“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICA
Planificación Anual,
Unidad de aprendizaje
y sesión de
aprendizaje
Samir Velasquez Ccajia
Denisse Cordova Aquino
Fiorella G. Sanchez Soncco
Sebastian Meza Fernández
Maribel Stefany MaqueraHuamani
Diseño y Programación Curricular
Dra. María Florencia Concha Fuse
Martes, 16 de diciembre de 2024
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE SEGUNDO DE SECUNDARIA 2024
I. DATOS GENERALES:
○ UGEL: NORTE
○ DISTRITO: Yura
○ INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.P. Thomas M.C.
○ ÁREA CURRICULAR: Matemática
○ CICLO: IV
○ GRADO Y SECCIÓN: 2° de secundaria
○ HORAS SEMANALES: 4 horas pedagógicas
○ DURACIÓN: 11 de marzo al 20 de diciembre
○ DIRECTORA:
○ DOCENTE:
○ TOTAL DE ESTUDIANTES:20
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El curso de matemáticas de segundo de secundaria para el año 2024 está diseñado en base a un enfoque centrado en la resolución
de problemas, estructurado a través de unidades de aprendizaje que integran la teoría de situaciones didácticas, la enseñanza
matemática realista y el método de solución de problemas. Esta metodología promueve la interacción con situaciones tangibles y
relevantes para los estudiantes de Yura, Arequipa, lo que permite conectar conceptos matemáticos con su realidad cultural y social.
La matemática, entendida como una actividad humana, juega un papel fundamental en el desarrollo del saber y la cultura local,
adaptándose continuamente a los avances en ciencias y tecnologías que son cruciales para el progreso del país. El curso busca formar
ciudadanos que puedan buscar, organizar y analizar información, facilitando así su capacidad para entender e interpretar el mundo,
tomar decisiones informadas y resolver problemas en diversas situaciones mediante el uso flexible de estrategias y conocimientos
matemáticos.
Para el logro del Perfil de egreso de los estudiantes, el área promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Resuelve problemas de cantidad.
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
III. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN
SEMANAS DÍAS
SEMANAS DE GESTIÓN 04-03-2024 08-03-2024 1 05
I
0 11-03-2024 15-03-2024 1 05
1 18-03-2024 12-04-2024 4 20
2 15-04-2024 10-05-2024 4 20
II 3 13-05-2024 14-06-2024 5 25
4 17-06-2024 19-07-2024 5 25
VACACIONES DE ESTUDIANTES - SEMANAS DE GESTIÓN 22-07-2024 02-08-2024 2 10
III 5 05-08-2024 06-09-2024 5 25
6 09-09-2024 11-10-2024 5 25
IV 7 14-10-2024 15-11-2024 5 25
8 18-11-2024 20-12-2024 5 25
SEMANAS DE GESTIÓN 23-12-2024 27-12-2024 1 05
TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 39 195
IV. RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
COMPETENCIAS RESULTADOS CONCLUSIONES
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
Resuelve problemas de
cantidad.
Inicio:30% Proceso:50%Logro
esperado:20%
06 estudiantes tienen dificultades para resolver problemas
en donde intervienen operaciones con números
naturales, fracciones y decimales; y 10 estudiantes
requieren retroalimentación a través de ejemplos para
resolver los problemas; y finalmente 04 estudiantes
demostraron manejo satisfactorio de las operaciones
con números naturales, fracciones y decimales.
En la competencia resuelve problemas de cantidad, se debe
priorizar el aprendizaje de operaciones con números
naturales, fraccionarios y decimales, en la planificación
curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100%
de logro esperado en todos los estudiantes.
Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y cambio.
Inicio:30%Proceso:50%Logro
esperado:20%
06 estudiantes tienen dificultades para resolver
problemas en donde intervienen ecuaciones e
inecuaciones lineales; y 10 estudiantes requieren
retroalimentación a través de ejemplos para resolver
los problemas; y finalmente 04 estudiantes
demostraron manejo satisfactorio al plantear y
resolver ecuaciones e inecuaciones lineales.
En la competencia resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio, se debe priorizar el aprendizaje de
ecuaciones e inecuaciones lineales, en la planificación
curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100%
de logro esperado en todos los estudiantes.
Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
Inicio:30%Proceso:50%Logro
esperado:20%
06 estudiantes tienen dificultades para resolver
problemas en donde intervienen calcular el área y
perímetro de regiones rectangulares; y 10
estudiantes requieren retroalimentación a través de
ejemplos para resolver los problemas; y finalmente
04 estudiantes demostraron manejo satisfactorio al
momento de calcular el área y perímetro de regiones
rectangulares.
En la competencia resuelve problemas de forma,
movimiento y localización, se debe priorizar el aprendizaje
de áreas y perímetros de regiones cuadrangulares, en la
planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para
llegar al 100% de logro esperado en todos los estudiantes.
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre.
Inicio:30%Proceso:50%Logro
esperado:20%
06 estudiantes tienen dificultades para resolver
problemas en donde intervienen organizar
información en tablas y gráficos de barras o
circulares; y 10 estudiantes requieren
retroalimentación a través de ejemplos para resolver
los problemas; y finalmente 04 estudiantes
demostraron manejo satisfactorio al momento de
organizar y leer información contenida
en tablas y gráficos de barras o circulares.
En la competencia resuelve problemas de gestión de datos
e incertidumbre, se debe priorizar el aprendizaje de tablas
de frecuencias y gráficos de barras o circulares, en la
planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para
llegar al 100% d logro esperado en todos los estudiantes.
V. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
DESEMPEÑOS
Resuelve
problemas
de cantidad
● Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
● Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
Resuelve problemas referidos a las
relaciones entre cantidades o magnitudes,
traduciéndose a expresiones numéricas y
operativas con números naturales, enteros
y racionales, aumentos y descuentos
porcentuales sucesivos, verificando si estas
expresiones cumplen con las condiciones
▪Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e
igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a
expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición,
sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones
fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y
sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el
● Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
● Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y
las operaciones.
iniciales del problema. Expresa su
comprensión de la relación entre los
órdenes del sistema de numeración
decimal con las potencias de base diez, y
entre las operaciones con números enteros
y racionales; y las usa para interpretar
enunciados o textos diversos de contenido
matemático. Representa relaciones de
equivalencia entre expresiones decimales,
fracciones y porcentajes, entre unidades de
masa, tiempo y monetarias; empleando
lenguaje matemático. Selecciona, emplea y
combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las
operaciones y de los números para estimar
o calcular con enteros y racionales; y
realizar conversiones entre unidades de
masa, tiempo y temperatura; verificando su
eficacia. Plantea afirmaciones sobre los
números enteros y racionales, sus
propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de
las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de
otros y las corrige.
estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o
monetarias.
▪Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representa las
condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.
▪Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión
del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando,
comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros,
para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones
entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la
diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos.
▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión
de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y
negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo: El
estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de hombres
es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos
hombres, hay 3 mujeres.
▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión
sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales
y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa
este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
▪Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos
diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y
descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los
números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación
planteada.
▪Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la
masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y
determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de
masa, de temperatura, de tiempo y monetarias.
▪Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y
procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales.
● Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las
operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las
relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos
y propiedades de los
números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores
en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
● Traduce datos
y condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
● Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas.
● Usa estrategias
y procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
● Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y
equivalencia.
Resuelve problemas referidos a interpretar
cambios constantes o regularidades entre
magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndose a patrones numéricos y
gráficos.", progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones con una
incógnita, funciones lineales y afín, y
relaciones de proporcionalidad directa e
inversa. Comprueba si la expresión
algebraica usada expresó o reprodujo las
condiciones del problema. Expresa su
comprensión de: la relación entre función
lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e
inecuación lineal y sus propiedades; la
variable como un valor que cambia; el
conjunto de valores que puede tomar un
término desconocido para verificar una
inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o
textos diversos de contenido matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, métodos gráficos y
procedimientos matemáticos para
determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión
aritmética, simplificar expresiones
algebraicas y dar solución a ecuaciones e
inecuaciones
lineales, y evaluar funciones lineales.
▪Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o
relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas
relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de
formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones
lineales (ax + b
= cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a
proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a
patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
▪Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le
permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión
representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos,
regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o
una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
▪Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y
sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
▪Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar
el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes,
pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su
contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los
precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y =
3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a
partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
▪Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una
función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un
problema según su contexto.
Plantea afirmaciones sobre propiedades de
las progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones, así como de una función
lineal, lineal afín con base a sus
experiencias, y las justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y
las corrige.
▪Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos
pertinentes a las condiciones del problema, cómo determinar términos
desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar
expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de
valores que cumplen una desigualdad usando propiedades de la igualdad y de
las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de
proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes.
▪Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la
simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando
ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
▪Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean
equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de
otros, y las corrige.
● Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las
funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
● Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
● Comunica
su comprensión
sobre las
formas y
relaciones
geométricas.
● Usa estrategias y
procedimientos para
medir y orientarse en
el espacio.
● Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Resuelve problemas en los que modela
características de objetos mediante
prismas, pirámides y polígonos, sus
elementos y propiedades, y la semejanza y
congruencia de formas geométricas; así
como la ubicación y movimiento mediante
coordenadas en el plano cartesiano, mapas
y planos a escala, y transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas
congruentes y semejantes, la relación entre
una forma geométrica y sus diferentes
perspectivas; usando dibujos y
construcciones. Clasifica prismas,
pirámides y polígonos, según
sus propiedades. Selecciona y
emplea estrategias, procedimientos y
▪Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos
reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas
bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones
de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del
volumen, área y perímetro.
▪Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala.
Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones,
traslaciones, rotaciones o reflexiones.
▪Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto
y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas
paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros,
triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y
vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
recursos para determinar
Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555
▪Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto
y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza
entre
la longitud, área o volumen de formas
geométricas en unidades convencionales y
para construir formas geométricas a escala.
Plantea afirmaciones sobre la semejanza y
congruencia de formas, relaciones entre
áreas de formas geométricas; las justifica
mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar
las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre
representaciones.
▪Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de
las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus
transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para
ubicarse en el espacio y determinar rutas.
▪Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para
determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas,
cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
▪Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para
describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre
entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las
justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en
las justificaciones y los corrige.
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre
● Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
● Comunica
su comprensión de
los conceptos
estadísticos
y probabilísticos.
● Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
● Sustenta
conclusiones o
Resuelve problemas en los que plantea
temas de estudio, identificando la
población pertinente y las variables
cuantitativas continúas, así como
cualitativas nominales y ordinales.
Recolecta datos mediante encuestas y los
registra en tablas de datos agrupados, así
también determina la media aritmética y
mediana de datos discretos. Representa su
comportamiento en histogramas,
polígonos de frecuencia, gráficos circulares,
tablas de frecuencia y medidas de
tendencia central. Usa el significado de las
medidas de tendencia central para
interpretar y
▪Representa las características de una población en estudio asociándolas a
variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa
el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras,
gráficos circulares y medidas de tendencia central.
▪Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de
sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor
decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en
porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos
probable que otro.
▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión
sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el
contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad
para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una
situación aleatoria.
▪Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos
que contengan valores de medida de tendencia central, o
descripciones de
decisiones con base
en la información
obtenida
comparar la información contenida en
estos. Basado en ello, plantea y contrasta
conclusiones, sobre las características de
una población. Expresa la probabilidad de
un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e
interpreta que un suceso seguro, probable
e imposible, se asocia a los valores entre O
y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia
de eventos y las justifica.
situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que
contienen. A partir de ello, produce nueva información.
▪Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante
encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa
y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
▪Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de
datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria
mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en
porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
▪Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y
cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos.
Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos.
Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
UA PROBLEMA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VALORES CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
0 Desconexión
académica
Al regresar de las vacaciones, los estudiantes enfrentan el reto de
reactivarse académicamente tras un tiempo de desconexión, lo que
puede generar ansiedad y afectaciones en su rendimiento. Para
evaluar sus conocimientos, se les aplica una prueba de entrada que no
solo mide su aprendizaje previo, sino que también les ofrece la
oportunidad de reflexionar sobre lo que aprendieron durante el
descanso. Frente a esta situación los estudiantes se plantean las
siguientes interrogantes
¿Qué aprendizajes obtuviste durante las vacaciones que podrían
ayudarte en este nuevo ciclo escolar? ¿Cómo puede la rutina diaria
influir en tu capacidad para aprender? ¿Qué estrategias puedes
implementar para superar la ansiedad que sientes por la prueba de
entrada? ¿Qué tipo de apoyo necesitas de tus compañeros y
profesores para reactivarte académicamente? A través de esta
experiencia, los
estudiantes identifican estrategias para manejar el estrés y establecen
Flexibilidad
y apertura.
Responsabilidad.
Competencias del área de
matemática:
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambios
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización Resuelve
problemas de gestión de datos e
incertidumbre
Prueba de
entrada
un portafolio de reflexiones que les ayudará a abordar sus fortalezas y
debilidades, fomentando un ambiente de apoyo y colaboración en el
aula.
1 Dificultad para
identificar
fortalezas y
debilidades de
aprendizaje
Los estudiantes de 2º de secundaria en el colegio Thomas M.C.
enfrentan una dificultad para identificar sus fortalezas y debilidades
en el aprendizaje, lo que impide su progreso en esta materia
fundamental. Esta problemática surge, en parte, por la falta de
herramientas de autoevaluación y la escasa retroalimentación recibida
en ejercicios anteriores, lo que ocasiona confusión sobre en qué
aspectos son competentes y cuáles requieren más atención. Como
efecto, muchos estudiantes experimentan frustración y
desmotivación, resultando en un rendimiento académico deficiente.
Sus saberes previos incluyen conocimientos básicos, pero carecen de
claridad sobre sus habilidades específicas en conceptos matemáticos.
Para abordar esta situación, se plantean preguntas retadoras como:
“¿En qué tipos de problemas matemáticos me siento seguro y en
cuáles tengo más dificultades?” y “¿Cómo puedo utilizar recursos
adicionales para mejorar en las áreas que me resultan complicadas?”.
Como producto, se espera que cada estudiante elabore un plan de
aprendizaje personalizado, que incluya sus autoevaluaciones, metas y
estrategias específicas para fortalecer
sus habilidades matemáticas y superar sus debilidades.
