados anteriormente
(calidad, presentación del producto, precio, cumplimiento, tamaño de la
empresa, imagen corporativa) que se demuestra con un 57%.


 PREGUNTA 16

Cual considera usted que debería ser la razón social de la futura empresa


        RESPUESTAS         VARIACION RELATIVA          PORCENTAJE
        tomaco                     12                     19%
        rasorganicas               31                     48%
        gran tomate                10                     15%
        tomatón                    12                     18%




                                                                            68
GRAFICO 24




Los comercializadores consideran que el mejor nombre para nuestra empresa
seria rasorganicas.


CONCLUSIONES


   El mercado en el cual se le va a ofrecer es a los supermercados que se
   caracterizan por ofrecer productos de excelente calidad los cuales son bien
   remunerados por el consumidor; Restaurantes y puntos de comidas rápidas
   que tienen como clientes a personas con altos recursos económicos los
   cuales estarían dispuestos a pagar por un producto que ofrezca seguridad
   alimentaría; Corabastos, conocida como la central mayor de alimentos de
   Bogotá la cual a su vez distribuiría el producto a tiendas y plazas.

   De acuerdo a estimaciones privadas el consumo per capita de productos de
   tomate industrializados se estima en 10 Kg. por habitante y por año. El
   artículo más importante es el puré de tomate (49 %), seguido por los
   tomates enteros pelados (35 %), las salsas (13 %) y el concentrado triple
   (2,7 %).

   El total de los encuestados respondió que no consumía tomate ecológico, y
   que le gustaría consumir este tipo de producto.


                                                                           69
En cuanto a las ventajas que encuentran al comprar este tipo de tomate la
mayoría responde, que es libre de químicos, que es un producto de calidad,
nutrición, frescura, sabor y bueno para la salud a la vez que ayuda a
disminuir la contaminación.

El tamaño preferido es mediano y grande.

Las variedades más utilizadas son: Chonto, Milano y Larga vida.

Las características que mas se tienen en cuenta en su orden son: La
presentación, el precio, el sabor y el tamaño.

El empaque preferido es la Canastilla.




                                                                        70
3. CAPITULO III



3.1 ESTUDIO TÉCNICO Y DE INGENIERÍA


3.2 PRESENTACIÓN


El estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto y con
los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse
en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo. Este
estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa con respecto a los
factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación,
como lo es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos,
previsiones para la nueva unidad productiva.



3.3 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio técnico y de ingeniería para definir la ubicación y
comercialización del producto. Así como la definición del cronograma de
inversiones y de obras civiles.

3.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el tamaño del proyecto en concordancia con el estudio de
  mercado
 Determinar las variables de la ubicación del proyecto
 Determinar los procesos técnicos de producción y comercialización, los
  requerimientos de maquinaria y las instalaciones necesarias para un óptimo
  funcionamiento.
 Establecer la cronología de inversiones y adecuaciones de la futura planta.




                                                                              71
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

                ANTECEDENTES GENERALES

PROVEEDORES                Semillas del Trópico

NOMBRE DEL RPODUCTO        Tomate Larga vida – Variedad granitio

DESCRIPCION DEL PRODUCTO   Tomate Larga Vida orgánico, de tamaño
                           extra y primera, con duración de un mes
                           después de su cosecha.


INFORMACION NUTRICIONAL




               ESPECIFICACIONES DE CALIDAD

CARACTERISTICAS FISICAS    Mayor consistencia y gran conservación,
                           de superficie lisa y coloración uniforme
                           anaranjada o roja.,

FORMA DE PRESENTACION       En almacenes como el Éxito y
                             Carrefour el producto se exhibe al
                             consumidor       en     mostradores
                             refrigerados (con temperaturas entre
                             10°C       Y 14°C y alta humedad
                             relativa).
                            Al igual que en estos almacenes, en
                             los supermercados de barrio se
                             exhibe como no refrigerado, con
                             espejos que permiten una mejor
                             apreciación de la calidad del producto,


                                                                   72
de allí es escogido por el consumidor
                                      final bajo su propio criterio, empacado
                                      en bolsas transparentes de polietileno
                                      de baja densidad y pesado en una
                                      balanza.

EMBALAJE                            La mayoría del tomate ingresado al
                                     mercado corresponde a partidas
                                     embaladas y dentro de este sistema
                                     de presentación el embalado manual
                                     es el que predomina.
                                    Este tipo de modalidad arrastra la
                                     mala práctica de la mezcla de calibres
                                     dentro      del     mismo     empaque,
                                     colocándose en la parte superior del
                                     cajón (vista) los frutos mejor formados
                                     y de mayor calibre y en la parte
                                     inferior los frutos de menor calidad y
                                     menor calibre.
                                    Esta situación si bien es variable
                                     según la zona y el productor individual
                                     se repite bastante.



                       3.4 TAMAÑO DEL PROYECTO


3.4.1 INFRAESTRUCTURA


MEDIDAS INFRAESTRUCTURA

 Total Largo: 4 naves de 60m c/u * 6.80m de ancho c/u. 2 naves de 52m c/u
  y ancho 6.80m. 1 nave de 24m * 6.80m de ancho.
 Distancia entre el tanque y el invernadero: 30m
 Distancia (manguera 1) (Quebrada) al tanque: 660m
 Distancia (manguera 2): 200m


CANTIDAD A PRODUCIR


En este terreno vamos a sembrar aproximadamente 6.000 plántulas Cada una
de las matas se encuentra en capacidad de producir entre 3 y 8kg. Al comenzar


                                                                           73
la cosecha, se inicia cogiendo aproximadamente de 5 a 7 canastillas de 25kg
de tomate por semana y va aumentando gradualmente hasta llegar a su
máxima producción entre las semanas 4, 5 y 6 en donde se recogen 150
canastillas de tomate semanal, igualmente a medida que envejece el cultivo
disminuye la cantidad de canastillas hasta terminar como al inicio.


3.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se ubicara en el departamento del guavio-cundinamarca, municipio
de gacheta, finca “la estación”., teniendo en cuenta que allí se cuenta con
disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de recursos,
(suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos,
disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos,
etc.).

El terreno destinado para la siembra es un invernadero de 8 naves el cual
ocupa aproximadamente 2500m².


3.6 FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA


La finca en la cual se encontrara ubicado el cultivo, cuenta con una quebrada
que la atraviesa y esta es la que abastece de agua a la finca. Se cuenta con la
cantidad y calidad de agua necesaria que requiere el cultivo.

3.7 FACILIDADES PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS


Se cuenta con medios naturales para la eliminación de ciertos desechos que
resultan luego de la cosecha, estos se pueden utilizar para la realización de
compostaje y su reutilización en la fertilización del suelo.


3.8 SERVICIOS PÚBLICOS DIVERSOS


Se cuenta con caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad
pública, facilidades educacionales y red de drenaje y alcantarillado.


3.9 EL MERCADO Y LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS




                                                                            74
Aunque el producto se venderá principalmente en supermercados de cadena
en Bogota, se cuenta con un transporte y con un costo asequible para la
empresa de $2.000 por Canastilla de 25 kg.


3.10 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA


En el municipio de Gacheta Cundinamarca se encuentra con facilidad mano de
obra, que no representa unos altos costos para la empresa, pues no se
necesita personal calificado sino con experiencia y habilidad para el trabajo.

La mano de obra que se requiere para el manejo del cultivo es la siguiente:


                      TALENTO HUMANO REQUERIDO
     CARGO                     PERFIL                      # PERSONAS –
                                                            DEDICACIÓN
Director       del Persona     con    conocimientos    y 1   -     tiempo
cultivo            práctica en la siembra de tomate bajo completo
                   invernadero. Apta para capacitar a
                   otros y para adaptarse a los cambios
                   que se puedan presentar.
Ingeniero          Persona con estudio, experiencia y 1        –   tiempo
Agrónomo           conocimientos en manejo de cultivos Ocasional
                   de tomate, fertilización y control de
                   plagas.
jornaleros         Persona hábil para el trabajo de 2 o 3 – tiempo
                   campo,      con     mente    abierta, ocasional
                   dispuesta a aprender lo necesario
                   para llevar a cabo un trabajo de
                   calidad.



3.11 TALENTO HUMANO REQUERIDO

3.11.1 NIVEL DE SUELDOS




                                                                              75
3.12 UBICACIÓN DEL INVERNADERO




                                 76
3.13 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO




                                      77
3.14 PLANOGRAMA DEL PROYECTO

BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAS
PRIMAS


AS




                                       78
CONVENCIONES




                   3.15 PROCESOS TECNICOS


3.15.1 EMPAQUES UTILIZADOS




                                            79
3.15.2 EMBALAJE


 La mayoría del tomate ingresado al mercado corresponde a partidas
  embaladas y dentro de este sistema de presentación el embalado manual
  es el que predomina.
Este tipo de modalidad arrastra la mala práctica de la mezcla de calibres dentro
del mismo empaque, colocándose en la parte superior del cajón (vista) los
frutos mejor formados y de mayor calibre y en la parte inferior los frutos de
menor calidad y menor calibre.
Esta situación si bien es variable según la zona y el productor individual se
repite bastante.


3.15.3 FORMAS DE PRESENTACION DEL TOMATE


 TOMATE SIN PROCESAR: En almacenes como el Éxito y Carrefour el
  producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con
  temperaturas entre 10°C Y 14°C y alta humedad relativa). Al igual que en
  estos almacenes, en los supermercados de barrio se exhibe como no
  refrigerado, con espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad
  del producto, de allí es escogido por el consumidor final bajo su propio
  criterio, empacado en bolsas transparentes de polietileno de baja densidad
  y pesado en una balanza.


 TOMATE PROCESADO: La principal conserva que se encuentra en el
  mercado es la salsa de tomate, sus formas de presentación son las
  siguientes:

      -   Envasada en recipientes de vidrio de las siguientes dimensiones
          aproximadamente: 185 mm alto x 53 mm de diámetro en la base y
          con tapa rosca metálica, con cierre hermético
      -   Envase doy pack, de las siguientes especificaciones: dimensiones
          aproximadas: 2ancho 115 mm x alto 158 mm con válvula y tapa
          rosca plástica.




                                                                             80
3.16 TECNOLOGIAS IMPLEMENTADAS


 MAQUINA FUMIGADORA ESTACIONARIA




 MAQUINA FUMIGADORA DE ESPALDA




                                              81
 RIEGO POR GOTEO




                    82
 TIJERAS PODADORAS




 CANASTILLAS




                      83
3.17 FLUJOGRAMA DEL PROCESO


PRODUCCION DE PLANTULA
                                      CONTROL FITOSANITARIO


                                            RIEGO
      TRASPLANTE


                                         FERTILIZACION

  PODAS DE FORMACION




       COSECHA
       MANUAL




  CLASIFICACION POR
      TAMAÑO




                              TIEMPOS DE PRODUCCION DEL TOMATE
      LAVADO




      SECADO




      EMPACADO




    TRANSPORTADO                     DISTRIBUIDO


                                                              84
3.18 CRONOGRAMA
actividades enero febrero marzo   abril   mayo   junio   julio   agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Capacitación
acerca de la
 Producción
   limpia de
     tomate.
     visita al
terreno en el
     cual se
    llevara a
     cabo el
   proyecto
 muestreo y
  análisis de
      suelos
 contrato de
 empleados
 preparación
   del suelo
Preparación
  de camas
  compra de
   plántulas
 siembra
 cosecha
poscosecha


                                                                                                          85
3.19 PLAN DE PRODUCCION: PRESUPUESTO DE PRODUCCION

                                          VALOR       TOTAL VALOR       NETO A PAGAR         NETO A PAGAR
     CARGO        Nº EMP.    N°.VISITAS   VISITA        VISITAS           MENSUAL               ANUAL
INGENIERO                   2 veces al
                     1
AGRONOMO                    mes            $ 20.000          $ 40.000             $ 40.000            $ 480.000
                            3 dias a la
JORNALEROS           8      semana         $ 15.000        $ 120.000             $ 480.000           $ 5.760.000
    TOTALES          9                     $ 35.000        $ 160.000             $ 520.000           $ 6.240.000


                 MATERIA PRIMA PARA LA CONSTRUCCION DEL                    12 NAVES
                                            INVERNADERO
           ARTICULO     DIMENCION              CANTIDAD           V.UNIT            V.TOTAL
      Limatones             4.50mL,       120    Unidades           $ 1.700,00        $ 204.000,00
                              8*8cm
                              ancho
                             4.0m L,      120    Unidades           $ 1.700,00        $ 204.000,00
                              8*8cm
                              ancho
      Torres                6.5m de        24    Unidades           $ 2.000,00         $ 48.000,00
                                largo
                             4.0m L,      468    Unidades           $ 1.700,00        $ 795.600,00
                              8*4cm
                              ancho
      Pisadores          4*3 grueso,      456    Unidades           $ 1.000,00        $ 456.000,00
                            430 m L
      Imunisante                           12     Galones           $ 9.000,00        $ 108.000,00
                                                    aceite



                                                                                                          86
Varillas        2m, 10.5      60     Unidades      $ 10.000,00     $ 600.000,00
Carevacas                    228     Unidades      $ 14.000,00   $ 3.192.000,00
Puntillas    4 pulgadas       24           Kilos    $ 4.000,00      $ 96.000,00
                    3½        36    Kilogramos      $ 4.000,00     $ 144.000,00
               pulgadas
                    2½        24    Kilogramos      $ 4.000,00     $ 96.000,00
               pulgadas
Grapa                         12          Kilos     $ 4.000,00     $ 48.000,00
Tornillos      3/8 11 cm     396      Unidades      $ 1.500,00    $ 594.000,00
Ganchos      Triton 10 m      24         Cajas     $ 12.500,00    $ 300.000,00
                         L
Guaya              Super     6000       metros          $ 330    $ 1.980.000,00
                  GR*1/8
Perros            Tornillo   360      Unidades          $ 300     $ 108.000,00
                    perro
Cinta       Cinta andina       6          Rollo    $ 14.000,00      $ 84.000,00
Plástico         Plastilin   720    4 rollos de     $ 6.330,00   $ 4.557.600,00
                calibre 6        60mL,4.50 de
                                         ancho
                             720    4 rollos de     $ 5.820,00   $ 4.190.400,00
                                  60mL,4.0 de
                                         ancho
Canal            Plastilin   984    5 rollos de     $ 2.010,00   $ 1.977.840,00
               calibre 10            70mL,4.0
                                         ancho
Cortinas         Plastilin   204     1 rollo de     $ 4.290,00    $ 875.160,00
                calibre 6         100mL, 0.80
                                         ancho




                                                                                  87
Plastilin      240   2 rollos de      $ 4.290,00    $ 1.029.600,00
                    calibre 6           60mL,3.00 de
                                               ancho
Baberos              Plastilin      444     147m de        $ 1.500,00     $ 666.000,00
                    calibre 6              largo*1.0
                                               ancho
Culatas              Plastilin      192    1 rollo de      $ 4.290,00     $ 823.680,00
                    calibre 6              100mL*1
                                               ancho
Plástico de 2°                      102         50mL       $ 3.700,00      $ 377.400,00
TOTAL                                                    $ 119.660,00   $ 23.827.280,00



                        MATERIA PRIMA DIRECTA DE TUTORADO
     ARTICULO    DIMENCION      CNT        UNID       V.UNI/MED          V.TOTAL
                                          MEDIDA
limatones              3.50m        180    Unidades       $ 1.700,00      $ 306.000,00
                     L,8*8cm
                       ancho
Repisas               4.0m L,       444    Unidades       $ 1.700,00      $ 754.800,00
                       8*4cm
                       ancho
Guaya             Súper GRX        6408      Metros            $ 330     $ 2.114.640,00
                          1/8
Perros                Tornillo      288    Unidades            $ 300        $ 86.400,00
                        perro
Puntilla          4 pulgadas         48        Kilos      $ 4.000,00      $ 192.000,00
Grapa                                12        Kilos      $ 4.000,00       $ 48.000,00
Muertos                 Mixto         6      Metros      $ 70.000,00      $ 420.000,00


                                                                                          88
Bulto de         24    Unidades       $ 20.000,00    $ 480.000,00
                    cemento
varilla             2 metros         48     unidades      $ 10.000,00    $ 480.000,00
                        10.5
TOTAL                                                    $ 112.030,00   $ 4.881.840,00



                   MATERIA PRIMA DIRECTA DE SISTEMA DE RIEGO
      ARTICULO   DIMENSION     CNTD      UNID      V.UNID/MEDIDA        V.TOTAL
                                        MEDIDA
Tes               2 pulgadas         2    Unidades       $ 1.700,00        $ 3.400,00
Cinta riego          Hydrolite    2080      Metros            $ 345      $ 717.600,00
Manguera          2 pulgadas        36      Metros       $ 3.200,00      $ 115.200,00
Registros         2 pulgadas         4    Unidades      $ 25.000,00      $ 100.000,00
Filtro             2pulgadas         1      Unidad      $ 28.000,00       $ 28.000,00
Silletas                Para        67    Unidades            $ 700       $ 46.900,00
                  conectores
Conectores                          67    Unidades            $ 700        $ 46.900,00
tanque              2000litros       2    unidades     $ 600.000,00     $ 1.200.000,00
TOTAL                                                     $ 659.645     $ 2.258.000,00

                    MATERIA PRIMA                             $
                    DIRECTA                       31.717.120,00
                    TOTAL COSTOS                   $
                    DIRECTOS                      37.957.120,00




                                                                                         89
MATERIA PRIMA DIRECTA DE SIEMBRA
                                      MATERIA
                                       PRIMA        Und/Med. Cant. Precio Und Medida        Total
                                                                   $                                     $
                                      PLANTULAS     UNIDAD 3000 250,00                          750.000,00


                                                              MANO DE OBRA DIRECTA

                                                                            SUB                  T
                                           SALARIO                         TRANS BONIFICACIO DEVENGAD              PENSIO
                                           NOMINAL     DIAS W    BASICO      P        N          O          EPS       N
                                                                                                             $        $
                                                                    $                                     75.000,0 93.000,0
               Director del cultivo        $ 600.000     30      600.000     0         0      $ 600.000      0        0
                                                                                                             $        $
                                                                    $                                     75.000,0 93.000,0
               TOTAL                       $ 600.000             600.000     0         0      $ 600.000      0        0


                                                                        T        OT         T                     TOTAL
                           ARP         CAJA        ICBF     SENA PARAFISCALES DEDUCIOS DEDUCIDOS      NETO        ANUAL
                            $                        $         $                                        $           $
Director del cultivo     3.132,00     $ 24.000   18.000,00 12.000,00 $ 54.000          $ 225.132,00 825.132,00 9.901.584,00
                            $                        $         $                                        $           $
TOTAL                    3.132,00     $ 24.000   18.000,00 12.000,00 $ 54.000  200000  $ 225.132,00 825.132,00 9.901.584,00




                                                                                                                         90
MATERIA PRIMA DIRECTA
        MAQUINARIA Y EQUIPO
DECRIPCIÓN                  COSTO
                            TOTAL          TOTAL DE COSTOS                      $
                                           INDIRECTOS               13.221.584,00
Maquina fumigadora de $ 248.000,00
espalda
Maquina          fumigadora $
estacionaria                2.500.000,00
Tijeras podadoras           $ 192.000,00
Mesa para escoger tomate $ 370.000,00
Tablas para seleccionar $ 10.000,00
tomate
Canastillas (70)            $ 490.000,00
TOTAL                       $
                            3.320.000,00


                                                   COSTOS FIJOS

Dotación                         Cant.            Valor       Total mes       Total anual
                                              $               $               $
 tapabocas                        8          1.000,00        8.000,00        96.000,00
                                              $               $               $
 guantes                          8          3.000,00        24.000,00       288.000,00
                                                                              $
 Subtotal Dotación                                           $     32.000,00 384.000,00




                                                                                            91
Servicios            Costo anual
Arriendo                   $     600.000,00
Depreciación maquinaria   $ 60.000


insumos para la           COSTO
nutrición                 SEMESTRAL       COSTO ANUAL
nutrifeed mayor                 $ 238.000      $ 476.000
nutrifeed menor                 $ 238.000      $ 476.000
fosfato monnamonico             $ 238.000      $ 476.000
nitrato de magnesio             $ 238.000      $ 476.000
nitrato de potasio              $ 238.000      $ 476.000
TOTAL                         $ 1.190.000    $ 2.380.000

                                               $
TOTAL COSTOS FIJOS                            3.424.000,00


COSTOS VARIABLES

   PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE
              PLAGAS                TOTAL ANUAL
marate                    $ 367.143      $ 734.286
polo                      $ 367.143      $ 734.286
imidacloprios             $ 367.143      $ 734.286
evicet                    $ 367.143      $ 734.286
match                     $ 367.143      $ 734.286
monitor                   $ 367.143      $ 734.286
tamaron                   $ 367.143      $ 734.286


                                                             92
TOTAL                             $ 2.570.001      $ 5.140.002

TOTAL COSTOS VARIABLES                             $ 5.140.002




                                                PRESUPUESTO DE VENTAS

                                                              TOTAL
TRANSPORTE      VALOR CARGA CANTIDAD SEMANAL TOTAL MENSUAL ANUAL
camión               $ 150.000              2       $ 300.000 $ 3.600.000


                                        ESTIMATIVO DE VENTAS PRIMER AÑO

DESCRIPCIÓ        UNIDAD DE            COSTOS X UND. DE            CNT. POR                 CNT.ANUA    TOTAL
    N              MEDIDA                  MEDIDA                 TRIMESTRE     TOTAL       L           ANUAL
                                                                                        $
tomate larga   canastilla de 25                                                 25.752.00                        $
vida           kilogramos                            $ 18.500            1392           0      $ 5.568 103.008.000


                                      ESTIMATIVO DE VENTAS SEGUNDO AÑO

                  UNIDAD DE              COSTOS X UND. DE            CNT. POR                          TOTAL
DESCRIPCIÓN         MEDIDA                   MEDIDA                 TRIMESTRE      TOTAL               ANUAL
tomate larga canastilla de 25                                                               $     $
vida         kilogramos                                $ 18.500               1292 23.902.000 5.168 $ 95.608.000



                                                                                                                93
ESTIMATIVO DE VENTAS TERCER AÑO

                  UNIDAD DE      COSTOS X UND. DE       CNT. POR                          TOTAL
DESCRIPCIÓN         MEDIDA           MEDIDA            TRIMESTRE       TOTAL              ANUAL
tomate larga canastilla de 25                                                   $     $
vida         kilogramos                     $ 18.500              1192 22.052.000 4.768 $ 88.208.000


                                ESTIMATIVO DE VENTAS CUARTO AÑO

                  UNIDAD DE      COSTOS X UND. DE       CNT. POR                          TOTAL
DESCRIPCIÓN         MEDIDA           MEDIDA            TRIMESTRE       TOTAL              ANUAL
tomate larga canastilla de 25                                                   $     $
vida         kilogramos                     $ 18.500              1092 20.202.000 4.368 $ 80.808.000


                                ESTIMATIVO DE VENTAS QUINTO AÑO

                  UNIDAD DE      COSTOS X UND. DE       CNT. POR                          TOTAL
DESCRIPCIÓN         MEDIDA           MEDIDA            TRIMESTRE       TOTAL              ANUAL
tomate larga canastilla de 25                                                   $     $
vida         kilogramos                     $ 18.500               992 18.352.000 3.968 $ 73.408.000




                                                                                                   94
4. CAPITULO IV


                   4.1 ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL


   4.2 PRESENTACIÓN


El estudio administrativo y jurídico legal representa uno de los aspectos más
importantes dentro de la formulación de un proyecto, ya que si la estructura
administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores. Para hacer
el estudio se debe empezar por elaborar un organigrama de la empresa,
asignar funciones y responsabilidades, el aspecto legal de la empresa, incluye
el objeto social, los permisos que requiere y los trámites de constitución
necesarios.


   4.3 OBJETIVO GENERAL


Realizar el estudio administrativo y jurídico legal para determinar el
direccionamiento estratégico de la futura empresa, su estructura administrativa,
funcional, marco jurídico legal y la política de talento humano.


   4.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Plantear el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión,
  principios, valores, políticas y estrategias.
 Definir la estructura organizacional, áreas funcionales, manuales y perfiles
  de cargos.
 Establecer el marco jurídico legal e institucional que reglamenta el
  desarrollo de su objeto social.
 Establecer las políticas de desarrollo del talento humano.


                     4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO


4.4.1 MISION




                                                                             95
El compromiso central es la satisfacción de las necesidades y expectativas del
cliente, suministrándole soluciones de alimentación nutricional con un producto
que brinda bienestar a sus consumidores, garantizando su alta calidad en el
tiempo para mantenernos como lideres en el mercado.


4.4.2 VISION


Para el año 2015 la visión es ser las mejor empresas de producción y
comercialización de tomate larga vida. Hacer presencia en el sector agrícola en
todo el país, además, hacer alianzas estratégicas con el principal distribuidor
de hortalizas en el país para ofrecer mayor diversidad en calidad y servicio.
Ser una empresa cambiante y creciente con una estructura organizacional
orientada a los requerimientos del cliente para satisfacer sus necesidades.


4.4.3 POLITICAS Y ESTRATEGIAS


 TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD: Actúa permanentemente de acuerdo
  con sus convicciones y valores que son coherentes con los de la
  organización, aún en situaciones difíciles, generando confianza y
  credibilidad tanto a nivel interno como externo.

 IDENTIFICACION Y COMPROMISO CON LA COMPAÑÍA: Demuestra un
  alto nivel de identificación con la cultura organizacional, así como con las
  metas del grupo y la Organización, poniéndolas por encima de los intereses
  individuales generando un ambiente de trabajo positivo y entusiasta

 CLARIDAD DE PROPOSITO: Entiende la totalidad de una situación de
  negocios, fija clara y acertadamente los objetivos; visualiza el impacto de
  los eventos y cómo afectan los resultados. Determina claramente que se
  requiere hacer y como lograrlo.

 ANALISIS DE PROBLEMAS: Identifica proactivamente en todos los
  eventos del negocio, problemas y oportunidades de mejoramiento, con un
  permanente sentido crítico, estableciendo los factores claves de éxito,
  apreciando alternativas diferentes y relacionando diversos elementos en
  forma original.
 SOLUCION INNOVADORA Y CREATIVA DE PROBLEMAS: Frente a los
  problemas plantea alternativas de acción aplicables, integrales y originales
  que agregan valor a su trabajo y crean nuevas oportunidades de negocio.

 ESCUCHA, ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD: Escucha, valora y busca
  proactiva y genuinamente cuestionamientos y puntos de vista diferentes,
  interpretándolos con el propósito de generar la mejor alternativa. Adapta su
  propio enfoque y su forma de operar a medida que la situación lo requiera.


                                                                            96
 ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO: Puede planear, definir cursos de
  acción en el tiempo dando un ordenamiento secuencial a las actividades y
  haciendo un seguimiento sistemático para garantizar la obtención de los
  resultados eficientemente.

 ORIENTACION AL LOGRO DE RESULTADOS: Actúa permanentemente
  en función de alcanzar y sobrepasar los resultados organizacionales
  esperados, determinando e implementando las acciones necesarias y
  superando las situaciones adversas.

