3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Realizado Por:
Flores, Rosemary; C.I.: 25.030.120
Flujo en Canales Abiertos
Mecánica de Fluidos II
Noviembre, 2015
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Maracaibo, Edo-Zulia
Cátedra: Mecánica de Fluidos II
Flujo en canales abiertos
Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye
sometido a la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los
canales estarán definidos por una serie de características que le son propias, que
son las que se citan a continuación:
 Calado (y): Es la altura de la lámina de agua en una sección transversal.
Hay que medirlo respecto a un plano de referencia que usualmente se
coloca en la cota inferior de la sección transversal o solera.
 Anchura superior de la sección (B): Se define como la anchura de la
superficie libre de fluido en el canal.
 Calado medio (ym): Es el cociente entre el área mojada del canal y la
anchura superior de la sección (A/B).
 Área mojada (A): Es la superficie de la sección transversal que ocupa el
agua.
 Perímetro mojado. Es la longitud de la pared del canal que está en contacto
con el agua.
 Radio hidráulico (Rh): Es la relación existente entre el área mojada y el
perímetro mojado del canal.
 Pendiente del canal (I): Se define como la altura que desciende el canal por
metro lineal, se puede expresar en % y en tanto por mil.
Clasificación de los canales
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y
lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre
también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal
de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su
recorrido, lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos.
b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de
riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas,
alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas
a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos
construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con
forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección
transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal
prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado
en forma perpendicular a la dirección del flujo.
Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
 Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las
pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
 Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por
lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables,
acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.
 Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de
trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
 Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos
y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y
canales viejos de tierra.
SECCIONES CERRADAS
 Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y
alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
 Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras
hidráulicas importantes.
La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo
de canal por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la
rectangular en canales revestidos con material estable como concreto,
mampostería, tabique, madera, etc., la triangular en canales pequeños como las
cunetas y contra cunetas en las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores
y túneles. Existen secciones compuestas como las anteriores que encuentran
utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad.
Elementos Geométricos de la sección Transversal de un canal
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo.
Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden
expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras
dimensiones de la sección. Para secciones complicadas y secciones de corrientes
naturales, sin embargo, no se puede escribir una ecuación simple para expresar
estos elementos, pero pueden prepararse curvas que representen la relación entre
estos elementos y la profundidad de flujo para uso en cálculos hidráulicos.
La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapezoidal,
como la que se muestra en la Figura 3-3.
Donde:
y = tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal
b = base del canal o ancho de solera
T = espejo de agua o superficie libre de agua
H = profundidad total del canal
H-y = borde libre
C = ancho de corona
θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal
 P: perímetro mojado. Es la longitud de la sección en contacto con la
superficie sólida del cauce. La suma de perímetro mojado (P) con el ancho
en la superficie (T) forma el perímetro geométrico total de la sección.
 A: área mojada. Es el área de la sección transversal, tomada normal al
sentido del flujo
 R: radio hidráulico. Es la relación entre el área y el perímetro mojado de la
sección.
 D: profundidad hidráulica. Es la relación entre el área de la sección y el
ancho en la superficie. Equivale a la profundidad que tendría el agua si la
sección fuera rectangular y conservara tanto el área como el ancho en la
superficie.
 AR2/3: factor de sección para flujo uniforme. Cuando se calcula con el tirante
normal equivale al factor de sección para flujo uniforme calculado con los
elementos hidráulicos: nQ/S1/2
 AD1/2: factor de sección para flujo crítico. Cuando se calcula con el tirante
crítico equivale al factor de sección para flujo crítico calculado con los
elementos hidráulicos: Q/g1/2
Tipos de Flujo:
Tiempo como criterio
 Flujo permanente: Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si
la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el
intervalo de tiempo en consideración.
 Flujo no permanente: el flujo es no permanente si la profundidad no cambia
con el tiempo. En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar
el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin
embargo el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es
importante, el flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo
cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento
tiempo se vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de
control.