Autoconciencia
y autoconocimiento
Número racional
Fracciones
Comparación y clasificación
Simplificación
Operaciones
Adición y sustracción
Multiplicación y división
Población y muestra
Características
Muestra representativa
Variables
Cuantitativa: discreta y
continua Cualitativa: ordinal y
nominal Recolección de datos
Un plan de
aprendizaje
personalizado
2 Deficiencias en
estrategias
para un
razonamiento
propio
matemático en
números
racionales
Los estudiantes presentan deficiencias en las estrategias para
desarrollar un razonamiento propio en el manejo de números
decimales, lo que les dificulta resolver problemas prácticos que
involucran operaciones con estos números. Esta situación se debe a la
falta de comprensión de la relación entre decimales y fracciones, así
como a una enseñanza centrada en la memorización de
procedimientos sin un verdadero entendimiento del concepto. Como
resultado, los alumnos a menudo optan por soluciones erróneas o
incompletas, lo que disminuye su confianza y motivación al trabajar
con matemáticas. Sus saberes previos incluyen conocimientos básicos
sobre operaciones aritméticas, pero no logran aplicarlos
adecuadamente a la manipulación de decimales. Para abordar esta
problemática, se plantean preguntas retadoras como: “¿Cómo puedo
representar un número decimal en forma de fracción y viceversa?” y
“¿Qué estrategias puedo usar para sumar y restar decimales con
eficacia?”. El producto esperado es un cuaderno de estrategias sobre
Equidad en la
enseñanza
Números decimales
- Operaciones
▪ Adición y sustracción
▪ Multiplicación y división
✓ Propiedades de
las operaciones en Q
✓ Potenciación
- Base entera y exponente natural
- Base fraccionaria o
decimal y exponente
natural
- Exponente nulo y negativo
- Teoría de exponentes
✓ Radicación
- Propiedades
Cuaderno de
estrategias sobre
números
decimales
- Exponente fraccionario
Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555
números decimales, donde los estudiantes registren explicaciones,
ejemplos y reflexiones sobre sus procesos de razonamiento,
fomentando así una mejor comprensión y aplicación de los conceptos
relacionados con los decimales.
✓ Progresión aritmética
- Sucesiones
- Termino enésimo
- Regla de formación
- Suma de términos
3 No logran
organizar y
presentar los
datos de
manera
efectiva.
Al realizar una encuesta sobre las actividades extracurriculares
preferidas, los estudiantes comienzan a enfrentar dificultades para
organizar y presentar los datos de manera efectiva. Esta situación
surge por la falta de familiaridad con herramientas estadísticas y
gráficos, además de una comprensión limitada sobre cómo
representar visualmente la información recopilada. Como efecto, los
alumnos se sienten frustrados al no poder comunicar adecuadamente
los resultados de su encuesta, lo que lleva a una disminución en su
interés por el análisis de datos. Sus saberes previos incluyen el
entendimiento básico de cómo realizar encuestas, pero carecen de
conocimientos sobre la tabulación y representación gráfica. Para
abordar esta problemática, se plantean preguntas retadoras como:
“¿Qué tipo de gráficos son más efectivos para representar los
resultados de nuestra encuesta?” y “¿Cómo podemos resumir y
analizar nuestros datos de manera clara?”. Como producto, se espera
que los estudiantes elaboren un informe visual que contenga tablas y
gráficos que presenten los resultados de la encuesta, permitiéndoles
así mejorar sus habilidades en la organización y presentación de datos.
Solidaridad
y empatía
Datos cualitativos (categóricos)
Datos cuantitativos (numéricos)
Métodos de recolección de datos
(encuestas, experimentos,
observaciones)
Diseño de encuestas
Tablas de frecuencia
Tablas de doble
entrada
Gráficos de barras, líneas, de
sectores (pastel), Diagramas de
dispersión
Medidas de Tendencia
Central Medidas de
Dispersión
Informe visual
que contenga
tablas y gráficos
que presenten los
resultados de la
encuesta
Interpretación de Gráficos
Comparación de Datos
Gráficos Combinados
Visualización de Datos
4 Desconocimie
nto
de
alimentos
nutritivos
propios del
Perú
En el contexto del Día de la Independencia del Perú, se plantea el
problema de cómo el consumo predominante de comidas
tradicionales poco saludables durante las celebraciones puede afectar
los hábitos alimenticios de los adolescentes y su índice de masa
corporal (IMC). Muchos jóvenes no son conscientes de las ricas
opciones nutritivas que ofrece la gastronomía peruana, como la
quinua, las papas, diversas frutas y verduras, que podrían ser mejores
alternativas para mejorar su IMC. Esto lleva a cuestionar: ¿Cómo
podemos incentivar el consumo de alimentos saludables en estas
festividades sin perder de vista la cultura peruana? ¿Qué estrategias
matemáticas pueden ayudar a los estudiantes a entender el impacto
de una dieta balanceada en su IMC? Para abordar esta situación, se
propone un diario de alimentación. Este diario incluirá tablas de
registro donde los estudiantes podrán anotar las porciones y calorías
de los alimentos que consumen basado en recetas nutritivas peruanas,
lo que les permitirá calcular su ingesta calórica y su IMC. Además, se
incluirán gráficos que muestren la relación entre una alimentación
equilibrada y el mantenimiento de un
IMC saludable, así como ejercicios matemáticos que involucren
medidas, sumas y porcentajes de los alimentos consumidos.
Superación personal Cálculo del índice de
masa corporal
Porcentajes y Proporciones
Medición y Unidades
Representación Espacial
Un diario de
alimentación
5 Dificultad al
representar
gráficamente
la relación
lineal de los
datos
recogidos.
En un laboratorio de ciencias, los estudiantes enfrentan dificultades
para representar gráficamente la relación lineal entre la temperatura y
la cantidad de gas en una reacción química, lo que revela una falta de
comprensión sobre las ecuaciones lineales y su aplicación práctica.
Esta dificultad puede derivarse de causas como la escasa familiaridad
con conceptos matemáticos básicos y la falta de conexión entre la
teoría y la práctica. Como efecto, los estudiantes se sienten frustrados
y desconectados del aprendizaje, lo que limita su capacidad para
analizar datos y extraer conclusiones. Sus saberes previos sobre la
representación gráfica y las proporciones pueden no ser suficientes
para abordar esta situación. Preguntas retadoras, como “¿Cómo
influye la temperatura en el volumen del gas?” pueden guiar su
pensamiento crítico. El producto esperado es que los estudiantes
desarrollen habilidades para graficar y analizar datos, al resolver una
práctica,
facilitando una mejor comprensión de las ecuaciones lineales y su
relevancia en las ciencias.
Confianza en
la persona
Ecuaciones lineales
Transformaciones algebraicas
Solución de ecuación lineal
Tipos de sistemas
Inecuaciones lineales
Conjunto solución
Práctica escrita
6 Escasos
conocimientos
sobre
las razones
trigonométrica
s y su
aplicación en
la vida real.
En una clase de educación física, los estudiantes intentan medir la
altura de un árbol utilizando triángulos rectángulos y ángulos de
elevación, pero enfrentan la dificultad de no comprender las razones
trigonométricas y su aplicación práctica. Esta falta de conocimiento
puede ser causada por una enseñanza previa deficiente o por no
haber visto la relevancia de la trigonometría en situaciones cotidianas.
Como efecto, los estudiantes se sienten inseguros y desmotivados, lo
que les impide aplicar conceptos matemáticos en la vida real. Sus
saberes previos sobre ángulos y triángulos podrían ser limitados, y
esto puede llevar a confusiones. Preguntas desafiantes como “¿Cómo
podemos calcular la altura del árbol sin subir?” pueden estimular su
pensamiento crítico. El producto final esperado es una recopilación en
su cuaderno de la medición de edificios, postes, árboles y arcos donde
los estudiantes documenten el proceso de medición, utilizando
fórmulas
trigonométricas y presentando sus cálculos, lo que les permitirá
entender y aplicar las funciones trigonométricas en un contexto real.
Respeto a toda forma
de vida
Historia y conceptos básicos de la
trigonometría.
Definición de triángulos
rectángulos.
Funciones Trigonométricas
Ángulos de Elevación y
Depresión: Definición y
diferencias entre ángulos de
elevación y depresión.
Aplicaciones prácticas en
situaciones reales.
Resolución de Triángulos
Rectángulos
Teorema de Pitágoras.
Recopilación en
su cuaderno de la
medición de
edificios, postes,
árboles y arcos
7 Confusión al
comprender el
tema de
porcentajes en
una actividad
escolar.
La clase está organizando una venta de pasteles para recaudar fondos
para un paseo escolar en el Día de la Educación Secundaria, pero se
enfrenta a la dificultad de determinar cuántos pasteles deben hacer y
cómo distribuir el porcentaje de las ganancias entre diferentes
actividades. Esta problemática puede surgir de la falta de experiencia
en la planificación de eventos y la gestión de finanzas. Como efecto, la
incertidumbre podría llevar a una mala preparación y, en
consecuencia, a una recaudación insuficiente de fondos. Los
estudiantes tienen saberes previos sobre conceptos básicos de
porcentajes y matemáticas, aunque pueden no estar familiarizados
con su aplicación en situaciones de la vida real. Preguntas retadoras,
como “¿Cuántos pasteles necesitamos vender para cubrir los gastos y
contribuir a cada actividad?” pueden impulsar su razonamiento
matemático. El producto final será un plan de venta que incluya el
número estimado de pasteles a hornear y una distribución clara del
porcentaje de ganancias
destinadas a las actividades, lo que les permitirá aprender sobre la
gestión de recursos y matemáticas aplicadas.
Trabajo en equipo
Igualdad
Proporcionalidad directa
Proporcionalidad inversa
Función
Porcentajes y Su Cálculo:
Cálculo de Costos y Precio de
Venta:
Elaboración de un presupuesto
para la venta de pasteles.
Proporciones y Razones:
Plan de venta
8 Planificando
nuestra
navidad
matemática
Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E “Thomas
M.C” están entusiasmados por la llegada de la Navidad, una época de
unión y creatividad. Para celebrarla, han decidido organizar una
actividad en la que decorarán el aula, planificarán una pequeña
reunión navideña y elaborarán tarjetas de felicitación para compartir
con sus compañeros y familias. Esta actividad brinda la oportunidad de
aplicar conceptos matemáticos al resolver problemas relacionados con
presupuestos, cálculos de cantidades y diseño de decoraciones
geométricas. Además, fomenta el trabajo en equipo, la organización y
la creatividad. Para lograr esto retamos a los estudiantes a responder
¿Cuánto dinero necesitamos para organizar nuestra celebración
navideña?¿Cómo podemos distribuir el presupuesto para cubrir todas
las necesidades (decoración, comida, tarjetas)?¿Qué formas
geométricas podemos usar para diseñar nuestras decoraciones
navideñas?¿Cómo podemos dividir los costos y tareas de manera
equitativa entre los compañeros?
Trabajo en
equipo y
colaboración
Áreas Perímetros
Triángulos
Poliedros
Circunferencia
Círculo
Tabla de registro
de las
características
de las formas y
cuerpos
geométricos que
forman parte de
la decoración
que se realizó en
el salón.
D
VII. ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSALES.
ESTÁNDAR
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales
en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad
Competencia 1 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO
CAPACIDAD 1
Personaliza entornos
virtuales
CAPACIDAD 2
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud
del contenido reconociendo los derechos de autor.
CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO
Gestiona información
del entorno virtual.
CAPACIDAD 3
Interactúa en entornos
virtuales.
CAPACIDAD 4
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante
Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos
virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloques gráficos.
ESTÁNDAR
Gestiona su aprendizaje al darse de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su
viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje.
Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le
permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de
sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus
avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Competencia 2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO
CAPACIDAD 1
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO
Define metas de
aprendizaje.
CAPACIDAD 2
Organiza
acciones estratégicas
para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
CAPACIDAD 3
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Enfoque de derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer
y valorar los derechos individuales
y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y
público
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque Inclusivo o de
Atención a la diversidad.
Respeto por
las diferencias
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en
la enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo
a los estudiantes
las condiciones y oportunidades
que cada uno necesita para lograr
los mismos resultados
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en
la persona
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Enfoque Intercultural.
Respeto a
la identidad cultural
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Justicia
Disposición a actuar de manera
justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
Diálogo intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad de
Género
Igualdad y Dignidad
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona,
por encima de cualquier
diferencia de género
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Disposición a actuar de modo que
se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados por
las desigualdades de género
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los
otros/ as y muestra sensibilidad
ante ellas al identificar situaciones
de desigualdad
de género, evidenciando así la
capacidad de comprender o
acompañar a las personas en
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
dichas emociones o necesidades
afectivas.
Enfoque Ambiental
Solidaridad
planetaria y equidad
Intergeneracional
Disposición para colaborar con el
bienestar y la
calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras,
así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Disposición a evaluar los impactos
y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas,
y a actuar en beneficio de todas
las personas, así como de los
sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que
todos dependemos
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a
toda forma de vida
Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque Orientación
al bien común
Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía
Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Flexibilidad
y apertura
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal
Disposición a adquirir cualidades
que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
IX. UNIDADES DE APRENDIZAJE PROPUESTA
BIMESTRE
S
I
BIMESTR
E
II
BIMESTR
E
III BIMESTRE IV BIMESTRE
UNIDADES UNIDAD 0 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
FECHAS De:
11-03-2024
A:
15-03-2024
De:
18-03-
2024
A: 12-04-
2024
De: 15-04-
2024
A:
10-05-2024
De:
13-05-
2024
A:
14-06-
2024
De: 17-06-2024
A: 19-07-2024
De: 05-08-
2024
A:
06-09-2024
De: 09-09-2024
A: 11-10-2024
De: 14-10-
2024
A:
15-11-2024
De: 18-11-2024
A: 20-12-2024
DURACIÓN 01 SEMANA 04
SEMANA
S
04
SEMANA
05
SEMANA
05 SEMANA 05
SEMANA
05 SEMANA 05
SEMANA
05 SEMANA
POSIBLE
S
TÍTULOS
Desconexión
académica
Dificultad
para
identificar
fortalezas y
debilidades
de
aprendizaje
Deficiencias
en estrategias
para un
razonamiento
propio
matemático
en números
racionales
No logran
organizar y
presentar
los datos
de manera
efectiva.
