Diseño y desarrollo
curricular
Presentación de
Ing. Oswaldo Boero Arauco.
Conceptualización y
Fundamentos del
Curriculum
Introducción
 El curriculum es un elemento fundamental en la educación, ya que define los
objetivos, contenidos y métodos de enseñanza que se utilizarán para lograr el
aprendizaje de los estudiantes.
 En esta presentación, se abordarán las diferentes concepciones y tendencias
curriculares, así como el desarrollo histórico del curriculum y su definición. El
objetivo es comprender la importancia del estudio y comprensión del
curriculum para mejorar la calidad educativa.
Desarrollo histórico del curriculum
 Etapas del desarrollo histórico del curriculum: Tradicional, técnica, crítica y posmoderna
 Características y concepciones de cada etapa:
 Etapa tradicional: se enfocaba en la transmisión de conocimientos y habilidades, y se basaba en
la autoridad del maestro. El curriculum era visto como un conjunto de materias y contenidos
que debían ser enseñados a los estudiantes.
 Etapa técnica: se centraba en la eficiencia y productividad, y se enfocaba en la formación de
trabajadores especializados. El curriculum era visto como un conjunto de habilidades técnicas
que debían ser enseñadas para mejorar la productividad laboral.
 Etapa crítica: cuestionaba el poder y las desigualdades sociales, y se enfocaba en la formación
de ciudadanos críticos y reflexivos. El curriculum era visto como un espacio para el diálogo y el
debate, donde los estudiantes podían cuestionar las estructuras sociales injustas.
 Etapa posmoderna: se enfoca en la diversidad cultural y el aprendizaje a lo largo de toda la
vida, y se centra en desarrollar habilidades para adaptarse a un mundo cambiante. El
curriculum es visto como un espacio para el aprendizaje personalizado, donde los estudiantes
pueden construir su propio conocimiento.
Concepciones y tendencias curriculares
 Diferentes concepciones del curriculum:
 Curriculum como plan: se enfoca en la planificación y diseño de los objetivos, contenidos, métodos y evaluación del aprendizaje. El
curriculum es visto como un conjunto de planes y programas que deben ser implementados por los docentes.
 Curriculum como práctica: se enfoca en la implementación del curriculum en el aula, y cómo los docentes lo adaptan a las
necesidades de los estudiantes. El curriculum es visto como una práctica social que se construye en el aula.
 Curriculum como experiencia: se enfoca en cómo los estudiantes experimentan el proceso de aprendizaje, y cómo esto influye en su
desarrollo personal. El curriculum es visto como una experiencia individual y subjetiva.
 Curriculum como diálogo: se enfoca en la construcción colectiva del conocimiento, donde los estudiantes participan activamente en
el proceso de aprendizaje. El curriculum es visto como un espacio para el diálogo y la reflexión crítica.
 Tendencias curriculares actuales:
 Enfoque por competencias: se enfoca en desarrollar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes enfrentar situaciones reales.
El curriculum es diseñado para desarrollar competencias específicas.
 Enfoque por proyectos: se enfoca en desarrollar proyectos interdisciplinarios que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos
a situaciones reales. El curriculum es diseñado para desarrollar habilidades prácticas.
 Enfoque por habilidades socioemocionales: se enfoca en desarrollar habilidades socioemocionales que permitan a los estudiantes
relacionarse de manera efectiva con los demás. El curriculum es diseñado para desarrollar habilidades sociales y emocionales.
 Enfoque por aprendizaje personalizado: se enfoca en adaptar el curriculum a las necesidades individuales de cada estudiante,
permitiendo que cada uno aprenda a su propio ritmo y estilo. El curriculum es diseñado para ser flexible y adaptable.
Diseño curricular
 Elementos del diseño curricular: -
 Objetivos: son las metas que se quieren alcanzar con el curriculum. Deben ser claros, específicos y
medibles.
 Contenidos: son los temas y conceptos que se van a enseñar. Deben estar organizados de manera
lógica y secuencial.
 Metodología: es la forma en que se van a enseñar los contenidos. Debe ser variada y adaptarse a las
necesidades de los estudiantes.