Espacio como criterio
 Flujo uniforme: Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la
profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo
UNIFORME puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo
de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo
consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente
requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero
permaneciendo paralela al fondo del canal.
 Flujo variado: El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo
del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente, es poco
frecuente, el término "flujo no permanente" se utilizara de aquí en adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o
gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del
agua cambia de manera abrupta en distancias cortas; de otro modo, es
gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce
como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída
hidráulica.
Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales abiertos puede ser laminar, de
transición o turbulento. Esto estará determinado por el valor del número de
Reynolds, definido como:
Donde V es la velocidad media y RH el radio hidráulico definido como:
El perímetro mojado es igual a la parte del perímetro del canal que se encuentra
en contacto con el fluido. B es el ancho de la superficie libre del canal.
Como regla general se considera que el flujo laminar si Re ≤ 500, turbulento si Re
≥ 12500 y de transición si 500 < Re < 12500. Estos son solo valores de referencia
y dependen, entre otras cosas, de la geometría del canal y por lo tanto varían de
una geometría a otra. En la práctica, el flujo en canales es por lo general
turbulento.
La fórmula de Chezy.
La fórmula de Chezy nos permite obtener la velocidad del fluido en régimen
permanente en canales, esta expresión es la siguiente:
En donde C es un coeficiente que se puede calcular mediante las fórmulas que se
presentan a continuación:
Donde n y m son coeficientes que aparecen tabulados y que dependen del material
con el que esté construido el canal.
Fórmula de Manning. Determinación de caudales en canales abiertos.
De todas las fórmulas utilizadas para la determinación del coeficiente C, la que
aparece marcada como fórmula de Manning es la que más se usa en la práctica, si
sustituimos dicha expresión en la fórmula de Manning, obtenemos para la
velocidad la siguiente expresión:
En donde la pendiente I ha de ser expresada en tanto por uno. El coeficiente n es
el coeficiente de rugosidad de Manning que depende del material con el que se
halla construido el canal y se encuentra tabulado tal y como se muestra en el
siguiente gráfico:
En cuanto a la distribución vertical de velocidades, ésta está determinada por el
calado, es decir, la velocidad en función de la altura y respecto de la solera del
canal vendrá dada por las siguientes expresiones:
 Para el caso de que el flujo sea laminar:
 Para el caso de que sea turbulento:
Número de Froude
Se define el calado crítico de un canal como aquel que hace mínima la energía
específica del mismo, derivando la expresión anterior e igualando a cero
obtenemos la siguiente expresión muy útil para poder calcular el caudal en un
canal cuando conocemos el calado crítico.
Esta fórmula nos permite además calcular el caudal que se descarga a través de
un vertedero de cualquier forma. El número de Froude es un número a
dimensional que nos indica el régimen en el que se encuentra un fluido en el
interior de un canal. Dicho número se puede calcular como:
Según el número de Froude tendremos uno u otro flujo.
Resalto hidráulico.
El resalto hidráulico se produce cuando en un régimen rápidamente variado, la
velocidad varía considerablemente en un intervalo espacial relativamente corto,
que ocurre, por ejemplo cuando tenemos un dique de contención después del cual
el agua cae a una velocidad mucho mayor que la que tenía en su caída libre por el
canal. Un resalto hidráulico lleva asociado una pérdida de energía y se produce
siempre que se pasa de un flujo de río a un flujo torrencial.
En un resalto hidráulico, el calado aumentará hasta llegar a una altura crítica en el
cual la energía será mínima, antes de llegar a esta altura crítica, se produce el
fenómeno denominado resalto hidráulico, el cual, se produce a lo largo de una
longitud a la que llamaremos LR en la que se produce una pérdida de carga que
llamaremos ∆HR.
Los elementos necesarios para describir un resalto son los siguientes:
 Calados antes y después del resalto, que denominaremos calados
conjugados y denotaremos por y1 e y2. No se debe confundir esta última
con la altura real del río aguas abajo a la que denominaremos y2’.