Desconocimiento
de alimentos
nutritivos propios
del Perú
Dificultad al
representar
gráficament
e la
relación
lineal de los
datos
recogidos.
Escasos
conocimientos
sobre las razones
trigonométricas y
su aplicación en
la vida real.
Confusión al
comprender
el tema de
porcentajes
en una
actividad
escolar.
Planificando
nuestra navidad
matemática
X. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
BIMESTRE I BIMESTRE
Del 11 de marzo al 10 de mayo
II BIMESTRE
Del 13 de mayo al 19 de
julio
P. ANUAL Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04
Duración Del 11 de marzo al
15 de marzo
Del 18 de marzo al
12 de abril
Del 15 de abril al
10 de mayo
Del 13 de mayo al
14 de junio
Del 17 de junio al
19 de julio
Talleres de Resolución de
Problemas Numéricos
Ejercicios de Aplicación en
Contextos Reales
Talleres de Conversión entre
Decimales y Fracciones
Actividades de
Representación Visual
Estrategias de Suma y Resta de
Decimales
Resolución de Problemas
PrácticosDesarrollo de
un Cuaderno de
Estrategias
Sesiones de Tutoría en
Grupo
Ejercicios de Autoevaluación
Implementación de Juegos
Matemáticos
Refuerzo de la Confianza y
Motivación
Evaluaciones Formativas
Talleres de Herramientas
Estadísticas
Instrucción sobre
Tabulación de Datos
Actividades de
Representación Gráfica
Selección de
Gráficos Efectivos
Ejercicios Prácticos de
Análisis de Datos
Elaboración del Informe
Visual
Refuerzo del Trabajo
Colaborativo
Evaluaciones de
Comprensión
Reflexión sobre el
Aprendizaje
Diario de Alimentación
Tablas de Registro de
Alimentos
Reflexión Guiada
Actividades sobre Patrones y
Secuencias Cálculo de Ingesta Calórica
Establecimiento de
Rutinas
Estudios de Casos
sobre Proporciones y Razones
Cálculo del Índice de Masa
Corporal (IMC)
Acciones para el
desarrollo
de competencias
Estrategias para
Manejar la
Ansiedad
Apoyo Colaborativo
Desarrollo del
Portafolio de
Reflexiones
Talleres de Estadística
y Probabilidad
Análisis de Datos a través de
Proyectos Colaborativos
Evaluaciones Formativas para
Identificar Progresos
Creación de Gráficos
Comparativos
Análisis de Recetas Nutritivas
Ejercicios Matemáticos sobre
Porcentajes
Actividades de Cálculo de Medias y
Sumas
Sesiones de Apoyo
Personalizado según
Necesidades Identificadas
Registro de Reflexiones y
Progresos en Cada
Competencia
Presentaciones de Resultados
Reflexión sobre Hábitos
Alimenticios
BIMESTRE III BIMESTRE
Del 05 de agosto al 11 de
octubre
IV BIMESTRE
Del 14 de octubre al 20 de
diciembre
P. ANUAL Unidad
05
Unidad
06
Unidad
07
Unidad
08
Duración
Del 05 de agosto al
06 de
setiembre
Del 09 de setiembre al 11
de octubre
Del 14 de octubre al
15 de
noviembre
Del 18 de noviembre al 20
de diciembre
Introducción a las Razones
Trigonométricas
Actividades Prácticas de Recolección
de Datos Talleres Prácticos sobre Medición de Cálculo del Costo de Producción
Ángulos por Pastel Diseño de Decoraciones
Ejercicios de Representación Gráfica
Actividades de Aplicación de Determinación del Precio de
Geométricas
Cálculo e Interpretación de
Pendientes
Triángulos Rectángulos Venta Cálculo de Cantidades
Acciones para el
desarrollo
de competencias
Análisis de Resultados
Experimentales
Desarrollo de Proyectos de Gráfica
Ejercicios de Cálculo de Alturas
Usando Tangente, Seno y Coseno
Trabajo en Equipo para la Medición
de Objetos Reales
Establecimiento de Objetivos de
Recaudación
Cálculo de Porcentajes de
Ganancias
Trabajo en Equipo
División de Costos
Creación de Tarjetas de Felicitación
Uso de Software o Herramientas Preparación de una Guía de Planificación del Número de
Digitales para Graficar Fórmulas Trigonométricas Pasteles a Vender Reflexión y Evaluación
Presentaciones de Gráficas y Documentación del Proceso de Elaboración de un Presupuesto Presentación de Resultados
Conclusiones Medición para el Evento
Análisis y Presentación de
Resultados en el Cuaderno
XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
o Material impreso: Cuaderno de trabajo. o Cuadernos o Aulas de la Institución Educativa
o Material audiovisual: documentales,
música, vídeos educativos,villancicos.
o Materiales informáticos: multimedia
o Útiles de escritorio
o Tijeras
o Pegamentos
o Casa
o Papel de regalo
o Plumones
XII. EVALUACIÓN:
- Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través
de una evaluación diagnóstica.
- A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionan las estrategias adecuadas para observar el
desempeño de los estudiantes.
- Al finalizar el periodo lectivo bimestral es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y
realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes.
- Se utilizan diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de
cotejo, guía de observación, exposición, prototipos entre otros.
- La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Se desarrollará teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
Usar criterios claros y compartidos entre los docentes acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje y de
cuándo hay suficiente evidencia para afirmar que el estudiante logró los aprendizajes esperados.
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
MINEDU. (2021). "Directiva N° 007-2021-MINEDU". Directiva para la elaboración de planes anuales de trabajo.
Valenzuela, M. (2016). “Didáctica y Currículo”. Un enfoque que ayuda a los docentes a construir sus estrategias de enseñanza.
Pérez, M. y Zárate, G. (2020). "Innovación Educativa en Perú: Retos y Oportunidades". Un análisis sobre los nuevos enfoques en la educación peruana.
Plataforma "Ministerio de Educación del Perú": Recursos y guías didácticas que pueden ser utilizados para complementar la enseñanza
Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555
PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
I. Datos generales
1.1 Dirección Regional de Educación :
1.2 Unidad de Gestión
1.3 Institución Educativa : I.E.P. Thomas M.C.
1.3 Área Curricular: Matemática
1.4 Grado y sección: 2° de secundaria
1.5 Duración: 4 semanas (02 de diciembre al 20 de diciembre)
1.6 Ciclo: IV
1.7 Docente
1.8 Directora
1.9 Coordinación Pedagógico
II. Situación significativa
Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. “Thomas M.C” están entusiasmados por la llegada de la Navidad, una época
ideal para aprender de forma creativa y práctica. Con este espíritu, han decidido decorar su aula y crear tarjetas navideñas únicas,
pero con un enfoque especial: todo estará basado en formas y cuerpos geométricos. La actividad permitirá que los estudiantes
identifiquen, analicen y construyan figuras geométricas mientras decoran y diseñan. Además, usarán conceptos de geometría plana y
espacial para resolver retos relacionados con medidas, áreas, volúmenes y proporciones.Para llevar a cabo esta actividad, fomenta el
trabajo en equipo, la organización y la creatividad. Para lograr esto retamos a los estudiantes a responder : ¿Qué formas geométricas
podemos usar para diseñar nuestras decoraciones navideñas?¿Qué características geométricas tienen las figuras que construiremos?.
¿Cómo podemos combinar figuras planas y cuerpos geométricos para crear decoraciones tridimensionales?.¿Qué transformaciones
geométricas podemos aplicar a las figuras?
III. Producto:
Decoraciones navideñas elaboradas exclusivamente con figuras y cuerpos geométricos.
Ejemplo: Árbol navideño con triángulos equiláteros y regalos con cubos.
Tarjetas de felicitación diseñadas con patrones geométricos usando transformaciones (simetrías, rotaciones).
Tablas geométricas con el análisis matemático de las decoraciones.
Desarrollo de habilidades en geometría plana y espacial, trabajo en equipo y creatividad.
Competencias Capacidades Desempeño precisados Campo Temático
Resuelve
problemas
de cantidad
● Traduce cantidades a expresiones
numéricas
● Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones .
● Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre
relaciones numéricas y
operaciones.
Transforma expresiones numéricas que incluyen
operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división con números naturales.
Expresa, con lenguaje numérico, la
descomposición con números naturales en
factores primos para interpretar problemas según
su contexto.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico su comprensión sobre las propiedades
de las operaciones con números naturales.
Selecciona y emplea estrategias de cálculo ,
estimación y procedimientos diversos para realizar
operaciones con números naturales y simplificar
procesos usando propiedades de los números y
las operaciones, de acuerdo a las condiciones e la
Resolución de
Problemas:
Involucra identificar
y aplicar
operaciones
adecuadas para
resolver situaciones
problemáticas.
Expresiones
Numéricas: Se enfoca
en traducir cantidades
a expresiones
matemáticas y
entender su
significado
en contextos reales.
Estimación y Cálculo:
Faculta a los
estudiantes para usar
diferentes
procedimientos que
faciliten la realización
de operaciones con
eficiencia.
Argumentación:
Desarrolla habilidades
para justificar
conclusiones y
relaciones numéricas,
fomentando un
pensamiento crítico.
Propiedades de
los Números:
Implica entender
y usar
propiedades
asociativas,
distributivas, y
conmutativas en las
operaciones.
situacion planteada.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los
números .Las ajusta y sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y operaciones.
Modelado de Objetos:
Se refiere a la
capacidad de
representar y
transformar formas
geométricas a través
de dibujos o
construcciones físicas.
Comunicación sobre
Relaciones
Geométricas: Implica
expresar ideas y
comprensiones en
términos de la
relación entre
diferentes formas y
sus propiedades.
Medición y Orientación
en el Espacio: Se
refiere al uso de
herramientas y
estrategias para
dimensionar y ubicar
objetos en un plano o
espacio tridimensional.
Resuelve
problema
s de
forma
movimiento
y localización
● Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
● Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos
para medir y orientar el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
Establece relaciones entre las características y los
atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia estas características y las
representa con formas bidimensionales.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
compás, con material concreto y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre las
propiedades de la semejanza y congruencia de
formas bidimensionales.
Selecciona y emplea estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para determinar la
longitud de formas bidimensionales.
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre las formas
geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos.
Características y
Atributos Medibles:
Involucra la
identificación de
medidas y atributos
de diversas formas y
su relación con
objetos
concretos o abstractos.
Semejanza y
Congruencia: Expresa
el entendimiento de
cuándo y cómo las
figuras son
semejantes o
congruentes, usando
diferentes
herramientas de
representación.
Estrategias Heurísticas:
Implica el uso
de
aproximaciones
y
prácticas creativas en
la resolución de
problemas
geométricos.
Competencias
Transversales
Capacidades Desempeños
Se desenvuelve
en
entornos
virtuales
generados
por las
TIC.
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del
entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta
la pertinencia y exactitud en diferentes contextos del conocimiento.
Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla
capacidades
relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando
documentos y presentaciones digitales.
Gestiona
su aprendizaje
d
e manera
autónoma
● Define metas de aprendizaje
● Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje
● Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus conocimientos
, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea ,
formulando preguntas de manera reflexiva .
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función al
tiempo y de los recursos de se dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades
Revisa la aplicación de estrategias , procedimientos, recursos y aportes
de sus pares para realizar ajustes o cambios.
Enfoques
transversales
Valores Actitudes Observables
Enfoque
de derechos
Libertad,
responsabilida
d y diálogo
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito público y privado.
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
Enfoque
de búsqueda de
la excelencia
Flexibilidad
y
superación
personal
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
IV. Organización de las actividades de aprendizaje.
Reto Secuencias de
actividades
Evidencias de aprendizaje Competencia Cronograma
1 2 3 4
¿Qué
formas
geométricas
podemos
usar
para
diseñar nuestras
decoraciones
navideñas?
● Explorar y observar ejemplos de
decoraciones navideñas para
identificar figuras geométricas
comunes (triángulos, círculos,
cuadrados, estrellas).
● Dibujar en papel cuadriculado
las figuras
geométricas seleccionadas.
● Clasificar las figuras según su
tipo (regulares o irregulares) y
características (número de
lados, simetría, etc.).
● Organizar una lluvia de ideas
para decidir cuáles figuras
usarán en las decoraciones.
● Bocetos de figuras geométricas
para las decoraciones.
● Tabla con ejemplos de figuras y su
clasificación.
● Explicaciones sobre por qué
eligieron determinadas figuras para
sus diseños.
Resuelve
problemas
de forma,
movimiento
y
localización
X
¿Qué
características
geométricas
tienen las
figuras
que
construiremos?
● Medir y calcular propiedades de
las figuras planas que diseñarán,
como perímetros, áreas,
ángulos internos y externos.
● Realizar ejercicios para
identificar simetrías en las
figuras seleccionadas.
● Registrar las propiedades de
● Tabla con las características de cada
figura geométrica construida
(nombre, lados, vértices, ángulos,
perímetro, área).
● Resolución de problemas sobre
cálculo de áreas y perímetros.
● Explicación oral o escrita sobre
cómo usaron las características
Resuelve
problemas
de forma,
movimiento
y
localización
X
cada geométricas
figura en una tabla. para sus decoraciones.
¿Cómo podemos
combinar figuras
planas y cuerpos
geométricos para
crear
decoraciones
tridimensionales?
● Identificar cuerpos geométricos
(cubos, prismas, pirámides,
cilindros, etc.) y relacionarlos
con figuras planas que los
componen.
● Diseñar adornos
tridimensionales combinando
figuras planas y cuerpos
geométricos (ejemplo: un regalo
con forma de cubo decorado
con triángulos equiláteros).
● Construir
prototipos tridimensionales
utilizando materiales como
cartulina, papel o cartón.
● Prototipos tridimensionales que
combinen figuras planas y cuerpos
geométricos.
● Explicaciones sobre cómo las
figuras planas se integran para
formar cuerpos tridimensionales.
● Registro de cálculos geométricos,
como áreas de superficies y
volúmenes.
Resuelve
problemas
de forma,
movimiento
y
localización
X
¿Qué
transformaciones
geométricas
podemos aplicar a
las figuras?