 Evaluación: es la forma en que se va a medir el aprendizaje de los estudiantes. Debe ser coherente
con los objetivos y contenidos del curriculum.
 Enfoques de diseño curricular:
 Enfoque centrado en el estudiante: se enfoca en las necesidades e intereses de los estudiantes,
permitiendo que ellos participen activamente en el proceso de aprendizaje.
 Enfoque centrado en el docente: se enfoca en la autoridad del docente como experto, permitiendo
que él o ella decida qué y cómo enseñar.
 Enfoque centrado en la sociedad: se enfoca en las necesidades sociales y culturales, permitiendo
que el curriculum refleje las demandas de la sociedad.
Implementación curricular
 Etapas de la implementación curricular:
 Planificación: es la etapa en la que se define cómo se va a implementar el curriculum. Se establecen los
objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
 Ejecución: es la etapa en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplican las
estrategias y actividades definidas en la planificación.
 Evaluación: es la etapa en la que se mide el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evalúa si se
han alcanzado los objetivos definidos y si los estudiantes han aprendido lo esperado.
 Factores que influyen en la implementación curricular:
 Contexto: las características del entorno donde se implementa el curriculum pueden afectar su éxito. Por
ejemplo, factores socioeconómicos o culturales pueden influir en cómo los estudiantes reciben el
curriculum.
 Recursos: los recursos disponibles para implementar el curriculum pueden afectar su éxito. Por ejemplo,
falta de materiales o tecnología puede limitar las posibilidades de enseñanza.
 Actores: las personas involucradas en la implementación del curriculum pueden afectar su éxito. Por
ejemplo, docentes motivados y capacitados pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje de los
estudiantes.
 Liderazgo: un liderazgo efectivo puede influir positivamente en la implementación del curriculum. Por
ejemplo, un director escolar comprometido con el proceso puede motivar a los docentes y estudiantes a
participar activamente.
Evaluación Curricular:
Diseño y Aplicación
Introducción
 En esta parte de la presentación, se abordará el tema de los modelos
curriculares y su relación con el diseño del curriculum.
 Los modelos curriculares son enfoques teóricos que permiten diseñar planes
de estudio para la educación formal.
 Cada modelo curricular tiene sus propias características, ventajas y
desventajas, y puede ser utilizado para diseñar un curriculum efectivo que
responda a las necesidades educativas actuales.
 El objetivo principal de esta presentación es proporcionar una visión general
sobre los modelos curriculares más relevantes en la actualidad, así como su
aplicación en la práctica educativa.
Modelo curricular de la lógica esencial
de la profesión
 Se enfoca en el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades y conocimientos específicos necesarios para
desempeñarse en una determinada profesión.
 Se basa en el análisis detallado y sistemático de las tareas y responsabilidades que conforman una determinada
profesión, con el objetivo de identificar las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse
eficazmente en ella.
 Su objetivo principal es desarrollar habilidades y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse
eficazmente en una determinada profesión, a través del aprendizaje práctico y contextualizado.
 Características principales:
 Enfoque en el aprendizaje práctico y contextualizado, basado en situaciones reales o simuladas.
 Identificación detallada y sistemática de las tareas y responsabilidades que conforman una determinada profesión.
 Desarrollo de habilidades y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse eficazmente en una
determinada profesión.
 Relación estrecha con el proceso profesional, ya que busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos
reales de su futura profesión.
Modelos curriculares
 Los modelos curriculares son enfoques teóricos que permiten diseñar planes de
estudio para la educación formal.
 Se explicarán los principales modelos curriculares como el modelo conductista, el
modelo de investigación en la acción, el modelo histórico-cultural y el modelo de
la lógica esencial de la profesión.
 Cada modelo curricular tiene sus propias características, ventajas y desventajas, y
puede ser utilizado para diseñar un curriculum efectivo que responda a las
necesidades educativas actuales.
 A continuación, se presenta un índice con los modelos curriculares que se
abordarán en esta presentación:
 Modelo conductista
 Modelo de investigación en la acción
 Modelo histórico-cultural
 Modelo de la lógica esencial de la profesión
Modelo conductista
 El modelo conductista se enfoca en el aprendizaje observable y medible, y en
la modificación del comportamiento a través de estímulos y recompensas.