 Velocidades antes y después del calado, que denominaremos velocidades
conjugadas y que denotaremos por v1 y v2.
 Energías específicas antes y después del calado, que denominaremos H1 y
H2 y cuya diferencia será la pérdida de carga en el resalto.
 La longitud a lo largo de la cual se produce el resalto LR.
Es de vital importancia en un resalto, tener en cuenta que el momentum M
permanece constante, es decir que antes y después del calado dicha magnitud
tiene el mismo valor, lo cual se traduce en la expresión de conservación del
momento lineal como:
El cálculo de la pérdida de carga en un resalto se calcula una vez que conocemos
y1 e y2.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que se puede conocer una de las
alturas colgadas en función de la otra usando las denominadas ecuaciones de
Belanguer según las cuales:
Por último, tendremos en cuenta que en el resalto también habrá pérdidas de
carga singulares dadas por la ecuación:
Y que la longitud a lo largo de la cual se produce el resalto es:
Responder los siguientes planteamientos que a continuación se le
formulan:
1.- ¿La energía que impulsa el movimiento del agua en un canal abierto, se
denomina?
R) Gravedad
2.- ¿Cómo influye la calidad del acabado interno de un canal, en cuanto al caudal?
R) Dependiendo de la calidad del acabado el caudal pasara con mayor o menor
facilidad, debido a que si el acabado interno del canal es rugoso, el paso del agua
se verá más obstruido que si el acabado es regular y liso.
La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con
que están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los
valores son determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo.
No es significativa, como se puede ver a continuación, la variación de este
parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico por un lado, y para el buen
desempeño de las obras hidráulicas por otro.
3.- ¿Indique el parámetro característico para el flujo en canales?
R) numero de Froude, El número de Froude es un número a dimensional que nos
indica el régimen en el que se encuentra un fluido en el interior de un canal
4.- ¿El Resalto Hidráulico es un fenómeno aleatorio? Explique.
R) el resalto hidráulico es un fenómeno aleatorio ya que ocurre periódicamente. El
resalto hidráulico es cuando el agua "salta" y su estado de flujo pasa de rápido a
lento. Pero la importancia de este fenómeno no radica únicamente en su belleza, si
no también en su aplicación. Aparte de reducir la velocidad del flujo, un resalto
hidráulico disipa gran cantidad de energía.
5.- ¿Qué significado tiene el término “Radio Hidráulico”?
R) El radio hidráulico, es un parámetro importante en el dimensionado de canales,
tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado
por la letra R, y expresado en m es la relación entre:
El área mojada (A, en m²).
El perímetro mojado (P, en m).
6.- Indique tres usos del resalto Hidráulico. Explique.
R) Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se
pueden mencionar:
 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de
las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo
de la obra;
 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo
de un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal
para riego u otros propósitos de distribución de agua;
 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el
empuje hacia arriba sobre la estructura;
 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel
aguas abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas
abajo ahogue el salto.
 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;
 Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.
7.- ¿A que se refieren los coeficientes de Manning?
R) el coeficiente de rugosidad de Manning (n) depende del material de
revestimiento del canal, El valor del coeficiente es más alto cuanta más rugosidad
presenta la superficie de contacto de la corriente de agua.
8.- ¿Cuál es la unidad de la pendiente S?
R) Adimensional
Ejercicios
1) A través de una canal semicircular con acabado en concreto pulido fluye aguaa
60°F, como se muestra en la figura, el canal tiene una pendiente S=0.0016. ¿Cuál
es el caudal Q si el flujo es normal?
Flujo uniforme en el canal
SOLUCION:
Primero se calcula el radio hidráulico para el flujo, así:
Utilizando la ecuación para un valor “n” de 0.012, se obtiene el
siguiente valor para la velocidad media V:
Por consiguiente, el caudal Q es:
2.- Dado un canal trapecial con un ancho de plantilla de 3 m, con talud (m) 1.5:1, una pendiente
longitudinal So = 0.0016 y un coeficiente de rugosidad de n = 0.013, calcular el gasto si el tirante
normal=2.60my¿conquevelocidadcirculaelflujode aguaatravésdelcanal?