● Experimentar con rotaciones,
simetrías, traslaciones y
ampliaciones en figuras planas
usando papel cuadriculado o
software geométrico.
● Diseñar patrones decorativos
aplicando dichas
transformaciones a figuras
básicas.
● Crear decoraciones y tarjetas
navideñas utilizando patrones
transformados.
● Patrones decorativos diseñados con
transformaciones geométricas.
● Tarjetas navideñas que integren
rotaciones, simetrías y traslaciones
en sus diseños.
● Registro gráfico de las
transformaciones aplicadas a cada
figura.
Resuelve
problemas
de forma,
movimiento
y
localización
X
V. Evaluación : Instrumento de evaluación
Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555
En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro
destacado (18-20)/AD
traduce cantidades a
expresiones numéricas
No
transforma
expresiones
numéricas
(modelos) que incluyen
operaciones de adición,
sustracción,
multiplicación,
división con
números naturales.
Intenta
transformar expresiones
numéricas (modelos)que
incluyen operaciones de
adición, sustracción,
multiplicación,
división con números
naturales.
Transforma expresiones
numéricas (modelos)
que incluyen
operaciones de adición,
sustracción,
multiplicación, división
con números naturales.
Transforma expresiones
numéricas (modelos)
que incluyen
operaciones de adición,
sustracción,
multiplicación, división
con números naturales y
sus propiedades.
Comunica su
comprensión
Sobre números y las
operaciones
No expresa, con lenguaje
numérico,
la
descomposición de
números naturales en
factores primos para
interpretar un problema
según su contexto. No
expresa con diversas
representaciones
y lenguaje numérico su
comprensión sobre las
propiedades de las
operaciones con
números naturales.
Intenta
expresar, con
lenguaje
numérico,
la
descomposición
de números
naturales
en factores primos
para interpretar un
problema según
su
contexto.
Intenta expresar
con diversas
representaciones y
lenguaje numérico
su comprensión sobre
Expresa, con lenguaje
numérico, la
descomposición de
números naturales en
factores primos para
interpretar un problema
según su contexto.
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión sobre las
propiedades de las
operaciones con
números naturales.
Expresa, con lenguaje
numérico,
la
descomposición de
números naturales en
factores primos para
interpretar un problema
según su contexto y
establece relaciones.
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión sobre las
propiedades de las
operaciones con
números naturales para
interpretar un problema
según su contexto.
las propiedades
de
las
operaciones con
números naturales.
Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y cálculo
No selecciona y emplea
estrategias de cálculo,
estimación y
procedimientos diversos
para realizar
operaciones con
números naturales y
Intenta seleccionar y
emplear estrategias de
cálculo, estimación y
procedimientos diversos
para realizar
operaciones con
números naturales y
Selecciona y emplea
estrategias de cálculo,
estimación y
procedimientos diversos
para realizar
operaciones con
números naturales y
Selecciona y emplea
estrategias de cálculo,
estimación y
procedimientos diversos
para realizar
operaciones con
números naturales y
simplificar
procesos dependiendo
de las condiciones de la
situación planteada.
simplificar
procesos dependiendo
de las condiciones de la
situación planteada.
simplificar
procesos dependiendo
de las condiciones de la
situación planteada.
utiliza
procesos dependiendo
de las condiciones de la
situación planteada para
interpretarla y tomar
decisiones.
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones
No plantea afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
propiedades de las
operaciones de los
números.
Intenta
plantear afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
propiedades de las
operaciones de los
números.
Plantea afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
propiedades de las
operaciones de los
números y las sustenta
con ejemplos.
Plantea afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
propiedades de las
operaciones de los
números y las sustenta
con ejemplos, utilizando
propiedades de los
números y las
operaciones. Reconoce
errores en sus
justificaciones.
Criterios
( capacidades)
Niveles de desarrollo de la competencia RP-FML: Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización
En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro
destacado (18-20)/AD
Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones
No establece relaciones
entre las características
y los atributos medibles
de objetos reales o
imaginarios. No asocia
estas características y
Intenta
establecer relaciones
entre las características
y los atributos medibles
de objetos reales o
Establece relaciones
entre las características
y los atributos medibles
de objetos reales o
imaginarios. Asocia
estas características y
Establece relaciones
entre las características
y los atributos medibles
de objetos reales o
imaginarios. Asocia
estas características y
las representa con
formas
imaginarios.
Intenta
asociar estas
las representa con
formas
las representa con
formas
bidimensionales. características y las
representa con formas
bidimensionales.
bidimensionales. bidimensionales
compuestas.
Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas
No expresa, con dibujos,
construcciones con
regla y compás, con
material concreto y con
lenguaje geométrico,
su
comprensión sobre las
propiedades de la
semejanza y
congruencia de
formas
bidimensionales.
Intenta expresar, con
dibujos, construcciones
con regla y compás, con
material concreto y con
lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las
propiedades de la
semejanza y
congruencia de
formas
bidimensionales.
Expresa, con dibujos,
construcciones con
regla y compás, con
material concreto y con
lenguaje geométrico,
su
comprensión sobre las
propiedades de la
semejanza y
congruencia de
formas
bidimensionales.
Expresa, con dibujos,
construcciones con regla
y compás, con material
concreto y con lenguaje
geométrico, su
comprensión sobre las
propiedades de la
semejanza y
congruencia de
formas
bidimensionales
con precisión y orden.
Usa estrategas y
procedimientos
de estimación y cálculo
No selecciona y emplea
estrategias heurísticas,
recursos
y
procedimientos diversos
para determinar la
longitud de perímetros
bidimensionales.
Intenta seleccionar y
emplear
estrategias heurísticas,
recursos y
procedimientos diversos
para determinar la
longitud de perímetros
bidimensionales.
Selecciona y emplea
estrategias heurísticas,
recursos y
procedimientos diversos
para determinar la
longitud de perímetros
bidimensionales.
Selecciona y emplea
estrategias heurísticas,
recursos y
procedimientos diversos
para determinar la
longitud de perímetros
bidimensionales y
verifica los resultados
obtenidos.
Argumenta afirmaciones
sobre
relaciones geométricas
No plantea afirmaciones
sobre las relaciones
entre las características
de formas
bidimensionales y sus
dimensiones.
Intenta
plantear afirmaciones
sobre las relaciones
entre las características
de formas
Plantea afirmaciones
sobre las relaciones
entre las características
de formas
bidimensionales y sus
dimensiones y las
Plantea afirmaciones
sobre las relaciones
entre las características
de formas
bidimensionales y sus
dimensiones y las
bidimensionales y sus
dimensiones.
sustenta con ejemplos. sustenta con ejemplos,
identificando
propiedades de las
formas y verificando su
coherencia.
Criterios
( capacidades)
Niveles de desarrollo de la competencia transversal: gestiona su aprendizaje de manera autónoma
En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro
destacado (18-20)/AD
Define metas
de
aprendizaje
No determina metas de
aprendizaje
viables
asociadas a sus
conocimientos, estilos
de aprendizaje,
habilidades y actitudes
para el logro de la tarea,
formulándose
preguntas de manera
reflexiva.
Intenta determinar
metas de aprendizaje
viables asociadas a sus
conocimientos, estilos
de aprendizaje,
habilidades y actitudes
para el logro de la tarea,
formulándose
preguntas de manera
reflexiva.
Determina metas de
aprendizaje viables
asociadas a sus
conocimientos, estilos
de aprendizaje,
habilidades y actitudes
para el logro de la tarea,
formulándose
preguntas de manera
reflexiva.
Determina metas de
aprendizaje viables
asociadas a sus
conocimientos, estilos
de aprendizaje,
habilidades y actitudes
para el logro de la tarea,
formulándose preguntas
de manera reflexiva.
Organiza
acciones estratégicas
para
alcanzar sus metas de
aprendizaje
No organiza un
conjunto de
estrategias y
procedimientos
en función del tiempo y
de los recursos de que
dispone para lograr las
metas de aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades.
Intenta organizar un
conjunto de estrategias
y procedimientos en
función del tiempo y de
los recursos de que
dispone para lograr las
metas de aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades.
Organiza un conjunto de
estrategias y
procedimientos en
función del tiempo y de
los recursos de que
dispone para lograr las
metas de aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades.
Organiza un conjunto de
estrategias y
procedimientos en
función del tiempo y de
los recursos de que
dispone para lograr las
metas de aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
No revisa la aplicación
de estrategias,
procedimientos,
recursos y aportes de
sus pares para realizar
Intenta revisar la
aplicación de
estrategias,
procedimientos,
recursos y aportes de
Revisa la aplicación de
estrategias,
procedimientos,
recursos y aportes de
sus pares para realizar
Revisa la aplicación de
estrategias,
procedimientos,
recursos y aportes de
sus pares para realizar
ajustes o cambios en
sus acciones que
permitan llegar a los
resultados esperados.
sus pares para realizar
ajustes o cambios en
sus acciones que
permitan llegar a los
resultados esperados.
ajustes o cambios en
sus acciones que
permitan llegar a los
resultados esperados.
ajustes o cambios en
sus acciones que
permitan llegar a los
resultados esperados.
Criterios
( capacidades)
Niveles de desarrollo de la competencia Trans: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por
las TIC.
En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro
destacado (18-20)/AD
Personaliza
entornos virtuales.
No navega en diversos
entornos
virtuales recomendados
adaptando
funcionalidades básicas
de acuerdo con sus
necesidades de manera
pertinente y responsable.
Intenta navegar
en diversos
entornos virtuales
recomendados
adaptando
funcionalidades
básicas deacuerdo
con sus
necesidades de manera
pertinente y
responsable.
Navega en
diversos
entornos
virtuales recomendados
adaptando
funcionalidades
básicas deacuerdo
con sus
necesidades de manera
pertinente y
responsable.
Navega en diversos
entornos
virtuales recomendados
adaptando
funcionalidades básicas
de acuerdo con sus
necesidades de manera
pertinente y
responsable.
Gestiona información del
entorno virtual.
No clasifica información
de diversas fuentes y
entornos en contexto
con pertinencia y
exactitud de manera
coherente y responsable.
Intenta
clasificar información de
diversas fuentes y
entornos en contexto
con pertinencia y
exactitud de manera
coherente y
responsable.
Clasifica información de
diversas fuentes y
entornos en contexto
con pertinencia y
exactitud de manera
coherente y
responsable.
Clasifica información de
diversas fuentes y
entornos en contexto
con pertinencia y
exactitud de manera
coherente y
responsable.
Interactúa en
entornos
virtuales.
No utiliza herramientas
multimedia e interactivas
cuando
desarrolla capacidades
relacionadas con diversas
áreas del conocimiento.
Intenta
utilizar herramientas
multimedia e
interactivas cuando
desarrolla capacidades
relacionadas con
Utiliza
herramientas
multimedia e
interactivas cuando
desarrolla
capacidades
Utiliza
herramientas
multimedia e
interactivas cuando
desarrolla
capacidades
diversas áreas del
conocimiento.
relacionadas con
diversas áreas del
conocimiento.
relacionadas con
diversas áreas del
conocimiento.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
No elabora proyectos
escolares de su
comunidad y localidad
utilizando documentos y
presentaciones digitales.
Intenta elaborar
proyectos escolares de
su comunidad y
localidad utilizando
documentos y
presentaciones
digitales.
Elabora proyectos
escolares de su
comunidad y localidad
utilizando documentos y
presentaciones
digitales.
Elabora proyectos
escolares de su
comunidad y localidad
utilizando documentos y
presentaciones digitales.
VI. SECUENCIA DE SESIONES
SESIÓN TIPO DE SESIÓN DESCRIPCIÓN HORAS
PEDAGÓGICAS
Recordamos y distinguimos las
figuras geométricas para identificar
y describir sus propiedades en el
entorno escolar
Clase informativa ● Identificar diferentes figuras geométricas
en el entorno escolar.
● Describir las propiedades de las figuras
geométricas (número de lados, vértices, etc.).
● Fomentar la observación del entorno y la
conexión entre matemáticas y la vida
cotidiana.
2 HORAS
PEDAGÓGICAS
Formulamos y resolvemos
problemas de figuras geométricas
para calcular perímetros y áreas en
situaciones escolares
Clase taller( resolución de
problemas)
● Calcular el perímetro y área de diferentes
figuras geométricas.
● Aplicar estos cálculos a situaciones reales
en el entorno escolar.
● Desarrollar habilidades para formular y
resolver problemas matemáticos.
4 HORAS
PEDAGÓGICAS
Abordamos el estudio de los
volúmenes desde distintos
ángulos, fomentando no solo el
conocimiento teórico, sino también
habilidades prácticas y actitudes
positivas hacia el aprendizaje.
Clase informativa ● Comprender el concepto de volumen
y su importancia en la vida
cotidiana.
● Aprender a calcular el volumen de diferentes
sólidos geométricos (cubos, prismas,
cilindros).
● Fomentar habilidades prácticas mediante
2 HORAS
PEDAGOGICAS
actividades manuales y el uso de
herramientas de medición.
● Desarrollar actitudes positivas hacia
el aprendizaje a través de la
colaboración y la
resolución de problemas.
Formulamos y resolvemos
problemas para calcular volúmenes
en cuerpos geométricos en
situaciones escolares
Clase seminario ● Formular y resolver problemas para
calcular el volumen de cuerpos
geométricos.
● Aplicar conceptos de volumen a
situaciones reales en el entorno
escolar.
● Fomentar el pensamiento crítico y la
colaboración en la resolución de problemas.
3 HORAS
PEDAGOGICAS
Geometría Navideña: Creando
Cuerpos Sólidos Festivos
Clase taller ● Identificar y crear cuerpos sólidos
utilizando materiales navideños.
● Aplicar conceptos de geometría en la práctica.
● Fomentar la creatividad y la colaboración
en el trabajo en equipo.
3 HORAS
PEDAGOGICAS
Arte y Geometría: Valoración de
Nuestras Creaciones
Clase expositiva ● Explorar la conexión entre el arte y la
geometría mediante la creación de obras
artísticas que incorporan formas y
patrones geométricos.
● Fomentar la evaluación crítica y la
apreciación de las obras propias y ajenas,
centrada en el uso de la geometría.
● Desarrollar habilidades de presentación y
comunicación al compartir creaciones y
procesos artísticos.