 Este modelo curricular se basa en la teoría del condicionamiento clásico y
operante, desarrollada por Pavlov, Watson y Skinner.
 El objetivo principal del modelo conductista es enseñar habilidades
específicas a través de la repetición y el refuerzo positivo.
 Ventajas: este modelo es efectivo para enseñar habilidades concretas, ya que
se enfoca en el aprendizaje observable y medible. Además, permite una
evaluación objetiva del aprendizaje.
 Desventajas: este modelo no considera los aspectos emocionales o cognitivos
del aprendizaje. Además, puede ser monótono e inflexible si se utiliza
exclusivamente.
Modelo curricular histórico-cultural
 Se enfoca en el aprendizaje a través de la interacción social y cultural, y en la comprensión crítica de los
procesos históricos y culturales que influyen en el desarrollo humano.
 Se basa en la teoría del desarrollo humano de Lev Vygotsky, quien argumentó que el aprendizaje es un proceso
social y cultural que se produce a través de la interacción con otros individuos y con el entorno.
 Su objetivo principal es desarrollar habilidades para comprender críticamente los procesos sociales y culturales
que influyen en el desarrollo humano, y para participar activamente en la construcción de una sociedad más
justa e igualitaria.
 Origen y fundamentos teóricos:
 Desarrollado por Lev Vygotsky a principios del siglo XX.
 Se basa en la teoría del desarrollo humano, que sostiene que el aprendizaje es un proceso social y cultural que se
produce a través de la interacción con otros individuos y con el entorno.
 Se enfoca en la importancia de comprender críticamente los procesos sociales y culturales que influyen en el
desarrollo humano, así como en participar activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
 Aplicaciones prácticas:
 Fomentar la interacción social y cultural entre estudiantes para promover el aprendizaje colaborativo y la
construcción de conocimiento colectivo.
 Utilizar la cultura y la historia como herramientas para comprender críticamente los procesos sociales y culturales
que influyen en el desarrollo humano.
 Desarrollar habilidades para participar activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, a
través de proyectos comunitarios y actividades de servicio social.
Modelo curricular de investigación en la
acción
 El modelo curricular de investigación en la acción se enfoca en el aprendizaje a
través de la reflexión y la práctica crítica.
 Este modelo curricular se basa en el trabajo colaborativo entre docentes y
estudiantes, y busca mejorar continuamente el proceso educativo a través de la
investigación y la reflexión crítica.
 El objetivo principal del modelo de investigación en la acción es desarrollar
habilidades para resolver problemas reales y mejorar el proceso educativo.
 Características principales:
 Enfoque en el aprendizaje a través de la reflexión crítica y la práctica colaborativa.
 Participación activa de los estudiantes y docentes en el proceso educativo.
 Uso de métodos cualitativos para recopilar datos e información relevante.
 Enfoque en resolver problemas reales y mejorar continuamente el proceso educativo.
Evaluación Curricular:
Diseño y Aplicación
Introducción
 La evaluación curricular es un proceso fundamental para garantizar la calidad
de los procesos formativos y profesionales. En esta presentación, se
abordarán los principales aspectos relacionados con el diseño y aplicación de
la evaluación curricular.
 Los objetivos de esta presentación son: conocer las fases y tipos de
evaluación curricular, identificar los elementos clave para diseñar una
evaluación efectiva y reflexionar sobre la importancia de la evaluación
curricular para mejorar los procesos formativos y profesionales.
Fases de la evaluación curricular
 La evaluación curricular se divide en tres fases principales: evaluación inicial,
evaluación formativa y evaluación sumativa.
 La evaluación inicial se realiza antes de iniciar el proceso formativo o profesional,
con el fin de conocer las necesidades y características de los estudiantes o
profesionales.
 La evaluación formativa se lleva a cabo durante el proceso, para retroalimentar y
mejorar el aprendizaje.
 La evaluación sumativa se realiza al final del proceso, para evaluar el éxito general
de la currícula y determinar si ha cumplido con sus objetivos.
 Algunos ejemplos de instrumentos utilizados en cada fase son: entrevistas,
encuestas, pruebas estandarizadas, observaciones y portafolios.