 MEJORAMIENTO CONTINUO: Aprende activamente de los errores y éxitos
  propios, de los demás y del entorno, de manera continua, capitalizando la
  experiencia para que las nuevas acciones se vean enriquecidas buscando
  soluciones de raíz y liderando nuevas propuestas que lleven a un
  mejoramiento continuo personal, del Área y de la Organización

 MANEJO OPTIMO DE RECURSOS: Posee el criterio que le permite
  optimizar la relación costo-beneficio, haciendo un manejo efectivo, racional
  y responsable de todos los recursos, logrando obtener permanentemente el
  máximo provecho de los mismos.

 TRABAJO EN EQUIPO: Trabajo con objetivos comunes, tiene claridad y
  asume su responsabilidad en la consecución de los objetivos, coordinando
  sus actividades con los demás miembros y anteponiendo los intereses del
  equipo a los personales.

 INFLUENCIAR A OTROS: Se relaciona y logra el compromiso y la máxima
  contribución de otros sobre los que no existe necesariamente autoridad
  formal para la obtención de un objetivo común.

 DIRIGIR Y DESARROLLAR A OTROS: Inspira a otros para lograr altos
  niveles de desempeño; define y logra el compromiso con los resultados
  esperados, evalúa con objetividad, provee retroalimentación y
  reconocimiento, consiguiendo la máxima productividad y efectividad de su
  equipo. Facilita a otros el desarrollo de competencias, creando
  oportunidades de crecimiento personal y profesional.

 EXPERIENCIA: Posee el dominio técnico de los temas bajo su
  responsabilidad y provee la asesoría que sus colaboradores y compañeros
  requieren.




                                                                           97
4.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




                                                               DIRECTOR
                                                               GENERAL




                                                 Responsable                Control de
                                                  De Calidad                 Gestión
                                                                          (CONTROLLER)



      Director Técnico             Director de                 Director            Director              Director de
                                                                                                                                  RR HH
                                   Producción                  Compras            Comercial               admón. y
                                                                                                          Finanzas




I+D                 Encargados      Ingeniero             Logística y                         Administració            Finanzas
                    (Jornaleros)    agrónomo              Almacenes                                n




Oficina             Métodos
Técnica            y Tiempos



                                                                                                                                          98
4.6 AREAS DE LA EMPRESA


4.6.1 DIRECCIÓN TÉCNICA


 su función es apoyar toda la información necesaria para el análisis de
  prefactibilidad de los diferentes proyectos que se van a desarrollar en el
  cultivo de nuestro tomate, como en la planeación estratégica y coordinación
  técnica de los trámites y construcción de los proyectos que estén en
  ejecución en el invernadero.

 estar al tanto de la evolución tecnológica para buscar la manera de ser
  aplicada en el cultivo

 definir los insumos y la maquinaria a utilizar

 definir procesos de producción y comercialización a aplicar

 definir métodos y tiempos del cultivo del tomate bajo invernadero

 crear un buen equipo de investigación y desarrollo (i+d)



4.6.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN


Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la producción del
tomate bajo invernadero, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo,
instalaciones, insumos y la maquinaria requeridas.

Funciones:

 Ingeniería del Producto: diseño del producto que se desea comercializar
  (tomate bajo invernadero), teniendo en cuenta todas las especificaciones
  requeridas por los clientes.
 Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de
  producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en
  cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y
  control de la maquinaria que vamos a utilizar.
 Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado
  concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta;
  investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución
  física de la planta.
 Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de
  este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las
  especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción,


                                                                           99
stocks. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la
  producción como una medida necesaria para garantizar que sé esta
  cumpliendo con la programación fijada.
 Abastecimiento: El abastecimiento de materia prima depende de un
  excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e
  internacionales que se realicen sean las más apropiadas.
 Control de Calidad: Es la resultante total de las características del tomate
  en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se
  refiere, por medio de las cuales el producto en uso es satisfactorio para las
  expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y especificaciones
  requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el producto
  cumpla con lo deseado
 Fabricación: proceso de transformación necesario para la obtención del un
  producto que cumpla con todos los estándares de calidad para satisfacer
  las necesidades de nuestros clientes

Las decisiones que se toman en el área de producción se relacionan con:

   Proceso:

Decisiones estratégicas (decisiones de alcance de largo plazo):

      determinar el modelo de proceso, si la producción será en línea o será
      una producción por bloque
      determinar cuántas unidades se necesitarán producir en un mes.

Decisiones tácticas (decisiones de alcance de corto plazo):

      determinar cómo se obtendrán las unidades requeridas a producir.
      determinar cuántos turnos de trabajo serán requeridos.

   Capacidad

Decisiones estratégicas:

      determina el tamaño del invernadero
      determina la localización del invernadero

Decisiones tácticas:

      decidir sobre el tiempo extra que se va a utilizar en la producción y
      comercialización del tomate.

   Inventarios

Decisiones estratégicas:

      determinar el tamaño de inventario.


                                                                              100
Decisiones tácticas:

      decidir cuánto y cuándo ordenar por vez.

   Fuerza de trabajo

Decisiones estratégicas:

      seleccionar el sistema de incentivos para los empleados.

Decisiones tácticas:

      fijar los estándares de trabajo.

   Calidad

Decisiones estratégicas:

      fijar los estándares de calidad requeridos.

Decisiones tácticas:

      definir que tipo de control se realizará para cumplir con las
      especificaciones requeridas.



4.6.3 ÁREA DE COMPRAS

El área de compras es quizás, uno de los sectores más expuestos de la
empresa, ya que concentra las presiones de la alta dirección en lo que a
precios de insumos, cantidad y calidad se refiere, concentra las expectativas de
los usuarios para que sean satisfechas sus necesidades.

Funciones:

 Adquisiciones: adquirir los insumos y maquinaria necesarios para el logro
  de los objetivos de la futura empresa, los cuales deben ajustarse a: precio,
  calidad, cantidad, condiciones de entrega y condiciones de pago
 Guarda y Almacenaje: proceso de recepción, clasificación, inventario y
  control de la producción de acuerdo a las dimensiones de las mismas (peso
  y medidas).
 Proveer a las demás áreas: Una vez que el departamento de compras se
  ha suministrado de todos los materiales necesarios, es su obligación
  proveer a las demás áreas tomando en cuenta: la clase. Cantidad y
  dimensiones de las mismas.
 también es el Responsable de los Proveedores
 Gestionar los Precios y Condiciones de entrega


                                                                            101
4.6.4 ÁREA COMERCIAL

 El área comercial de una empresa es el motor que la mantiene en marcha.
  De ella depende nuestro flujo de caja, la capacidad para pagar a
  proveedores, sostener la nómina, pagar gastos e impuestos y, desde luego,
  generar utilidades, sin dejar de lado la responsabilidad social de la futura
  empresa.
 También es la Responsable de las relaciones con Clientes, Búsqueda y
  Selección de estos
 Responsable de Marketing en cuanto a la Imagen Comercial de la futura
  Empresa, de las Acciones para abrir nuevos Mercados (geográficos,
  sectoriales)
 Responsable de las ofertas y presupuestos en cuanto a la gestión y
  seguimiento de pedidos, facturación y seguimiento de cobros, del
  presupuesto comercial


4.6.5 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ADMINISTRACIÓN:

 Da soporte a las demás áreas técnicas, lo cual la convierten en un órgano
  fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
 También Gestiona la Facturación y los Documentos de Cobro/Pago
  (Vencimientos)
 Contabilidad General
 Cuentas Anuales y Libros Oficiales
 Impuestos y relaciones con Hacienda

FINANZAS:

 Toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta
  área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que
  se utiliza en el funcionamiento de la futura empresa, procurando disponer
  con los medios económicos necesarios para cada uno de los
  departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.


4.6.6 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

Su función primordial es dotar a la organización de un recurso humano eficiente
y compenetrado con el que hacer de futura empresa

Funciones:




                                                                           102
 Contratación y empleo: Esta es una de las funciones que requieren de
  mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas
  ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un
  procesamiento eficaz de Reclutamiento y selección de personal, una vez
  que se tienen a las personas deseadas se procede a la contratación de las
  mismas, dándoles una inducción acerca de la empresa.
 Capacitación y desarrollo: consiste en entrenar y capacitar a todo el
  personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el
  desarrollo personal.
 Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de sueldos,
  es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos
  sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos
  saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados.
 Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada por un
  contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos
  y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una
  buena relación de trabajo y disciplina.
 Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizaciones hoy en día
  ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una
  serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del
  trabajo, tales como: actividades recreativas, actividades culturales,
  prestaciones en especie, reconocimientos, etc.
 Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las
  causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de
  trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos
  necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen
  desempeño de sus labores.
 Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos
  humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos
  para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo
  rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.


4.6.7 CALIDAD

 CONTROL DE LA CALIDAD
    o Recepción de Materiales
    o Proceso Productivo
    o Control Final  Certificados de calidad
 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
    o ISO – EFQM
    o Medio-ambientales




                                                                           103
4.7 FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA FUTURA
                         EMPRESA

4.7.1 MANUALES Y PERFILES DE CARGO


GERENTE GENERAL

PERFIL

Titulación, preferiblemente, profesional en Administración de empresas y
Dirección de Empresas o afines. Experiencia de, al menos, 5 años en puestos
de responsabilidad. Disponibilidad para viajar. Dominio de inglés


FUNCIONES

 Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones
  de los diferentes departamentos.
 Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales
  y entregar las proyecciones de dichas metas para la respectiva aprobación.
 Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y
  sus análisis se están llevando correctamente.
 Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes y
  proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
 Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer lo
  que ellos quieren hacer
 Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización,
  determinando los factores críticos de éxito, estableciendo los objetivos y
  metas específicas de la empresa.
 A través de sus subordinados vuelve operativos a los objetivos, metas y
  estrategias desarrollando planes de acción a corto, mediano y largo plazo.
 implementar una estructura administrativa que contenga los elementos
  necesarios para el desarrollo de los planes de acción.


DIRECTOR COMERCIAL

PERFIL

El candidato dispondrá de una experiencia mínima de 6/8 años en entornos
industriales, valorándose


Gerencial - nivel 2: actividades laborales profesionales y complejas llevadas a
cabo en una gran variedad de contextos y con un grado considerable de
autonomía y responsabilidad personal. A menudo, requerirá responsabilizarse


                                                                           104
por el trabajo de otros, la distribución de recursos y control de resultados.

Ejecutivo - nivel 3: relacionado con una amplia gama de actividades laborales
realizadas en gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son
complejos y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía
y, con frecuencia, se requiere el control y proporcionar orientación a otras
personas.

Profesional - nivel 4: actividades laborales, desarrolladas en diferentes
contextos. Algunas de ellas son complejas y no rutinarias, por lo cual exigen
cierto nivel de autonomía y responsabilidad individual. Puede requerirse quizás
la formación de un grupo o equipo de trabajo.

FUNCIONES

Es el máximo responsable del departamento comercial. El Director Comercial
es responsable del cumplimiento de los objetivos de ventas de la misma. Del
Director Comercial dependen dos áreas principales ventas y marketing. Entre
las funciones que desempeña el director comercial destacan:

   Selección del personal del departamento comercial.
   Detección de necesidades y seguimiento de los planes de formación de
    todo el personal del departamento comercial.
   Establecimiento de la política de retribución e incentivos del personal de
    ventas.
   Motivación del personal del departamento.
   Elaboración del presupuesto de ventas anual.
   Elaboración y valoración de los objetivos comerciales.
   Elaboración de los presupuestos de gastos del departamento comercial.
   Definición de política de precios y condiciones comerciales.
   Gestión de venta de grandes cuentas
   Realización de visitas de acompañamiento con los vendedores o coaching
   Mantenimiento de una relación continuada con los clientes para conocer sus
    necesidades o problemas.
   Despacho, asesoramiento y dirección de los vendedores.
   Supervisión de las gestiones comerciales.
   Supervisión de los gastos comerciales, en especial, los de ventas.
   Identificación de indicadores del departamento, medición de los mismos con
    una determinada frecuencia y establecimiento de medidas correctoras.
    Entre ellos:

          o Ratios de visita
          o Incidencias
          o Devoluciones de mercancía
          o Ventas por encima de riesgo
          o Impagados y retrasos de cobros
          o Clientes de baja rentabilidad
     Relación y comunicación continua con proveedores



                                                                           105
   Frecuencia de Devoluciones
      Establecimiento de las líneas generales del Plan de marketing y en
       concreto el marketing mix:

          oPolítica de producto
          oPolítica de precio
          oPolítica de distribución
          oPolítica de comunicación
    Seguimiento de la ejecución del Plan de Marketing
    Control de los gastos de Marketing

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

PERFIL

director de producción (director de operaciones, director de fábrica e ingeniero
de manufactura); jefe de mantenimiento (ingeniero de mantenimiento,
responsable de mantenimiento); mecánico de mantenimiento (técnico de
mantenimiento); director de desarrollo (director de investigación y desarrollo,
director de diversificación); director de calidad (director de aseguramiento,
director de control de calidad); técnico de calidad; director de logística (director
de materiales, director de compras y distribución). Que tenga experiencia como
mínimo de 5 años.

Gerencial - nivel 2: actividades laborales profesionales y complejas llevadas a
cabo en una gran variedad de contextos y con un grado considerable de
autonomía y responsabilidad personal. A menudo, requerirá responsabilizarse
por el trabajo de otros, la distribución de recursos y control de resultados.

Ejecutivo - nivel 3: relacionado con una amplia gama de actividades laborales
realizadas en gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son
complejos y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía
y, con frecuencia, se requiere el control y proporcionar orientación a otras
personas.

Profesional - nivel 4: actividades laborales, desarrolladas en diferentes
contextos. Algunas de ellas son complejas y no rutinarias, por lo cual exigen
cierto nivel de autonomía y responsabilidad individual. Puede requerirse quizás
la formación de un grupo o equipo de trabajo.

FUNCIONES

    gestionará un equipo de personas para lograr la producción proyectada
     en el lapso de tiempo establecido
    Organización y gestión completa de la producción: planificación, control
     y seguimiento.
    Gestión y verificación de inventarios. Lay- out de fábrica, tiempos y
     métodos de trabajo


                                                                                106
 Mantenimiento de las instalaciones.
    Miembro activo del comité de Seguridad e Higiene.
    Elaborar y dirigir los planes de producción, la política de compras y
     logística de materias primas
    Cooperar con el Departamento Comercial para adaptar la producción a
     las necesidades del cliente.
    Planificar la fabricación según las especificaciones de materiales,
     procesos, plazos, instalaciones etc.
    Coordinar y supervisar el diseño, construcción y montaje de las nuevas
     instalaciones productivas, así como vigilar el mantenimiento de las
     existentes.

INGENIERO AGRÓNOMO

    Profesional que maneja los recursos naturales renovables en forma
     racional, su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario.
    planifica, coordina y realiza estudios e investigaciones sobre manejo de
     suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad, riego y
     drenaje, mecanización agrícola, redacta proyectos de construcción
     (naves industriales, presas, azudes, caminos, vivienda rural,
     electrificación, silos, muros de contención...) mejoramiento genético y
     agronómico así como el control de plagas y enfermedades (uso de
     pesticidas) en plantas y animales,
    uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de productos
     agropecuarios,
    asistencia técnica y adiestramiento de agricultores y productores
     agropecuarios;
    estudios socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas.
    Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la aplicación de normas
     legales fitosanitarias.
    estudios de impacto ambiental, energías renovables, etc.

DIRECTOR TÉCNICO

 Es el responsable de establecer el contacto cuando se realiza una venta,
  con el objetivo de detectar las necesidades del cliente.
 Es el encargado de realizar los cálculos de pérdida de presión y capacidad
  del sistema para aquellos proyectos que lo requieran.
 Es el responsable de elaborar la lista de materiales que se va a utilizar en
  un determinado proyecto así como también el presupuesto del mismo.
 es quien realiza la presentación del proyecto junto con su cotización,
  además de encargarse de la negociación con el cliente en cuento a precio y
  crédito.
 se encarga de la supervisión del proyecto y de la entrega del mismo al
  cliente.




                                                                           107
DIRECTOR DE COMPRAS

PERFIL

Idóneo deberá aportar al menos 3 años de experiencia, de los cuales al menos
1 año, realizando tareas de asistencia técnica, coordinación, dirección. O en
labores de asesoramiento y venta de productos químicos a empresas
agrícolas. Autonomía, iniciativa y dinamismo.

Experiencia: 3 años

FUNCIONES

 busca que la empresa pueda fluir de manera continua y sin interrupciones
  por falta de abastecimiento
 debe planear y desarrollar estrategias de abastecimiento que le permitan,
  por un lado, ajustarse a los cambios continuos del mercado, y por otro,
  optimizar las compras y suministros de modo que la empresa pueda ganar
  más dinero
 es muy importante que este directivo cuente con diferentes habilidades
  gerenciales, entre las que cabe mencionar la organización de personal, el
  desarrollo de estrategias de aprovisionamiento, la planeación estratégica,
  las alianzas estratégicas, y el desarrollo de proveedores
 actitud de liderazgo y negociación, que esté en la capacidad de tomar
  decisiones e identificar y solucionar problemas.
 alto nivel de negociación, además de conocimientos técnicos en principios
  de compras, calidad, análisis de precios, inventarios, políticas de egresos y
  compras, análisis de proveedores, indicadores de gestión y manejo de
  contratos, entre otros.
 Identificar las necesidades de cada uno de sus clientes.
 Informarse, documentarse y asesorarse sobre las características ideales de
  los productos a comprar.
 Manejar y controlar racionalmente los inventarios requeridos.
 Estar atento a todas las ofertas de productos nuevos que puedan llegar a
  beneficiar a la parte de producción.
 Evaluar permanentemente los costos de los insumos a comprar, mediante
  análisis comparativos tanto de precios como de características de calidad, a
  fin de controlar los costos de producción del negocio.
 Buscar permanentemente proveedores confiables que le permitan llevar a
  cabo su trabajo.
 Mantener permanente relación y comunicación tanto con su cliente (usuario
  del objeto de sus compras) como con sus proveedores.




                                                                           108
DIRECTOR ADMINISTRATIVO

PERFIL

ESTUDIOS MINIMOS: Estudios Profesionales de Licenciatura en
   Administración de Empresas o Contador Público.
  CONOCIMIENTOS: Área Administrativa, Información Financiera., Área
  Contable, Auditorias, Programas Computacionales.
  HABILIDADES: Liderazgo, comunicación, Coordinación, Mando, Dirección,
  Planeación, Organización, Programación y Control.
  EXPERIENCIA: Mínimo de tres años

FUNCIONES

   Responsabilizarse ante el titular de la Dependencia en la planeación,
   organización, dirección y control de los servicios administrativos, sugiriendo
   las medidas necesarias para mejorar su funcionamiento.
   Optimizar los recursos humanos, financieros y materiales, por medio de la
   aplicación de las técnicas administrativas adecuadas a las circunstancias y
   a las necesidades de la Dependencia.
   Organizar, sistematizar, elaborar e implementar procedimientos y sistemas
   de trabajo que redunden en el óptimo aprovechamiento de los recursos
   humanos, financieros y materiales de la Dependencia.
   Coordinar la elaboración de las actas de entrega-recepción de gestión de
   las diferentes áreas que integran esta Dependencia.
   Participar en la elaboración y actualización de los manuales de organización
   y procedimientos del área Administrativa y apoyar a las otras áreas del
   Colegio que lo requieran

DIRECTOR FINANCIERO

PERFIL

El Director Administrativo Financiero tiene habitualmente una formación
superior en finanzas y / o en gestión, completada eventualmente con algún
postgrado en contabilidad y en algunos casos incluso con un MBA. Habrá
pasado 3 ó 4 años en empresa de auditoría externa o departamento de
contabilidad / control de gestión para asumir posteriormente una posición de
management tocando el área de finanzas, fiscalidad o controlling antes de
asumir la dirección del departamento como tal.

FUNCIONES

 centrarse en los clientes en lugar de los productos, e instituir las nuevas
  herramientas para implementar el enfoque más adecuado con el menor
  coste, pocos riesgos, y un rendimiento elevado.
 vincular a la empresa con los mercados de dinero y capitales, ya que en
  ellos es en donde se obtienen los fondos y en donde se negocian los


                                                                             109
valores de la empresa, siempre con autorización previa del Gerente
    General.
   Es el encargado de la elaboración de presupuestos que muestren la
    situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y
    beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de
    probabilidad y certeza.
   Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos
    especiales, formas de pago y créditos. Encargado de los aspectos
    financieros de todas las compras que se realizan en la empresa.
   Negociación con clientes, en temas relacionas con crédito y pago de
    proyectos.
   Manejo del inventario. Optimizar los niveles de inventario, tratando de
    mantener los días de inventario lo más bajo posibles.
   Control completo de las bodegas, monitoreo y arqueos que aseguren que
    no existan faltantes. Monitoreo y autorización de las compras necesarias
    por bodegas.
   Manejo y supervisión de la contabilidad y responsabilidades tributarias con
    el SRI. Asegura también la existencia de información financiera y contable
    razonable y oportuna para el uso de la gerencia.
   Manejo de la relación con el proveedor del servicio de tercerización contable
    y auditores.
   Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursos
    humanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc.
   Manejo del archivo administrativo y contable.
   Aprobación de la facturación que se realiza por ventas de bodega.
   Supervisión de la facturación de proyectos hecha por bodega bajo lo
    establecido en los contratos firmados con el cliente.

TESORERO

PERFIL

Formación superior habitualmente en CC. Económicas y / o Empresariales (o
titulación equivalente), encontrando en algunos casos perfiles de ingenieros.
Normalmente, aportan una experiencia previa en el sector financiero
(implicando una competencia importante en herramientas financieras), o en
puestos de contabilidad relacionados con tesorería (contabilidad de bancos,
cobros, pagos,…). Algunos perfiles con fuerte experiencia en sistemas de
información pueden ser requeridos cuando el puesto presente una importante
componente informática

FUNCIONES

       encargado de controlar el efectivo,
       tomar de decisiones y
       formular los planes para aplicaciones de capital,
       obtención de recursos,
       dirección de actividades de créditos y cobranza,


                                                                             110
 manejo de la cartera de inversiones.

CONTRALOR

PERFIL

Edad: 28 - 45 años
Escolaridad: Lic. en Contaduría o carreras a fines de 4 años como Contador
General en empresas del giro de manufactura, teniendo bajo su cargo... las
siguientes actividades :Contabilidad General Elaboración y consolidación de
Estados Financieros

FUNCIONES

    es el que realiza las actividades contables relativas a impuestos,
     presupuestos, auditoria interna, procesamiento de datos y estadísticas,
     contabilidad financiera y de costos, etc


DIRECTOR RECURSOS HUMANOS

PERFIL

Formación

Profesionales licenciados en Derecho, en Psicología o en Administración y
Dirección de Empresas, que tengan un gran conocimiento técnico. Respecto a
las competencias profesionales, están el liderazgo, la motivación, el trabajo en
equipo, la visión estratégica y de negocio, la orientación a resultados, y la
capacidad de negociación y de comunicación son valorables en este perfil. En
materia de idiomas, y como sucede en el resto de puestos directivos, el inglés
es muy útil.

Trayectoria profesional

El director de recursos humanos tiene un amplio conocimiento del resto de la
empresa.

FUNCIONES

    Anticipar de forma proactiva las necesidades de la organización para
     disponer de las personas adecuadas en tiempo y plazo
    Gestionar los procesos relacionados con la incorporación,
     mantenimiento y desvinculación de las personas de la organización
     (Administración de Personal).
    Identificar los perfiles (conocimientos, habilidades, rasgos de
     personalidad, actitudes y valores) que deberán tener estas personas así


                                                                             111
como determinar cuales deben ser los sistemas de retribución más
      competitivos (Descripción de Puestos de Trabajo y Políticas
      Retributivas).
    Atraer a las personas con los perfiles mas adecuados para cubrir las
     vacantes existentes (Selección).
    Facilitar la incorporación e integración de las personas dentro de la
     organización (Acogida).
    Estimular, involucrar y fidelizar a esas personas para favorecer su
     compromiso con la organización a través del salario emocional
     (Motivación).
    Crear canales de relaciones verticales, horizontales y transversales
     entre todos los miembros de la organización (Comunicación).
    Establecer las características del desempeño y evaluar “el que y el
     como” (Evaluación del Desempeño).
    Desarrollar sus competencias para que cada vez sean mejores
     profesionales (Formación).
    Definir e Impulsar su desarrollo y crecimiento dentro de la organización
     (Evaluación de potencial, planes de carrera, promoción).



              4.8 MARCO JURIDICO LEGAL E INSTITUCIONAL


ENTES DE CONTROL Y NORMAS


 ICA (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO)


El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, tiene por objeto contribuir al
desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la
prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos
para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la
administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y
acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las
plantas y asegurar las condiciones del comercio.

Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología contempladas
desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto mediante la asociación con
personas naturales o jurídicas.




                                                                             112
 MINISTERIO DE AGRICULTURA


El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como objetivos primordiales
la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y
proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.


 CAR (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL)

La CAR al igual que las demás corporaciones tienen por objeto la ejecución de
las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos
naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y
aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas
por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.


 CIAT (CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL)

MISION: Reducir el hambre y la pobreza y mejorar la salud humana en los
trópicos mediante una investigación que aumente la eco-eficiencia de la
agricultura.

VISION: El CIAT aprovechará sus competencias científicas clave para lograr un
impacto significativo en los medios de vida de la población de escasos recursos
en el trópico. Se realizará investigación interdisciplinaria y aplicada a través de
alianzas de investigación con programas nacionales, organizaciones de la
sociedad civil y el sector privado, para producir bienes públicos internacionales
que son directamente pertinentes a sus usuarios.

Estos productos incluyen germoplasma mejorado, tecnologías, metodologías y
conocimientos.


 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL


El Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como
objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de
la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y
regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo,
ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental,
desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral.

 FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES                        UNIDAS     PARA LA
  AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION)



                                                                               113
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al
brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo,
la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de
igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas.

La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La
Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a
modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el
fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo
de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre
y que pasa hambre.


 CERTIFICADORA ECOCER - ALIMENTO ECOLÓGICO

ECOCERT es una compañía de inspección y certificación que verifica la
conformidad de los productos ecológicos basándose en las regulaciones
orgánicas europeas y los estándares nacionales e internacionales.

ECOCERT está representada en Francia, Bélgica, Italia, Portugal, Alemania y
España a través de compañías aprobadas por las respectivas autoridades
nacionales competentes para realizar actividades de inspección y certificación
de acuerdo con el Reglamento 2092/91 modificado


NORMAS BASICAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD
ESTATUTOS DE CORABASTOS

 LEY 80 de 1993
 CÓDIGO DE COMERCIO
 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO



        4.9 POLITICAS DE DESARROLLO DE TALENTO HUMANO

                    4.9.1 CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional de la empresa se demuestra en aspectos como:
estimulación a los empleados para que surjan, ya sea académicamente y se
preparen para poder llegar en el futuro a cargos mejores.
Se tiene en cuenta el respeto a todas las personas, todos los empleados son
tratados con igualdad.




                                                                           114
Se tiene un código de ética, que se debe cumplir al pie de la letra. No es
posible que un empleado sea desleal con la institución, con sus jefes o
compañeros, o clientes, lealtad ante todo, ser éticos.

Permitir a los trabajadores la participación en diversas actividades culturales,
que fomenten el esparcimiento de los trabajadores. Premios a los trabajadores
que cumplir con holgura las exigencias de las empresa.