2 HORAS
PEDAGOGICAS
VI. Referencias bibliográficas:
➢ Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
➢ Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación
Secundaria. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
SEGUNDO-SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - UNIDAD 8
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA I.E.P. Thomas M.C. UGEL AREQUIPA NORTE NIVEL/CICLO SECUNDARIA / IV
DOCENTE ÁREA Matemática ESPACIO EDUCATIVO
DIRECTOR N.º DE EST. 20 GRADO/SECCION 2° de secundaria
SUBDIRECTOR DURACIÓN FECHA
TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
TÍTULO DE LA SESIÓN 1: "Recordamos y distinguimos las figuras geométricas para identificar
y describir sus propiedades en el entorno escolar"
II.- PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE
Que los estudiantes recuerden los conceptos y diferencias de las figuras
geométricas, identificando y describiendo sus propiedades principales,
para comprender su uso en diversas situaciones del entorno escolar.
COMPETENCIAS DEL ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
● Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
● Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones.
geométricas
● Usa estrategias y
procedimientos para
medir y orientarse en el
espacio.
● Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométrica.
● Establece relaciones entre las características y los
atributos medibles de objetos reales o imaginarios.
● Asocia estas características y las representa con formas
bidimensionales.
● Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás,
con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de la semejanza y
congruencia de formas bidimensionales.
● Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud de formas
bidimensionales.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades
que descubre entre las formas geométricas, sobre la
base de simulaciones y la observación de casos.
RESUELVE PROBLEMAS
DE CANTIDAD
● Traduce cantidades a
expresiones numéricas
● Comunica su
comprensión sobre los
números y
las operaciones.
● Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
numéricas
y
operaciones.
● Transforma expresiones numéricas que incluyen
operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
división con números naturales.
● Expresa, con lenguaje numérico, la descomposición con
números naturales en factores primos para interpretar
problemas según su contexto.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numéricos su comprensión sobre las propiedades de las
operaciones con números naturales.
● Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
números naturales y simplificar procesos usando
propiedades de los números y las operaciones, de
acuerdo a las condiciones de la situación planteada.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los
números. Las ajusta y sustenta con ejemplos
y propiedades de los números y operaciones.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
TIC
● Personaliza entornos
virtuales.
● Gestiona información
del entorno virtual.
● Interactúa en
entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
● Navega en diversos entornos virtuales recomendados
adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable.
● Clasifica información de diversas fuentes y entornos
teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud en
diferentes contextos del conocimiento.
● Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando
desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas
del conocimiento.
● Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad
utilizando documentos y presentaciones digitales.
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
● Define metas de
aprendizaje.
● Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
● Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
actitudes para el logro de la tarea, formulando preguntas
de manera reflexiva.
● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en
función al tiempo y de los recursos de se dispone para
lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.
● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos,
recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o
cambios.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
ENFOQUE DE DERECHOS Libertad, responsabilidad y
dialogo.
● Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito público y privado.
● Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
● Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA
DE LA EXCELENCIA
Flexibilidad y
superación
personal.
● Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si
fuera necesario, la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas.
● Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA TIEM
P O
I
N
I
C
I
O
Saludo entres docente y estudiantes
Presentación del docente y estudiantes
Saberes previos con preguntas a los estudiantes:
¿Qué figuras geométricas conocen?
¿Cómo describirían un cuadrado o un triángulo?
¿En qué actividades escolares o de la vida diaria creen que usan estas figuras?
Presentación del propósito de la sesión de aprendizaje: Que los estudiantes recuerden los conceptos y
diferencias de las figuras geométricas, identificando y describiendo sus propiedades principales, para
comprender su uso
en diversas situaciones del entorno escolar.
15
minu
tos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
● Presentación entre docente y los estudiantes
● Normas de convivencia
● El docente presenta la situación significativa de unidad 8
PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
La I.E.P. Thomas M.C. está organizando un concurso para diseñar el nuevo logo del colegio. El comité organizador
del evento pide a los estudiantes que presenten sus propuestas. Para ello, deben usar diferentes figuras
geométricas (cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos, etc.) en el diseño del logo, y deben ser capaces de
explicar por qué han elegido cada figura según sus propiedades (número de lados, simetría, etc. ). Los
estudiantes deben elegir y justificar qué figuras geométricas usarían en su diseño de logotipo, basándose en las
propiedades de las figuras, como el número de lados, la forma, la simetría, etc. Luego, deben compartir y explicar
su elección a la clase, destacando cómo las propiedades de las figuras contribuyen a un diseño atractivo y
equilibrado.
Preguntas para guiar la actividad:
¿Qué figuras geométricas pueden representar mejor los valores de nuestra escuela?
¿Qué características de las figuras geométricas (simetría, número de lados, etc.) les ayudarían a crear un logo
más llamativo?
¿Cómo podemos usar las propiedades de las figuras geométricas para hacer un diseño visualmente equilibrado?
● El docente utiliza una presentación o la pizarra para explicar conceptos y las propiedades principales
de las figuras geométricas. Se muestran ejemplos visuales.
● Los estudiantes, en grupos pequeños, trabajan con figuras impresas, recortes o fichas,
clasificándolas según sus propiedades.
● Cada grupo describe sus hallazgos y los presenta brevemente al resto de la clase.
● El docente guía la actividad, haciendo preguntas para reforzar conceptos clave.
1:10
MINUT
OS
C
I
E
R
R
E
Los estudiantes reflexionan sobre los temas tratados.
Se formulan preguntas para consolidar los
aprendizajes:
¿Qué propiedades de las figuras geométricas les ayudarán a resolver el problema?
¿Qué figuras geométricas son más útiles en este tipo de tareas de decoración?
El docente resalta la importancia de identificar las propiedades de las figuras geométricas para resolver problemas
prácticos en su vida escolar y cotidiana.
Se repasan brevemente las propiedades y se señala que en futuras sesiones los estudiantes aplicarán estos
conceptos a problemas más complejos.
30
minutoos
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
● Identificación y recuerdo de figuras
geométricas básicas.
● Capacidad para
mencionar propiedades generales de
las figuras geométricas.
● Respuestas orales o escritas
de los estudiantes a
preguntas como: ¿Qué
¿Qué figuras
geométricas conoces? y ¿Qué
propiedades tienen esas
figuras?
● Participación activa en la
actividad de activación de
conocimientos previos.
● Observación directa
del docente.
● Preguntas orales o
una breve práctica
escrita.
IV.- EVALUACIÓN FORMATIVA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
● Identificación correcta de figuras
geométricas durante la actividad de
diseño.
● Justificación clara y coherente del uso
de cada figura geométrica en el
diseño del logo.
● Participación activa en la discusión
grupal, aportando ideas y
razonamientos
● El trabajo grupal y las
explicaciones sobre las
figuras geométricas que
eligen para el diseño del
logo.
● La interacción de los
estudiantes en la discusión
de ideas dentro del grupo.
● Observaciones del docente
sobre la capacidad de los
estudiantes para aplicar las
propiedades de las figuras
en un contexto creativo.
● Observación directa
del docente durante la
actividad grupal.
● Lista de
verificación
(checklist).
● Retroalimentación verbal.
EVALUACIÓN SUMATIVA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
● Identificación precisa de las figuras
geométricas en el diseño final.
● Justificación coherente del uso de las
figuras en relación con sus
propiedades.
● Claridad en la presentación y en la
explicación del diseño.
● Reflexión sobre el uso de figuras
geométricas en contextos creativos.
● Presentación final del diseño
del logo y la justificación de
las figuras geométricas
elegidas.
● Autoevaluación escrita donde
los estudiantes reflexionan
sobre lo aprendido y cómo
aplicaron los conceptos.
● Ficha de autoevaluación.
● Observación directa
durante la presentación y
análisis de
las justificaciones.
● Lista de cotejo
ANEXOS
1.- FICHA DE ESTUDIANTE
2.- MATRIZ DE EVALUACIÓN
3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DOCENTE 4.- OTROS VºBº DE DIRECCIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.docx
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
DOC
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
PDF
Programacion Anual de Matematica 4to Secundaria X4 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 5to Secundaria X5 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 3ro Secundaria X3 1003-RC Ccesa007.pdf
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.docx
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
Programacion Anual de Matematica 4to Secundaria X4 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 5to Secundaria X5 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 3ro Secundaria X3 1003-RC Ccesa007.pdf

Similar a Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555 (20)

PDF
4.- 4TO -2023 - IGV - Planificación Curricular Anual.pdf
PDF
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
DOCX
750293933-P-A-MATEMATICA-1º-CNEB-2024.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
DOCX
PLAN ANUAL 2025 primero - MATEMÁTICA.docx
DOCX
PLAN ANUAL 2025 segundo - MATEMÁTICA.docx
PDF
1ro Programacion Anual Matemática PRIMERO.pdf
DOCX
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PDF
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
PDF
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
PDF
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PDF
2do Programacion Anual Matemática SEGUNDO.pdf
PDF
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
DOCX
PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOC
2 EXPERIENCIA APREND..doc
DOCX
EDA 0 - 4° GRADO MATEMÁTICA.docmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmx
4.- 4TO -2023 - IGV - Planificación Curricular Anual.pdf
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
750293933-P-A-MATEMATICA-1º-CNEB-2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA 2024 - 1° AÑO.docx
PLAN ANUAL 2025 primero - MATEMÁTICA.docx
PLAN ANUAL 2025 segundo - MATEMÁTICA.docx
1ro Programacion Anual Matemática PRIMERO.pdf
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
1-ANO-DE-SECUNDARIA.pdf PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
2do Programacion Anual Matemática SEGUNDO.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
2 EXPERIENCIA APREND..doc
EDA 0 - 4° GRADO MATEMÁTICA.docmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmx
Publicidad

Más de rodrigo228596 (6)

PPTX
Paráfrasis (2).pptxgrgrgrggggggggggggggggggg
PPTX
El mestizaje.pptx1744444444444444444444444444444444444
PDF
Trabajo final grupo 2 (1)444444444444444444444444444444
DOCX
Trabajo final grupo 2 5555555555555555555
PDF
Tema 12 - copia.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Tema 11 Aplicaciones del adverbio (3).pdf
Paráfrasis (2).pptxgrgrgrggggggggggggggggggg
El mestizaje.pptx1744444444444444444444444444444444444
Trabajo final grupo 2 (1)444444444444444444444444444444
Trabajo final grupo 2 5555555555555555555
Tema 12 - copia.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Tema 11 Aplicaciones del adverbio (3).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
Tic en nuestra vida diaria en la educación
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Presentación las TIC, prepa en línea sep
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows

Trabajo final grupo 2 (1).docx55555555555555555555

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD FÍSICO MATEMÁTICA Planificación Anual, Unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje Samir Velasquez Ccajia Denisse Cordova Aquino Fiorella G. Sanchez Soncco Sebastian Meza Fernández Maribel Stefany MaqueraHuamani Diseño y Programación Curricular Dra. María Florencia Concha Fuse Martes, 16 de diciembre de 2024
  • 2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE SEGUNDO DE SECUNDARIA 2024 I. DATOS GENERALES: ○ UGEL: NORTE ○ DISTRITO: Yura ○ INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E.P. Thomas M.C. ○ ÁREA CURRICULAR: Matemática ○ CICLO: IV ○ GRADO Y SECCIÓN: 2° de secundaria ○ HORAS SEMANALES: 4 horas pedagógicas ○ DURACIÓN: 11 de marzo al 20 de diciembre ○ DIRECTORA: ○ DOCENTE: ○ TOTAL DE ESTUDIANTES:20 II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El curso de matemáticas de segundo de secundaria para el año 2024 está diseñado en base a un enfoque centrado en la resolución de problemas, estructurado a través de unidades de aprendizaje que integran la teoría de situaciones didácticas, la enseñanza matemática realista y el método de solución de problemas. Esta metodología promueve la interacción con situaciones tangibles y relevantes para los estudiantes de Yura, Arequipa, lo que permite conectar conceptos matemáticos con su realidad cultural y social. La matemática, entendida como una actividad humana, juega un papel fundamental en el desarrollo del saber y la cultura local, adaptándose continuamente a los avances en ciencias y tecnologías que son cruciales para el progreso del país. El curso busca formar ciudadanos que puedan buscar, organizar y analizar información, facilitando así su capacidad para entender e interpretar el mundo, tomar decisiones informadas y resolver problemas en diversas situaciones mediante el uso flexible de estrategias y conocimientos matemáticos. Para el logro del Perfil de egreso de los estudiantes, el área promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: • Resuelve problemas de cantidad. • Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios. • Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
  • 3. III. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN SEMANAS DÍAS SEMANAS DE GESTIÓN 04-03-2024 08-03-2024 1 05 I 0 11-03-2024 15-03-2024 1 05 1 18-03-2024 12-04-2024 4 20 2 15-04-2024 10-05-2024 4 20 II 3 13-05-2024 14-06-2024 5 25 4 17-06-2024 19-07-2024 5 25 VACACIONES DE ESTUDIANTES - SEMANAS DE GESTIÓN 22-07-2024 02-08-2024 2 10 III 5 05-08-2024 06-09-2024 5 25 6 09-09-2024 11-10-2024 5 25 IV 7 14-10-2024 15-11-2024 5 25 8 18-11-2024 20-12-2024 5 25 SEMANAS DE GESTIÓN 23-12-2024 27-12-2024 1 05 TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 39 195 IV. RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMPETENCIAS RESULTADOS CONCLUSIONES CUANTITATIVOS CUALITATIVOS Resuelve problemas de cantidad. Inicio:30% Proceso:50%Logro esperado:20% 06 estudiantes tienen dificultades para resolver problemas en donde intervienen operaciones con números naturales, fracciones y decimales; y 10 estudiantes requieren retroalimentación a través de ejemplos para resolver los problemas; y finalmente 04 estudiantes demostraron manejo satisfactorio de las operaciones con números naturales, fracciones y decimales. En la competencia resuelve problemas de cantidad, se debe priorizar el aprendizaje de operaciones con números naturales, fraccionarios y decimales, en la planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100% de logro esperado en todos los estudiantes.