Tipos de evaluación curricular
 Además de las tres fases principales, existen cuatro tipos principales de
evaluación curricular: evaluación de entrada, evaluación de contexto,
evaluación de proceso y evaluación de producto.
 La evaluación de entrada se enfoca en las características y necesidades previas al
inicio del proceso formativo o profesional.
 La evaluación de contexto se enfoca en el entorno y condiciones en que se
desarrolla el proceso.
 La evaluación de proceso se enfoca en el desarrollo del proceso formativo o
profesional.
 La evaluación de producto se enfoca en los resultados finales del proceso.
 Algunos ejemplos de instrumentos utilizados en cada tipo son: pruebas
diagnósticas, análisis documental, observaciones directas y análisis
estadísticos
Diseño de la evaluación curricular
 Para diseñar una evaluación curricular efectiva, es necesario considerar varios
elementos clave, como los objetivos de aprendizaje, los criterios de
evaluación, los instrumentos y técnicas de evaluación, y el proceso de
retroalimentación.
 Es importante que estos elementos estén alineados con los objetivos
generales de la currícula y sean coherentes con las necesidades y
características de los estudiantes o profesionales.
Importancia de la evaluación curricular
La evaluación curricular es un proceso fundamental para
garantizar la calidad de los procesos formativos y
profesionales. Permite identificar fortalezas y debilidades de
la currícula, retroalimentar a los estudiantes o
profesionales, mejorar el aprendizaje y tomar decisiones
informadas sobre posibles cambios o ajustes. Además,
contribuye a la transparencia y rendición de cuentas en el
ámbito educativo y profesional.

Más contenido relacionado

PPT
Educacion y-curriculo
PPTX
_PPT TEMA 1 CURRÍCULA, METODOLOGÍAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS.pptx
PDF
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
PDF
530-TP2-20627566-2024------*-------2.pdf
PDF
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
DOCX
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
PDF
ENSAYO-CURRICULAR UMG
Educacion y-curriculo
_PPT TEMA 1 CURRÍCULA, METODOLOGÍAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS.pptx
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
530-TP2-20627566-2024------*-------2.pdf
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR UMG

Similar a Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf (20)

PDF
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
PPTX
Diseño curricular tarea de diplomado de educacion superior
DOCX
Ensayo curriculum
PPT
A los origenes de la problemtica curricular
PPTX
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
PPTX
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
PDF
Open Class 1asdasdasdasdasdasdasdasdasdasd .pdf
PDF
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
PDF
01-Diseño-Curricular.pdf para educacion superior
PDF
01-Diseño-Curricular.pdf
PDF
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
PDF
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
PPTX
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
PDF
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
PPSX
La práctica del currículum
PPTX
Teoria curricular
PPT
Que es-curriculo-1216343117958355-8
PDF
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
PPTX
Proyecto final diseno curricular
PPT
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Diseño curricular tarea de diplomado de educacion superior
Ensayo curriculum
A los origenes de la problemtica curricular
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Open Class 1asdasdasdasdasdasdasdasdasdasd .pdf
ENSAYO TIPOLOGIA CURRICULAR- ERICKA JULISSA AQUINO.pdf
01-Diseño-Curricular.pdf para educacion superior
01-Diseño-Curricular.pdf
El Profesional Docente y la Planificación Curricular ccesa007
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
La práctica del currículum
Teoria curricular
Que es-curriculo-1216343117958355-8
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
Proyecto final diseno curricular
R2-CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Publicidad

Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf

  • 1. Diseño y desarrollo curricular Presentación de Ing. Oswaldo Boero Arauco.
  • 3. Introducción  El curriculum es un elemento fundamental en la educación, ya que define los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza que se utilizarán para lograr el aprendizaje de los estudiantes.  En esta presentación, se abordarán las diferentes concepciones y tendencias curriculares, así como el desarrollo histórico del curriculum y su definición. El objetivo es comprender la importancia del estudio y comprensión del curriculum para mejorar la calidad educativa.