Los trabajadores son afectados positivamente con este tipo de cultura, lo que
permite que trabajen, se formen (educación), y puedan surgir en el medio
laboral, en su empresa, son premiados y esto colabora para que las metas
sean cumplidas en primer medida (control) de los trabajadores y
posteriormente de la empresa.

La cultura organizacional son todas aquellas actitudes, valores, diversas
creencias propias de una organización. Basándose en la cultura objetiva, que
se refiere toda la reseña histórica de la organización, de los fundadores, logros
de la empresa en el tiempo de creación a la actualidad.

El empleado puede surgir dentro de la empresa, puede escalar y además de
esto pueden buscar métodos de crecimiento profesional siendo esta
organización un medio de ayuda para el desarrollo de sus empleados, les
ofrecen posibilidades de estudio, poniéndoles algunas condiciones que no
afectan su trabajo, sino que simplemente aseguran el cumplimiento de este.

4.9.2 TIPOS DE CULTURAS DESARROLLADAS

Cultura fuerte Es todo el personal de la Empresa se encuentra convencido de
los valores y creencias de la Organización; es compartida por todos sus
miembros.

 La cultura existente en se basa en el pensamiento grupal. Definido como la
manera de pensar fácil y rápida en un grupo muy cohesionado dónde las
personas están profundamente envueltas. Éste es un estado en el cual la
gente, incluso si tiene opiniones distintas, no desafía al pensamiento
organizacional, como consecuencia da pocas oportunidades al pensamiento
innovador.

Puede pasar por ejemplo cuando hay una fuerte confianza en una figura central
y carismática, o cuando hay en la base de la identidad del grupo un clima de
relaciones amistosas (evitando conflictos). De hecho el pensamiento grupal es
de los grupos.



4.9.3 Funciones de la cultura organizacional




                                                                             115
 Motiva las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las
  políticas de la organización.
 Ofrecer a los clientes servicios con valor agregado y garantizar utilidades
  para la empresa.
 controlar y modelar a los empleados de una empresa.
 permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño
  de la organización.
 Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en la
  organización.
 Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la
  organización o al entrar en relación con esta.
 Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.



                  GUÍA BÁSICA PARA CREAR EMPRESA



1. Asesoría sobre su idea de negocio o plan de empresa

Si usted necesita orientación especializada sobre su idea de negocio, o
requiere asesoría en la construcción de su plan de empresa, lo invitamos a que
haga realidad su proyecto empresarial ingresando a la página web del Centro
de Emprendimiento Bogotá Emprende, un programa de la Alcaldía Mayor y de
la Cámara de Comercio de Bogotá. www.bogotaemprende.com. Acceda a un
portafolio de servicios, la mayoría gratuitos, para crear o consolidar su
empresa.

2. Proceso de creación de empresa:

a. Documentos necesarios para registrar la empresa ante la Cámara de
Comercio de Bogotá:

      Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en
      www.dian.gov.co)
      Escritura pública de constitución de empresa (sólo para persona jurídica)
      o documento privado (art. 22 Ley 1014 de 2006).
      Original del documento de identidad.

b. Paso a paso de creación de empresa: le recomendamos imprimir esta
página.

      Confirme que el nombre que usted quiere usar para su nueva empresa,
      no ha sido registrado. Gracias al Registro Único Empresarial (RUE), el
      control del nombre para su nueva empresa se hace a nivel nacional.
      Puede hacerlo en www.rue.com.co, en cualquiera de nuestras sedes o
      haciendo clic aquí.


                                                                           116
Consulte si la marca que usted utilizará en su empresa está disponible a
      través de la Superintendencia de Industria y Comercio o haciendo clic
      aquí.
      Consulte el tipo de sociedad aquí.
      Conviene consultar en la Secretaría Distrital de Planeación
      www.dapd.gov.co si la actividad que va a iniciar puede desarrollarse en
      el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina
      "Consulta de Uso del Suelo".
      Ingrese al portal www.dian.gov.co, seleccione la opción "Solicitud
      Inscripción RUT" en la ventana "Tipo Inscripción" seleccione "Cámara de
      Comercio", luego haga clic en "Continuar" y diligencie el formulario RUT.
      De igual forma podrá realizar el trámite con la ayuda de uno de nuestros
      asesores en cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de
      Bogotá.
      Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda "para trámite en
      Cámara" el cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe
      ser registrado en el "Formulario adicional de Registro con otras
      entidades" en las casillas correspondientes al "Número de Formulario
      DIAN".
      La persona natural o el representante legal que va a solicitar la Matrícula
      Mercantil, debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso
      de enviar a un tercero, este documento deberá tener reconocimiento
      notarial.
      Solicite en las sedes de atención al público de la Cámara de Comercio
      de Bogotá el formulario de Registro único Empresarial (RUE) y el
      formulario adicional de registro con otras entidades. Si desea obtener su
      formulario en línea haga clic aquí.

Importante: estos formularios deben ser diligenciados completamente y
firmados por la Persona Natural o el Representante Legal.

      Verifique que el nombre registrado en el formulario del RUT sea idéntico
      al registrado en el formulario del Registro Único Empresarial (RUE) y al
      formulario adicional de registro con otras entidades.
      Verifique que el teléfono registrado en el formulario del RUT sea idéntico
      al registrado en el formulario del RUE y al formulario adicional de
      registro con otras entidades.
      Tenga copia auténtica de la Escritura Pública de constitución (personas
      jurídicas) o documento privado para sociedades constituidas de acuerdo
      al artículo 22 de la Ley 1014 de 2006. Si se trata de documento privado
      debe ser reconocido notarialmente o presentado personalmente por
      todos los constituyentes.
      Presente todos los documentos en cualquier sede de atención al público
      de la Cámara de Comercio de Bogotá y cancele los derechos de
      Matrícula correspondientes y el impuesto de registro (éste último aplica
      sólo para personas jurídicas).

Tenga en cuenta que:


                                                                             117
En caso de que la persona natural ya tenga NIT, deberá adjuntar la fotocopia
del certificado del RUT o fotocopia del NIT.

Al efectuar la matrícula, la Cámara de Comercio de Bogotá remitirá a la DIAN la
información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará consignado
en el certificado de matrícula y de existencia y representación legal.

Si requiere copia de RUT puede solicitarla por primera vez en la Cámara de
Comercio de Bogotá o en las oficinas de la DIAN.

Portal Nacional de Creación de Empresas: www.crearempresa.com.co

En este sitio y mediante tres sencillos pasos: "Consulta, diligenciamiento y
formalización", usted podrá realizar todos los trámites necesarios para poder
constituir on-line y en forma simple de su empresa.

No olvide que en nuestras sedes y en nuestra Línea de Respuesta
Inmediata 383-03-30 usted también puede recibir asesoría especializada.

Cuando ya esté matriculado y tenga su NIT no olvide consultar los trámites que
debe realizar con algunas entidades del Distrito, para más información
haga clic                                                                 aquí.

"La Cámara de Comercio de Bogotá no se responsabiliza por la información
diligenciada por el empresario. Esta información, su manejo y trámite son
responsabilidad      exclusiva       de       quien     la       produce".

Si desea consultar la información detallada de este procedimiento ingrese al
Portal Nacional de Creación de Empresas: www.crearempresa.com.co


TIPO DE SOCIEDAD

SOCIEDAD EN COMANDITA

   Socios gestores o colectivos y, socios comanditarios.
   Nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y se
   agregará la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía."
   El capital social se divide en cuotas de igual valor.
   Administración esta asignada a todos y cada uno de los socios colectivos.
   Disolución por la desaparición de una de las categorías de la sociedad, ya
   sea de los socios colectivos o comanditarios.




                                                                           118
5. GLOSARIO

PRODUCCION LIMPIA: es la actividad o gestión empresarial encaminada a
prevenir o minimizar el impacto ambiental de un producto, servicio o proceso,
de manera que se mejore la calidad de vida de la sociedad que rodea a la
empresa, así como la de sus empleados y a la vez, mediante un proceso de
mejora continua, se aumente la calidad y la competitividad.
AGROQUIMICOS: Se denominan agroquímicos las sustancias químicas
utilizadas en la agricultura como insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Tienden
a permanecer en el agua, contaminando las napas subterráneas, los ríos y
lagos, así como los propios alimentos producidos. Por eso su uso se reduce al
mínimo indispensable en las producciones racionalmente organizadas.
CONSUMO PER CÁPITA: El número de porciones de ocho onzas que
consume cada persona al año en un mercado específico. Para calcular el
consumo per cápita, la Compañía multiplica su volumen de cajas unidad por 24
y divide el total por el número de habitantes.
CAROTENOIDES: son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma
natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases
de hongos y bacterias. Se conoce la existencia de más de 700 compuestos
pertenecientes a este grupo.
CONTROL FITOSANITARIO: control de plagas y enfermedades por medio de
agroquímicos o productos biológicos.
RIEGO POR GOTEO: El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre
de « riego gota a gota» , es un método de irrigación utilizado en las zonas
áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las
plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un
sistema de tuberías y emisores (goteros).
Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención
de los aspersores en los años 1930




                                                                               119
6. CONCLUSIONES


 El tomate una de las tres hortalizas más importantes del mundo, pues se
  utiliza para el consumo en fresco e industrial.

 El cultivo de tomate es muy susceptible a plagas y enfermedades lo cual
  nos genera un gran uso de productos controladores que nos dejan trazas
  como los químicos.

 Uno de los objetivos es poder generar un producto limpio mediante
  técnicas de control cultural y biológico.

 El cultivo de tomate se encuentra ubicado en el departamento de
  Cundinamarca municipio Gacheta, a una distancia de la capital “Bogotá”
  de 2 horas y ½ de forma estratégica lo cual nos da      acceso a los
  mercados de compra en fresco e industrial.

 El comportamiento del mercado del tomate es elástico lo cual genera
  inestabilidad al gremio y desconfianza para su producción.




                                                                     120
7. BIBLIOGRAFIA


Felipe Florean Méndez (2009), Producción de tomate orgánico bajo
Invernadero;
      Recuperado        El       23/09/2009. En  la     dirección:
      http://www.zimatlan.org/?p=97

Corporación Colombiana Internacional (2009), Oferta y Demanda del tomate;
      recuperado         el       15/10/2009.        En   la       dirección:
      http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/index.php

Cofemermir (2007), Proceso de producción del tomate;
     Recuperado el 08/10/2009. En la dirección:
     http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/5991.66.59.6.Diagrama%20d
     e%20flujo%20tomate.pdf

María Cristina Pérez Zambrano (2008), La producción de tomate en
Invernadero. Sistema de comercialización y diferenciación tecnológica;
      Recuperado el 01/11/2009. En la dirección:
      http://dspace.utalca.cl/retrieve/11303/perez_zamorano.pdf

Miceli Valeria Fernanda (2007), Todo sobre pequeños y medianos negocios;
       Recuperado el 16/11/2009. En la dirección:
       http://www.crecenegocios.com/el-area-de-produccion/

Eduardo Oviedo (2008), Área Administrativa y de control.
      Recuperado el 15/08/2009. En la dirección:
      http://www.imn.ac.cr/sobreimn/area_administrativa.html

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=97&conID=3413




                                                                           121
ANEXOS


                    MINUTA DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


CONSTITUCIÓN SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE




FECHA: ..................................... de............................

OBJETO: Constitución de Sociedad en Comandita

RAZÓN SOCIAL:.................................... S. en C.

CAPITAL:.............................................. M. Cte. ($.....................)

PERSONAS
INTERVINIENTES..........................................y.....................................................



En la ciudad de.............................................., República de Colombia, a
los.....................días del mes de………..de…………. (200.......) ante
mí,...................................,      NOTARIO               del        CÍRCULO...............................;
comparecieron:                 ...............................................,   y.....................................
Identificados                  con               las               cédulas            de              ciudadanía
números.................................y………………..,                                                      expedidas
en..................................y………………….respectivamente,                                              quienes
manifestaron ser mayores de edad, de estado civil casados entre si, con
sociedad conyugal vigente, vecinos y domiciliados en esta ciudad y de
Nacionalidad Colombiana, que en el otorgamiento del presente instrumento
público obran a nombre propio manifestaron:

Que vienen a constituir como en efecto constituyen por medio de la presente
escritura pública una sociedad comercial en Comandita Simple, la cual se rige
por los siguientes estatutos y en lo no previsto por ellos por el Código de
Comercio y la ley colombiana:

CLAUSULA PRIMERA. NATURALEZA Y NOMBRE DE LA SOCIEDAD. La
sociedad      es          comercial,              en          Comandita Simple y se
denomina..................................................... S. En C.

CLAUSULA SEGUNDA. DOMICILIO. La sociedad tendrá su domicilio principal
en la ciudad de........................................., República de Colombia, pudiendo


                                                                                                                  122
establecer sucursales, agencias establecimientos comerciales. en otros lugares
del territorio colombiano o del exterior.

CLAUSULA TERCERA. DURACIÓN. La sociedad tendrá una duración
de.......................... (.......) años contados a partir de la fecha de la presente
escritura, término el cual podrá prorrogarse o anticiparse antes de su
vencimiento, cuando así lo determine la Junta de Socios.

CLAUSULA CUARTA. OBJETO SOCIAL. La sociedad tiene por objeto social:

1. La explotación de todas sus manifestaciones, de la actividad en inversiones
comerciales y agroindustriales.

2. La compra, venta y administración de bienes inmuebles sean urbanos o
rurales.

En desarrollo de su objeto social la sociedad podrá ocuparse válidamente de
los siguientes contratos:

a. La organización y administración de toda clase de establecimientos que sean
necesarios o convenientes para el desarrollo o incremento de su objeto social o
la mejor explotación del mismo.

b. Comprar, vender o permutar toda clase de bienes muebles o inmuebles
urbanos o rurales necesarios o convenientes para el giro ordinario de sus
actividades.

c. Representar casas nacionales o extranjeras cuyo objeto sea igual o similar al
de la sociedad.

d. Adquirir, poseer, administrar, gravar o enajenar a cualquier título toda clase
de bienes, muebles o inmuebles, corporales o incorporales, dar en prenda los
primeros e hipotecar los segundos.

e. Girar, endosar, aceptar, adquirir, cobrar, protestar, pagar o cancelar toda
clase de títulos valores o cualesquiera efectos de comercio.

f. Contratar préstamos con o sin intereses, en forma de mutuo, pagarés,
sobregiros, créditos en cuenta corriente o en cualquier forma y en general
ejecutar y celebrar toda clase de operaciones y contratos bancarios y de
crédito.

g. En general desarrollar y ejecutar todos los actos dispositivos que se
relacionen directa o indirectamente con el objeto social y los que contengan
como finalidad cumplir las obligaciones derivados de la existencia y la actividad
de la sociedad.




                                                                                    123
CLAUSULA QUINTA. SOCIOS. La sociedad tiene dos (2) clases de socios:
LOS COMANDITARIOS, quienes limitan su responsabilidad al monto de sus
aportes; y LOS COLECTIVOS O GESTORES quienes responden
solidariamente por las operaciones sociales.

Son socios Comanditarios:

............................................,..........................................., menores de edad,
residenciados y domiciliados en la ciudad de.................................., de
nacionalidad               Colombiana                e        identificados              con  las  C.   C.
No.................................... y ..................................... respectivamente.

Son socios Colectivos o Gestores:

................................................. y.........................................., identificados con
las           Cédulas                de           Ciudadanía                 Números..................................
y.................................,              expedidas                     en………………….y…………
respectivamente.

CLAUSULA SEXTA. CAPITAL SOCIAL. El capital de la sociedad es la suma
de...................................... ($................................ ) M. CTE, capital que para
efectos legales y estatutarios se considera dividido en.......................... (............)
cuotas o partes de interés social, de valor nominal de.............................. ($ ) M.
CTE, cada una, capital suscrito y pagado por los socios comanditarios en
dinero efectivo a satisfacción de la sociedad, en la siguiente proporción:

SOCIOS NUMERO DE CUOTAS VALOR APORTES

................................................. ........................................ ................................

................................................. ....................................... .................................

................................................. ....................................... ................................

La responsabilidad de los socios comanditarios queda limitada al monto de sus
respectivos aportes

CLAUSULA SEPTIMA. CESIÓN DE CUOTAS. Las cuotas sociales podrán
cederse en las condiciones previstas en estos estatutos y mediante el
cumplimiento propio de una reforma estatutaria.

La Escritura correspondiente será otorgada por el cedente, el cesionario y el
representante legal de la sociedad y de conformidad con lo aprobado por la
Junta de Socios al tenor del acta respectiva.

Cuando un socio pretenda enajenar todo o parte de su interés social, lo
ofrecerá primeramente a los demás socios. Para tal hecho les hará oferta
mediante carta dirigida a la Gerencia, en la cual indicará el valor de las cuotas,


                                                                                                                             124
la forma de pago y demás condiciones propias de la cesión. Recibida la oferta
por el representante legal de la sociedad, dentro de los diez (10) días
siguientes a su recibo, les dará traslado a los demás socios, para que dentro
del mes siguiente manifiesten si tienen interés o no en adquirir las cuotas
ofrecidas.

Si son varios los socios interesados en adquirirlas, concurrirán a la misma en
proporción a sus aportes, salvo que se pongan de acuerdo en otra distribución.

Si formulada la oferta ninguno de los socios manifiesta interés en adquirir las
cuotas ofrecidas y el oferente insistiere en ceder, se dará cumplimiento a lo
previsto en el artículo 365 del Código de Comercio.

CLAUSULA OCTAVA. ADMINISTRACIÓN. La sociedad será administrada por
los socios Gestores............................ y.................................., por todo el tiempo
de su vida, pudiendo obrar conjunta o separadamente, y tendrán el uso de la
razón social y se obligan a administrarla consagrando a ella todo el tiempo y
conocimientos necesarios. Con las más amplias facultades administrativas y
dispositivas los gestores desarrollarán y ejercerán todos los actos y contratos
necesarios y convenientes para el desarrollo e incremento del objeto social o la
mejor explotación del mismo y sin limitación alguna.

CLAUSULA NOVENA. DELEGACIÓN DE FUNCIONES. Los socios gestores
podrán delegar sus funciones en otras personas y fijarles sus atribuciones,
delegación que podrá ser de manera general o especial. Si lo hacen de manera
general, la delegación debe hacerse por escritura pública debidamente
registrada en la Cámara de Comercio.

Los socios Comanditarios no podrán ejercer funciones de representación de la
sociedad sino como delegados de los socios Gestores y para negocios
determinados.

CLAUSULA DECIMA. JUNTA DE SOCIOS. Integran la Junta de Socios
quienes tengan esa calidad o sus representantes mandatarios debidamente
convocados y reunidos con el quórum y en las demás condiciones previstas en
estos estatutos. Un socio no podrá tener más de un representante, aunque
varios socios puedan estar representados por una misma persona.

CLAUSULA DECIMA PRIMERA. DESICIONES Habrá quórum para deliberar
en la Junta de Socios:

a. Cuando concurran o estén representados los socios gestores y por lo menos
la mitad más uno de los socios comanditarios, si las decisiones son aquellas
que deben tomarse con la intervención de los socios gestores y comanditarios.

b. Cuando concurran o estén representados los socios Gestores.




                                                                                                  125
c. Cuando concurran o estén representados la mitad más uno de los socios
comanditarios, si las decisiones corresponde tomarlas directamente a ellos.

CLAUSULA DECIMA SEGUNDA. FUNCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS.
Corresponde a la Junta de Socios:

a. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos de la sociedad.

b. Examinar, aprobar o improbar el balance de fin de ejercicio y las cuentas que
deben rendir los Gestores.

c. Adoptar las medidas que demande el cumplimiento de los estatutos de la
sociedad.

d. Resolver lo relacionado a la cesión de cuotas o partes sociales, ingreso de
nuevos socios o exclusión de los mismos.

e. Decretar la disolución y liquidación anticipada de la sociedad y nombrar
liquidador de la misma y su suplente.

f. Nombrar cuando lo estime conveniente el Revisor Fiscal de la sociedad, y
asignarle sus funciones.

g. Las demás que le señalen los estatutos y la Ley.

CLAUSULA DECIMA TERCERA. REUNIONES. Las reuniones de la Junta de
Socios serán ordinarias o extraordinarias y serán presididas por la persona
designada por la Junta de Socios, actuará como Secretario de la Junta de
Socios la persona designada por la misma Junta.

La Junta de Socios se reunirá en el domicilio de la sociedad, en el lugar, fecha
y hora indicados en la convocatoria. No obstante podrá reunirse sin previa
convocatoria y en cualquier lugar, cuando estuviere representada la totalidad
de las cuotas o partes sociales. Las reuniones ordinarias se efectuarán por lo
menos una vez en el semestre, dentro de los tres (3) meses siguientes al
término del semestre calendario, para examinar la situación de la sociedad,
determinar las directrices de la compañía, considerar las cuentas y balances
del último ejercicio y resolver sobre la distribución de utilidades, así como
acordar todas las provisiones y asegurar el cumplimiento del objeto social. Si
no fuere convocada se reunirá por derecho propio en el primer día hábil de los
meses de……..y……..a las……..de la mañana (10:00 a.m.) en la sede social.

La Junta de Socios podrá ser convocada a reuniones extraordinarias por los
socios gestores o por un número plural de socios que representen la tercera
parte del capital social. En estas reuniones la Junta de Socios solamente podrá
tomar decisiones sobre los puntos previstos en el orden del día incluido en la
convocatoria, pero por decisión de la misma Junta tomada por la mayoría
prevista, podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el orden del día.


                                                                            126
Parágrafo. La sociedad llevará un libro de actas debidamente inscrito en la
Cámara de Comercio, en donde se anotarán por orden cronológico todas las
actuaciones de la Junta de Socios, mediante actas firmadas por el Presidente y
el Secretario, respectivamente de la reunión.

CLAUSULA DECIMA CUARTA. BALANCES. Cada año, con fecha treinta y
uno (31) de Diciembre, se cortarán las cuentas para hacer el inventario y el
balance general correspondiente, así como el estado de pérdidas y ganancias
del respectivo ejercicio, todo lo cual será sometido a la aprobación de la Junta
de Socios con el respectivo proyecto de distribución de utilidades.

CLAUSULA DECIMA QUINTA. RESERVA LEGAL. Se formará con el diez por
ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta alcanzar un
monto igual al cincuenta por ciento (50%) del capital social. El saldo de las
utilidades una vez hecha la deducción para la reserva legal y las exigidas por la
Ley y la práctica contable, se distribuirá entre los socios en la siguiente
proporción: el veinte por ciento (20%) para los Gestores, y el ochenta por ciento
(80%) restante para los socios comanditarios.

CLAUSULA DECIMA SEXTA. LIQUIDACIÓN. La sociedad se disolverá si los
socios no toman las medidas necesarias para evitarla, por las siguientes
causales:

a. Por vencimiento del término fijado para su duración o de las prórrogas que
se hubieren acordado oportunamente.

b. Por decisión de la Junta de Socios adoptada por la Mayoría prevista en estos
estatutos.

c. Por la pérdida de dos terceras (2/3) partes del capital social.

d. Por cualquier otra causa legal.

CLAUSULA DECIMA SEPTIMA. LIQUIDACIÓN. Llegado el caso de
liquidación de la sociedad, se procederá a la distribución de los bienes sociales
de acuerdo con lo previsto en las leyes colombianas. La liquidación la efectuará
la persona nombrada para ello por la Junta de Socios o en su defecto por los
socios Gestores. Una vez pagado el pasivo externo de la sociedad, el
liquidador preparará la cuenta final de liquidación y el acta de distribución del
remanente entre los socios. Aprobada la cuenta final de liquidación se
entregará a los asociados lo que les corresponda a prorrata de sus aportes.

CLAUSULA DECIMA OCTAVA. REFORMA DE LOS ESTATUTOS. Las
resoluciones sobre la reforma de los estatutos sociales, deberá ser aprobada
por la mayoría de votos presentes o debidamente representados de los
comanditarios y, e voto de los socios GESTORES.




                                                                             127
CLAUSULA DECIMA NOVENA. CLÁUSULA COMPROMISORIA. Toda
controversia o diferencia relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación
se resolverá por un Tribunal de Arbitramento con sujeción a lo previsto en los
Códigos de Procedimiento Civil y de Comercio, de conformidad con las
siguientes reglas:

a. El Tribunal será integrado con tres miembros.

b. La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas al
efecto por el centro de Arbitraje y conciliación mercantiles de la Cámara de
Comercio.

c. El tribunal decidirá en derecho.

d. El tribunal funcionará en la sede del Centro de Arbitraje y Conciliación de la
Cámara de Comercio de la ciudad....

CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA. MUERTE DE UN SOCIO. En caso de
muerte de uno de los socios GESTORES, la sociedad continuará con el otro
socio gestor. Si fallecieren los dos gestores, la sociedad se liquidará a menos
que la Junta de Socios resuelva continuar con la sociedad previo
nombramiento de uno o varios Gestores.

Si la muerte fuere de uno de los socios Comanditarios, la sociedad podrá
continuar con los herederos quienes nombrarán una sola persona para que los
represente en la sociedad.

CLAUSULA VIGESIMA SEGUNDA. La sociedad no podrá constituirse en
garante de obligaciones de los socios o de terceras personas comprometiendo
los haberes sociales. Los socios no podrán gravar o dar en garantía sus
intereses sociales en la sociedad sin la previa autorización de la junta de
Socios con el voto favorable de los socios gestores y el ochenta por ciento
(80%) del voto de los socios comanditarios. Los socios comanditarios en caso
de contraer nupcias, se obligan para con la sociedad y sus consocios, a
celebrar capitulaciones matrimoniales, que dejen por fuera del régimen de la
sociedad conyugal, en su totalidad, su participación y derechos en esta
sociedad.

Leído el presente instrumento por los otorgantes y advertidos de la formalidad
de su registro lo firman en prueba de asentimiento junto con el suscrito Notario
quien en esa forma lo autoriza.

Este instrumento se          elaboró   en   las    hojas   de   papel    notarial
números:……………….

En constancia se firma por sus intervinientes:




                                                                             128
___________________
C. C. No.


___________________
C. C. No.


No se responsabiliza del contenido de esta minuta. Para la aplicación
de este formato le sugerimos estar asistido por un abogado.