  • 4. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Inicio:30%Proceso:50%Logro esperado:20% 06 estudiantes tienen dificultades para resolver problemas en donde intervienen ecuaciones e inecuaciones lineales; y 10 estudiantes requieren retroalimentación a través de ejemplos para resolver los problemas; y finalmente 04 estudiantes demostraron manejo satisfactorio al plantear y resolver ecuaciones e inecuaciones lineales. En la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio, se debe priorizar el aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones lineales, en la planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100% de logro esperado en todos los estudiantes. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Inicio:30%Proceso:50%Logro esperado:20% 06 estudiantes tienen dificultades para resolver problemas en donde intervienen calcular el área y perímetro de regiones rectangulares; y 10 estudiantes requieren retroalimentación a través de ejemplos para resolver los problemas; y finalmente 04 estudiantes demostraron manejo satisfactorio al momento de calcular el área y perímetro de regiones rectangulares. En la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, se debe priorizar el aprendizaje de áreas y perímetros de regiones cuadrangulares, en la planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100% de logro esperado en todos los estudiantes. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Inicio:30%Proceso:50%Logro esperado:20% 06 estudiantes tienen dificultades para resolver problemas en donde intervienen organizar información en tablas y gráficos de barras o circulares; y 10 estudiantes requieren retroalimentación a través de ejemplos para resolver los problemas; y finalmente 04 estudiantes demostraron manejo satisfactorio al momento de organizar y leer información contenida en tablas y gráficos de barras o circulares. En la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, se debe priorizar el aprendizaje de tablas de frecuencias y gráficos de barras o circulares, en la planificación curricular anual y en el refuerzo escolar, para llegar al 100% d logro esperado en todos los estudiantes. V. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA DESEMPEÑOS Resuelve problemas de cantidad ● Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndose a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones ▪Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el
  • 5. ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fracciones y porcentajes, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. ▪Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representa las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones. ▪Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos. ▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres. ▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. ▪Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. ▪Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias.
  • 6. ▪Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
  • 7. ● Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndose a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. ▪Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones). ▪Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. ▪Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. ▪Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
  • 8. ▪Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto.
  • 9. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. ▪Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, cómo determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes. ▪Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. ▪Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. ● Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y ▪Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro. ▪Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. ▪Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
  • 12. ▪Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza entre
  • 13. la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre representaciones. ▪Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. ▪Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.). ▪Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ● Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos. Representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. Usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y ▪Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central. ▪Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro. ▪Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
  • 14. ▪Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de
  • 15. decisiones con base en la información obtenida comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información. ▪Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. ▪Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados. ▪Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS UA PROBLEMA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VALORES CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO 0 Desconexión académica Al regresar de las vacaciones, los estudiantes enfrentan el reto de reactivarse académicamente tras un tiempo de desconexión, lo que puede generar ansiedad y afectaciones en su rendimiento. Para evaluar sus conocimientos, se les aplica una prueba de entrada que no solo mide su aprendizaje previo, sino que también les ofrece la oportunidad de reflexionar sobre lo que aprendieron durante el descanso. Frente a esta situación los estudiantes se plantean las siguientes interrogantes ¿Qué aprendizajes obtuviste durante las vacaciones que podrían ayudarte en este nuevo ciclo escolar? ¿Cómo puede la rutina diaria influir en tu capacidad para aprender? ¿Qué estrategias puedes implementar para superar la ansiedad que sientes por la prueba de entrada? ¿Qué tipo de apoyo necesitas de tus compañeros y profesores para reactivarte académicamente? A través de esta experiencia, los estudiantes identifican estrategias para manejar el estrés y establecen Flexibilidad y apertura. Responsabilidad. Competencias del área de matemática: Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Prueba de entrada un portafolio de reflexiones que les ayudará a abordar sus fortalezas y
  • 16. debilidades, fomentando un ambiente de apoyo y colaboración en el aula. 1 Dificultad para identificar fortalezas y debilidades de aprendizaje Los estudiantes de 2º de secundaria en el colegio Thomas M.C. enfrentan una dificultad para identificar sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje, lo que impide su progreso en esta materia fundamental. Esta problemática surge, en parte, por la falta de herramientas de autoevaluación y la escasa retroalimentación recibida en ejercicios anteriores, lo que ocasiona confusión sobre en qué aspectos son competentes y cuáles requieren más atención. Como efecto, muchos estudiantes experimentan frustración y desmotivación, resultando en un rendimiento académico deficiente. Sus saberes previos incluyen conocimientos básicos, pero carecen de claridad sobre sus habilidades específicas en conceptos matemáticos. Para abordar esta situación, se plantean preguntas retadoras como: “¿En qué tipos de problemas matemáticos me siento seguro y en cuáles tengo más dificultades?” y “¿Cómo puedo utilizar recursos adicionales para mejorar en las áreas que me resultan complicadas?”. Como producto, se espera que cada estudiante elabore un plan de aprendizaje personalizado, que incluya sus autoevaluaciones, metas y estrategias específicas para fortalecer sus habilidades matemáticas y superar sus debilidades. Autoconciencia y autoconocimiento Número racional Fracciones Comparación y clasificación Simplificación Operaciones Adición y sustracción Multiplicación y división Población y muestra Características Muestra representativa Variables Cuantitativa: discreta y continua Cualitativa: ordinal y nominal Recolección de datos Un plan de aprendizaje personalizado 2 Deficiencias en estrategias para un razonamiento propio matemático en números racionales Los estudiantes presentan deficiencias en las estrategias para desarrollar un razonamiento propio en el manejo de números decimales, lo que les dificulta resolver problemas prácticos que involucran operaciones con estos números. Esta situación se debe a la falta de comprensión de la relación entre decimales y fracciones, así como a una enseñanza centrada en la memorización de procedimientos sin un verdadero entendimiento del concepto. Como resultado, los alumnos a menudo optan por soluciones erróneas o incompletas, lo que disminuye su confianza y motivación al trabajar con matemáticas. Sus saberes previos incluyen conocimientos básicos sobre operaciones aritméticas, pero no logran aplicarlos adecuadamente a la manipulación de decimales. Para abordar esta problemática, se plantean preguntas retadoras como: “¿Cómo puedo representar un número decimal en forma de fracción y viceversa?” y “¿Qué estrategias puedo usar para sumar y restar decimales con eficacia?”. El producto esperado es un cuaderno de estrategias sobre Equidad en la enseñanza Números decimales - Operaciones ▪ Adición y sustracción ▪ Multiplicación y división ✓ Propiedades de las operaciones en Q ✓ Potenciación - Base entera y exponente natural - Base fraccionaria o decimal y exponente natural - Exponente nulo y negativo - Teoría de exponentes ✓ Radicación - Propiedades Cuaderno de estrategias sobre números decimales
  • 19. números decimales, donde los estudiantes registren explicaciones, ejemplos y reflexiones sobre sus procesos de razonamiento, fomentando así una mejor comprensión y aplicación de los conceptos relacionados con los decimales. ✓ Progresión aritmética - Sucesiones - Termino enésimo - Regla de formación - Suma de términos 3 No logran organizar y presentar los datos de manera efectiva. Al realizar una encuesta sobre las actividades extracurriculares preferidas, los estudiantes comienzan a enfrentar dificultades para organizar y presentar los datos de manera efectiva. Esta situación surge por la falta de familiaridad con herramientas estadísticas y gráficos, además de una comprensión limitada sobre cómo representar visualmente la información recopilada. Como efecto, los alumnos se sienten frustrados al no poder comunicar adecuadamente los resultados de su encuesta, lo que lleva a una disminución en su interés por el análisis de datos. Sus saberes previos incluyen el entendimiento básico de cómo realizar encuestas, pero carecen de conocimientos sobre la tabulación y representación gráfica. Para abordar esta problemática, se plantean preguntas retadoras como: “¿Qué tipo de gráficos son más efectivos para representar los resultados de nuestra encuesta?” y “¿Cómo podemos resumir y analizar nuestros datos de manera clara?”. Como producto, se espera que los estudiantes elaboren un informe visual que contenga tablas y gráficos que presenten los resultados de la encuesta, permitiéndoles así mejorar sus habilidades en la organización y presentación de datos. Solidaridad y empatía Datos cualitativos (categóricos) Datos cuantitativos (numéricos) Métodos de recolección de datos (encuestas, experimentos, observaciones) Diseño de encuestas Tablas de frecuencia Tablas de doble entrada Gráficos de barras, líneas, de sectores (pastel), Diagramas de dispersión Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión Informe visual que contenga tablas y gráficos que presenten los resultados de la encuesta Interpretación de Gráficos Comparación de Datos Gráficos Combinados
  • 21. 4 Desconocimie nto de alimentos nutritivos propios del Perú En el contexto del Día de la Independencia del Perú, se plantea el problema de cómo el consumo predominante de comidas tradicionales poco saludables durante las celebraciones puede afectar los hábitos alimenticios de los adolescentes y su índice de masa corporal (IMC). Muchos jóvenes no son conscientes de las ricas opciones nutritivas que ofrece la gastronomía peruana, como la quinua, las papas, diversas frutas y verduras, que podrían ser mejores alternativas para mejorar su IMC. Esto lleva a cuestionar: ¿Cómo podemos incentivar el consumo de alimentos saludables en estas festividades sin perder de vista la cultura peruana? ¿Qué estrategias matemáticas pueden ayudar a los estudiantes a entender el impacto de una dieta balanceada en su IMC? Para abordar esta situación, se propone un diario de alimentación. Este diario incluirá tablas de registro donde los estudiantes podrán anotar las porciones y calorías de los alimentos que consumen basado en recetas nutritivas peruanas, lo que les permitirá calcular su ingesta calórica y su IMC. Además, se incluirán gráficos que muestren la relación entre una alimentación equilibrada y el mantenimiento de un IMC saludable, así como ejercicios matemáticos que involucren medidas, sumas y porcentajes de los alimentos consumidos. Superación personal Cálculo del índice de masa corporal Porcentajes y Proporciones Medición y Unidades Representación Espacial Un diario de alimentación 5 Dificultad al representar gráficamente la relación lineal de los datos recogidos. En un laboratorio de ciencias, los estudiantes enfrentan dificultades para representar gráficamente la relación lineal entre la temperatura y la cantidad de gas en una reacción química, lo que revela una falta de comprensión sobre las ecuaciones lineales y su aplicación práctica. Esta dificultad puede derivarse de causas como la escasa familiaridad con conceptos matemáticos básicos y la falta de conexión entre la teoría y la práctica. Como efecto, los estudiantes se sienten frustrados y desconectados del aprendizaje, lo que limita su capacidad para analizar datos y extraer conclusiones. Sus saberes previos sobre la representación gráfica y las proporciones pueden no ser suficientes para abordar esta situación. Preguntas retadoras, como “¿Cómo influye la temperatura en el volumen del gas?” pueden guiar su pensamiento crítico. El producto esperado es que los estudiantes desarrollen habilidades para graficar y analizar datos, al resolver una práctica, facilitando una mejor comprensión de las ecuaciones lineales y su relevancia en las ciencias. Confianza en la persona Ecuaciones lineales Transformaciones algebraicas Solución de ecuación lineal Tipos de sistemas Inecuaciones lineales Conjunto solución Práctica escrita
  • 22. 6 Escasos conocimientos sobre las razones trigonométrica s y su aplicación en la vida real. En una clase de educación física, los estudiantes intentan medir la altura de un árbol utilizando triángulos rectángulos y ángulos de elevación, pero enfrentan la dificultad de no comprender las razones trigonométricas y su aplicación práctica. Esta falta de conocimiento puede ser causada por una enseñanza previa deficiente o por no haber visto la relevancia de la trigonometría en situaciones cotidianas. Como efecto, los estudiantes se sienten inseguros y desmotivados, lo que les impide aplicar conceptos matemáticos en la vida real. Sus saberes previos sobre ángulos y triángulos podrían ser limitados, y esto puede llevar a confusiones. Preguntas desafiantes como “¿Cómo podemos calcular la altura del árbol sin subir?” pueden estimular su pensamiento crítico. El producto final esperado es una recopilación en su cuaderno de la medición de edificios, postes, árboles y arcos donde los estudiantes documenten el proceso de medición, utilizando fórmulas trigonométricas y presentando sus cálculos, lo que les permitirá entender y aplicar las funciones trigonométricas en un contexto real. Respeto a toda forma de vida Historia y conceptos básicos de la trigonometría. Definición de triángulos rectángulos. Funciones Trigonométricas Ángulos de Elevación y Depresión: Definición y diferencias entre ángulos de elevación y depresión. Aplicaciones prácticas en situaciones reales. Resolución de Triángulos Rectángulos Teorema de Pitágoras. Recopilación en su cuaderno de la medición de edificios, postes, árboles y arcos 7 Confusión al comprender el tema de porcentajes en una actividad escolar. La clase está organizando una venta de pasteles para recaudar fondos para un paseo escolar en el Día de la Educación Secundaria, pero se enfrenta a la dificultad de determinar cuántos pasteles deben hacer y cómo distribuir el porcentaje de las ganancias entre diferentes actividades. Esta problemática puede surgir de la falta de experiencia en la planificación de eventos y la gestión de finanzas. Como efecto, la incertidumbre podría llevar a una mala preparación y, en consecuencia, a una recaudación insuficiente de fondos. Los estudiantes tienen saberes previos sobre conceptos básicos de porcentajes y matemáticas, aunque pueden no estar familiarizados con su aplicación en situaciones de la vida real. Preguntas retadoras, como “¿Cuántos pasteles necesitamos vender para cubrir los gastos y contribuir a cada actividad?” pueden impulsar su razonamiento matemático. El producto final será un plan de venta que incluya el número estimado de pasteles a hornear y una distribución clara del porcentaje de ganancias destinadas a las actividades, lo que les permitirá aprender sobre la gestión de recursos y matemáticas aplicadas. Trabajo en equipo Igualdad Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa Función Porcentajes y Su Cálculo: Cálculo de Costos y Precio de Venta: Elaboración de un presupuesto para la venta de pasteles. Proporciones y Razones: Plan de venta
  • 23. 8 Planificando nuestra navidad matemática Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E “Thomas M.C” están entusiasmados por la llegada de la Navidad, una época de unión y creatividad. Para celebrarla, han decidido organizar una actividad en la que decorarán el aula, planificarán una pequeña reunión navideña y elaborarán tarjetas de felicitación para compartir con sus compañeros y familias. Esta actividad brinda la oportunidad de aplicar conceptos matemáticos al resolver problemas relacionados con presupuestos, cálculos de cantidades y diseño de decoraciones geométricas. Además, fomenta el trabajo en equipo, la organización y la creatividad. Para lograr esto retamos a los estudiantes a responder ¿Cuánto dinero necesitamos para organizar nuestra celebración navideña?¿Cómo podemos distribuir el presupuesto para cubrir todas las necesidades (decoración, comida, tarjetas)?¿Qué formas geométricas podemos usar para diseñar nuestras decoraciones navideñas?¿Cómo podemos dividir los costos y tareas de manera equitativa entre los compañeros? Trabajo en equipo y colaboración Áreas Perímetros Triángulos Poliedros Circunferencia Círculo Tabla de registro de las características de las formas y cuerpos geométricos que forman parte de la decoración que se realizó en el salón. D VII. ESTÁNDARES, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TRANSVERSALES. ESTÁNDAR Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad Competencia 1 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO CAPACIDAD 1 Personaliza entornos virtuales CAPACIDAD 2 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