  • 4. Desarrollo histórico del curriculum  Etapas del desarrollo histórico del curriculum: Tradicional, técnica, crítica y posmoderna  Características y concepciones de cada etapa:  Etapa tradicional: se enfocaba en la transmisión de conocimientos y habilidades, y se basaba en la autoridad del maestro. El curriculum era visto como un conjunto de materias y contenidos que debían ser enseñados a los estudiantes.  Etapa técnica: se centraba en la eficiencia y productividad, y se enfocaba en la formación de trabajadores especializados. El curriculum era visto como un conjunto de habilidades técnicas que debían ser enseñadas para mejorar la productividad laboral.  Etapa crítica: cuestionaba el poder y las desigualdades sociales, y se enfocaba en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. El curriculum era visto como un espacio para el diálogo y el debate, donde los estudiantes podían cuestionar las estructuras sociales injustas.  Etapa posmoderna: se enfoca en la diversidad cultural y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y se centra en desarrollar habilidades para adaptarse a un mundo cambiante. El curriculum es visto como un espacio para el aprendizaje personalizado, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento.
  • 5. Concepciones y tendencias curriculares  Diferentes concepciones del curriculum:  Curriculum como plan: se enfoca en la planificación y diseño de los objetivos, contenidos, métodos y evaluación del aprendizaje. El curriculum es visto como un conjunto de planes y programas que deben ser implementados por los docentes.  Curriculum como práctica: se enfoca en la implementación del curriculum en el aula, y cómo los docentes lo adaptan a las necesidades de los estudiantes. El curriculum es visto como una práctica social que se construye en el aula.  Curriculum como experiencia: se enfoca en cómo los estudiantes experimentan el proceso de aprendizaje, y cómo esto influye en su desarrollo personal. El curriculum es visto como una experiencia individual y subjetiva.  Curriculum como diálogo: se enfoca en la construcción colectiva del conocimiento, donde los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje. El curriculum es visto como un espacio para el diálogo y la reflexión crítica.  Tendencias curriculares actuales:  Enfoque por competencias: se enfoca en desarrollar habilidades prácticas que permitan a los estudiantes enfrentar situaciones reales. El curriculum es diseñado para desarrollar competencias específicas.  Enfoque por proyectos: se enfoca en desarrollar proyectos interdisciplinarios que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones reales. El curriculum es diseñado para desarrollar habilidades prácticas.  Enfoque por habilidades socioemocionales: se enfoca en desarrollar habilidades socioemocionales que permitan a los estudiantes relacionarse de manera efectiva con los demás. El curriculum es diseñado para desarrollar habilidades sociales y emocionales.  Enfoque por aprendizaje personalizado: se enfoca en adaptar el curriculum a las necesidades individuales de cada estudiante, permitiendo que cada uno aprenda a su propio ritmo y estilo. El curriculum es diseñado para ser flexible y adaptable.
  • 6. Diseño curricular  Elementos del diseño curricular: -  Objetivos: son las metas que se quieren alcanzar con el curriculum. Deben ser claros, específicos y medibles.  Contenidos: son los temas y conceptos que se van a enseñar. Deben estar organizados de manera lógica y secuencial.  Metodología: es la forma en que se van a enseñar los contenidos. Debe ser variada y adaptarse a las necesidades de los estudiantes.  Evaluación: es la forma en que se va a medir el aprendizaje de los estudiantes. Debe ser coherente con los objetivos y contenidos del curriculum.  Enfoques de diseño curricular:  Enfoque centrado en el estudiante: se enfoca en las necesidades e intereses de los estudiantes, permitiendo que ellos participen activamente en el proceso de aprendizaje.  Enfoque centrado en el docente: se enfoca en la autoridad del docente como experto, permitiendo que él o ella decida qué y cómo enseñar.  Enfoque centrado en la sociedad: se enfoca en las necesidades sociales y culturales, permitiendo que el curriculum refleje las demandas de la sociedad.