                                                                    129

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
DOCX
Arbol de problemas de moda
PPTX
COSMETICOS ONLINE COQUETA
PDF
Dulces y postres_de_colombia
DOC
La importancia del Equipo de Planificación
PDF
Árbol del problema y Arbol de objetivos
PPTX
Diapositiva sobre El plan de promocion de ventas y Relaciones publicas de un ...
PPTX
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Arbol de problemas de moda
COSMETICOS ONLINE COQUETA
Dulces y postres_de_colombia
La importancia del Equipo de Planificación
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Diapositiva sobre El plan de promocion de ventas y Relaciones publicas de un ...
Presentacion de elaboracion de venta y bisuteria

La actualidad más candente (6)

DOCX
Peluquerias
DOCX
Cadena de valor
PDF
Rubrica 3 p
PDF
Plan de empresa - supermercado ecológico
PPTX
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
DOCX
Peluqueria formato-proyecto-productivo media-técnica-1 (1) final
Peluquerias
Cadena de valor
Rubrica 3 p
Plan de empresa - supermercado ecológico
Plan de Marketing Beneficiadora La Granja
Peluqueria formato-proyecto-productivo media-técnica-1 (1) final
Publicidad

Similar a Trabajo Final Formulacion De Proyectos (20)

PDF
Trabajo Formulacion Proyectos Ultimo Ultimo
PDF
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
PDF
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
PDF
E X P O F R U V E R
PDF
Entrega Final Industrias Sabarain
PDF
Mani mix 3
DOC
Proyecto mundo del arte 2012 final
PDF
Proyecto peluches ti adoro
PDF
Proyecto peluches ti adoro
PDF
Proyecto de grado_ti adoro
PDF
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
DOCX
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
PDF
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
PDF
Proyecto final
DOC
Proyecto final
PDF
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
PDF
Industrias molicarnes ac
PDF
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Trabajo Formulacion Proyectos Ultimo Ultimo
Evaluacion Financiera Final Noveno Semestre
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
E X P O F R U V E R
Entrega Final Industrias Sabarain
Mani mix 3
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto de grado_ti adoro
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Proyecto final
Proyecto final
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Industrias molicarnes ac
Proyecto de grado_iko_postres&aperitivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Tips para publicar de correspondencia.docx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS

Trabajo Final Formulacion De Proyectos

  • 2. PROYECTO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATE ORGANICO LARGA VIDA BAJO INVERNADERO DOCENTE: NABOR ERAZO INTEGRANTES: ANGIE MARTINEZ LEIDY MONTAÑEZ JOHANA SUAREZ JENNY VARGAS CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FORMULACION DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 20 NOVIEMBRE DE 2009 1
  • 3. PROYECTO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATE ORGANICO LARGA VIDA BAJO INVERNADERO Trabajo como requisito indispensable para composición de la nota del tercer corte de la materia Formulación de Proyectos INTEGRANTES: ANGIE MARTINEZ LEIDY MONTAÑEZ JOHANA SUAREZ JENNY VARGAS CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS FORMULACION DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 20 NOVIEMBRE DE 2009 2
  • 4. TABLA DE CONTENIDO PAG INDICE DE TABLAS 6 INDICE DE GRAFICOS 7 Resumen ejecutivo 9 Introducción 11 1. CAPITULO I 1.1. Nombre del proyecto 12 1.2. Problema 12 1.3.Justificación 13 1.4 Objetivo General 14 1.4.1. Objetivos específicos 14 1.5. Metodología 15 1.5.1. Método aplicado: Método Inductivo 15 1.6.Antecedentes y Marco de referencia 16 1.7. Análisis del sector 16 1.7.1. sector primario o agropecuario 16 2. CAPITULO II 2.1 Estudio de mercado 19 2.1.1. Descripción 19 2.1.2. Objetivo General 19 2.1.2.1. Objetivos específicos 19 2.1.2.2 identificación del producto o servicio (o portafolio) 20 2.2. Análisis del mercado 21 2.2.1. Población objetivo 21 2.2.2. Alcance de la investigación de mercados 23 2.2.3. Definición del mercado meta: elementos maestrales 23 2.2.4. Evolución histórica de la demanda 23 2.2.5. Demanda actual 25 2.2.6. Demanda futura 26 2.2.7. Análisis de la oferta 27 2.2.8. Análisis de la competencia 29 2.2.8.1. Que nos diferencia de la competencia 29 2.2.9. Análisis del precio de venta 29 2.2.10. Análisis de productos sustitutos 31 2.2.11. Imagen de la competencia ante los clientes 31 2.3. Estrategia de mercado 32 2.3.1. Descripción del producto 32 2.3.2. Empaques utilizados 34 3
  • 5. 2.3.3. Comercialización 34 2.3.3.1. Ubicación Geográfica 34 2.3.3.2. Canales de comercialización 34 2.4. Superficie sembrada de tomate en Colombia 36 2.5. Evolución del cultivo de tomate 37 2.6. Rendimientos del tomate por departamento 38 2.7. Definición de la mezcla de mercadotecnia 39 2.7.1. Estrategias de servicio 41 2.7.2. Estrategias de producto 42 2.7.3. Estrategia de precio 41 2.7.4. Estrategias de distribución 39 2.7.5. Estrategia de promoción y comunicación 41 2.7.6 estrategias de aprovisionamiento de materia primas 43 2.7.7 presupuesto de mezcla de mercadeo 43 2.8. Encuesta 46 2.8.1. Tabulación 50 2.8.2. Resultados obtenidos 54 3. CAPITULO III 71 3.1. Estudio técnico y de ingeniería 71 3.2. Presentación 71 3.3. Objetivo General 71 3.3.1. Objetivos específicos 71 3.4. Tamaño del proyecto 73 3.4.1. Infraestructura 73 3.5. Ubicación del proyecto 74 3.6. Fuentes de suministro de agua 74 3.7. Facilidades para la eliminación de desechos 74 3.8. Servicios públicos diversos 74 3.9. El mercado y las fuentes de materias primas 74 3.10. Disponibilidad de mano de obra 75 3.11. Talento humano requerido 75 3.11.1. Nivel de sueldos 75 3.12. Ubicación del Invernadero 76 3.13. Mapa de ubicación del proyecto 77 3.14. Planograma del proyecto 78 3.15. Procesos técnicos 79 3.15.1. Empaque utilizados 79 3.15.2. Embalaje 80 3.15.3. Formas de presentación del tomate 80 3.16. Tecnologías Implementadas 81 3.17. Flujograma del proceso 84 3.18. Cronograma 85 3.19 plan de producción 86 4. CAPITULO IV 95 4.1. Administrativo y jurídico legal 95 4
  • 6. 4.2. Presentación 95 4.3. Objetivo General 95 4.3.1. Objetivos específicos 95 4.4. Direccionamiento Estratégico 95 4.4.1. Misión 95 4.4.2. Visión 96 4.4.3. Políticas y estrategias 96 4.5. Estructura organizacional 98 4.6. Áreas de la empresa 99 4.6.1. Dirección técnica 99 4.6.2. Área de producción 99 4.6.3. Área de compras 101 4.6.4. Área Comercial 102 4.6.5. Área de administración y finanzas 102 4.6.6. Área de recursos humanos 102 4.6.7. Calidad 103 4.7. Funciones de cada uno de los funcionarios 104 4.7.1. Manuales y perfiles de cargo 104 4.8. Marco Jurídico Legal e Institucional 112 4.9. Políticas de desarrollo de talento humano 114 4.9.1. Cultura organizacional 114 4.9.2. Tipos de culturas desarrolladas 115 4.9.3. Funciones de la cultura organizacional 115 5. glosario 119 6. Conclusiones 120 7. Bibliografía 121 8. anexos Minuta de constitución 122 5
  • 7. INDICE DE TABLAS TABLA 1: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO 20 TABLA 2: PRINCIPALES CADENAS, HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS INTERMEDIOS QUE DISTRIBUYEN FRUTAS Y HORTALIZAS EN SANTA FE DE BOGOTA 22 TABLA 3: COMPOSICION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN ALIMENTOS 25 TABLA 4: PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA TOTAL HORTÍCOLA COSECHADA EN 2000 Y TASA DE CRECIMIENTO 1992 – 2000 DE LAS CINCO HORTALIZAS DE MAYOR ÁREA COSECHADA 28 TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN PARÁMETROS DE LA CONSULTA DATOS MENSUALES 29 TABLA 6: DESCRIPCION DEL PRODUCTO 32 TABLA 7: EMPAQUES UTILIZADOS 34 TABLA 8: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO 43 TABLA 9: TABULACIÓN DE DATOS 50 6
  • 8. INDICE DE GRAFICOS GRAFICO 1: EVOLUCION Y TASA DE CRECIMIENTO AREA COSECHADA DE LAS 5 PRINCIPALES HORTALIZAS 28 GRAFICO 2: PRECIO PROMEDIO MAYORISTA DE TOMATE CHONTO (Enero - Junio del 2006) 31 GRAFICO 3: SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE EN COLOMBIA POR DEPARTAMENTO AÑO 2003 36 GRAFICO 4: PRODUCCION DE TOMATE EN COLOMBIA POR DEPARTAMENTO AÑO 2003. 37 GRAFICO 5: EVOLUCION DEL CULTIVO DE TOMATE (1998 – 2003) 37 GRAFICO 6: PRODUCTORES MUNDIALES DE TOMATE 38 GRAFICO 7: RENDIMIENTOS DE TOMATE POR DEPARTAMENTO AÑO 2003 39 GRAFICO 8: DIAGRAMA DE LA CADENA DE VALOR DE TOMATE FRESCO 40 GRAFICO 9: ¿CONOCE USTED EL TOMATE LARGA VIDA BAJO INVERNADERO? 54 GRAFICO 10:¿HA COMERCIALIZADO TOMATE LARGA VIDA BAJO INVERNADERO EN SU NEGOCIO? 55 GRAFICO 11:¿EN SU NEGOCIO NO VENDE TOMATE LARGA VIDA PRODUCIDO BAJO INVERNADERO PORQUE: (SELECCIONE UNA O VARIAS DE LAS OPCIONES) 56 GRAFICO 12: CON QUE FRECUENCIA HACE SUS PEDIDOS DE TOMATE 57 GRAFICO 13:¿A QUE PRECIO ADQUIERE NORMALMENTE LA CANASTILLA DE 20KG DE TOMATE LARGA VIDA DE CLASE? 58 GRAFICO 14: CALIFIQUE EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5, DONDE 5 7
  • 9. ES "MUY IMPORTANTE" Y 1 ES "NADA IMPORTANTE" 59 GRAFICO 15:¿QUIEN ES SU PRINCIPAL PROVEEDOR? 60 GRAFICO 16: ¿A LA HORA DE COMPRAR TOMATE LARGA VIDA BAJO INVERNADERO ¿QUÉ ES LO QUE USTED MÁS VALORA DE SU PROVEEDOR? (CALIFIQUE EN UN RANGO DE 1 A 5, SIENTO 1 “NO IMPORTANTE” Y 5 “MUY IMPORTANTE”) 61 GRAFICO 17: EL TOMATE LARGA VIDA SATISFACE LAS NECESIDADES DE SU CLIENTE 62 GRAFICO 18:¿EN EL SECTOR DONDE ESTA UBICADO SU NEGOCIO? ¿CUAL ES EL TOMATE QUE LA GENTE PREFIERE? 63 GRAFICO 19:¿CÓMO EVALÚA USTED LA CALIDAD DEL TOMATE QUE COMÚNMENTE COMERCIALIZA? 64 GRAFICO 20:¿EN QUE LUGAR ESTÁN UBICADOS SUS PRINCIPALES PROVEEDORES? 65 GRAFICO 21:¿COMPRARÍA USTED ESTE PRODUCTO A UN PRECIO DE $ 1.473,43 EL KG? 66 GRAFICO 22:PARTIENDO DE LA BASE QUE EL PRECIO DE ESTE PRODUCTO LE PARECIERA ACEPTABLE ¿QUÉ PROBABILIDAD HABRÍA DE QUE USTED LO ADQUIRIERA PARA SU NEGOCIO? 67 GRAFICO 23:ESTARÍA USTED DISPUESTO A CAMBIAR DE PROVEEDOR SI LE OFRECIERAN CONDICIONES Y VALOR AGREGADO COMO LOS CRITERIOS DESCRITOS EN EL CUADRO DEL PUNTO 8. 68 GRAFICO 24: CUAL CONSIDERA USTED QUE DEBERÍA SER LA RAZÓN SOCIAL DE LA FUTURA EMPRESA 69 8
  • 10. RESUMEN EJECUTIVO En el siguiente trabajo presentara un proyecto completo sobre El tomate larga vida bajo invernadero “limpio”; es un producto tratado con menor cantidad de químicos para obtener así uno de mejor calidad. Nos diferenciaremos de los demás competidores por la calidad del producto que vamos a ofrecer ya que se usaran más abonos orgánicos y tratamientos biológicos ya sean a nivel micro o macro de organismos y se trataran menos plaguicidas e Insecticidas en el proceso. Hacer un proyecto sobre el cultivo de tomate es de gran importancia, pues este es un producto que está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira. Las estadísticas oficiales intentan ocultar el daño real producido por la fabricación y uso de sustancias químicas y no tiene en cuenta su impacto sobre el medio ambiente y la salud pública. Los primeros efectos se detectan siempre en la fauna. El empleo y manipulación de estas sustancias supone un riesgo evidente tanto para las personas que trabajan con ellas como para el resto de la población, expuesta a la contaminación ambiental que producen. De hecho, los contaminantes acaban en nuestros alimentos. Según el Ministerio de Medio Ambiente, la contaminación atmosférica provoca en Colombia, 16.000 muertes prematuras al año. Esto significa 10 veces más que la mortalidad que producen anualmente los accidentes de tráfico. Esta idea de negocio surgió como una respuesta a las necesidades de los consumidores y del medio ambiente. En el caso de los consumidores de tener a su alcance un producto saludable y con alto contenido nutricional, el cual es indispensable en la canasta familiar, en el caso del medio ambiente surge de la necesidad de disminuir el impacto ambiental ocasionado por la utilización de productos químicos como funguicidas y plaguicidas También por medio de esta idea de negocio buscamos implementar un sistema innovador de producción y comercialización de tomate llamado “agricultura 9
  • 11. limpia”, y así imponer un cultivo novedoso el cual se caracterizaría por satisfacer las necesidades del consumidor en cuanto a una alimentación saludable y nutritiva además utilizar una nueva técnica para cultivos de tomate “limpio” con el propósito de ofrecer un producto de alta calidad promoviendo el consumo del este con abonos orgánicos en defensa de la salud del consumidor y del medio ambiente reduciendo el uso de químicos por medio de la utilización de productos biológicos optimizando así la calidad de producción mediante el proceso de cultivo en el invernadero. También lo que queremos desarrollar en nuestra futura empresa es una cuantificación del consumo de materias primas y de energía, la emisión de contaminantes del aire, agua y suelo, así como los residuos generados en el proceso de cultivo de tomate en invernadero mediterráneo para poder Incrementar la demanda del tomate “limpio” y de esta manera obtener ingresos y generar empleo que beneficie al sector campesino de esta región. 10
  • 12. INTRODUCCION El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto Porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Es de esta problemática de donde surge la idea de este proyecto acerca de la producción limpia de tomate bajo invernadero, con el fin de diseñar una idea de negocio en donde se proponga la implementación de mejores prácticas agrícolas para este tipo de productos. Este proyecto esta basado principalmente en un estudio de mercado, en donde se puede observar la oferta, la demanda y estrategias de comercialización del tomate. También contiene una breve reseña de un caso real, de cultivo de tomate bajo invernadero tratado con agroquímicos. Hacer un proyecto sobre el cultivo de tomate es de gran importancia, pues este es un producto que está disperso por todo el país, pues se cultiva en 19 departamentos; sin embargo, más del 80% de la producción está concentrada en los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Huila, Valle, Santander, Tolima, Antioquia, Boyacá, Cesar, Nariño, Atlántico y Guajira. 11
  • 13. 1. CAPITULO I 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Producción y comercialización de tomate orgánico larga vida – bajo invernadero, en el municipio de Gacheta Cundinamarca 1.2 PROBLEMA El cultivo de tomate en Colombia utiliza gran cantidad de agroquímicos. Un alto Porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Es de esta problemática de donde surge la idea de este proyecto acerca de la producción limpia de tomate bajo invernadero, con el fin de diseñar una idea de negocio en donde se proponga la implementación de mejores prácticas agrícolas para este tipo de productos Esta idea de negocio surgió como una respuesta a las necesidades de los consumidores y del medio ambiente. En el caso de los consumidores de tener a su alcance un producto saludable y con alto contenido nutricional, el cual es indispensable en la canasta familiar, en el caso del medio ambiente surge de la necesidad de disminuir el impacto ambiental ocasionado por la utilización de productos químicos como funguicidas y plaguicidas. 12
  • 14. 1.3 JUSTIFICACION El presente trabajo se realizó con la finalidad de poder dar nuevas alternativas de producción, a la gente de la comunidad de Gacheta. Es necesario cambiar las formas de ver las cosas por parte de las personas que aun acostumbran a trabajar de manera tradicional (cielo abierto, cultivos anuales, rotación de cultivos, exceso de fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, etc.); además que hacen una mala utilización de sus recursos locales. La adopción de estas formas de producción les permitirá a los campesinos ser competitivos en el mercado que hoy en día ha tomado una dinámica muy sorprendente haciendo una selección de manera natural, por así llamarle, de las personas que desean trabajar y desarrollarse en esta dinámica. Para lograrlo tendrán que trabajar en grupo y a su vez estar bien organizados. La producción de tomate orgánico en invernadero ofrece grandes ventajas en comparación con los tradicionales tales como,, alargamiento de los ciclos de producción, menor riesgo de pérdida de producción, vegetal con mejores características organolépticas y vegetal libre de sustancias toxicas, las cuales representan una oportunidad y ventaja competitiva para entrar al mercado 13
  • 15. 1.4 OBJETIVO GENERAL Formular y Evaluar la factibilidad de producir tomate orgánico en el municipio de Gacheta Cundinamarca y su comercialización en Bogotá. 1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un estudio de mercado para determinar demanda, oferta, canales de distribución y proponer estrategias de marketing. Realizar un estudio técnico y de ingeniería para determinar ubicación, tamaño, procesos técnicos y tecnológicos para la producción y comercialización de tomate orgánico. Realizar el estudio administrativo y jurídico legal, que permita establecer el direccionamiento estratégico y la cultura organizacional. Realizar un estudio financiero para un horizonte de 3 años, que permita establecer monto de inversión, indicadores económicos, flujo de caja y estados financieros, para la toma de decisiones. 14
  • 16. 1.5 METODOLOGIA 1.5.1 METODO APLICADO: METODO INDUCTIVO El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn. El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas: Observación y registro de todos los hechos Análisis y clasificación de los hechos Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos Contrastación En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadota de hipótesis quedará validada la hipótesis principal. En conclusión, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Objetivo 1:  Revisar las fuentes secundarias de investigación de mercados.  Diseño modelo de encuestas  Realizar producto piloto  Formula estadística como se saca una encuesta (muestra-fabulación)  Sistematización  El análisis  Las conclusiones 15
  • 17. Objetivo 2: Averiguar tipos de maquinas, tipo de tecnologías. Objetivo 3: Consultar textos sobre planeación estratégica Consultar cámara de comercio Consultar libros de talento humano 1.6 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA  Hace aproximadamente 20 años los cultivos de tomate se infectaron por un insecto llamada palomilla blanca. Hace 15 años, esa plaga era insignificante, pero la utilización indiscriminada de químicos hizo que comenzaran a generar defensas contra los pesticidas y crecieran a niveles nunca imaginados.  Los modelos productivos de hoy en día son al granel, y la competencia en el mercado es bastante arraigada lo cual obliga al productor a tomar estas formas de producción.  Como respuesta a estas circunstancias el hombre a tratado de minimizar estos impactos y para ello se trabaja en tecnologías biológicas de control lo cual mitigaría el problema. 1.7 ANALISIS DEL SECTOR 1.7.1 SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan como materias 16
  • 18. primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, las semillas oleaginosas para elaborar pinturas o la celulosa de los árboles para fabricar papel. Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes. En los países desarrollados, estas tareas ocupan a una proporción muy pequeña de la población activa (inferior al 10 %), mientras que en los países subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50 % de la población. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepto la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para animales. Características  La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.  El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.  Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos éstos que le son aportaos a través del fenómeno conocido por el clima.  Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país. Situación actual: La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de a energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el 17
  • 19. maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna. Entre sus características principales:  Una elevada inversión en tecnología.  No depende de los factores naturales.  Predomina el monocultivo o la especialización agrícola  La concentración de mano de obra especializada. Importancia: Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día. CONCLUSIONES  El método a aplicar en el proyecto es el inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular.  La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de a energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo.  En el sector agropecuario se obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. 18
  • 20. 2. CAPITULO II 2.1 ESTUDIO DE MERCADO 2.1.1 DESCRIPCION Este estudio de mercado define el producto; sus principales características, sus beneficios y muestra cómo éste es diferente del de la competencia, nos sirve para desarrollar un perfil del consumidor-meta y diseñar las estrategias de comunicación ya que el cliente-meta no sólo deberá saber que el producto existe, sino que deberá tener una buena impresión de sus ventajas y beneficios determinando lo que quiere el consumidor ayudándonos en gran medida a determinar la viabilidad del producto. 2.1.2 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de mercado para caracterizar el producto, la demanda potencial, caracterizar la oferta, definir precios, canales de distribución, medios publicitarios y planear las estrategias de marketing mix para el producto de la futura empresa. 2.1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar la demanda potencial y el perfil del cliente  Caracterizar el bien  Caracterizar la oferta  Definir precios, canales de distribución y medios publicitarios  Diseñar la Investigación de mercados  Planear las estrategias de marketing mix 19
  • 21. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO (O PORTAFOLIO) Según la información obtenida en la investigación de mercados se presenta la ficha técnica del producto en función de las características del mercado. TABLA 1: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/125/1/T12.07%20F663p.pdf 20
  • 22. 2.2 ANALISIS DEL MERCADO 2.2.1 POBLACION OBJETIVO: CARACTERIZACION POBLACION OBJETIVO TIPOS DE CONSUMIDORES Consumidores que buscan cantidad: Adquieren tomates provenientes de variedades tradicionales, por su buen sabor y bajo contenido de azúcares, cuyo valor facilita la compra, aunque se trata de productos de inferior calidad. Consumidores que buscan calidad: generalmente constituido por consumidores de estratos medio y alto, demandan productos seleccionados y bien presentados, dentro de los que se encuentran los tomates provenientes de híbridos relativamente nuevos en el mercado, los tomates larga vida, los tomates tipo cherry (pasantes) y los tomates orgánicos. El mercado en el cual se le va a ofrecer el producto es el siguiente:  Los supermercados que se caracterizan por ofrecer productos de excelente calidad los cuales son bien remunerados por el consumidor.  Restaurantes y puntos de comidas rápidas que tienen como clientes a personas con altos recursos económicos los cuales estarían dispuestos a pagar por un producto que ofrezca seguridad alimentaría.  Corabastos, conocida como la central mayor de alimentos de Bogota la cual a su vez distribuiría el producto a tiendas y plazas. 21
  • 23. TABLA 2: PRINCIPALES CADENAS, HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS INTERMEDIOS QUE DISTRIBUYEN FRUTAS Y HORTALIZAS EN SANTA FE DE BOGOTA Fuente: DANE Cálculos: CORPORACION COLOMBIANA INTERNACIONAL 22
  • 24. 2.2.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS Los principales beneficiarios de este proyecto son todas las personas que buscan una alimentación nutritiva y saludable, y que estén dispuestas a pagar por un producto, además de los campesinos que tengan la oportunidad de empleo con este proyecto. La oferta en el municipio de Gacheta, esta constituida principalmente por hortalizas, especialmente el Tomate. Los principales productores de hortalizas en la sabana de Bogota son Madrid, Mosquera, Zipaquirá, Tocancipa y Facatativa). La producción es permanente a lo largo del año, con incrementos durante los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Productos como fresa, hortalizas, hierbas aromáticas, cilantro, ajo, remolacha y zanahoria siguen esta tendencia en la producción, mientras que los caducifolios presentan escasez entre mayo y agosto de noviembre a enero. La exportación de frutas y hortalizas frescas procesadas en Santa fe de Bogotá hacia el mercado internacional pasaron de 3258 toneladas por un valor de 16.6 millones de dólares en 1995 a 2.005 toneladas por un valor de 2.7 millones. 2.2.3 DEFINICIÓN DEL MERCADO META: ELEMENTOS MUESTRALES Con el fin de identificar un mercado meta o mercado objetivo hacia el cual dirigir el producto se realizó una investigación de mercado nacional correspondiente a zona noroccidente de la ciudad considerando los siguientes aspectos: Por el tipo de producto: Por ser el tomate un producto altamente perecedero se definió una zona cercana a la universidad que permitiera la entrega inmediata del producto y su fácil distribución. Por ser un producto natural, limpio, sano, que requiere un manejo especial, se debe brindar con el menor riesgo de maltrato por movilización o manipulación. 2.2.4 EVOLUCION HISTORICA DE LA DEMANDA Entre 1984-1985 y 1994-1995 se reestructuro la canasta familiar de los hogares Bogotanos al disminuir la participación de gastos de alimentos, vivienda vestuario, salud y educación aumentando notoriamente el gasto en transporte y gastos 23
  • 25. varios. A nivel nacional, los hogares presentan la misma tendencia, pero mostrando un incremento en salud. La canasta familiar también sufrió una reestructuración en el periodo analizado, como resultado de los cambios de estructura del consumo de los gastos que reflejo la encuesta de ingresos y gastos EIG. De esta manera algunos productos (como la remolacha el coliflor y el Zapote) dejaron de tener importancia en la composición de los gastos de los hogares y por tanto fueron excluidos de la canasta. Al hacer un análisis mas desagregado por productos puede apreciarse la pérdida de participación de los jugos de frutas, las leguminosas, las hortalizas, la yuca, banano, naranja, tomate y la cebolla, manteniendo la tendencia del agrado nacional. Vale la pena señalar la disminución en el gasto destinado a la compra de frutas y verduras y la participación de otras frutas y hortalizas frescas; este comportamiento obedece a la oferta de productos nacionales e importados y la posibilidad de adquirirlos en los diferentes canales de comercialización, es decir, en el segmento especializado del mercado (cadenas de supermercados y cajas de compensación) y mas recientemente en las plazas de mercado locales y las tiendas de barrio. De los productos que han venido ganado participación se encuentran frutas como papaya, manzana y pera importadas, piña, mango, lulo curuba, mandarina, maracuyá, aguacate, patilla, melón, limón, guayabas hortalizas como habichuela, ahuyama, pepino cohombro, espinaca, lechuga, cilantro entre otros. La creciente inserción de la mujer a la vida laboral, el mayor nivel educativo y cultural de la población, la disminución del numero de personas por hogar y el crecimiento de la ciudad, que exige una mayor disponibilidad para el desplazamiento, esta condicionando el crecimiento del consumo de alimentos fuera del hogar y el consumo de alimentos de fácil preparación. Un estudio realizado por FENALCO en 1998, concluye que por la vinculación de la mujer a la fuerza laboral, el desarrollo de cadenas de supermercados y el aumento de los ingresos a los hogares (que ha favorecido la adquisición de electrodomésticos como neveras y licuadoras) los hogares han aumentado la frecuencia de compras de alimentos, incluidas las frutas, verduras Y hortalizas Mientras que en 1995 el 18.3% de los bogotanos compraban todos los días frutas, verduras y hortalizas en 1987 lo hacían el 8.4%. Pese a lo anterior los hogares con ingresos bajos aun es importante la compra diaria, siendo así que el 21% de los hogares se aprovisionan todos los días de frutas y hortalizas. 24
  • 26. 2.2.5 DEMANDA ACTUAL De acuerdo a estimaciones privadas el consumo per capita de productos de tomate industrializados se estima en 10 Kg. por habitante y por año. El artículo más importante es el puré de tomate (49 %), seguido por los tomates enteros pelados (35 %), las salsas (13 %) y el concentrado triple (2,7 %). La gran demanda y su alto potencial de rendimiento hacen que el tomate sea el cultivar más sembrando en invernaderos en el mundo. Existe gran cantidad de productos sustitutos para el tomate “limpio” larga vida variedad granito, en dado caso que la oferta de este producto disminuya el consumidor optara por adquirir tomate de otras variedades con el fin de suplir los beneficios de este en la alimentación, algunas de estas variedades son: manalucie, manapal, marglobe, rutgers, better boy (hibrido), homestead 61, Chonto entre otros. El tomate también presenta bienes complementarios como lo son: lechuga, acelgas, brócoli, coliflor, repollo, remolacha entre otras hortalizas. TABLA 3: COMPOSICION DEL GASTO DE LOS HOGARES EN ALIMENTOS 25
  • 27. 2.26. DEMANDA FUTURA Actualmente, los consumidores están más interesados que nunca en el origen de los productos, de cómo fueron cultivados o si son seguros para comerse, así como del contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación con agroquímicos, especialmente por los de consumo en fresco. Por lo anterior, es necesario encontrar sistemas de producción apegados lo mas cercano posible a lo no aplicación de agroquímicos, siendo uno de los caminos, la agricultura orgánica, la cual según la FAO (2001) en forma general, la define como un método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. El objetivo principal de este proyecto es ofrecer el producto de tomate limpio a los habitantes de la ciudad de Bogota, principalmente a aquellas personas que se preocupan por su salud, por el contenido nutricional de los alimentos y por el origen del producto desde sus procesos de producción. Por medio de este producto se pretende ofrecer al consumidor final los beneficios y servicios que este ofrece tales como beneficiar al consumidor de las propiedades anticancerígenos del tomate consumiéndolo en salsa y, a ser posible, acompañado de alimentos como aceite o queso. Además de las toxinas que expulsa debido a su efecto diurético, también se encarga de eliminar el ácido úrico y de reducir el colesterol Los tomates son ricos en sustancias fitoquímicas con propiedades anticancerígenos, que conducen a la formación de carotenoides como el licopeno, compuestos que protegen a las células de los efectos de la oxidación. Además del licopeno, el tomate es un alimento que contiene una variedad de nutrientes esenciales para el organismo y beneficiosos para la salud, siempre que no se abuse de ellos. El periodo de vida útil del proyecto es de aproximadamente 5 años en donde se espera que la cantidad demandada por semestre sea aproximadamente de 10.000 kg. Los supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones de los estudios son: la experiencia con un cultivo de tomate, la investigación en los diferentes sitios en donde se va a ofrecer el producto acerca de sus preferencias a la hora de comprar y la asesoría de un estudiante de Ingeniería Agro ecológica. 26
  • 28. 2.2.7 ANALISIS DE LA OFERTA La oferta en el municipio de Gacheta, esta constituida principalmente por hortalizas, especialmente el Tomate. Los principales productores de hortalizas en la sabana de Bogota son Madrid, Mosquera, Zipaquirá, Tocancipa y Facatativa. La producción es permanente a lo largo del año, con incrementos durante los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Productos como fresa, hortalizas, hierbas aromáticas, cilantro, ajo, remolacha y zanahoria siguen esta tendencia en la producción, mientras que los caducifolios presentan escasez entre mayo y agosto de noviembre a enero. La exportación de frutas y hortalizas frescas procesadas en Santa fe de Bogotá hacia el mercado internacional pasaron de 3258 toneladas por un valor de 16.6 millones de dólares en 1995 a 2.005 toneladas por un valor de 2.7 millones. La DIAN reporta como sitio transitorio de las exportaciones de frutas y hortalizas las zonas francas de Bogotá, Medellín y Cali, y la cuidad de Bucaramanga y los puertos de santa Marta y Buenaventura donde son enviadas al mercado exterior. La vulnerabilidad de los productores colombianos frente a los hechos de violencia y a la crisis económica ha tenido como consecuencia un empeoramiento de la disponibilidad de la oferta, de por sí débil, dificultando las posibilidades de encadenamientos con la industria. Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con los productores siguiendo un esquema de cooperación en el cual se presta asistencia técnica y se garantiza la compra de las cosechas entre otras ventajas. Aún así, esta modalidad de aprovisionamiento se combina con otras para evitar posible déficit de materia prima. TABLA 4: PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA TOTAL HORTÍCOLA COSECHADA EN 2000 Y TASA DE CRECIMIENTO 1992 – 2000 DE LAS CINCO HORTALIZAS DE MAYOR ÁREA COSECHADA 27
  • 29. GRAFICO 1: EVOLUCION Y TASA DE CRECIMIENTO AREA COSECHADA DE LAS 5 PRINCIPALES HORTALIZAS 28
  • 30. 2.2.8 ANALISIS DE LA COMPETENCIA Existen diferentes tipos de competidores potenciales entre ellos se encuentran los cultivadores tradicionales y tecnificados con sus respectivas variedades. Se encontró como nuestra competencia directa a los productores de tomate de la misma especie y de otras especies que pueden ser bienes sustitutos 2.2.8.1 QUE NOS DIFERENCIA DE NUESTRA COMPETENCIA El tomate “limpio “es un producto tratado con menor cantidad de químicos para obtener así uno de mejor calidad. Nos diferenciamos de los demás competidores por la calidad del producto ya que se usaran más abonos orgánicos y tratamientos biológicos ya sean a nivel micro o macro de organismos y se trataran menos plaguicidas e insecticidas en el proceso. 2.2.9 ANALISIS DEL PRECIO DE VENTA El valor al cual ofreceremos nuestro producto, dependerá principalmente de la oferta existente en el momento de la producción. En un principio el precio será igual al que ofrece nuestra competencia, mientras nos consolidamos en el mercado. TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN PARÁMETROS DE LA CONSULTA DATOS MENSUALES PRECIO DEL TOMATE POR Kg. 2007-2008 FECHA MERCADO1 2007-01 1066.10 2007-02 1453.96 2007-03 1809.42 2007-04 1475.69 29
  • 31. 2007-05 1722.06 2007-06 1564.09 2007-07 1744.60 2007-08 1841.39 2007-09 1579.58 2007-10 1386.59 2007-11 1164.30 2007-12 1237.40 2008-01 1386.59 2008-02 1559.33 2008-03 1083.33 2008-04 868.28 2008-05 1015.81 2008-06 1408.04 2008-07 1866.39 2008-08 1973.90 2008-09 1618.47 2008-10 1481.63 2008-11 1272.37 2008-12 1391.96 Mercado1=Bogotá Corabastos Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario. Cálculos "CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL - CCI" 30
  • 32. GRAFICO 2: PRECIO PROMEDIO MAYORISTA DE TOMATE CHONTO (Enero - Junio del 2006) 1.800 1.600 1.400 Pesos/Kilogramo 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Bogotá 1.414 1.155 1.034 861 1.014 1.212 Medellín 1.625 1.558 1.262 844 1.096 1.427 Cali 1.443 1.335 1.138 828 1.103 1.212 Pereira 1.426 1.356 1.116 706 996 1.144 Armenia 1.330 1.210 910 696 989 1.107 Manizales 1.444 1.163 1.118 838 1.161 1.178 Ibagué 1.519 1.442 1.116 786 1.241 1.386 www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt 2.2.10 ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS La gran demanda y su alto potencial de rendimiento hacen que el tomate sea el cultivar más sembrando en invernaderos en el mundo. Existiendo gran cantidad de productos sustitutos para el tomate “limpio” larga vida variedad granitio. En dado caso que la oferta de este producto disminuya el consumidor optara por adquirir tomate de otras variedades con el fin de suplir los beneficios de este en la alimentación, algunas de estas variedades son: manalucie, manapal, marglobe, rutgers, better boy (hibrido), homestead 61, Chonto entre otros. El tomate también presenta bienes complementarios como lo son: lechuga, acelgas, brócoli, coliflor, repollo, remolacha entre otras hortalizas. Los productos sustitutos del tomate pueden ser de la misma rama como lo son las diferentes variedades. 2.2.11 IMAGEN DE LA COMPETENCIA ANTE LOS CLIENTES 31
  • 33. La imagen que tienen los consumidores frente al producto tradicional es la de un producto común que ha tenido un tratamiento químico para obtener mayores ganancias en un menor tiempo, que suple sus necesidades de alimentación pero tienen conciencia de que no es lo mas saludable, pues el tomate es el cultivar en el que se utiliza mayor cantidad de químicos. 2.3 ESTRATEGIAS DE MERCADEO CONCEPTO DE PRODUCTO O SERVICIO 2.3.1 TABLA 6: DESCRIPCION DEL PRODUCTO FICHA TECNICA DEL PRODUCTO ANTECEDENTES GENERALES PROVEEDORES Semillas del Trópico NOMBRE DEL RPODUCTO Tomate Larga vida – Variedad granitio DESCRIPCION DEL PRODUCTO Tomate Larga Vida orgánico, de tamaño extra y primera, con duración de un mes después de su cosecha. INFORMACION NUTRICIONAL 32
  • 34. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD CARACTERISTICAS FISICAS Mayor consistencia y gran conservación, de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja., FORMA DE PRESENTACION  En almacenes como el Éxito y Carrefour el producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con temperaturas entre 10°C Y 14°C y alta humedad relativa).  Al igual que en estos almacenes, en los supermercados de barrio se exhibe como no refrigerado, con espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad del producto, de allí es escogido por el consumidor final bajo su propio criterio, empacado en bolsas transparentes de polietileno de baja densidad y pesado en una balanza. EMBALAJE  La mayoría del tomate ingresado al mercado corresponde a partidas embaladas y dentro de este sistema de presentación el embalado manual es el que predomina.  Este tipo de modalidad arrastra la mala práctica de la mezcla de calibres dentro del mismo empaque, colocándose en la parte superior del cajón (vista) los frutos mejor formados y de mayor calibre y en la parte inferior los frutos de menor calidad y menor calibre.  Esta situación si bien es variable según la zona y el productor individual se repite bastante. 33