  • 24. CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO Gestiona información del entorno virtual. CAPACIDAD 3 Interactúa en entornos virtuales. CAPACIDAD 4 Crea objetos virtuales en diversos formatos Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloques gráficos. ESTÁNDAR Gestiona su aprendizaje al darse de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios. Competencia 2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO CAPACIDAD 1 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
  • 25. CAPACIDADES DESEMPEÑO DEL GRADO Define metas de aprendizaje. CAPACIDAD 2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CAPACIDAD 3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Enfoque de derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
  • 26. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque Intercultural. Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
  • 27. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de Género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
  • 28. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: dichas emociones o necesidades afectivas. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad Intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Orientación al bien común Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
  • 29. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. IX. UNIDADES DE APRENDIZAJE PROPUESTA BIMESTRE S I BIMESTR E II BIMESTR E III BIMESTRE IV BIMESTRE UNIDADES UNIDAD 0 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
  • 30. FECHAS De: 11-03-2024 A: 15-03-2024 De: 18-03- 2024 A: 12-04- 2024 De: 15-04- 2024 A: 10-05-2024 De: 13-05- 2024 A: 14-06- 2024 De: 17-06-2024 A: 19-07-2024 De: 05-08- 2024 A: 06-09-2024 De: 09-09-2024 A: 11-10-2024 De: 14-10- 2024 A: 15-11-2024 De: 18-11-2024 A: 20-12-2024 DURACIÓN 01 SEMANA 04 SEMANA S 04 SEMANA 05 SEMANA 05 SEMANA 05 SEMANA 05 SEMANA 05 SEMANA 05 SEMANA POSIBLE S TÍTULOS Desconexión académica Dificultad para identificar fortalezas y debilidades de aprendizaje Deficiencias en estrategias para un razonamiento propio matemático en números racionales No logran organizar y presentar los datos de manera efectiva. Desconocimiento de alimentos nutritivos propios del Perú Dificultad al representar gráficament e la relación lineal de los datos recogidos. Escasos conocimientos sobre las razones trigonométricas y su aplicación en la vida real. Confusión al comprender el tema de porcentajes en una actividad escolar. Planificando nuestra navidad matemática X. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
  • 31. BIMESTRE I BIMESTRE Del 11 de marzo al 10 de mayo II BIMESTRE Del 13 de mayo al 19 de julio P. ANUAL Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Duración Del 11 de marzo al 15 de marzo Del 18 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio Talleres de Resolución de Problemas Numéricos Ejercicios de Aplicación en Contextos Reales Talleres de Conversión entre Decimales y Fracciones Actividades de Representación Visual Estrategias de Suma y Resta de Decimales Resolución de Problemas PrácticosDesarrollo de un Cuaderno de Estrategias Sesiones de Tutoría en Grupo Ejercicios de Autoevaluación Implementación de Juegos Matemáticos Refuerzo de la Confianza y Motivación Evaluaciones Formativas Talleres de Herramientas Estadísticas Instrucción sobre Tabulación de Datos Actividades de Representación Gráfica Selección de Gráficos Efectivos Ejercicios Prácticos de Análisis de Datos Elaboración del Informe Visual Refuerzo del Trabajo Colaborativo Evaluaciones de Comprensión Reflexión sobre el Aprendizaje Diario de Alimentación Tablas de Registro de Alimentos Reflexión Guiada Actividades sobre Patrones y Secuencias Cálculo de Ingesta Calórica Establecimiento de Rutinas Estudios de Casos sobre Proporciones y Razones Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) Acciones para el desarrollo de competencias Estrategias para Manejar la Ansiedad Apoyo Colaborativo Desarrollo del Portafolio de Reflexiones Talleres de Estadística y Probabilidad Análisis de Datos a través de Proyectos Colaborativos Evaluaciones Formativas para Identificar Progresos Creación de Gráficos Comparativos Análisis de Recetas Nutritivas Ejercicios Matemáticos sobre Porcentajes Actividades de Cálculo de Medias y Sumas Sesiones de Apoyo Personalizado según Necesidades Identificadas Registro de Reflexiones y Progresos en Cada Competencia Presentaciones de Resultados Reflexión sobre Hábitos Alimenticios
  • 32. BIMESTRE III BIMESTRE Del 05 de agosto al 11 de octubre IV BIMESTRE Del 14 de octubre al 20 de diciembre P. ANUAL Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08 Duración Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 11 de octubre Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre Introducción a las Razones Trigonométricas Actividades Prácticas de Recolección de Datos Talleres Prácticos sobre Medición de Cálculo del Costo de Producción Ángulos por Pastel Diseño de Decoraciones Ejercicios de Representación Gráfica Actividades de Aplicación de Determinación del Precio de Geométricas Cálculo e Interpretación de Pendientes Triángulos Rectángulos Venta Cálculo de Cantidades Acciones para el desarrollo de competencias Análisis de Resultados Experimentales Desarrollo de Proyectos de Gráfica Ejercicios de Cálculo de Alturas Usando Tangente, Seno y Coseno Trabajo en Equipo para la Medición de Objetos Reales Establecimiento de Objetivos de Recaudación Cálculo de Porcentajes de Ganancias Trabajo en Equipo División de Costos Creación de Tarjetas de Felicitación Uso de Software o Herramientas Preparación de una Guía de Planificación del Número de Digitales para Graficar Fórmulas Trigonométricas Pasteles a Vender Reflexión y Evaluación Presentaciones de Gráficas y Documentación del Proceso de Elaboración de un Presupuesto Presentación de Resultados Conclusiones Medición para el Evento Análisis y Presentación de Resultados en el Cuaderno XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
  • 33. Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje o Material impreso: Cuaderno de trabajo. o Cuadernos o Aulas de la Institución Educativa o Material audiovisual: documentales, música, vídeos educativos,villancicos. o Materiales informáticos: multimedia o Útiles de escritorio o Tijeras o Pegamentos o Casa o Papel de regalo o Plumones XII. EVALUACIÓN: - Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica. - A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionan las estrategias adecuadas para observar el desempeño de los estudiantes. - Al finalizar el periodo lectivo bimestral es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes. - Se utilizan diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de observación, exposición, prototipos entre otros. - La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Usar criterios claros y compartidos entre los docentes acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje y de cuándo hay suficiente evidencia para afirmar que el estudiante logró los aprendizajes esperados. XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf MINEDU. (2021). "Directiva N° 007-2021-MINEDU". Directiva para la elaboración de planes anuales de trabajo. Valenzuela, M. (2016). “Didáctica y Currículo”. Un enfoque que ayuda a los docentes a construir sus estrategias de enseñanza. Pérez, M. y Zárate, G. (2020). "Innovación Educativa en Perú: Retos y Oportunidades". Un análisis sobre los nuevos enfoques en la educación peruana.
  • 34. Plataforma "Ministerio de Educación del Perú": Recursos y guías didácticas que pueden ser utilizados para complementar la enseñanza
  • 36. PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS I. Datos generales 1.1 Dirección Regional de Educación : 1.2 Unidad de Gestión 1.3 Institución Educativa : I.E.P. Thomas M.C. 1.3 Área Curricular: Matemática 1.4 Grado y sección: 2° de secundaria 1.5 Duración: 4 semanas (02 de diciembre al 20 de diciembre) 1.6 Ciclo: IV 1.7 Docente 1.8 Directora 1.9 Coordinación Pedagógico II. Situación significativa Los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. “Thomas M.C” están entusiasmados por la llegada de la Navidad, una época ideal para aprender de forma creativa y práctica. Con este espíritu, han decidido decorar su aula y crear tarjetas navideñas únicas, pero con un enfoque especial: todo estará basado en formas y cuerpos geométricos. La actividad permitirá que los estudiantes identifiquen, analicen y construyan figuras geométricas mientras decoran y diseñan. Además, usarán conceptos de geometría plana y espacial para resolver retos relacionados con medidas, áreas, volúmenes y proporciones.Para llevar a cabo esta actividad, fomenta el trabajo en equipo, la organización y la creatividad. Para lograr esto retamos a los estudiantes a responder : ¿Qué formas geométricas podemos usar para diseñar nuestras decoraciones navideñas?¿Qué características geométricas tienen las figuras que construiremos?. ¿Cómo podemos combinar figuras planas y cuerpos geométricos para crear decoraciones tridimensionales?.¿Qué transformaciones geométricas podemos aplicar a las figuras? III. Producto: Decoraciones navideñas elaboradas exclusivamente con figuras y cuerpos geométricos.
  • 37. Ejemplo: Árbol navideño con triángulos equiláteros y regalos con cubos. Tarjetas de felicitación diseñadas con patrones geométricos usando transformaciones (simetrías, rotaciones). Tablas geométricas con el análisis matemático de las decoraciones. Desarrollo de habilidades en geometría plana y espacial, trabajo en equipo y creatividad.
  • 38. Competencias Capacidades Desempeño precisados Campo Temático Resuelve problemas de cantidad ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones . ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y operaciones. Transforma expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales. Expresa, con lenguaje numérico, la descomposición con números naturales en factores primos para interpretar problemas según su contexto. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números naturales. Selecciona y emplea estrategias de cálculo , estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo a las condiciones e la Resolución de Problemas: Involucra identificar y aplicar operaciones adecuadas para resolver situaciones problemáticas. Expresiones Numéricas: Se enfoca en traducir cantidades a expresiones matemáticas y entender su significado en contextos reales. Estimación y Cálculo: Faculta a los estudiantes para usar diferentes procedimientos que faciliten la realización de operaciones con eficiencia. Argumentación: Desarrolla habilidades para justificar
  • 40. pensamiento crítico. Propiedades de los Números: Implica entender y usar propiedades asociativas, distributivas, y conmutativas en las operaciones.
  • 41. situacion planteada. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números .Las ajusta y sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. Modelado de Objetos: Se refiere a la capacidad de representar y transformar formas geométricas a través de dibujos o construcciones físicas. Comunicación sobre Relaciones Geométricas: Implica expresar ideas y comprensiones en términos de la relación entre diferentes formas y sus propiedades. Medición y Orientación en el Espacio: Se refiere al uso de herramientas y estrategias para dimensionar y ubicar objetos en un plano o espacio tridimensional. Resuelve problema s de forma movimiento y localización ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para medir y orientar el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud de formas bidimensionales. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Características y Atributos Medibles: Involucra la identificación de medidas y atributos de diversas formas y su relación con objetos concretos o abstractos.
  • 42. Semejanza y Congruencia: Expresa el entendimiento de cuándo y cómo las figuras son semejantes o congruentes, usando diferentes herramientas de representación.
  • 43. Estrategias Heurísticas: Implica el uso de aproximaciones y prácticas creativas en la resolución de problemas geométricos. Competencias Transversales Capacidades Desempeños Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud en diferentes contextos del conocimiento. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
  • 44. relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. Gestiona su aprendizaje d e manera autónoma ● Define metas de aprendizaje ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus conocimientos , estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea , formulando preguntas de manera reflexiva . Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función al tiempo y de los recursos de se dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades Revisa la aplicación de estrategias , procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios. Enfoques transversales Valores Actitudes Observables Enfoque de derechos Libertad, responsabilida d y diálogo Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito público y privado. Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y superación personal Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
  • 45. IV. Organización de las actividades de aprendizaje. Reto Secuencias de actividades Evidencias de aprendizaje Competencia Cronograma 1 2 3 4 ¿Qué formas geométricas podemos usar para diseñar nuestras decoraciones navideñas? ● Explorar y observar ejemplos de decoraciones navideñas para identificar figuras geométricas comunes (triángulos, círculos, cuadrados, estrellas). ● Dibujar en papel cuadriculado las figuras geométricas seleccionadas. ● Clasificar las figuras según su tipo (regulares o irregulares) y características (número de lados, simetría, etc.). ● Organizar una lluvia de ideas para decidir cuáles figuras usarán en las decoraciones. ● Bocetos de figuras geométricas para las decoraciones. ● Tabla con ejemplos de figuras y su clasificación. ● Explicaciones sobre por qué eligieron determinadas figuras para sus diseños. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X ¿Qué características geométricas tienen las figuras que construiremos? ● Medir y calcular propiedades de las figuras planas que diseñarán, como perímetros, áreas, ángulos internos y externos. ● Realizar ejercicios para identificar simetrías en las figuras seleccionadas. ● Registrar las propiedades de ● Tabla con las características de cada figura geométrica construida (nombre, lados, vértices, ángulos, perímetro, área). ● Resolución de problemas sobre cálculo de áreas y perímetros. ● Explicación oral o escrita sobre cómo usaron las características Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X
  • 47. figura en una tabla. para sus decoraciones. ¿Cómo podemos combinar figuras planas y cuerpos geométricos para crear decoraciones tridimensionales? ● Identificar cuerpos geométricos (cubos, prismas, pirámides, cilindros, etc.) y relacionarlos con figuras planas que los componen. ● Diseñar adornos tridimensionales combinando figuras planas y cuerpos geométricos (ejemplo: un regalo con forma de cubo decorado con triángulos equiláteros). ● Construir prototipos tridimensionales utilizando materiales como cartulina, papel o cartón. ● Prototipos tridimensionales que combinen figuras planas y cuerpos geométricos. ● Explicaciones sobre cómo las figuras planas se integran para formar cuerpos tridimensionales. ● Registro de cálculos geométricos, como áreas de superficies y volúmenes. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X ¿Qué transformaciones geométricas podemos aplicar a las figuras? ● Experimentar con rotaciones, simetrías, traslaciones y ampliaciones en figuras planas usando papel cuadriculado o software geométrico. ● Diseñar patrones decorativos aplicando dichas transformaciones a figuras básicas. ● Crear decoraciones y tarjetas navideñas utilizando patrones transformados. ● Patrones decorativos diseñados con transformaciones geométricas. ● Tarjetas navideñas que integren rotaciones, simetrías y traslaciones en sus diseños. ● Registro gráfico de las transformaciones aplicadas a cada figura. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X V. Evaluación : Instrumento de evaluación
  • 49. En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro destacado (18-20)/AD traduce cantidades a expresiones numéricas No transforma expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales. Intenta transformar expresiones numéricas (modelos)que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales. Transforma expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales. Transforma expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales y sus propiedades. Comunica su comprensión Sobre números y las operaciones No expresa, con lenguaje numérico, la descomposición de números naturales en factores primos para interpretar un problema según su contexto. No expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números naturales. Intenta expresar, con lenguaje numérico, la descomposición de números naturales en factores primos para interpretar un problema según su contexto. Intenta expresar con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre Expresa, con lenguaje numérico, la descomposición de números naturales en factores primos para interpretar un problema según su contexto. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números naturales. Expresa, con lenguaje numérico, la descomposición de números naturales en factores primos para interpretar un problema según su contexto y establece relaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números naturales para interpretar un problema según su contexto.