  • 7. Implementación curricular  Etapas de la implementación curricular:  Planificación: es la etapa en la que se define cómo se va a implementar el curriculum. Se establecen los objetivos, contenidos, metodología y evaluación.  Ejecución: es la etapa en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplican las estrategias y actividades definidas en la planificación.  Evaluación: es la etapa en la que se mide el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evalúa si se han alcanzado los objetivos definidos y si los estudiantes han aprendido lo esperado.  Factores que influyen en la implementación curricular:  Contexto: las características del entorno donde se implementa el curriculum pueden afectar su éxito. Por ejemplo, factores socioeconómicos o culturales pueden influir en cómo los estudiantes reciben el curriculum.  Recursos: los recursos disponibles para implementar el curriculum pueden afectar su éxito. Por ejemplo, falta de materiales o tecnología puede limitar las posibilidades de enseñanza.  Actores: las personas involucradas en la implementación del curriculum pueden afectar su éxito. Por ejemplo, docentes motivados y capacitados pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.  Liderazgo: un liderazgo efectivo puede influir positivamente en la implementación del curriculum. Por ejemplo, un director escolar comprometido con el proceso puede motivar a los docentes y estudiantes a participar activamente.
  • 9. Introducción  En esta parte de la presentación, se abordará el tema de los modelos curriculares y su relación con el diseño del curriculum.  Los modelos curriculares son enfoques teóricos que permiten diseñar planes de estudio para la educación formal.  Cada modelo curricular tiene sus propias características, ventajas y desventajas, y puede ser utilizado para diseñar un curriculum efectivo que responda a las necesidades educativas actuales.  El objetivo principal de esta presentación es proporcionar una visión general sobre los modelos curriculares más relevantes en la actualidad, así como su aplicación en la práctica educativa.
  • 10. Modelo curricular de la lógica esencial de la profesión  Se enfoca en el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse en una determinada profesión.  Se basa en el análisis detallado y sistemático de las tareas y responsabilidades que conforman una determinada profesión, con el objetivo de identificar las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse eficazmente en ella.  Su objetivo principal es desarrollar habilidades y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse eficazmente en una determinada profesión, a través del aprendizaje práctico y contextualizado.  Características principales:  Enfoque en el aprendizaje práctico y contextualizado, basado en situaciones reales o simuladas.  Identificación detallada y sistemática de las tareas y responsabilidades que conforman una determinada profesión.  Desarrollo de habilidades y conocimientos específicos necesarios para desempeñarse eficazmente en una determinada profesión.  Relación estrecha con el proceso profesional, ya que busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos reales de su futura profesión.
  • 11. Modelos curriculares  Los modelos curriculares son enfoques teóricos que permiten diseñar planes de estudio para la educación formal.  Se explicarán los principales modelos curriculares como el modelo conductista, el modelo de investigación en la acción, el modelo histórico-cultural y el modelo de la lógica esencial de la profesión.  Cada modelo curricular tiene sus propias características, ventajas y desventajas, y puede ser utilizado para diseñar un curriculum efectivo que responda a las necesidades educativas actuales.  A continuación, se presenta un índice con los modelos curriculares que se abordarán en esta presentación:  Modelo conductista  Modelo de investigación en la acción  Modelo histórico-cultural  Modelo de la lógica esencial de la profesión
  • 12. Modelo conductista  El modelo conductista se enfoca en el aprendizaje observable y medible, y en la modificación del comportamiento a través de estímulos y recompensas.  Este modelo curricular se basa en la teoría del condicionamiento clásico y operante, desarrollada por Pavlov, Watson y Skinner.  El objetivo principal del modelo conductista es enseñar habilidades específicas a través de la repetición y el refuerzo positivo.  Ventajas: este modelo es efectivo para enseñar habilidades concretas, ya que se enfoca en el aprendizaje observable y medible. Además, permite una evaluación objetiva del aprendizaje.  Desventajas: este modelo no considera los aspectos emocionales o cognitivos del aprendizaje. Además, puede ser monótono e inflexible si se utiliza exclusivamente.