  • 35. 2.3.2 TABLA 7: EMPAQUE UTILIZADOS 2.3.3 COMERCIALIZACION El mercado de tomate en Colombia corresponde económicamente a un modelo de oligopsonio donde participan muchos oferentes y pocos compradores (mayoristas y cadenas especializadas). En este contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes intervienen en la fijación de los precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos. 2.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA En Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Huila, Antioquia, Risaralda y Caldas se cultivan principalmente las variedades Chonto y milano. En Santander, Guajira y Atlántico, se pueden encontrar las variedades Riogrande y Ciruelo 2.3.3.2 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 34
  • 36. En el país se identifican tres canales de distribución para llevar el tomate del productor al consumidor final: acopiador mayorista detallista, proveedor mayorista supermercado y productor supermercado. El canal que va del acopiador al mayorista y de éste al detallista es el más frecuentemente utilizado en la comercialización de tomate. El acopiador adquiere el tomate en las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales más cercanos, determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas. También es común que los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento en las zonas de producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato verbal en el que se establece que se cancela la mitad del precio al momento de la negociación y el valor restante a la entrega del producto, eliminando así la intervención del acopiador. El transportador se diferencia del acopiador porque solo recoge la carga puesta en carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; actúa por contrato con un mayorista o varios productores de la misma zona recogiendo el tomate y transportándolo a la plaza. Con base en la oferta y la demanda, el mayorista determina el precio de mercado que repercute sobre el precio al productor: si el precio mayorista sube, el efecto sobre el precio al consumidor, que también subirá, es inmediato pero si el precio mayorista baja, el efecto sobre el precio al consumidor es más lento y tiende a basarse en el comportamiento histórico del precio mayorista. Los proveedores de los supermercados pueden ser los mayoristas o los mismos productores. Sin embargo, en los últimos años viene generalizándose la tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar grandes volúmenes con el fin de garantizar el abastecimiento periódico del producto. Aquí es el supermercado el que determina el precio de compra con base en la oferta de los mayoristas y el comportamiento de los precios en las centrales de abastos. Este precio lo fijan semanalmente los supermercados y en algunas ocasiones, puede variar en el transcurso de la semana. En el proceso de comercialización de tomate, este canal es uno de los que más fácilmente permite la distorsión de los precios afectando el beneficio que pueda 35
  • 37. llegar a recibir el productor, puesto que el mayorista busca mantener su margen de utilidad sobre el 100% del precio que paga al agricultor. En el caso del canal productor supermercado consumidor, el productor actúa como proveedor directo del supermercado, evitando la intermediación y, por ende, consiguiendo un mejor precio. Este esquema marca otra de las tendencias que están tratando de implementar las cadenas especializadas. Aquí el productor recibe el mismo precio que obtiene el mayorista en el canal anterior, pues los dos están actuando como proveedores del supermercado. 2.4 GRAFICO 3: SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE EN COLOMBIA POR DEPARTAMENTO AÑO 2003. 3.000 2.816 2.500 1.900 Hectáreas 2.000 1.752 1.576 1.465 1.500 1.000 896 883 684 646 500 443 426 375 356 314 208 202 201 12 6 0 nt ila ór o To ia is iño lle C a C a da s có á Q ca A dío a C a N r io r G a nt ca r a A de C tic ac d a jir de lim b n qu u es Va M ald al au ho Sa a r do le ar ua n H an n oy an ar C ui de am tlá B nt ag in R Sa or und C te N www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt Cundinamarca es el departamento con mayor área sembrada de tomate, le siguen Norte de Santander y Valle del Cauca. Boyacá ocupó el octavo lugar en el país en el año 2003 con un área cosechada de 684 has. 36
  • 38. GRAFICO 4: PRODUCCION DE TOMATE EN COLOMBIA POR DEPARTAMENTO AÑO 2003. 80.000 2 .30 3 70.000 67 .00 61 60.000 5 Toneladas .21 5 50.000 43 .90 41 40.000 4 9 .38 0.59 1 31 3 .80 30.000 27 6 3 2 5 20.000 .01 2.63 2.42 1.31 .983 .399 13 1 1 1 10 10 71 28 8 10.000 5.7 5.2 4.74 .209 2 160 120 0 nt ila C tico B ia C o lle To a Q jira C s có ar á da a A dío N a C a m r C r r G a a a na e de R ac d da iñ lim c b n Sa arc qu u di nd es Va al au ho do le ar ua n H an n oy al io ui un nta tlá ór nt is ag Sa A M e .d C N www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt El tomate tiene una gran demanda a nivel nacional pero a pesar de ello, la producción no ha tenido un crecimiento proporcional a la demanda, especialmente para el uso industrial. La mayor oferta va desde marzo a septiembre, mientras que en enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre, ésta es mediana. 2.5 GRAFICO 5: EVOLUCION DEL CULTIVO DE TOMATE (1998 – 2003) www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt 37
  • 39. Entre 1995 y 2003, el área sembrada en Colombia creció 11.72%, mientras que la producción creció 32.42%, cifras que indican una mejora en los rendimientos del 19.36%, gracias a los avances en las prácticas agroecológicas. Sin embargo, los rendimientos se encuentran muy por debajo de los estándares internacionales GRAFICO 6: PRODUCTORES MUNDIALES DE TOMATE 35.000.000 31.644.040 30.000.000 25.000.000 Toneladas 20.000.000 00 .0 66 15.000.000 .7 0 00 12 0. 9 0 89 0 70 00 00 4. 9. 0. 10.000.000 0. 81 60 60 3 0 7. 57 7. 00 7. 0 53 3. 0. 0 0 47 13 0 00 3. 20 0 0 0 00 0 5.000.000 0 23 00 00 30 4. 00 8. 0. 00 4. 92 0 0 0. 0 00 00 1. 0. 14 0. 98 3. 0. 00 5. 70 20 20 23 0. 0. 20 2. 1. 17 9. 1. 92 1. 1. 1. 1. 88 1. 0 Italia India China Epaña Siria Rusia Ucrania Egipto Iran Brasil E.E.U.U. Portugal Chile Turquía Grecia Nigeria Marruecos Mexico Urbequistán Túnez www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt Según datos de la FAO, los principales productores en el mundo son China, Estados Unidos, Turquía, Italia, Egipto e India. Países que conjuntamente produjeron en los últimos 10 años cerca del 70% del total mundial. 2.6 GRAFICO 7: RENDIMIENTOS DE TOMATE POR DEPARTAMENTO AÑO 2003 38
  • 40. 60.000 49.995 50.000 Kilogramos/Hetárea 40.657 7 40.000 .41 0 35 .17 34 4 8 .55 .49 .32 7 1 30 29 29 .04 30.000 28 5 8 .91 .48 3 23 23 .66 0 4 21 .00 .91 5 20 19 .51 0 1 20.000 17 .65 .21 2 16 16 .31 3 14 .33 13 10.974 10.000 0 ia a o o il a a ó a o cá as ca a r r lle na r a de sa dí ob de ir riñ ld lim uc oc ic qu Hu ya ld Va ar le aj in nt ra Ce an an rd Ch Ca Na tio To Ca da Gu am Bo Qu sa lá Có nt nt An ag At Ri in Sa Sa M nd de Cu N. www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--TOMATE%20LARGA%20VIDA.ppt Los rendimientos en el país no son representativos, frente a los obtenidos por Brasil (65.8 ton/ha) y Chile (59.2 ton/ha), e incluso Argentina (38.9 ton/ha), y, con respecto a Europa, Francia presenta rendimientos de 400 ton/ha. 2.7 DEFINICIÓN DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA 2.7.1 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN EL CANAL ESPECIALIZADO SERA EL CANAL QUE VAMOS A UTILIZAR Este canal domina el 20% de la producción que llega a la ciudad. Maneja estados de madurez ¼, 1/2 y tamaños extra y grande. Presenta mayor exigencia de calidad y puntualidad ya que va dirigido a supermercados y autoservicios de la ciudad como Ley, Éxito, Carrefour y otros. El tomate llega empacado en canastillas plásticas de 22kg, habiéndosele hecho limpieza previa. Por la comodidad de los vehículos de transporte, la infraestructura adecuada y mano de obra calificada; las pérdidas de poscosecha disminuyen. El producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con temperaturas entre 10 °C y 14° C y alta humedad relativa.) y no refrigerados, con espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad del producto, de allí es escogido por el consumidor final bajo su propio criterio, empacado en bolsas 39
  • 41. transparentes de polietileno de baja densidad y pesado en una balanza electrónica la cual a su vez arroja el valor comercial del producto de acuerdo al mercado local. El tomate será distribuido a supermercados pequeños y de cadena en forma directa. Para el manejo eficiente y efectivo de las relaciones, diseñar un programa que permita entablar relaciones duraderas. El valor del servicio de transporte será incluido en el precio del producto como lo estipulan los clientes. El transporte será de acuerdo a especificaciones técnicas del producto, a la presentación y al empaque este transporte debe ser ágil, cómodo para el producto, económico, y de fácil mantenimiento. También se podrá publicitar el producto marcando el vehiculo distribuidor. GRAFICO 8: DIAGRAMA DE LA CADENA DE VALOR DE TOMATE FRESCO 40
  • 42. 2.7.2 ESTRATEGIA DE PRECIO De acuerdo a los resultados de la investigación de mercados, los clientes prefieren que el precio del producto incluya todos los costos de transporte o sea que el vendedor absorba todos los costos de la distribución. En este caso se utilizaría una fijación de precios de absorción del flete esta estrategia puede ser útil para mejorar la penetración de mercado. Para evitar problemas en el cobro de los precios del transporte a cada cliente, y dadas las condiciones de concentración y cercanía del mercado, puede utilizarse la fijación de precios geográfica uniforme, donde se cobra el mismo precio independientemente de la ubicación geográfica, y el precio se toma de los costos promedio de envío para todos los clientes. Establecer una política de precios acorde a la calidad del producto, a los requerimientos de los clientes, a los precios del mercado, que incluya los costos de distribución. El precio estipulado en este ejercicio en el mes de marzo del 2007 es de $ 2.500 pesos/kilo. 2.7.3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN La mejor manera de promocionar el tomate es informando a los diferentes clientes del proyecto, divulgando las propiedades del tomate ecológico, tanto nutricionales como curativas contra algunas enfermedades como el cáncer, como también informando las técnicas y procedimientos aplicados al cultivo y los procesos de calidad aplicados al mismo. En la venta personal se pretende brindar una atención e información permanente y un servicio adecuado, puede ser una estrategia de promocionarlo donde el cliente observa la calidad en los diferentes procesos tanto de producción como de comercialización. Esto implicaría atención y cuidados esmerados, lo que requiere de personal capacitado. 2.7.4 ESTRATEGIAS DE SERVICIO 41
  • 43. El tomate por tratarse de un producto agrícola altamente perecedero, requiere de seguimientos puntuales no solo en cuanto a su naturaleza biológica, sino en cuanto a su tratamiento posterior y de comercialización, por tanto las estrategias de mercadeo deben tener en cuenta estas particularidades, lo mismo que las particularidades de la organización y de la localidad a la cual pertenece. Esta comercialización debe hacerse de manera inmediata y continua. A través del desarrollo de estrategias que incluyen: estrategia de producto, precio, promoción y distribución se pretende vender el producto a través de la venta directa a los almacenes de cadena de Bogotá, para lo cual se empezará a entablar las relaciones con los clientes, mediante una programación previa. Estas relaciones se consolidarán en la medida en que se basen en el buen servicio, la confianza en la calidad del producto y la seguridad y exactitud en la entrega. Esto se puede lograr fortaleciendo la imagen de la microempresa, manteniendo y mejorando la calidad del producto y con la capacitación al personal de ventas La lealtad de los clientes se fomentará: invirtiendo tiempo, conocimiento, información en las relaciones con ellos, aprovechando la oportunidad que brindan todas las transacciones y contactos para obtener la información de sus gustos y preferencias. Es muy importante la comunicación y la retroalimentación con los clientes en el momento de la compra (momentos de verdad) y cualquier opinión que tengan acerca del producto, con el fin de estar preparados a cualquier cambio en el mercado y poder responder a sus expectativas y necesidades. 2.7.5 ESTRATEGIA DE PRODUCTO Según la información obtenida en la investigación de mercados se presenta la ficha técnica del producto en función de las características del mercado. TABLA 8: FICHA TECNICA DEL PRODUCTO 42
  • 44. http://tegra.lasalle.edu.co/dspace/bitstream/10185/125/1/T12.07%20F663p.pdf 2.7.6 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Se espera que las variables como calidad, tamaño, distribución y distancia de las materias nos llevaran plantear una serie de expectativas generales sobre la forma en que estas estrategias pueden manifestarse en las decisiones que debemos tomar en la futura empresa. 2.7.7 PRESUPUESTO DE MEZCLA DE MERCADEO 43
  • 45. El presupuesto de mezcla de mercadeo para nuestra idea de negocio se fundamenta las 4Ps. Las 4 P's consisten en: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción: Producto: Es el producto que la empresa ofrece al mercado meta. En este caso estamos hablando del tomate larga vida bajo invernadero El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o mix de variables : Variedad Calidad Diseño Características Marca Envase Servicios Garantías Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar por un determinado producto o servicio. El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la futura empresa, el resto de las variables generan egresos. Sus variables son las siguientes: Precio de lista Descuentos Complementos Periodo de pago Condiciones de crédito Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la futura empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes: Canales Cobertura Surtido Ubicaciones Inventario Transporte Logística 44
  • 46. Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes: Publicidad Venta Personal Promoción de Ventas Relaciones Públicas Telemercadeo Propaganda PROMOCION: La mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. Para tener una buena comunicación, a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que diseñan programas de incentivos de ventas, y empresas de relaciones públicas que les creen una imagen corporativa. También entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y persuasivos. LA PUBLICIDAD: es la utilización de los medios pagados por un vendedor para informar, convencer y recordar a los consumidores un producto u organización, es una poderosa herramienta de promoción. La toma de decisiones sobre publicidad es un proceso constituido por cinco pasos:  determinación de objetivos  decisiones sobre el presupuesto  adopción del mensaje  decisiones sobre los medios que se utilizarán  Evaluación. LA PROMOCIÓN DE VENTAS: cubre una amplia variedad de incentivos para el corto plazo - cupones, premios, concursos, descuentos- cuyo fin es estimular a los consumidores, al comercio y a los vendedores de la propia compañía. La promoción de ventas exige que se fijen unos objetivos, se seleccionen las herramientas, se desarrolle y pruebe los programas antes de instrumentarlo, y se evalúen sus resultados. 45
  • 47. 2.8 ENCUESTA Encuesta No.____ Fecha: ____/____/____ Buenos días (Buenas tardes) somos estudiantes de la universidad MINUTO DE DIOS y estamos adelantando una investigación de mercado para determinar la intencionalidad de compra y distribución de un producto en el sector. Su negocio fue seleccionado por su importancia y trayectoria comercial en la localidad. Solicitamos su colaboración respondiendo algunas preguntas de interés para dicha investigación, por favor llene esta pequeña encuesta. Recuerde que la información que nos proporcione será de mucho apoyo y utilidad para nosotros. 1. ¿Conoce usted el tomate larga vida bajo invernadero? Si no 2. ¿Ha comercializado tomate larga vida bajo invernadero en su negocio? Si su respuesta es SI continúe con la pregunta No 4, si es NO continúe con la pregunta No 3. Si no 3. En su negocio no vende tomate Larga Vida producido bajo invernadero porque: (seleccione una o varias de las opciones) a. Es demasiado Costoso. b. Es de baja calidad. c. Los clientes no están interesados en adquirir este producto. d. No tiene el suficiente conocimiento sobre este producto. e. No genera una buena rentabilidad. f. Ninguna de las anteriores. 4. Con que frecuencia hace sus pedidos de tomate: 46
  • 48. a. a diario b. semanalmente c. cada dos semanas d. mensualmente 5. ¿A que precio adquiere normalmente la canastilla de 20Kg de tomate Larga vida de clase: PRIMERA EXTRA Desde $ 23.000 Hasta $ 28.000 Desde $ 29.000 Hasta $ 34.000 Desde $ 34.000 Hasta $ 40.000 Otro precio. ¿Cuál? 6. Califique en una escala del 1 al 5, donde 5 es "muy importante" y 1 es "nada importante". ¿Qué tan importante es la venta de tomate en su 5 4 3 2 1 negocio? 7. ¿Quien es su principal proveedor? a. Supermercados b. Almacenes de cadena c. Central de Abastos d. Distribuidor Directo e. Otro, cuál: _________________________ 8. A la hora de comprar tomate larga vida bajo invernadero ¿qué es lo que usted más valora de su proveedor? (califique en un rango de 1 a 5, siento 1 “no importante” y 5 “muy importante”) 47
  • 49. ATRIBUTOS 1 2 3 4 5 NS a. calidad b. presentación del producto c. precio e. cumplimiento g. tamaño de la empresa h. imagen corporativa I. Otro, ¿Cuál? ________________________ Qué tan de acuerdo está usted con la siguiente afirmación: 9. El tomate Larga Vida satisface las necesidades de su cliente. nada de acuerdo poco de acuerdo de acuerdo muy de acuerdo 10. ¿En el sector donde esta ubicado su negocio ¿Cual es el tomate que la gente prefiere? a. Larga Vida b. Milano c. Chonto d. Cereza o cherry e. Otro ¿Cuál?: ____________________ 11. ¿Cómo evalúa usted la calidad del tomate que comúnmente comercializa? Mala Regular Buena Muy Buena Excelente 12. ¿En que lugar están ubicados sus principales proveedores? a. Mosquera b. Zipaquirá c. Madrid d. Tocancipa 48
  • 50. e. Gacheta f. Otro ¿Cuál? 13. ¿Compraría usted este producto a un precio de $ 1.473,43 el kg? a. muy probablemente b. probablemente c. es poco probable d. no es nada probable e. no lo sé 14. Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable ¿qué probabilidad habría de que usted lo adquiriera para su negocio? a. lo compraría en cuanto estuviera en el mercado b. lo compraría en un tiempo c. no creo que lo compre d. no lo compraría 15. estaría usted dispuesto a cambiar de proveedor si le ofrecieran condiciones y valor agregado como los criterios descritos en el cuadro del punto 8. a. Muy probablemente b. Probablemente c. Es poco probable d. No es nada probable e. Indeciso 16. Cual considera usted que debería ser la razón social de la futura empresa a. tomaco b. rasorganicas c. el gran tomate d. tomatón Datos del Encuestado: SECTOR: _____________________ RAZON SOCIAL: ________________ 49
  • 51. 2.8.1 TABLA 9: TABULACIÓN DE DATOS Luego de obtener los resultados de las entrevistas hemos tabulado los resultados de acuerdo a la lista códigos: 50
  • 52. 51
  • 53. 52
  • 54. 53
  • 55. 2.8.2 RESULTADOS OBTENIDOS  PREGUNTA 1 ¿Conoce usted el tomate larga vida bajo invernadero? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE SI 31 31.48% NO 34 34.52% GRAFICO 9 El nivel de conocimiento que tienen los distribuidores en cuanto al tomate larga vida podemos observar que el 31,48% tienen conocimiento de este tipo de tomate y un 34,52% no tiene un conocimiento previo de este. Estos resultados se deben a que los distribuidores tienen buen dominio del tema aunque cabe resaltar que un gran porcentaje no tiene conocimiento del producto ya que dominan principalmente el tomate Chonto que se utiliza generalmente como condimento y es el más utilizado por la agroindustria.  PREGUNTA 2 ¿Ha comercializado tomate larga vida bajo invernadero en su negocio? Si su respuesta es SI continúe con la pregunta No 4, si es NO continúe con la pregunta No 3. 54
  • 56. RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE SI 20 31% NO 45 69% GRAFICO 10 Debido a que muchos de los comercializadores no tienen mucho conocimiento del producto presentan un nivel muy bajo de comercialización del mismo, ya que como podemos observar un 69% no distribuye el producto.  PREGUNTA 3 En su negocio no vende tomate Larga Vida producido bajo invernadero porque: (seleccione una o varias de las opciones) RESPUESTAS VARIACION PORCENTAJE RELATIVA Es demasiado Costoso 5 8% Es de baja calidad 3 5% Los clientes no están interesados en adquirir 12 18% este producto. No tiene el suficiente conocimiento sobre este 42 64% producto. 55
  • 57. No genera una buena rentabilidad. 3 5% GRAFICO 11 Podemos observar que la mayoría de comercializadores no tienen conocimiento del producto y por esta razón no lo distribuyen, como resultado del poco conocimiento del producto muchos otros comercializadores no se interesan por adquirir el producto, ya que no se divulga ni se tiene manejo adecuado del tema por ser un producto nuevo.  PREGUNTA 4 Con que frecuencia hace sus pedidos de tomate RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE A Diario 41 63% Semanalmente 21 32% Cada dos Semanas 1 2% Mensualmente 2 3% 56
  • 58. GRAFICO 12 Podemos observar que un 63% de los comercializadores compran a diario tomate seguido de un 32% que compra tomate semanalmente esto podría ser debido a el nivel de venta que tienen los mismos.  PREGUNTA 5 ¿A que precio adquiere normalmente la canastilla de 20Kg de tomate Larga vida de clase? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE desde $23.000 hasta $28.000 45 69% desde $29.000 hasta $34.000 19 29% desde $34.000 hasta $40.000 1 2% 57
  • 59. GRAFICO 13 El precio que el comercializador considera que adquiriría el producto se encuentra en un intervalo desde $23.000 hasta $28.000 al por mayor y al detal demostrado por un 63%. Aunque existen algunos comercializadores que consideran que la adquirirían en un intervalo de $29.000 a $34.000 siendo este el precio promedio.  PREGUNTA 6 Califique en una escala del 1 al 5, donde 5 es "muy importante" y 1 es "nada importante" RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE 3 23 35% 4 28 43% 5 14 22% 58
  • 60. GRAFICO 14 Podemos observar que para el 43% de los comercializadores es importante la venta de tomate en las épocas de diciembre a mayo que es cuando el consumo de este resulta óptimo.  PREGUNTA 7 ¿Quien es su principal proveedor? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE Almacenes de cadena 4 6% Central de Abastos 48 74% Distribuidor Directo 11 17% Ninguno de los anteriores 2 6% 59
  • 61. GRAFICO 15 En cuanto a los principales proveedores de los diferentes comercializadores predomina la central de abastos con un 74% seguido de distribuidores directos con un 17%. Lo que nos demuestra que uno de nuestros mayores competidores es la central de abastos ya que su oferta de productos que manejan con economía, variedad, calidad y oportunidad es similar a la planteada por nosotros  PREGUNTA 8 A la hora de comprar tomate larga vida bajo invernadero ¿qué es lo que usted más valora de su proveedor? (califique en un rango de 1 a 5, siento 1 “no importante” y 5 “muy importante”) RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE calidad 9 14% presentación del producto 3 4% precio 35 54% cumplimiento 13 20% tamaño de la empresa 3 5% imagen corporativa 2 3% 60
  • 62. GRAFICO 16 Podemos observar que el criterio que más tiene en cuenta el comercializador en el momento de elegir un nuevo proveedor es el precio con un 54%, seguido del cumplimiento con un 20% y de la calidad del producto con un 14%.  PREGUNTA 9 El tomate Larga Vida satisface las necesidades de su cliente RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE nada de acuerdo 7 11% poco de acuerdo 18 27% de acuerdo 33 51% muy de acuerdo 7 11% 61
  • 63. GRAFICO 17 La mitad mas uno de la población encuestada considera que el tomate larga vida podría satisfacer en un nivel muy alto la necesidad del uso y consumo de este a sus clientes según la inducción que se les dio sobre el tomate larga vida, aunque un 11% se resiste a tener poca aceptabilidad del proyecto.  PREGUNTA 10 ¿En el sector donde esta ubicado su negocio? ¿Cual es el tomate que la gente prefiere? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE larga vida 9 14% milano 15 23% Chonto 34 52% cereza o cherry 7 11% 62
  • 64. GRAFICO 18 Podemos observar que el tipo de tomate que más prefiere el cliente es el Chonto con un 52% que se utiliza generalmente como condimento (guiso), seguido del tomate milano siendo el más apetecido para la preparación de ensaladas y el consumo de mesa. Lo que nos permite analizar que el primer producto sustituto al que nos enfrentaríamos es el tomate Chonto.  PREGUNTA 11 ¿Cómo evalúa usted la calidad del tomate que comúnmente comercializa? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE excelente 7 11% muy buena 17 26% buena 22 34% regular 16 25% mala 3 4% 63
  • 65. GRAFICO 19 Un 34% de la población encuestada considera que la distribución del tomate común es buena y un 26% considera que es muy buena mientras que un 11% afirma que es excelente, así podemos concluir que nuestra futura empresa debe desarrollar unos canales de distribución de un muy alto nivel de calidad  PREGUNTA 12 ¿En que lugar están ubicados sus principales proveedores? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE Mosquera 11 17% Zipaquira 12 19% Madrid 10 15% Tocancipa 11 17% Gacheta 21 32% 64
  • 66. GRAFICO 20 El lugar donde más se compra el tomate larga vida bajo invernadero es en gacheta con un 32% que es en donde se ejecutara el proyecto, seguido de Zipaquirá, Mosquera y Tocancipá con un 19% y 17% respectivamente.  PREGUNTA 13 ¿Compraría usted este producto a un precio de $ 1.473,43 el kg? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE muy probablemente 18 28% probablemente 25 38% Es poco probable 9 14% No es nada probable 6 9% no lo sé 7 11% 65
  • 67. GRAFICO 21 El 38% de los comercializadores afirma que probablemente comprarían el producto a un precio de $1473,43 el kilogramo y un 28% muy probablemente lo compraría lo que nos permite concluir que el precio establecido por kilogramo es adecuado y aceptado por el comercializador.  PREGUNTA 14 Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable ¿qué probabilidad habría de que usted lo adquiriera para su negocio? RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE lo compraría en cuanto 12 18% estuviera en el mercado lo compraría en un tiempo 14 22% puede que lo compre en un 23 35% tiempo no creo que lo compre 9 14% no lo compraría 7 11% 66
  • 68. GRAFICO 22 Los comercializadores afirman que pueden que lo compren en un tiempo (representado por un 35%) mientras que un 22% afirman que lo comprarían en un tiempo muy seguramente. Aunque un 11% se niega a adquirir el producto debido al poco conocimiento de este como se observo anteriormente.  PREGUNTA 15 Estaría usted dispuesto a cambiar de proveedor si le ofrecieran condiciones y valor agregado como los criterios descritos en el cuadro del punto 8. RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE Muy probablemente 37 57% Probablemente 22 34% Es poco probable 6 9% 67
  • 69. GRAFICO 23 Los comercializadores consideran que nos contratarían como proveedores suyos si ofrecemos un alto nivel de los criterios nombrados anteriormente (calidad, presentación del producto, precio, cumplimiento, tamaño de la empresa, imagen corporativa) que se demuestra con un 57%.  PREGUNTA 16 Cual considera usted que debería ser la razón social de la futura empresa RESPUESTAS VARIACION RELATIVA PORCENTAJE tomaco 12 19% rasorganicas 31 48% gran tomate 10 15% tomatón 12 18% 68
  • 70. GRAFICO 24 Los comercializadores consideran que el mejor nombre para nuestra empresa seria rasorganicas. CONCLUSIONES El mercado en el cual se le va a ofrecer es a los supermercados que se caracterizan por ofrecer productos de excelente calidad los cuales son bien remunerados por el consumidor; Restaurantes y puntos de comidas rápidas que tienen como clientes a personas con altos recursos económicos los cuales estarían dispuestos a pagar por un producto que ofrezca seguridad alimentaría; Corabastos, conocida como la central mayor de alimentos de Bogotá la cual a su vez distribuiría el producto a tiendas y plazas. De acuerdo a estimaciones privadas el consumo per capita de productos de tomate industrializados se estima en 10 Kg. por habitante y por año. El artículo más importante es el puré de tomate (49 %), seguido por los tomates enteros pelados (35 %), las salsas (13 %) y el concentrado triple (2,7 %). El total de los encuestados respondió que no consumía tomate ecológico, y que le gustaría consumir este tipo de producto. 69
  • 71. En cuanto a las ventajas que encuentran al comprar este tipo de tomate la mayoría responde, que es libre de químicos, que es un producto de calidad, nutrición, frescura, sabor y bueno para la salud a la vez que ayuda a disminuir la contaminación. El tamaño preferido es mediano y grande. Las variedades más utilizadas son: Chonto, Milano y Larga vida. Las características que mas se tienen en cuenta en su orden son: La presentación, el precio, el sabor y el tamaño. El empaque preferido es la Canastilla. 70
  • 72. 3. CAPITULO III 3.1 ESTUDIO TÉCNICO Y DE INGENIERÍA 3.2 PRESENTACIÓN El estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este puede desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo. Este estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa con respecto a los factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, como lo es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad productiva. 3.3 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio técnico y de ingeniería para definir la ubicación y comercialización del producto. Así como la definición del cronograma de inversiones y de obras civiles. 3.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar el tamaño del proyecto en concordancia con el estudio de mercado  Determinar las variables de la ubicación del proyecto  Determinar los procesos técnicos de producción y comercialización, los requerimientos de maquinaria y las instalaciones necesarias para un óptimo funcionamiento.  Establecer la cronología de inversiones y adecuaciones de la futura planta. 71
  • 73. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO ANTECEDENTES GENERALES PROVEEDORES Semillas del Trópico NOMBRE DEL RPODUCTO Tomate Larga vida – Variedad granitio DESCRIPCION DEL PRODUCTO Tomate Larga Vida orgánico, de tamaño extra y primera, con duración de un mes después de su cosecha. INFORMACION NUTRICIONAL ESPECIFICACIONES DE CALIDAD CARACTERISTICAS FISICAS Mayor consistencia y gran conservación, de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja., FORMA DE PRESENTACION  En almacenes como el Éxito y Carrefour el producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con temperaturas entre 10°C Y 14°C y alta humedad relativa).  Al igual que en estos almacenes, en los supermercados de barrio se exhibe como no refrigerado, con espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad del producto, 72
  • 74. de allí es escogido por el consumidor final bajo su propio criterio, empacado en bolsas transparentes de polietileno de baja densidad y pesado en una balanza. EMBALAJE  La mayoría del tomate ingresado al mercado corresponde a partidas embaladas y dentro de este sistema de presentación el embalado manual es el que predomina.  Este tipo de modalidad arrastra la mala práctica de la mezcla de calibres dentro del mismo empaque, colocándose en la parte superior del cajón (vista) los frutos mejor formados y de mayor calibre y en la parte inferior los frutos de menor calidad y menor calibre.  Esta situación si bien es variable según la zona y el productor individual se repite bastante. 3.4 TAMAÑO DEL PROYECTO 3.4.1 INFRAESTRUCTURA MEDIDAS INFRAESTRUCTURA  Total Largo: 4 naves de 60m c/u * 6.80m de ancho c/u. 2 naves de 52m c/u y ancho 6.80m. 1 nave de 24m * 6.80m de ancho.  Distancia entre el tanque y el invernadero: 30m  Distancia (manguera 1) (Quebrada) al tanque: 660m  Distancia (manguera 2): 200m CANTIDAD A PRODUCIR En este terreno vamos a sembrar aproximadamente 6.000 plántulas Cada una de las matas se encuentra en capacidad de producir entre 3 y 8kg. Al comenzar 73
  • 75. la cosecha, se inicia cogiendo aproximadamente de 5 a 7 canastillas de 25kg de tomate por semana y va aumentando gradualmente hasta llegar a su máxima producción entre las semanas 4, 5 y 6 en donde se recogen 150 canastillas de tomate semanal, igualmente a medida que envejece el cultivo disminuye la cantidad de canastillas hasta terminar como al inicio. 3.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ubicara en el departamento del guavio-cundinamarca, municipio de gacheta, finca “la estación”., teniendo en cuenta que allí se cuenta con disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de recursos, (suministro de agua, facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica, combustible, servicios públicos diversos, etc.). El terreno destinado para la siembra es un invernadero de 8 naves el cual ocupa aproximadamente 2500m². 3.6 FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA La finca en la cual se encontrara ubicado el cultivo, cuenta con una quebrada que la atraviesa y esta es la que abastece de agua a la finca. Se cuenta con la cantidad y calidad de agua necesaria que requiere el cultivo. 3.7 FACILIDADES PARA LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS Se cuenta con medios naturales para la eliminación de ciertos desechos que resultan luego de la cosecha, estos se pueden utilizar para la realización de compostaje y su reutilización en la fertilización del suelo. 3.8 SERVICIOS PÚBLICOS DIVERSOS Se cuenta con caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales y red de drenaje y alcantarillado. 3.9 EL MERCADO Y LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS 74