  • 50. las propiedades de las operaciones con números naturales. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo No selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y Intenta seleccionar y emplear estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y
  • 51. simplificar procesos dependiendo de las condiciones de la situación planteada. simplificar procesos dependiendo de las condiciones de la situación planteada. simplificar procesos dependiendo de las condiciones de la situación planteada. utiliza procesos dependiendo de las condiciones de la situación planteada para interpretarla y tomar decisiones. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones No plantea afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las propiedades de las operaciones de los números. Intenta plantear afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las propiedades de las operaciones de los números. Plantea afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las propiedades de las operaciones de los números y las sustenta con ejemplos. Plantea afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las propiedades de las operaciones de los números y las sustenta con ejemplos, utilizando propiedades de los números y las operaciones. Reconoce errores en sus justificaciones. Criterios ( capacidades) Niveles de desarrollo de la competencia RP-FML: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro destacado (18-20)/AD Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones No establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. No asocia estas características y Intenta establecer relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y
  • 52. las representa con formas imaginarios. Intenta asociar estas las representa con formas las representa con formas
  • 53. bidimensionales. características y las representa con formas bidimensionales. bidimensionales. bidimensionales compuestas. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas No expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales. Intenta expresar, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales con precisión y orden. Usa estrategas y procedimientos de estimación y cálculo No selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos diversos para determinar la longitud de perímetros bidimensionales. Intenta seleccionar y emplear estrategias heurísticas, recursos y procedimientos diversos para determinar la longitud de perímetros bidimensionales. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos diversos para determinar la longitud de perímetros bidimensionales. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos diversos para determinar la longitud de perímetros bidimensionales y verifica los resultados obtenidos. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas No plantea afirmaciones sobre las relaciones entre las características de formas bidimensionales y sus dimensiones. Intenta plantear afirmaciones sobre las relaciones entre las características de formas Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre las características de formas bidimensionales y sus dimensiones y las Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre las características de formas bidimensionales y sus dimensiones y las
  • 54. bidimensionales y sus dimensiones. sustenta con ejemplos. sustenta con ejemplos, identificando propiedades de las formas y verificando su coherencia.
  • 55. Criterios ( capacidades) Niveles de desarrollo de la competencia transversal: gestiona su aprendizaje de manera autónoma En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro destacado (18-20)/AD Define metas de aprendizaje No determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Intenta determinar metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje No organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Intenta organizar un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje No revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar Intenta revisar la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
  • 56. ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
  • 57. Criterios ( capacidades) Niveles de desarrollo de la competencia Trans: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. En inicio (01-10)/C En proceso (11-13)/B Logro esperado (14-17)/A Logro destacado (18-20)/AD Personaliza entornos virtuales. No navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Intenta navegar en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas deacuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas deacuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. Gestiona información del entorno virtual. No clasifica información de diversas fuentes y entornos en contexto con pertinencia y exactitud de manera coherente y responsable. Intenta clasificar información de diversas fuentes y entornos en contexto con pertinencia y exactitud de manera coherente y responsable. Clasifica información de diversas fuentes y entornos en contexto con pertinencia y exactitud de manera coherente y responsable. Clasifica información de diversas fuentes y entornos en contexto con pertinencia y exactitud de manera coherente y responsable. Interactúa en entornos virtuales. No utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Intenta utilizar herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
  • 58. diversas áreas del conocimiento. relacionadas con diversas áreas del conocimiento. relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
  • 59. Crea objetos virtuales en diversos formatos. No elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. Intenta elaborar proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. VI. SECUENCIA DE SESIONES SESIÓN TIPO DE SESIÓN DESCRIPCIÓN HORAS PEDAGÓGICAS Recordamos y distinguimos las figuras geométricas para identificar y describir sus propiedades en el entorno escolar Clase informativa ● Identificar diferentes figuras geométricas en el entorno escolar. ● Describir las propiedades de las figuras geométricas (número de lados, vértices, etc.). ● Fomentar la observación del entorno y la conexión entre matemáticas y la vida cotidiana. 2 HORAS PEDAGÓGICAS Formulamos y resolvemos problemas de figuras geométricas para calcular perímetros y áreas en situaciones escolares Clase taller( resolución de problemas) ● Calcular el perímetro y área de diferentes figuras geométricas. ● Aplicar estos cálculos a situaciones reales en el entorno escolar. ● Desarrollar habilidades para formular y resolver problemas matemáticos. 4 HORAS PEDAGÓGICAS Abordamos el estudio de los volúmenes desde distintos ángulos, fomentando no solo el conocimiento teórico, sino también habilidades prácticas y actitudes positivas hacia el aprendizaje. Clase informativa ● Comprender el concepto de volumen y su importancia en la vida cotidiana. ● Aprender a calcular el volumen de diferentes sólidos geométricos (cubos, prismas, cilindros). ● Fomentar habilidades prácticas mediante 2 HORAS PEDAGOGICAS
  • 60. actividades manuales y el uso de herramientas de medición. ● Desarrollar actitudes positivas hacia el aprendizaje a través de la colaboración y la
  • 61. resolución de problemas. Formulamos y resolvemos problemas para calcular volúmenes en cuerpos geométricos en situaciones escolares Clase seminario ● Formular y resolver problemas para calcular el volumen de cuerpos geométricos. ● Aplicar conceptos de volumen a situaciones reales en el entorno escolar. ● Fomentar el pensamiento crítico y la colaboración en la resolución de problemas. 3 HORAS PEDAGOGICAS Geometría Navideña: Creando Cuerpos Sólidos Festivos Clase taller ● Identificar y crear cuerpos sólidos utilizando materiales navideños. ● Aplicar conceptos de geometría en la práctica. ● Fomentar la creatividad y la colaboración en el trabajo en equipo. 3 HORAS PEDAGOGICAS Arte y Geometría: Valoración de Nuestras Creaciones Clase expositiva ● Explorar la conexión entre el arte y la geometría mediante la creación de obras artísticas que incorporan formas y patrones geométricos. ● Fomentar la evaluación crítica y la apreciación de las obras propias y ajenas, centrada en el uso de la geometría. ● Desarrollar habilidades de presentación y comunicación al compartir creaciones y procesos artísticos. 2 HORAS PEDAGOGICAS VI. Referencias bibliográficas: ➢ Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
  • 62. ➢ Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
  • 63. SEGUNDO-SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - UNIDAD 8 I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E.P. Thomas M.C. UGEL AREQUIPA NORTE NIVEL/CICLO SECUNDARIA / IV DOCENTE ÁREA Matemática ESPACIO EDUCATIVO DIRECTOR N.º DE EST. 20 GRADO/SECCION 2° de secundaria SUBDIRECTOR DURACIÓN FECHA TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS TÍTULO DE LA SESIÓN 1: "Recordamos y distinguimos las figuras geométricas para identificar y describir sus propiedades en el entorno escolar" II.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Que los estudiantes recuerden los conceptos y diferencias de las figuras geométricas, identificando y describiendo sus propiedades principales, para comprender su uso en diversas situaciones del entorno escolar. COMPETENCIAS DEL ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones. geométricas ● Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométrica. ● Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. ● Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales. ● Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y congruencia de formas bidimensionales. ● Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud de formas bidimensionales. ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y operaciones. ● Transforma expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales. ● Expresa, con lenguaje numérico, la descomposición con números naturales en factores primos para interpretar problemas según su contexto. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numéricos su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números naturales. ● Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números naturales y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo a las condiciones de la situación planteada. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números. Las ajusta y sustenta con ejemplos y propiedades de los números y operaciones. COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos. ● Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ● Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud en diferentes contextos del conocimiento.
  • 64. ● Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. ● Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ● Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulando preguntas de manera reflexiva. ● Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función al tiempo y de los recursos de se dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. ● Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios. ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN ENFOQUE DE DERECHOS Libertad, responsabilidad y dialogo. ● Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito público y privado. ● Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. ● Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y superación personal. ● Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. ● Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
  • 65. III.- SECUENCIA DIDÁCTICA TIEM P O I N I C I O Saludo entres docente y estudiantes Presentación del docente y estudiantes Saberes previos con preguntas a los estudiantes: ¿Qué figuras geométricas conocen? ¿Cómo describirían un cuadrado o un triángulo? ¿En qué actividades escolares o de la vida diaria creen que usan estas figuras? Presentación del propósito de la sesión de aprendizaje: Que los estudiantes recuerden los conceptos y diferencias de las figuras geométricas, identificando y describiendo sus propiedades principales, para comprender su uso en diversas situaciones del entorno escolar. 15 minu tos D E S A R R O L L O ● Presentación entre docente y los estudiantes ● Normas de convivencia ● El docente presenta la situación significativa de unidad 8 PLANIFICANDO NUESTRA NAVIDAD MATEMÁTICA CON ELEMENTOS GEOMÉTRICOS La I.E.P. Thomas M.C. está organizando un concurso para diseñar el nuevo logo del colegio. El comité organizador del evento pide a los estudiantes que presenten sus propuestas. Para ello, deben usar diferentes figuras geométricas (cuadrados, triángulos, círculos, rectángulos, etc.) en el diseño del logo, y deben ser capaces de explicar por qué han elegido cada figura según sus propiedades (número de lados, simetría, etc. ). Los estudiantes deben elegir y justificar qué figuras geométricas usarían en su diseño de logotipo, basándose en las propiedades de las figuras, como el número de lados, la forma, la simetría, etc. Luego, deben compartir y explicar su elección a la clase, destacando cómo las propiedades de las figuras contribuyen a un diseño atractivo y equilibrado. Preguntas para guiar la actividad: ¿Qué figuras geométricas pueden representar mejor los valores de nuestra escuela? ¿Qué características de las figuras geométricas (simetría, número de lados, etc.) les ayudarían a crear un logo más llamativo? ¿Cómo podemos usar las propiedades de las figuras geométricas para hacer un diseño visualmente equilibrado? ● El docente utiliza una presentación o la pizarra para explicar conceptos y las propiedades principales de las figuras geométricas. Se muestran ejemplos visuales. ● Los estudiantes, en grupos pequeños, trabajan con figuras impresas, recortes o fichas, clasificándolas según sus propiedades. ● Cada grupo describe sus hallazgos y los presenta brevemente al resto de la clase. ● El docente guía la actividad, haciendo preguntas para reforzar conceptos clave. 1:10 MINUT OS C I E R R E Los estudiantes reflexionan sobre los temas tratados. Se formulan preguntas para consolidar los aprendizajes: ¿Qué propiedades de las figuras geométricas les ayudarán a resolver el problema? ¿Qué figuras geométricas son más útiles en este tipo de tareas de decoración? El docente resalta la importancia de identificar las propiedades de las figuras geométricas para resolver problemas prácticos en su vida escolar y cotidiana. Se repasan brevemente las propiedades y se señala que en futuras sesiones los estudiantes aplicarán estos conceptos a problemas más complejos. 30 minutoos
  • 66. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ● Identificación y recuerdo de figuras geométricas básicas. ● Capacidad para mencionar propiedades generales de las figuras geométricas. ● Respuestas orales o escritas de los estudiantes a preguntas como: ¿Qué ¿Qué figuras geométricas conoces? y ¿Qué propiedades tienen esas figuras? ● Participación activa en la actividad de activación de conocimientos previos. ● Observación directa del docente. ● Preguntas orales o una breve práctica escrita. IV.- EVALUACIÓN FORMATIVA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ● Identificación correcta de figuras geométricas durante la actividad de diseño. ● Justificación clara y coherente del uso de cada figura geométrica en el diseño del logo. ● Participación activa en la discusión grupal, aportando ideas y razonamientos ● El trabajo grupal y las explicaciones sobre las figuras geométricas que eligen para el diseño del logo. ● La interacción de los estudiantes en la discusión de ideas dentro del grupo. ● Observaciones del docente sobre la capacidad de los estudiantes para aplicar las propiedades de las figuras en un contexto creativo. ● Observación directa del docente durante la actividad grupal. ● Lista de verificación (checklist). ● Retroalimentación verbal. EVALUACIÓN SUMATIVA CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ● Identificación precisa de las figuras geométricas en el diseño final. ● Justificación coherente del uso de las figuras en relación con sus propiedades. ● Claridad en la presentación y en la explicación del diseño. ● Reflexión sobre el uso de figuras geométricas en contextos creativos. ● Presentación final del diseño del logo y la justificación de las figuras geométricas elegidas. ● Autoevaluación escrita donde los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y cómo aplicaron los conceptos. ● Ficha de autoevaluación. ● Observación directa durante la presentación y análisis de las justificaciones. ● Lista de cotejo ANEXOS 1.- FICHA DE ESTUDIANTE 2.- MATRIZ DE EVALUACIÓN 3.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DOCENTE 4.- OTROS VºBº DE DIRECCIÓN