  • 13. Modelo curricular histórico-cultural  Se enfoca en el aprendizaje a través de la interacción social y cultural, y en la comprensión crítica de los procesos históricos y culturales que influyen en el desarrollo humano.  Se basa en la teoría del desarrollo humano de Lev Vygotsky, quien argumentó que el aprendizaje es un proceso social y cultural que se produce a través de la interacción con otros individuos y con el entorno.  Su objetivo principal es desarrollar habilidades para comprender críticamente los procesos sociales y culturales que influyen en el desarrollo humano, y para participar activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.  Origen y fundamentos teóricos:  Desarrollado por Lev Vygotsky a principios del siglo XX.  Se basa en la teoría del desarrollo humano, que sostiene que el aprendizaje es un proceso social y cultural que se produce a través de la interacción con otros individuos y con el entorno.  Se enfoca en la importancia de comprender críticamente los procesos sociales y culturales que influyen en el desarrollo humano, así como en participar activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.  Aplicaciones prácticas:  Fomentar la interacción social y cultural entre estudiantes para promover el aprendizaje colaborativo y la construcción de conocimiento colectivo.  Utilizar la cultura y la historia como herramientas para comprender críticamente los procesos sociales y culturales que influyen en el desarrollo humano.  Desarrollar habilidades para participar activamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, a través de proyectos comunitarios y actividades de servicio social.
  • 14. Modelo curricular de investigación en la acción  El modelo curricular de investigación en la acción se enfoca en el aprendizaje a través de la reflexión y la práctica crítica.  Este modelo curricular se basa en el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, y busca mejorar continuamente el proceso educativo a través de la investigación y la reflexión crítica.  El objetivo principal del modelo de investigación en la acción es desarrollar habilidades para resolver problemas reales y mejorar el proceso educativo.  Características principales:  Enfoque en el aprendizaje a través de la reflexión crítica y la práctica colaborativa.  Participación activa de los estudiantes y docentes en el proceso educativo.  Uso de métodos cualitativos para recopilar datos e información relevante.  Enfoque en resolver problemas reales y mejorar continuamente el proceso educativo.
  • 16. Introducción  La evaluación curricular es un proceso fundamental para garantizar la calidad de los procesos formativos y profesionales. En esta presentación, se abordarán los principales aspectos relacionados con el diseño y aplicación de la evaluación curricular.  Los objetivos de esta presentación son: conocer las fases y tipos de evaluación curricular, identificar los elementos clave para diseñar una evaluación efectiva y reflexionar sobre la importancia de la evaluación curricular para mejorar los procesos formativos y profesionales.
  • 17. Fases de la evaluación curricular  La evaluación curricular se divide en tres fases principales: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.  La evaluación inicial se realiza antes de iniciar el proceso formativo o profesional, con el fin de conocer las necesidades y características de los estudiantes o profesionales.  La evaluación formativa se lleva a cabo durante el proceso, para retroalimentar y mejorar el aprendizaje.  La evaluación sumativa se realiza al final del proceso, para evaluar el éxito general de la currícula y determinar si ha cumplido con sus objetivos.  Algunos ejemplos de instrumentos utilizados en cada fase son: entrevistas, encuestas, pruebas estandarizadas, observaciones y portafolios.
  • 18. Tipos de evaluación curricular  Además de las tres fases principales, existen cuatro tipos principales de evaluación curricular: evaluación de entrada, evaluación de contexto, evaluación de proceso y evaluación de producto.  La evaluación de entrada se enfoca en las características y necesidades previas al inicio del proceso formativo o profesional.  La evaluación de contexto se enfoca en el entorno y condiciones en que se desarrolla el proceso.  La evaluación de proceso se enfoca en el desarrollo del proceso formativo o profesional.  La evaluación de producto se enfoca en los resultados finales del proceso.  Algunos ejemplos de instrumentos utilizados en cada tipo son: pruebas diagnósticas, análisis documental, observaciones directas y análisis estadísticos
  • 19. Diseño de la evaluación curricular  Para diseñar una evaluación curricular efectiva, es necesario considerar varios elementos clave, como los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, los instrumentos y técnicas de evaluación, y el proceso de retroalimentación.  Es importante que estos elementos estén alineados con los objetivos generales de la currícula y sean coherentes con las necesidades y características de los estudiantes o profesionales.
  • 20. Importancia de la evaluación curricular La evaluación curricular es un proceso fundamental para garantizar la calidad de los procesos formativos y profesionales. Permite identificar fortalezas y debilidades de la currícula, retroalimentar a los estudiantes o profesionales, mejorar el aprendizaje y tomar decisiones informadas sobre posibles cambios o ajustes. Además, contribuye a la transparencia y rendición de cuentas en el ámbito educativo y profesional.