  • 76. Aunque el producto se venderá principalmente en supermercados de cadena en Bogota, se cuenta con un transporte y con un costo asequible para la empresa de $2.000 por Canastilla de 25 kg. 3.10 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA En el municipio de Gacheta Cundinamarca se encuentra con facilidad mano de obra, que no representa unos altos costos para la empresa, pues no se necesita personal calificado sino con experiencia y habilidad para el trabajo. La mano de obra que se requiere para el manejo del cultivo es la siguiente: TALENTO HUMANO REQUERIDO CARGO PERFIL # PERSONAS – DEDICACIÓN Director del Persona con conocimientos y 1 - tiempo cultivo práctica en la siembra de tomate bajo completo invernadero. Apta para capacitar a otros y para adaptarse a los cambios que se puedan presentar. Ingeniero Persona con estudio, experiencia y 1 – tiempo Agrónomo conocimientos en manejo de cultivos Ocasional de tomate, fertilización y control de plagas. jornaleros Persona hábil para el trabajo de 2 o 3 – tiempo campo, con mente abierta, ocasional dispuesta a aprender lo necesario para llevar a cabo un trabajo de calidad. 3.11 TALENTO HUMANO REQUERIDO 3.11.1 NIVEL DE SUELDOS 75
  • 77. 3.12 UBICACIÓN DEL INVERNADERO 76
  • 78. 3.13 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO 77
  • 79. 3.14 PLANOGRAMA DEL PROYECTO BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS AS 78
  • 80. CONVENCIONES 3.15 PROCESOS TECNICOS 3.15.1 EMPAQUES UTILIZADOS 79
  • 81. 3.15.2 EMBALAJE  La mayoría del tomate ingresado al mercado corresponde a partidas embaladas y dentro de este sistema de presentación el embalado manual es el que predomina. Este tipo de modalidad arrastra la mala práctica de la mezcla de calibres dentro del mismo empaque, colocándose en la parte superior del cajón (vista) los frutos mejor formados y de mayor calibre y en la parte inferior los frutos de menor calidad y menor calibre. Esta situación si bien es variable según la zona y el productor individual se repite bastante. 3.15.3 FORMAS DE PRESENTACION DEL TOMATE  TOMATE SIN PROCESAR: En almacenes como el Éxito y Carrefour el producto se exhibe al consumidor en mostradores refrigerados (con temperaturas entre 10°C Y 14°C y alta humedad relativa). Al igual que en estos almacenes, en los supermercados de barrio se exhibe como no refrigerado, con espejos que permiten una mejor apreciación de la calidad del producto, de allí es escogido por el consumidor final bajo su propio criterio, empacado en bolsas transparentes de polietileno de baja densidad y pesado en una balanza.  TOMATE PROCESADO: La principal conserva que se encuentra en el mercado es la salsa de tomate, sus formas de presentación son las siguientes: - Envasada en recipientes de vidrio de las siguientes dimensiones aproximadamente: 185 mm alto x 53 mm de diámetro en la base y con tapa rosca metálica, con cierre hermético - Envase doy pack, de las siguientes especificaciones: dimensiones aproximadas: 2ancho 115 mm x alto 158 mm con válvula y tapa rosca plástica. 80
  • 82. 3.16 TECNOLOGIAS IMPLEMENTADAS  MAQUINA FUMIGADORA ESTACIONARIA  MAQUINA FUMIGADORA DE ESPALDA 81
  • 83.  RIEGO POR GOTEO 82
  • 84.  TIJERAS PODADORAS  CANASTILLAS 83
  • 85. 3.17 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCCION DE PLANTULA CONTROL FITOSANITARIO RIEGO TRASPLANTE FERTILIZACION PODAS DE FORMACION COSECHA MANUAL CLASIFICACION POR TAMAÑO TIEMPOS DE PRODUCCION DEL TOMATE LAVADO SECADO EMPACADO TRANSPORTADO DISTRIBUIDO 84
  • 86. 3.18 CRONOGRAMA actividades enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Capacitación acerca de la Producción limpia de tomate. visita al terreno en el cual se llevara a cabo el proyecto muestreo y análisis de suelos contrato de empleados preparación del suelo Preparación de camas compra de plántulas siembra cosecha poscosecha 85
  • 87. 3.19 PLAN DE PRODUCCION: PRESUPUESTO DE PRODUCCION VALOR TOTAL VALOR NETO A PAGAR NETO A PAGAR CARGO Nº EMP. N°.VISITAS VISITA VISITAS MENSUAL ANUAL INGENIERO 2 veces al 1 AGRONOMO mes $ 20.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 480.000 3 dias a la JORNALEROS 8 semana $ 15.000 $ 120.000 $ 480.000 $ 5.760.000 TOTALES 9 $ 35.000 $ 160.000 $ 520.000 $ 6.240.000 MATERIA PRIMA PARA LA CONSTRUCCION DEL 12 NAVES INVERNADERO ARTICULO DIMENCION CANTIDAD V.UNIT V.TOTAL Limatones 4.50mL, 120 Unidades $ 1.700,00 $ 204.000,00 8*8cm ancho 4.0m L, 120 Unidades $ 1.700,00 $ 204.000,00 8*8cm ancho Torres 6.5m de 24 Unidades $ 2.000,00 $ 48.000,00 largo 4.0m L, 468 Unidades $ 1.700,00 $ 795.600,00 8*4cm ancho Pisadores 4*3 grueso, 456 Unidades $ 1.000,00 $ 456.000,00 430 m L Imunisante 12 Galones $ 9.000,00 $ 108.000,00 aceite 86
  • 88. Varillas 2m, 10.5 60 Unidades $ 10.000,00 $ 600.000,00 Carevacas 228 Unidades $ 14.000,00 $ 3.192.000,00 Puntillas 4 pulgadas 24 Kilos $ 4.000,00 $ 96.000,00 3½ 36 Kilogramos $ 4.000,00 $ 144.000,00 pulgadas 2½ 24 Kilogramos $ 4.000,00 $ 96.000,00 pulgadas Grapa 12 Kilos $ 4.000,00 $ 48.000,00 Tornillos 3/8 11 cm 396 Unidades $ 1.500,00 $ 594.000,00 Ganchos Triton 10 m 24 Cajas $ 12.500,00 $ 300.000,00 L Guaya Super 6000 metros $ 330 $ 1.980.000,00 GR*1/8 Perros Tornillo 360 Unidades $ 300 $ 108.000,00 perro Cinta Cinta andina 6 Rollo $ 14.000,00 $ 84.000,00 Plástico Plastilin 720 4 rollos de $ 6.330,00 $ 4.557.600,00 calibre 6 60mL,4.50 de ancho 720 4 rollos de $ 5.820,00 $ 4.190.400,00 60mL,4.0 de ancho Canal Plastilin 984 5 rollos de $ 2.010,00 $ 1.977.840,00 calibre 10 70mL,4.0 ancho Cortinas Plastilin 204 1 rollo de $ 4.290,00 $ 875.160,00 calibre 6 100mL, 0.80 ancho 87
  • 89. Plastilin 240 2 rollos de $ 4.290,00 $ 1.029.600,00 calibre 6 60mL,3.00 de ancho Baberos Plastilin 444 147m de $ 1.500,00 $ 666.000,00 calibre 6 largo*1.0 ancho Culatas Plastilin 192 1 rollo de $ 4.290,00 $ 823.680,00 calibre 6 100mL*1 ancho Plástico de 2° 102 50mL $ 3.700,00 $ 377.400,00 TOTAL $ 119.660,00 $ 23.827.280,00 MATERIA PRIMA DIRECTA DE TUTORADO ARTICULO DIMENCION CNT UNID V.UNI/MED V.TOTAL MEDIDA limatones 3.50m 180 Unidades $ 1.700,00 $ 306.000,00 L,8*8cm ancho Repisas 4.0m L, 444 Unidades $ 1.700,00 $ 754.800,00 8*4cm ancho Guaya Súper GRX 6408 Metros $ 330 $ 2.114.640,00 1/8 Perros Tornillo 288 Unidades $ 300 $ 86.400,00 perro Puntilla 4 pulgadas 48 Kilos $ 4.000,00 $ 192.000,00 Grapa 12 Kilos $ 4.000,00 $ 48.000,00 Muertos Mixto 6 Metros $ 70.000,00 $ 420.000,00 88
  • 90. Bulto de 24 Unidades $ 20.000,00 $ 480.000,00 cemento varilla 2 metros 48 unidades $ 10.000,00 $ 480.000,00 10.5 TOTAL $ 112.030,00 $ 4.881.840,00 MATERIA PRIMA DIRECTA DE SISTEMA DE RIEGO ARTICULO DIMENSION CNTD UNID V.UNID/MEDIDA V.TOTAL MEDIDA Tes 2 pulgadas 2 Unidades $ 1.700,00 $ 3.400,00 Cinta riego Hydrolite 2080 Metros $ 345 $ 717.600,00 Manguera 2 pulgadas 36 Metros $ 3.200,00 $ 115.200,00 Registros 2 pulgadas 4 Unidades $ 25.000,00 $ 100.000,00 Filtro 2pulgadas 1 Unidad $ 28.000,00 $ 28.000,00 Silletas Para 67 Unidades $ 700 $ 46.900,00 conectores Conectores 67 Unidades $ 700 $ 46.900,00 tanque 2000litros 2 unidades $ 600.000,00 $ 1.200.000,00 TOTAL $ 659.645 $ 2.258.000,00 MATERIA PRIMA $ DIRECTA 31.717.120,00 TOTAL COSTOS $ DIRECTOS 37.957.120,00 89
  • 91. MATERIA PRIMA DIRECTA DE SIEMBRA MATERIA PRIMA Und/Med. Cant. Precio Und Medida Total $ $ PLANTULAS UNIDAD 3000 250,00 750.000,00 MANO DE OBRA DIRECTA SUB T SALARIO TRANS BONIFICACIO DEVENGAD PENSIO NOMINAL DIAS W BASICO P N O EPS N $ $ $ 75.000,0 93.000,0 Director del cultivo $ 600.000 30 600.000 0 0 $ 600.000 0 0 $ $ $ 75.000,0 93.000,0 TOTAL $ 600.000 600.000 0 0 $ 600.000 0 0 T OT T TOTAL ARP CAJA ICBF SENA PARAFISCALES DEDUCIOS DEDUCIDOS NETO ANUAL $ $ $ $ $ Director del cultivo 3.132,00 $ 24.000 18.000,00 12.000,00 $ 54.000 $ 225.132,00 825.132,00 9.901.584,00 $ $ $ $ $ TOTAL 3.132,00 $ 24.000 18.000,00 12.000,00 $ 54.000 200000 $ 225.132,00 825.132,00 9.901.584,00 90
  • 92. MATERIA PRIMA DIRECTA MAQUINARIA Y EQUIPO DECRIPCIÓN COSTO TOTAL TOTAL DE COSTOS $ INDIRECTOS 13.221.584,00 Maquina fumigadora de $ 248.000,00 espalda Maquina fumigadora $ estacionaria 2.500.000,00 Tijeras podadoras $ 192.000,00 Mesa para escoger tomate $ 370.000,00 Tablas para seleccionar $ 10.000,00 tomate Canastillas (70) $ 490.000,00 TOTAL $ 3.320.000,00 COSTOS FIJOS Dotación Cant. Valor Total mes Total anual $ $ $ tapabocas 8 1.000,00 8.000,00 96.000,00 $ $ $ guantes 8 3.000,00 24.000,00 288.000,00 $ Subtotal Dotación $ 32.000,00 384.000,00 91
  • 93. Servicios Costo anual Arriendo $ 600.000,00 Depreciación maquinaria $ 60.000 insumos para la COSTO nutrición SEMESTRAL COSTO ANUAL nutrifeed mayor $ 238.000 $ 476.000 nutrifeed menor $ 238.000 $ 476.000 fosfato monnamonico $ 238.000 $ 476.000 nitrato de magnesio $ 238.000 $ 476.000 nitrato de potasio $ 238.000 $ 476.000 TOTAL $ 1.190.000 $ 2.380.000 $ TOTAL COSTOS FIJOS 3.424.000,00 COSTOS VARIABLES PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS TOTAL ANUAL marate $ 367.143 $ 734.286 polo $ 367.143 $ 734.286 imidacloprios $ 367.143 $ 734.286 evicet $ 367.143 $ 734.286 match $ 367.143 $ 734.286 monitor $ 367.143 $ 734.286 tamaron $ 367.143 $ 734.286 92
  • 94. TOTAL $ 2.570.001 $ 5.140.002 TOTAL COSTOS VARIABLES $ 5.140.002 PRESUPUESTO DE VENTAS TOTAL TRANSPORTE VALOR CARGA CANTIDAD SEMANAL TOTAL MENSUAL ANUAL camión $ 150.000 2 $ 300.000 $ 3.600.000 ESTIMATIVO DE VENTAS PRIMER AÑO DESCRIPCIÓ UNIDAD DE COSTOS X UND. DE CNT. POR CNT.ANUA TOTAL N MEDIDA MEDIDA TRIMESTRE TOTAL L ANUAL $ tomate larga canastilla de 25 25.752.00 $ vida kilogramos $ 18.500 1392 0 $ 5.568 103.008.000 ESTIMATIVO DE VENTAS SEGUNDO AÑO UNIDAD DE COSTOS X UND. DE CNT. POR TOTAL DESCRIPCIÓN MEDIDA MEDIDA TRIMESTRE TOTAL ANUAL tomate larga canastilla de 25 $ $ vida kilogramos $ 18.500 1292 23.902.000 5.168 $ 95.608.000 93
  • 95. ESTIMATIVO DE VENTAS TERCER AÑO UNIDAD DE COSTOS X UND. DE CNT. POR TOTAL DESCRIPCIÓN MEDIDA MEDIDA TRIMESTRE TOTAL ANUAL tomate larga canastilla de 25 $ $ vida kilogramos $ 18.500 1192 22.052.000 4.768 $ 88.208.000 ESTIMATIVO DE VENTAS CUARTO AÑO UNIDAD DE COSTOS X UND. DE CNT. POR TOTAL DESCRIPCIÓN MEDIDA MEDIDA TRIMESTRE TOTAL ANUAL tomate larga canastilla de 25 $ $ vida kilogramos $ 18.500 1092 20.202.000 4.368 $ 80.808.000 ESTIMATIVO DE VENTAS QUINTO AÑO UNIDAD DE COSTOS X UND. DE CNT. POR TOTAL DESCRIPCIÓN MEDIDA MEDIDA TRIMESTRE TOTAL ANUAL tomate larga canastilla de 25 $ $ vida kilogramos $ 18.500 992 18.352.000 3.968 $ 73.408.000 94
  • 96. 4. CAPITULO IV 4.1 ADMINISTRATIVO Y JURIDICO LEGAL 4.2 PRESENTACIÓN El estudio administrativo y jurídico legal representa uno de los aspectos más importantes dentro de la formulación de un proyecto, ya que si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores. Para hacer el estudio se debe empezar por elaborar un organigrama de la empresa, asignar funciones y responsabilidades, el aspecto legal de la empresa, incluye el objeto social, los permisos que requiere y los trámites de constitución necesarios. 4.3 OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio administrativo y jurídico legal para determinar el direccionamiento estratégico de la futura empresa, su estructura administrativa, funcional, marco jurídico legal y la política de talento humano. 4.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Plantear el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión, principios, valores, políticas y estrategias.  Definir la estructura organizacional, áreas funcionales, manuales y perfiles de cargos.  Establecer el marco jurídico legal e institucional que reglamenta el desarrollo de su objeto social.  Establecer las políticas de desarrollo del talento humano. 4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 4.4.1 MISION 95
  • 97. El compromiso central es la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, suministrándole soluciones de alimentación nutricional con un producto que brinda bienestar a sus consumidores, garantizando su alta calidad en el tiempo para mantenernos como lideres en el mercado. 4.4.2 VISION Para el año 2015 la visión es ser las mejor empresas de producción y comercialización de tomate larga vida. Hacer presencia en el sector agrícola en todo el país, además, hacer alianzas estratégicas con el principal distribuidor de hortalizas en el país para ofrecer mayor diversidad en calidad y servicio. Ser una empresa cambiante y creciente con una estructura organizacional orientada a los requerimientos del cliente para satisfacer sus necesidades. 4.4.3 POLITICAS Y ESTRATEGIAS  TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD: Actúa permanentemente de acuerdo con sus convicciones y valores que son coherentes con los de la organización, aún en situaciones difíciles, generando confianza y credibilidad tanto a nivel interno como externo.  IDENTIFICACION Y COMPROMISO CON LA COMPAÑÍA: Demuestra un alto nivel de identificación con la cultura organizacional, así como con las metas del grupo y la Organización, poniéndolas por encima de los intereses individuales generando un ambiente de trabajo positivo y entusiasta  CLARIDAD DE PROPOSITO: Entiende la totalidad de una situación de negocios, fija clara y acertadamente los objetivos; visualiza el impacto de los eventos y cómo afectan los resultados. Determina claramente que se requiere hacer y como lograrlo.  ANALISIS DE PROBLEMAS: Identifica proactivamente en todos los eventos del negocio, problemas y oportunidades de mejoramiento, con un permanente sentido crítico, estableciendo los factores claves de éxito, apreciando alternativas diferentes y relacionando diversos elementos en forma original.  SOLUCION INNOVADORA Y CREATIVA DE PROBLEMAS: Frente a los problemas plantea alternativas de acción aplicables, integrales y originales que agregan valor a su trabajo y crean nuevas oportunidades de negocio.  ESCUCHA, ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD: Escucha, valora y busca proactiva y genuinamente cuestionamientos y puntos de vista diferentes, interpretándolos con el propósito de generar la mejor alternativa. Adapta su propio enfoque y su forma de operar a medida que la situación lo requiera. 96
  • 98.  ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO: Puede planear, definir cursos de acción en el tiempo dando un ordenamiento secuencial a las actividades y haciendo un seguimiento sistemático para garantizar la obtención de los resultados eficientemente.  ORIENTACION AL LOGRO DE RESULTADOS: Actúa permanentemente en función de alcanzar y sobrepasar los resultados organizacionales esperados, determinando e implementando las acciones necesarias y superando las situaciones adversas.  MEJORAMIENTO CONTINUO: Aprende activamente de los errores y éxitos propios, de los demás y del entorno, de manera continua, capitalizando la experiencia para que las nuevas acciones se vean enriquecidas buscando soluciones de raíz y liderando nuevas propuestas que lleven a un mejoramiento continuo personal, del Área y de la Organización  MANEJO OPTIMO DE RECURSOS: Posee el criterio que le permite optimizar la relación costo-beneficio, haciendo un manejo efectivo, racional y responsable de todos los recursos, logrando obtener permanentemente el máximo provecho de los mismos.  TRABAJO EN EQUIPO: Trabajo con objetivos comunes, tiene claridad y asume su responsabilidad en la consecución de los objetivos, coordinando sus actividades con los demás miembros y anteponiendo los intereses del equipo a los personales.  INFLUENCIAR A OTROS: Se relaciona y logra el compromiso y la máxima contribución de otros sobre los que no existe necesariamente autoridad formal para la obtención de un objetivo común.  DIRIGIR Y DESARROLLAR A OTROS: Inspira a otros para lograr altos niveles de desempeño; define y logra el compromiso con los resultados esperados, evalúa con objetividad, provee retroalimentación y reconocimiento, consiguiendo la máxima productividad y efectividad de su equipo. Facilita a otros el desarrollo de competencias, creando oportunidades de crecimiento personal y profesional.  EXPERIENCIA: Posee el dominio técnico de los temas bajo su responsabilidad y provee la asesoría que sus colaboradores y compañeros requieren. 97
  • 99. 4.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIRECTOR GENERAL Responsable Control de De Calidad Gestión (CONTROLLER) Director Técnico Director de Director Director Director de RR HH Producción Compras Comercial admón. y Finanzas I+D Encargados Ingeniero Logística y Administració Finanzas (Jornaleros) agrónomo Almacenes n Oficina Métodos Técnica y Tiempos 98
  • 100. 4.6 AREAS DE LA EMPRESA 4.6.1 DIRECCIÓN TÉCNICA  su función es apoyar toda la información necesaria para el análisis de prefactibilidad de los diferentes proyectos que se van a desarrollar en el cultivo de nuestro tomate, como en la planeación estratégica y coordinación técnica de los trámites y construcción de los proyectos que estén en ejecución en el invernadero.  estar al tanto de la evolución tecnológica para buscar la manera de ser aplicada en el cultivo  definir los insumos y la maquinaria a utilizar  definir procesos de producción y comercialización a aplicar  definir métodos y tiempos del cultivo del tomate bajo invernadero  crear un buen equipo de investigación y desarrollo (i+d) 4.6.2 ÁREA DE PRODUCCIÓN Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la producción del tomate bajo invernadero, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, insumos y la maquinaria requeridas. Funciones:  Ingeniería del Producto: diseño del producto que se desea comercializar (tomate bajo invernadero), teniendo en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes.  Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control de la maquinaria que vamos a utilizar.  Ingeniería Industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta.  Planeación y Control de la Producción: Es responsabilidad básica de este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, 99
  • 101. stocks. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida necesaria para garantizar que sé esta cumpliendo con la programación fijada.  Abastecimiento: El abastecimiento de materia prima depende de un excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.  Control de Calidad: Es la resultante total de las características del tomate en cuanto a mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el producto cumpla con lo deseado  Fabricación: proceso de transformación necesario para la obtención del un producto que cumpla con todos los estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes Las decisiones que se toman en el área de producción se relacionan con: Proceso: Decisiones estratégicas (decisiones de alcance de largo plazo): determinar el modelo de proceso, si la producción será en línea o será una producción por bloque determinar cuántas unidades se necesitarán producir en un mes. Decisiones tácticas (decisiones de alcance de corto plazo): determinar cómo se obtendrán las unidades requeridas a producir. determinar cuántos turnos de trabajo serán requeridos. Capacidad Decisiones estratégicas: determina el tamaño del invernadero determina la localización del invernadero Decisiones tácticas: decidir sobre el tiempo extra que se va a utilizar en la producción y comercialización del tomate. Inventarios Decisiones estratégicas: determinar el tamaño de inventario. 100
  • 102. Decisiones tácticas: decidir cuánto y cuándo ordenar por vez. Fuerza de trabajo Decisiones estratégicas: seleccionar el sistema de incentivos para los empleados. Decisiones tácticas: fijar los estándares de trabajo. Calidad Decisiones estratégicas: fijar los estándares de calidad requeridos. Decisiones tácticas: definir que tipo de control se realizará para cumplir con las especificaciones requeridas. 4.6.3 ÁREA DE COMPRAS El área de compras es quizás, uno de los sectores más expuestos de la empresa, ya que concentra las presiones de la alta dirección en lo que a precios de insumos, cantidad y calidad se refiere, concentra las expectativas de los usuarios para que sean satisfechas sus necesidades. Funciones:  Adquisiciones: adquirir los insumos y maquinaria necesarios para el logro de los objetivos de la futura empresa, los cuales deben ajustarse a: precio, calidad, cantidad, condiciones de entrega y condiciones de pago  Guarda y Almacenaje: proceso de recepción, clasificación, inventario y control de la producción de acuerdo a las dimensiones de las mismas (peso y medidas).  Proveer a las demás áreas: Una vez que el departamento de compras se ha suministrado de todos los materiales necesarios, es su obligación proveer a las demás áreas tomando en cuenta: la clase. Cantidad y dimensiones de las mismas.  también es el Responsable de los Proveedores  Gestionar los Precios y Condiciones de entrega 101
  • 103. 4.6.4 ÁREA COMERCIAL  El área comercial de una empresa es el motor que la mantiene en marcha. De ella depende nuestro flujo de caja, la capacidad para pagar a proveedores, sostener la nómina, pagar gastos e impuestos y, desde luego, generar utilidades, sin dejar de lado la responsabilidad social de la futura empresa.  También es la Responsable de las relaciones con Clientes, Búsqueda y Selección de estos  Responsable de Marketing en cuanto a la Imagen Comercial de la futura Empresa, de las Acciones para abrir nuevos Mercados (geográficos, sectoriales)  Responsable de las ofertas y presupuestos en cuanto a la gestión y seguimiento de pedidos, facturación y seguimiento de cobros, del presupuesto comercial 4.6.5 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN:  Da soporte a las demás áreas técnicas, lo cual la convierten en un órgano fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.  También Gestiona la Facturación y los Documentos de Cobro/Pago (Vencimientos)  Contabilidad General  Cuentas Anuales y Libros Oficiales  Impuestos y relaciones con Hacienda FINANZAS:  Toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la futura empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. 4.6.6 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Su función primordial es dotar a la organización de un recurso humano eficiente y compenetrado con el que hacer de futura empresa Funciones: 102
  • 104.  Contratación y empleo: Esta es una de las funciones que requieren de mayor importancia debido a lo difícil que resulta encontrar a las personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de Reclutamiento y selección de personal, una vez que se tienen a las personas deseadas se procede a la contratación de las mismas, dándoles una inducción acerca de la empresa.  Capacitación y desarrollo: consiste en entrenar y capacitar a todo el personal, ya sea de nuevo ingreso, o no, con el objeto de incrementar el desarrollo personal.  Sueldos y Salarios: Para poder realizar una justa asignación de sueldos, es necesario elaborar un análisis y evaluación de puestos (procedimientos sistemáticos para determinar el valor de cada trabajo), sólo así, podremos saber que tanto debemos pagar por cada uno de nuestros empleados.  Relaciones laborales: Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, en el que se estipularán los derechos y obligaciones de las partes que lo integran. Su objetivo es mantener una buena relación de trabajo y disciplina.  Servicios y Prestaciones: Comúnmente las organizaciones hoy en día ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo, tales como: actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones en especie, reconocimientos, etc.  Higiene y Seguridad Industrial: Consiste en llevar un registro de las causas que originan principalmente el ausentismo y los accidentes de trabajo, así como de proporcionar a sus empleados los servicios médicos necesarios, y las medidas de higiene y seguridad requeridas para el buen desempeño de sus labores.  Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto. 4.6.7 CALIDAD  CONTROL DE LA CALIDAD o Recepción de Materiales o Proceso Productivo o Control Final  Certificados de calidad  NORMAS Y PROCEDIMIENTOS o ISO – EFQM o Medio-ambientales 103
  • 105. 4.7 FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS FUNCIONARIOS DE LA FUTURA EMPRESA 4.7.1 MANUALES Y PERFILES DE CARGO GERENTE GENERAL PERFIL Titulación, preferiblemente, profesional en Administración de empresas y Dirección de Empresas o afines. Experiencia de, al menos, 5 años en puestos de responsabilidad. Disponibilidad para viajar. Dominio de inglés FUNCIONES  Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.  Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la respectiva aprobación.  Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están llevando correctamente.  Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.  Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer lo que ellos quieren hacer  Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización, determinando los factores críticos de éxito, estableciendo los objetivos y metas específicas de la empresa.  A través de sus subordinados vuelve operativos a los objetivos, metas y estrategias desarrollando planes de acción a corto, mediano y largo plazo.  implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de los planes de acción. DIRECTOR COMERCIAL PERFIL El candidato dispondrá de una experiencia mínima de 6/8 años en entornos industriales, valorándose Gerencial - nivel 2: actividades laborales profesionales y complejas llevadas a cabo en una gran variedad de contextos y con un grado considerable de autonomía y responsabilidad personal. A menudo, requerirá responsabilizarse 104
  • 106. por el trabajo de otros, la distribución de recursos y control de resultados. Ejecutivo - nivel 3: relacionado con una amplia gama de actividades laborales realizadas en gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son complejos y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía y, con frecuencia, se requiere el control y proporcionar orientación a otras personas. Profesional - nivel 4: actividades laborales, desarrolladas en diferentes contextos. Algunas de ellas son complejas y no rutinarias, por lo cual exigen cierto nivel de autonomía y responsabilidad individual. Puede requerirse quizás la formación de un grupo o equipo de trabajo. FUNCIONES Es el máximo responsable del departamento comercial. El Director Comercial es responsable del cumplimiento de los objetivos de ventas de la misma. Del Director Comercial dependen dos áreas principales ventas y marketing. Entre las funciones que desempeña el director comercial destacan:  Selección del personal del departamento comercial.  Detección de necesidades y seguimiento de los planes de formación de todo el personal del departamento comercial.  Establecimiento de la política de retribución e incentivos del personal de ventas.  Motivación del personal del departamento.  Elaboración del presupuesto de ventas anual.  Elaboración y valoración de los objetivos comerciales.  Elaboración de los presupuestos de gastos del departamento comercial.  Definición de política de precios y condiciones comerciales.  Gestión de venta de grandes cuentas  Realización de visitas de acompañamiento con los vendedores o coaching  Mantenimiento de una relación continuada con los clientes para conocer sus necesidades o problemas.  Despacho, asesoramiento y dirección de los vendedores.  Supervisión de las gestiones comerciales.  Supervisión de los gastos comerciales, en especial, los de ventas.  Identificación de indicadores del departamento, medición de los mismos con una determinada frecuencia y establecimiento de medidas correctoras. Entre ellos: o Ratios de visita o Incidencias o Devoluciones de mercancía o Ventas por encima de riesgo o Impagados y retrasos de cobros o Clientes de baja rentabilidad  Relación y comunicación continua con proveedores 105
  • 107. Frecuencia de Devoluciones  Establecimiento de las líneas generales del Plan de marketing y en concreto el marketing mix: oPolítica de producto oPolítica de precio oPolítica de distribución oPolítica de comunicación  Seguimiento de la ejecución del Plan de Marketing  Control de los gastos de Marketing DIRECTOR DE PRODUCCIÓN PERFIL director de producción (director de operaciones, director de fábrica e ingeniero de manufactura); jefe de mantenimiento (ingeniero de mantenimiento, responsable de mantenimiento); mecánico de mantenimiento (técnico de mantenimiento); director de desarrollo (director de investigación y desarrollo, director de diversificación); director de calidad (director de aseguramiento, director de control de calidad); técnico de calidad; director de logística (director de materiales, director de compras y distribución). Que tenga experiencia como mínimo de 5 años. Gerencial - nivel 2: actividades laborales profesionales y complejas llevadas a cabo en una gran variedad de contextos y con un grado considerable de autonomía y responsabilidad personal. A menudo, requerirá responsabilizarse por el trabajo de otros, la distribución de recursos y control de resultados. Ejecutivo - nivel 3: relacionado con una amplia gama de actividades laborales realizadas en gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son complejos y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía y, con frecuencia, se requiere el control y proporcionar orientación a otras personas. Profesional - nivel 4: actividades laborales, desarrolladas en diferentes contextos. Algunas de ellas son complejas y no rutinarias, por lo cual exigen cierto nivel de autonomía y responsabilidad individual. Puede requerirse quizás la formación de un grupo o equipo de trabajo. FUNCIONES  gestionará un equipo de personas para lograr la producción proyectada en el lapso de tiempo establecido  Organización y gestión completa de la producción: planificación, control y seguimiento.  Gestión y verificación de inventarios. Lay- out de fábrica, tiempos y métodos de trabajo 106
  • 108.  Mantenimiento de las instalaciones.  Miembro activo del comité de Seguridad e Higiene.  Elaborar y dirigir los planes de producción, la política de compras y logística de materias primas  Cooperar con el Departamento Comercial para adaptar la producción a las necesidades del cliente.  Planificar la fabricación según las especificaciones de materiales, procesos, plazos, instalaciones etc.  Coordinar y supervisar el diseño, construcción y montaje de las nuevas instalaciones productivas, así como vigilar el mantenimiento de las existentes. INGENIERO AGRÓNOMO  Profesional que maneja los recursos naturales renovables en forma racional, su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario.  planifica, coordina y realiza estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola, redacta proyectos de construcción (naves industriales, presas, azudes, caminos, vivienda rural, electrificación, silos, muros de contención...) mejoramiento genético y agronómico así como el control de plagas y enfermedades (uso de pesticidas) en plantas y animales,  uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios,  asistencia técnica y adiestramiento de agricultores y productores agropecuarios;  estudios socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas.  Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la aplicación de normas legales fitosanitarias.  estudios de impacto ambiental, energías renovables, etc. DIRECTOR TÉCNICO  Es el responsable de establecer el contacto cuando se realiza una venta, con el objetivo de detectar las necesidades del cliente.  Es el encargado de realizar los cálculos de pérdida de presión y capacidad del sistema para aquellos proyectos que lo requieran.  Es el responsable de elaborar la lista de materiales que se va a utilizar en un determinado proyecto así como también el presupuesto del mismo.  es quien realiza la presentación del proyecto junto con su cotización, además de encargarse de la negociación con el cliente en cuento a precio y crédito.  se encarga de la supervisión del proyecto y de la entrega del mismo al cliente. 107
  • 109. DIRECTOR DE COMPRAS PERFIL Idóneo deberá aportar al menos 3 años de experiencia, de los cuales al menos 1 año, realizando tareas de asistencia técnica, coordinación, dirección. O en labores de asesoramiento y venta de productos químicos a empresas agrícolas. Autonomía, iniciativa y dinamismo. Experiencia: 3 años FUNCIONES  busca que la empresa pueda fluir de manera continua y sin interrupciones por falta de abastecimiento  debe planear y desarrollar estrategias de abastecimiento que le permitan, por un lado, ajustarse a los cambios continuos del mercado, y por otro, optimizar las compras y suministros de modo que la empresa pueda ganar más dinero  es muy importante que este directivo cuente con diferentes habilidades gerenciales, entre las que cabe mencionar la organización de personal, el desarrollo de estrategias de aprovisionamiento, la planeación estratégica, las alianzas estratégicas, y el desarrollo de proveedores  actitud de liderazgo y negociación, que esté en la capacidad de tomar decisiones e identificar y solucionar problemas.  alto nivel de negociación, además de conocimientos técnicos en principios de compras, calidad, análisis de precios, inventarios, políticas de egresos y compras, análisis de proveedores, indicadores de gestión y manejo de contratos, entre otros.  Identificar las necesidades de cada uno de sus clientes.  Informarse, documentarse y asesorarse sobre las características ideales de los productos a comprar.  Manejar y controlar racionalmente los inventarios requeridos.  Estar atento a todas las ofertas de productos nuevos que puedan llegar a beneficiar a la parte de producción.  Evaluar permanentemente los costos de los insumos a comprar, mediante análisis comparativos tanto de precios como de características de calidad, a fin de controlar los costos de producción del negocio.  Buscar permanentemente proveedores confiables que le permitan llevar a cabo su trabajo.  Mantener permanente relación y comunicación tanto con su cliente (usuario del objeto de sus compras) como con sus proveedores. 108
  • 110. DIRECTOR ADMINISTRATIVO PERFIL ESTUDIOS MINIMOS: Estudios Profesionales de Licenciatura en Administración de Empresas o Contador Público. CONOCIMIENTOS: Área Administrativa, Información Financiera., Área Contable, Auditorias, Programas Computacionales. HABILIDADES: Liderazgo, comunicación, Coordinación, Mando, Dirección, Planeación, Organización, Programación y Control. EXPERIENCIA: Mínimo de tres años FUNCIONES Responsabilizarse ante el titular de la Dependencia en la planeación, organización, dirección y control de los servicios administrativos, sugiriendo las medidas necesarias para mejorar su funcionamiento. Optimizar los recursos humanos, financieros y materiales, por medio de la aplicación de las técnicas administrativas adecuadas a las circunstancias y a las necesidades de la Dependencia. Organizar, sistematizar, elaborar e implementar procedimientos y sistemas de trabajo que redunden en el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales de la Dependencia. Coordinar la elaboración de las actas de entrega-recepción de gestión de las diferentes áreas que integran esta Dependencia. Participar en la elaboración y actualización de los manuales de organización y procedimientos del área Administrativa y apoyar a las otras áreas del Colegio que lo requieran DIRECTOR FINANCIERO PERFIL El Director Administrativo Financiero tiene habitualmente una formación superior en finanzas y / o en gestión, completada eventualmente con algún postgrado en contabilidad y en algunos casos incluso con un MBA. Habrá pasado 3 ó 4 años en empresa de auditoría externa o departamento de contabilidad / control de gestión para asumir posteriormente una posición de management tocando el área de finanzas, fiscalidad o controlling antes de asumir la dirección del departamento como tal. FUNCIONES  centrarse en los clientes en lugar de los productos, e instituir las nuevas herramientas para implementar el enfoque más adecuado con el menor coste, pocos riesgos, y un rendimiento elevado.  vincular a la empresa con los mercados de dinero y capitales, ya que en ellos es en donde se obtienen los fondos y en donde se negocian los 109
  • 111. valores de la empresa, siempre con autorización previa del Gerente General.  Es el encargado de la elaboración de presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de probabilidad y certeza.  Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos especiales, formas de pago y créditos. Encargado de los aspectos financieros de todas las compras que se realizan en la empresa.  Negociación con clientes, en temas relacionas con crédito y pago de proyectos.  Manejo del inventario. Optimizar los niveles de inventario, tratando de mantener los días de inventario lo más bajo posibles.  Control completo de las bodegas, monitoreo y arqueos que aseguren que no existan faltantes. Monitoreo y autorización de las compras necesarias por bodegas.  Manejo y supervisión de la contabilidad y responsabilidades tributarias con el SRI. Asegura también la existencia de información financiera y contable razonable y oportuna para el uso de la gerencia.  Manejo de la relación con el proveedor del servicio de tercerización contable y auditores.  Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursos humanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc.  Manejo del archivo administrativo y contable.  Aprobación de la facturación que se realiza por ventas de bodega.  Supervisión de la facturación de proyectos hecha por bodega bajo lo establecido en los contratos firmados con el cliente. TESORERO PERFIL Formación superior habitualmente en CC. Económicas y / o Empresariales (o titulación equivalente), encontrando en algunos casos perfiles de ingenieros. Normalmente, aportan una experiencia previa en el sector financiero (implicando una competencia importante en herramientas financieras), o en puestos de contabilidad relacionados con tesorería (contabilidad de bancos, cobros, pagos,…). Algunos perfiles con fuerte experiencia en sistemas de información pueden ser requeridos cuando el puesto presente una importante componente informática FUNCIONES  encargado de controlar el efectivo,  tomar de decisiones y  formular los planes para aplicaciones de capital,  obtención de recursos,  dirección de actividades de créditos y cobranza, 110
  • 112.  manejo de la cartera de inversiones. CONTRALOR PERFIL Edad: 28 - 45 años Escolaridad: Lic. en Contaduría o carreras a fines de 4 años como Contador General en empresas del giro de manufactura, teniendo bajo su cargo... las siguientes actividades :Contabilidad General Elaboración y consolidación de Estados Financieros FUNCIONES  es el que realiza las actividades contables relativas a impuestos, presupuestos, auditoria interna, procesamiento de datos y estadísticas, contabilidad financiera y de costos, etc DIRECTOR RECURSOS HUMANOS PERFIL Formación Profesionales licenciados en Derecho, en Psicología o en Administración y Dirección de Empresas, que tengan un gran conocimiento técnico. Respecto a las competencias profesionales, están el liderazgo, la motivación, el trabajo en equipo, la visión estratégica y de negocio, la orientación a resultados, y la capacidad de negociación y de comunicación son valorables en este perfil. En materia de idiomas, y como sucede en el resto de puestos directivos, el inglés es muy útil. Trayectoria profesional El director de recursos humanos tiene un amplio conocimiento del resto de la empresa. FUNCIONES  Anticipar de forma proactiva las necesidades de la organización para disponer de las personas adecuadas en tiempo y plazo  Gestionar los procesos relacionados con la incorporación, mantenimiento y desvinculación de las personas de la organización (Administración de Personal).  Identificar los perfiles (conocimientos, habilidades, rasgos de personalidad, actitudes y valores) que deberán tener estas personas así 111
  • 113. como determinar cuales deben ser los sistemas de retribución más competitivos (Descripción de Puestos de Trabajo y Políticas Retributivas).  Atraer a las personas con los perfiles mas adecuados para cubrir las vacantes existentes (Selección).  Facilitar la incorporación e integración de las personas dentro de la organización (Acogida).  Estimular, involucrar y fidelizar a esas personas para favorecer su compromiso con la organización a través del salario emocional (Motivación).  Crear canales de relaciones verticales, horizontales y transversales entre todos los miembros de la organización (Comunicación).  Establecer las características del desempeño y evaluar “el que y el como” (Evaluación del Desempeño).  Desarrollar sus competencias para que cada vez sean mejores profesionales (Formación).  Definir e Impulsar su desarrollo y crecimiento dentro de la organización (Evaluación de potencial, planes de carrera, promoción). 4.8 MARCO JURIDICO LEGAL E INSTITUCIONAL ENTES DE CONTROL Y NORMAS  ICA (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO) El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del comercio. Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología contempladas desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto mediante la asociación con personas naturales o jurídicas. 112
  • 114.  MINISTERIO DE AGRICULTURA El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.  CAR (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL) La CAR al igual que las demás corporaciones tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.  CIAT (CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL) MISION: Reducir el hambre y la pobreza y mejorar la salud humana en los trópicos mediante una investigación que aumente la eco-eficiencia de la agricultura. VISION: El CIAT aprovechará sus competencias científicas clave para lograr un impacto significativo en los medios de vida de la población de escasos recursos en el trópico. Se realizará investigación interdisciplinaria y aplicada a través de alianzas de investigación con programas nacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para producir bienes públicos internacionales que son directamente pertinentes a sus usuarios. Estos productos incluyen germoplasma mejorado, tecnologías, metodologías y conocimientos.  MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL El Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tendrá como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral.  FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION) 113
  • 115. Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.  CERTIFICADORA ECOCER - ALIMENTO ECOLÓGICO ECOCERT es una compañía de inspección y certificación que verifica la conformidad de los productos ecológicos basándose en las regulaciones orgánicas europeas y los estándares nacionales e internacionales. ECOCERT está representada en Francia, Bélgica, Italia, Portugal, Alemania y España a través de compañías aprobadas por las respectivas autoridades nacionales competentes para realizar actividades de inspección y certificación de acuerdo con el Reglamento 2092/91 modificado NORMAS BASICAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD ESTATUTOS DE CORABASTOS  LEY 80 de 1993  CÓDIGO DE COMERCIO  CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 4.9 POLITICAS DE DESARROLLO DE TALENTO HUMANO 4.9.1 CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional de la empresa se demuestra en aspectos como: estimulación a los empleados para que surjan, ya sea académicamente y se preparen para poder llegar en el futuro a cargos mejores. Se tiene en cuenta el respeto a todas las personas, todos los empleados son tratados con igualdad. 114
  • 116. Se tiene un código de ética, que se debe cumplir al pie de la letra. No es posible que un empleado sea desleal con la institución, con sus jefes o compañeros, o clientes, lealtad ante todo, ser éticos. Permitir a los trabajadores la participación en diversas actividades culturales, que fomenten el esparcimiento de los trabajadores. Premios a los trabajadores que cumplir con holgura las exigencias de las empresa. Los trabajadores son afectados positivamente con este tipo de cultura, lo que permite que trabajen, se formen (educación), y puedan surgir en el medio laboral, en su empresa, son premiados y esto colabora para que las metas sean cumplidas en primer medida (control) de los trabajadores y posteriormente de la empresa. La cultura organizacional son todas aquellas actitudes, valores, diversas creencias propias de una organización. Basándose en la cultura objetiva, que se refiere toda la reseña histórica de la organización, de los fundadores, logros de la empresa en el tiempo de creación a la actualidad. El empleado puede surgir dentro de la empresa, puede escalar y además de esto pueden buscar métodos de crecimiento profesional siendo esta organización un medio de ayuda para el desarrollo de sus empleados, les ofrecen posibilidades de estudio, poniéndoles algunas condiciones que no afectan su trabajo, sino que simplemente aseguran el cumplimiento de este. 4.9.2 TIPOS DE CULTURAS DESARROLLADAS Cultura fuerte Es todo el personal de la Empresa se encuentra convencido de los valores y creencias de la Organización; es compartida por todos sus miembros. La cultura existente en se basa en el pensamiento grupal. Definido como la manera de pensar fácil y rápida en un grupo muy cohesionado dónde las personas están profundamente envueltas. Éste es un estado en el cual la gente, incluso si tiene opiniones distintas, no desafía al pensamiento organizacional, como consecuencia da pocas oportunidades al pensamiento innovador. Puede pasar por ejemplo cuando hay una fuerte confianza en una figura central y carismática, o cuando hay en la base de la identidad del grupo un clima de relaciones amistosas (evitando conflictos). De hecho el pensamiento grupal es de los grupos. 4.9.3 Funciones de la cultura organizacional 115
  • 117.  Motiva las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las políticas de la organización.  Ofrecer a los clientes servicios con valor agregado y garantizar utilidades para la empresa.  controlar y modelar a los empleados de una empresa.  permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño de la organización.  Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en la organización.  Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la organización o al entrar en relación con esta.  Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización. GUÍA BÁSICA PARA CREAR EMPRESA 1. Asesoría sobre su idea de negocio o plan de empresa Si usted necesita orientación especializada sobre su idea de negocio, o requiere asesoría en la construcción de su plan de empresa, lo invitamos a que haga realidad su proyecto empresarial ingresando a la página web del Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende, un programa de la Alcaldía Mayor y de la Cámara de Comercio de Bogotá. www.bogotaemprende.com. Acceda a un portafolio de servicios, la mayoría gratuitos, para crear o consolidar su empresa. 2. Proceso de creación de empresa: a. Documentos necesarios para registrar la empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá: Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co) Escritura pública de constitución de empresa (sólo para persona jurídica) o documento privado (art. 22 Ley 1014 de 2006). Original del documento de identidad. b. Paso a paso de creación de empresa: le recomendamos imprimir esta página. Confirme que el nombre que usted quiere usar para su nueva empresa, no ha sido registrado. Gracias al Registro Único Empresarial (RUE), el control del nombre para su nueva empresa se hace a nivel nacional. Puede hacerlo en www.rue.com.co, en cualquiera de nuestras sedes o haciendo clic aquí. 116
  • 118. Consulte si la marca que usted utilizará en su empresa está disponible a través de la Superintendencia de Industria y Comercio o haciendo clic aquí. Consulte el tipo de sociedad aquí. Conviene consultar en la Secretaría Distrital de Planeación www.dapd.gov.co si la actividad que va a iniciar puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Ingrese al portal www.dian.gov.co, seleccione la opción "Solicitud Inscripción RUT" en la ventana "Tipo Inscripción" seleccione "Cámara de Comercio", luego haga clic en "Continuar" y diligencie el formulario RUT. De igual forma podrá realizar el trámite con la ayuda de uno de nuestros asesores en cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá. Imprima el formulario RUT que saldrá con la leyenda "para trámite en Cámara" el cual contiene el número de formulario (casilla 4) que debe ser registrado en el "Formulario adicional de Registro con otras entidades" en las casillas correspondientes al "Número de Formulario DIAN". La persona natural o el representante legal que va a solicitar la Matrícula Mercantil, debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de enviar a un tercero, este documento deberá tener reconocimiento notarial. Solicite en las sedes de atención al público de la Cámara de Comercio de Bogotá el formulario de Registro único Empresarial (RUE) y el formulario adicional de registro con otras entidades. Si desea obtener su formulario en línea haga clic aquí. Importante: estos formularios deben ser diligenciados completamente y firmados por la Persona Natural o el Representante Legal. Verifique que el nombre registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el formulario del Registro Único Empresarial (RUE) y al formulario adicional de registro con otras entidades. Verifique que el teléfono registrado en el formulario del RUT sea idéntico al registrado en el formulario del RUE y al formulario adicional de registro con otras entidades. Tenga copia auténtica de la Escritura Pública de constitución (personas jurídicas) o documento privado para sociedades constituidas de acuerdo al artículo 22 de la Ley 1014 de 2006. Si se trata de documento privado debe ser reconocido notarialmente o presentado personalmente por todos los constituyentes. Presente todos los documentos en cualquier sede de atención al público de la Cámara de Comercio de Bogotá y cancele los derechos de Matrícula correspondientes y el impuesto de registro (éste último aplica sólo para personas jurídicas). Tenga en cuenta que: 117
  • 119. En caso de que la persona natural ya tenga NIT, deberá adjuntar la fotocopia del certificado del RUT o fotocopia del NIT. Al efectuar la matrícula, la Cámara de Comercio de Bogotá remitirá a la DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará consignado en el certificado de matrícula y de existencia y representación legal. Si requiere copia de RUT puede solicitarla por primera vez en la Cámara de Comercio de Bogotá o en las oficinas de la DIAN. Portal Nacional de Creación de Empresas: www.crearempresa.com.co En este sitio y mediante tres sencillos pasos: "Consulta, diligenciamiento y formalización", usted podrá realizar todos los trámites necesarios para poder constituir on-line y en forma simple de su empresa. No olvide que en nuestras sedes y en nuestra Línea de Respuesta Inmediata 383-03-30 usted también puede recibir asesoría especializada. Cuando ya esté matriculado y tenga su NIT no olvide consultar los trámites que debe realizar con algunas entidades del Distrito, para más información haga clic aquí. "La Cámara de Comercio de Bogotá no se responsabiliza por la información diligenciada por el empresario. Esta información, su manejo y trámite son responsabilidad exclusiva de quien la produce". Si desea consultar la información detallada de este procedimiento ingrese al Portal Nacional de Creación de Empresas: www.crearempresa.com.co TIPO DE SOCIEDAD SOCIEDAD EN COMANDITA Socios gestores o colectivos y, socios comanditarios. Nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía." El capital social se divide en cuotas de igual valor. Administración esta asignada a todos y cada uno de los socios colectivos. Disolución por la desaparición de una de las categorías de la sociedad, ya sea de los socios colectivos o comanditarios. 118
  • 120. 5. GLOSARIO PRODUCCION LIMPIA: es la actividad o gestión empresarial encaminada a prevenir o minimizar el impacto ambiental de un producto, servicio o proceso, de manera que se mejore la calidad de vida de la sociedad que rodea a la empresa, así como la de sus empleados y a la vez, mediante un proceso de mejora continua, se aumente la calidad y la competitividad. AGROQUIMICOS: Se denominan agroquímicos las sustancias químicas utilizadas en la agricultura como insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Tienden a permanecer en el agua, contaminando las napas subterráneas, los ríos y lagos, así como los propios alimentos producidos. Por eso su uso se reduce al mínimo indispensable en las producciones racionalmente organizadas. CONSUMO PER CÁPITA: El número de porciones de ocho onzas que consume cada persona al año en un mercado específico. Para calcular el consumo per cápita, la Compañía multiplica su volumen de cajas unidad por 24 y divide el total por el número de habitantes. CAROTENOIDES: son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. Se conoce la existencia de más de 700 compuestos pertenecientes a este grupo. CONTROL FITOSANITARIO: control de plagas y enfermedades por medio de agroquímicos o productos biológicos. RIEGO POR GOTEO: El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de « riego gota a gota» , es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los aspersores en los años 1930 119
  • 121. 6. CONCLUSIONES  El tomate una de las tres hortalizas más importantes del mundo, pues se utiliza para el consumo en fresco e industrial.  El cultivo de tomate es muy susceptible a plagas y enfermedades lo cual nos genera un gran uso de productos controladores que nos dejan trazas como los químicos.  Uno de los objetivos es poder generar un producto limpio mediante técnicas de control cultural y biológico.  El cultivo de tomate se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca municipio Gacheta, a una distancia de la capital “Bogotá” de 2 horas y ½ de forma estratégica lo cual nos da acceso a los mercados de compra en fresco e industrial.  El comportamiento del mercado del tomate es elástico lo cual genera inestabilidad al gremio y desconfianza para su producción. 120
  • 122. 7. BIBLIOGRAFIA Felipe Florean Méndez (2009), Producción de tomate orgánico bajo Invernadero; Recuperado El 23/09/2009. En la dirección: http://www.zimatlan.org/?p=97 Corporación Colombiana Internacional (2009), Oferta y Demanda del tomate; recuperado el 15/10/2009. En la dirección: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/index.php Cofemermir (2007), Proceso de producción del tomate; Recuperado el 08/10/2009. En la dirección: http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/5991.66.59.6.Diagrama%20d e%20flujo%20tomate.pdf María Cristina Pérez Zambrano (2008), La producción de tomate en Invernadero. Sistema de comercialización y diferenciación tecnológica; Recuperado el 01/11/2009. En la dirección: http://dspace.utalca.cl/retrieve/11303/perez_zamorano.pdf Miceli Valeria Fernanda (2007), Todo sobre pequeños y medianos negocios; Recuperado el 16/11/2009. En la dirección: http://www.crecenegocios.com/el-area-de-produccion/ Eduardo Oviedo (2008), Área Administrativa y de control. Recuperado el 15/08/2009. En la dirección: http://www.imn.ac.cr/sobreimn/area_administrativa.html http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=97&conID=3413 121
  • 123. ANEXOS MINUTA DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE FECHA: ..................................... de............................ OBJETO: Constitución de Sociedad en Comandita RAZÓN SOCIAL:.................................... S. en C. CAPITAL:.............................................. M. Cte. ($.....................) PERSONAS INTERVINIENTES..........................................y..................................................... En la ciudad de.............................................., República de Colombia, a los.....................días del mes de………..de…………. (200.......) ante mí,..................................., NOTARIO del CÍRCULO...............................; comparecieron: ..............................................., y..................................... Identificados con las cédulas de ciudadanía números.................................y……………….., expedidas en..................................y………………….respectivamente, quienes manifestaron ser mayores de edad, de estado civil casados entre si, con sociedad conyugal vigente, vecinos y domiciliados en esta ciudad y de Nacionalidad Colombiana, que en el otorgamiento del presente instrumento público obran a nombre propio manifestaron: Que vienen a constituir como en efecto constituyen por medio de la presente escritura pública una sociedad comercial en Comandita Simple, la cual se rige por los siguientes estatutos y en lo no previsto por ellos por el Código de Comercio y la ley colombiana: CLAUSULA PRIMERA. NATURALEZA Y NOMBRE DE LA SOCIEDAD. La sociedad es comercial, en Comandita Simple y se denomina..................................................... S. En C. CLAUSULA SEGUNDA. DOMICILIO. La sociedad tendrá su domicilio principal en la ciudad de........................................., República de Colombia, pudiendo 122
  • 124. establecer sucursales, agencias establecimientos comerciales. en otros lugares del territorio colombiano o del exterior. CLAUSULA TERCERA. DURACIÓN. La sociedad tendrá una duración de.......................... (.......) años contados a partir de la fecha de la presente escritura, término el cual podrá prorrogarse o anticiparse antes de su vencimiento, cuando así lo determine la Junta de Socios. CLAUSULA CUARTA. OBJETO SOCIAL. La sociedad tiene por objeto social: 1. La explotación de todas sus manifestaciones, de la actividad en inversiones comerciales y agroindustriales. 2. La compra, venta y administración de bienes inmuebles sean urbanos o rurales. En desarrollo de su objeto social la sociedad podrá ocuparse válidamente de los siguientes contratos: a. La organización y administración de toda clase de establecimientos que sean necesarios o convenientes para el desarrollo o incremento de su objeto social o la mejor explotación del mismo. b. Comprar, vender o permutar toda clase de bienes muebles o inmuebles urbanos o rurales necesarios o convenientes para el giro ordinario de sus actividades. c. Representar casas nacionales o extranjeras cuyo objeto sea igual o similar al de la sociedad. d. Adquirir, poseer, administrar, gravar o enajenar a cualquier título toda clase de bienes, muebles o inmuebles, corporales o incorporales, dar en prenda los primeros e hipotecar los segundos. e. Girar, endosar, aceptar, adquirir, cobrar, protestar, pagar o cancelar toda clase de títulos valores o cualesquiera efectos de comercio. f. Contratar préstamos con o sin intereses, en forma de mutuo, pagarés, sobregiros, créditos en cuenta corriente o en cualquier forma y en general ejecutar y celebrar toda clase de operaciones y contratos bancarios y de crédito. g. En general desarrollar y ejecutar todos los actos dispositivos que se relacionen directa o indirectamente con el objeto social y los que contengan como finalidad cumplir las obligaciones derivados de la existencia y la actividad de la sociedad. 123
  • 125. CLAUSULA QUINTA. SOCIOS. La sociedad tiene dos (2) clases de socios: LOS COMANDITARIOS, quienes limitan su responsabilidad al monto de sus aportes; y LOS COLECTIVOS O GESTORES quienes responden solidariamente por las operaciones sociales. Son socios Comanditarios: ............................................,..........................................., menores de edad, residenciados y domiciliados en la ciudad de.................................., de nacionalidad Colombiana e identificados con las C. C. No.................................... y ..................................... respectivamente. Son socios Colectivos o Gestores: ................................................. y.........................................., identificados con las Cédulas de Ciudadanía Números.................................. y................................., expedidas en………………….y………… respectivamente. CLAUSULA SEXTA. CAPITAL SOCIAL. El capital de la sociedad es la suma de...................................... ($................................ ) M. CTE, capital que para efectos legales y estatutarios se considera dividido en.......................... (............) cuotas o partes de interés social, de valor nominal de.............................. ($ ) M. CTE, cada una, capital suscrito y pagado por los socios comanditarios en dinero efectivo a satisfacción de la sociedad, en la siguiente proporción: SOCIOS NUMERO DE CUOTAS VALOR APORTES ................................................. ........................................ ................................ ................................................. ....................................... ................................. ................................................. ....................................... ................................ La responsabilidad de los socios comanditarios queda limitada al monto de sus respectivos aportes CLAUSULA SEPTIMA. CESIÓN DE CUOTAS. Las cuotas sociales podrán cederse en las condiciones previstas en estos estatutos y mediante el cumplimiento propio de una reforma estatutaria. La Escritura correspondiente será otorgada por el cedente, el cesionario y el representante legal de la sociedad y de conformidad con lo aprobado por la Junta de Socios al tenor del acta respectiva. Cuando un socio pretenda enajenar todo o parte de su interés social, lo ofrecerá primeramente a los demás socios. Para tal hecho les hará oferta mediante carta dirigida a la Gerencia, en la cual indicará el valor de las cuotas, 124
  • 126. la forma de pago y demás condiciones propias de la cesión. Recibida la oferta por el representante legal de la sociedad, dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, les dará traslado a los demás socios, para que dentro del mes siguiente manifiesten si tienen interés o no en adquirir las cuotas ofrecidas. Si son varios los socios interesados en adquirirlas, concurrirán a la misma en proporción a sus aportes, salvo que se pongan de acuerdo en otra distribución. Si formulada la oferta ninguno de los socios manifiesta interés en adquirir las cuotas ofrecidas y el oferente insistiere en ceder, se dará cumplimiento a lo previsto en el artículo 365 del Código de Comercio. CLAUSULA OCTAVA. ADMINISTRACIÓN. La sociedad será administrada por los socios Gestores............................ y.................................., por todo el tiempo de su vida, pudiendo obrar conjunta o separadamente, y tendrán el uso de la razón social y se obligan a administrarla consagrando a ella todo el tiempo y conocimientos necesarios. Con las más amplias facultades administrativas y dispositivas los gestores desarrollarán y ejercerán todos los actos y contratos necesarios y convenientes para el desarrollo e incremento del objeto social o la mejor explotación del mismo y sin limitación alguna. CLAUSULA NOVENA. DELEGACIÓN DE FUNCIONES. Los socios gestores podrán delegar sus funciones en otras personas y fijarles sus atribuciones, delegación que podrá ser de manera general o especial. Si lo hacen de manera general, la delegación debe hacerse por escritura pública debidamente registrada en la Cámara de Comercio. Los socios Comanditarios no podrán ejercer funciones de representación de la sociedad sino como delegados de los socios Gestores y para negocios determinados. CLAUSULA DECIMA. JUNTA DE SOCIOS. Integran la Junta de Socios quienes tengan esa calidad o sus representantes mandatarios debidamente convocados y reunidos con el quórum y en las demás condiciones previstas en estos estatutos. Un socio no podrá tener más de un representante, aunque varios socios puedan estar representados por una misma persona. CLAUSULA DECIMA PRIMERA. DESICIONES Habrá quórum para deliberar en la Junta de Socios: a. Cuando concurran o estén representados los socios gestores y por lo menos la mitad más uno de los socios comanditarios, si las decisiones son aquellas que deben tomarse con la intervención de los socios gestores y comanditarios. b. Cuando concurran o estén representados los socios Gestores. 125
  • 127. c. Cuando concurran o estén representados la mitad más uno de los socios comanditarios, si las decisiones corresponde tomarlas directamente a ellos. CLAUSULA DECIMA SEGUNDA. FUNCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS. Corresponde a la Junta de Socios: a. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos de la sociedad. b. Examinar, aprobar o improbar el balance de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los Gestores. c. Adoptar las medidas que demande el cumplimiento de los estatutos de la sociedad. d. Resolver lo relacionado a la cesión de cuotas o partes sociales, ingreso de nuevos socios o exclusión de los mismos. e. Decretar la disolución y liquidación anticipada de la sociedad y nombrar liquidador de la misma y su suplente. f. Nombrar cuando lo estime conveniente el Revisor Fiscal de la sociedad, y asignarle sus funciones. g. Las demás que le señalen los estatutos y la Ley. CLAUSULA DECIMA TERCERA. REUNIONES. Las reuniones de la Junta de Socios serán ordinarias o extraordinarias y serán presididas por la persona designada por la Junta de Socios, actuará como Secretario de la Junta de Socios la persona designada por la misma Junta. La Junta de Socios se reunirá en el domicilio de la sociedad, en el lugar, fecha y hora indicados en la convocatoria. No obstante podrá reunirse sin previa convocatoria y en cualquier lugar, cuando estuviere representada la totalidad de las cuotas o partes sociales. Las reuniones ordinarias se efectuarán por lo menos una vez en el semestre, dentro de los tres (3) meses siguientes al término del semestre calendario, para examinar la situación de la sociedad, determinar las directrices de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio y resolver sobre la distribución de utilidades, así como acordar todas las provisiones y asegurar el cumplimiento del objeto social. Si no fuere convocada se reunirá por derecho propio en el primer día hábil de los meses de……..y……..a las……..de la mañana (10:00 a.m.) en la sede social. La Junta de Socios podrá ser convocada a reuniones extraordinarias por los socios gestores o por un número plural de socios que representen la tercera parte del capital social. En estas reuniones la Junta de Socios solamente podrá tomar decisiones sobre los puntos previstos en el orden del día incluido en la convocatoria, pero por decisión de la misma Junta tomada por la mayoría prevista, podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el orden del día. 126
  • 128. Parágrafo. La sociedad llevará un libro de actas debidamente inscrito en la Cámara de Comercio, en donde se anotarán por orden cronológico todas las actuaciones de la Junta de Socios, mediante actas firmadas por el Presidente y el Secretario, respectivamente de la reunión. CLAUSULA DECIMA CUARTA. BALANCES. Cada año, con fecha treinta y uno (31) de Diciembre, se cortarán las cuentas para hacer el inventario y el balance general correspondiente, así como el estado de pérdidas y ganancias del respectivo ejercicio, todo lo cual será sometido a la aprobación de la Junta de Socios con el respectivo proyecto de distribución de utilidades. CLAUSULA DECIMA QUINTA. RESERVA LEGAL. Se formará con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta alcanzar un monto igual al cincuenta por ciento (50%) del capital social. El saldo de las utilidades una vez hecha la deducción para la reserva legal y las exigidas por la Ley y la práctica contable, se distribuirá entre los socios en la siguiente proporción: el veinte por ciento (20%) para los Gestores, y el ochenta por ciento (80%) restante para los socios comanditarios. CLAUSULA DECIMA SEXTA. LIQUIDACIÓN. La sociedad se disolverá si los socios no toman las medidas necesarias para evitarla, por las siguientes causales: a. Por vencimiento del término fijado para su duración o de las prórrogas que se hubieren acordado oportunamente. b. Por decisión de la Junta de Socios adoptada por la Mayoría prevista en estos estatutos. c. Por la pérdida de dos terceras (2/3) partes del capital social. d. Por cualquier otra causa legal. CLAUSULA DECIMA SEPTIMA. LIQUIDACIÓN. Llegado el caso de liquidación de la sociedad, se procederá a la distribución de los bienes sociales de acuerdo con lo previsto en las leyes colombianas. La liquidación la efectuará la persona nombrada para ello por la Junta de Socios o en su defecto por los socios Gestores. Una vez pagado el pasivo externo de la sociedad, el liquidador preparará la cuenta final de liquidación y el acta de distribución del remanente entre los socios. Aprobada la cuenta final de liquidación se entregará a los asociados lo que les corresponda a prorrata de sus aportes. CLAUSULA DECIMA OCTAVA. REFORMA DE LOS ESTATUTOS. Las resoluciones sobre la reforma de los estatutos sociales, deberá ser aprobada por la mayoría de votos presentes o debidamente representados de los comanditarios y, e voto de los socios GESTORES. 127
  • 129. CLAUSULA DECIMA NOVENA. CLÁUSULA COMPROMISORIA. Toda controversia o diferencia relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación se resolverá por un Tribunal de Arbitramento con sujeción a lo previsto en los Códigos de Procedimiento Civil y de Comercio, de conformidad con las siguientes reglas: a. El Tribunal será integrado con tres miembros. b. La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas al efecto por el centro de Arbitraje y conciliación mercantiles de la Cámara de Comercio. c. El tribunal decidirá en derecho. d. El tribunal funcionará en la sede del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de la ciudad.... CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA. MUERTE DE UN SOCIO. En caso de muerte de uno de los socios GESTORES, la sociedad continuará con el otro socio gestor. Si fallecieren los dos gestores, la sociedad se liquidará a menos que la Junta de Socios resuelva continuar con la sociedad previo nombramiento de uno o varios Gestores. Si la muerte fuere de uno de los socios Comanditarios, la sociedad podrá continuar con los herederos quienes nombrarán una sola persona para que los represente en la sociedad. CLAUSULA VIGESIMA SEGUNDA. La sociedad no podrá constituirse en garante de obligaciones de los socios o de terceras personas comprometiendo los haberes sociales. Los socios no podrán gravar o dar en garantía sus intereses sociales en la sociedad sin la previa autorización de la junta de Socios con el voto favorable de los socios gestores y el ochenta por ciento (80%) del voto de los socios comanditarios. Los socios comanditarios en caso de contraer nupcias, se obligan para con la sociedad y sus consocios, a celebrar capitulaciones matrimoniales, que dejen por fuera del régimen de la sociedad conyugal, en su totalidad, su participación y derechos en esta sociedad. Leído el presente instrumento por los otorgantes y advertidos de la formalidad de su registro lo firman en prueba de asentimiento junto con el suscrito Notario quien en esa forma lo autoriza. Este instrumento se elaboró en las hojas de papel notarial números:………………. En constancia se firma por sus intervinientes: 128
  • 130. ___________________ C. C. No. ___________________ C. C. No. No se responsabiliza del contenido de esta minuta. Para la aplicación de este formato le sugerimos estar asistido por un abogado. 129