DATOS:
Y=2.6m
b=3m
So = 0.0016
n=0.013
M = 1.5:1
SOLUCIÓN:
Cálculodeláreahidráulica:
A = b * y + zy2
A = (3)(2.6) + (1.5)(2.6)2 = 7.8 +10.14 = 17.94m2
Perímetro mojado:
P=b+2y√1 + 𝑧2
Reemplazandovalores:
P = (3.0) + 2 (2.6) √1 + 1.52 =3+9.37=12.37m
Radiohidráulico:
𝑅 =
𝐴
𝑃
=
17.94𝑚2
12.37𝑚
= 1.45𝑚
A partir de la ecuación
𝑄 = (𝐴𝑅
2
3 𝑆
1
2)/𝑛
Reemplazandovalores,obtenemos:
𝑄 = ((17.94)(1.45)
2
3(0.0016)
1
2)/0.013
𝑄 = 71𝑚3
/𝑠
CalculandolaVelocidad:
𝑉 =
𝑄
𝐴
=
71
17.94
= 3.96𝑚/𝑠
3) Un canal rectangular va a llevar un caudal de 75 pies3/s, con una pendiente de
0.1 °/°°; si se le reviste con piedra lisa (n=0.013), ¿Qué dimensiones debe tener
si el perímetro mojado deberse mínimo?
Solución
4) Se desea diseñar un colector de aguas de lluvia para transportar un caudal
máximo de 150m3 / seg, el colector será de forma triangular revestido de
concreto. Dimensionar la estructura para régimen crítico además encontrar la
pendiente crítica.

Más contenido relacionado

DOCX
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
PDF
Hidraulica de-tuberias-y-canales
PDF
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
DOC
Tema 4 canales
PDF
Ejercicios canales de conduccion de agua
PDF
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
PPT
Fpu y diseño de canales
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Tema 4 canales
Ejercicios canales de conduccion de agua
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Fpu y diseño de canales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanica de fluidos hidrocinematica
DOCX
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
DOCX
Solucionario arturo-rocha-cap-4
PDF
Ejercicios de tuberías y redes
PDF
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
PDF
Metodo f. t.
PDF
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
DOCX
Guía 6 ecuación general de energía
PDF
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
PDF
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
DOCX
Segundo teorema de castigliano
DOCX
Salto hidraulico l
DOCX
informe numero de reynolds
PPTX
Flujo rapidamente variado
DOC
Coeficientes de coriolis y boussinesq
PDF
Texto alumno hidraulica ii
PDF
Ejercicios resueltos 11
PPTX
Curvas de remanso
PDF
Lab 02 tiempo de fraguado
DOCX
Problemas de-canales-abiertos-1
Mecanica de fluidos hidrocinematica
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Ejercicios de tuberías y redes
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Metodo f. t.
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Guía 6 ecuación general de energía
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Segundo teorema de castigliano
Salto hidraulico l
informe numero de reynolds
Flujo rapidamente variado
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Texto alumno hidraulica ii
Ejercicios resueltos 11
Curvas de remanso
Lab 02 tiempo de fraguado
Problemas de-canales-abiertos-1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ejercicios de canales canales
PDF
Flujo en canales abiertos (1)
PPTX
Flujo en canales abiertos
DOCX
Cálculo del caudal de un Canal
PDF
Manual diseño de canales
 
DOCX
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
PPTX
Flujo en canales abiertos
PPTX
Presentacion fluidos en canales
PPTX
Canales abiertos 1
PPTX
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
PPTX
Calculo de energia
PDF
Libro tutorial-de_arc_gis_9.2
PPT
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
PPTX
Flujo en canales abiertos
PPTX
Flujo en canales abiertos
PDF
54667427 trabajo-final-unprg
PPTX
Flujo en canales abiertos final
PPTX
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
PPTX
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
DOC
Canales fluidos ii
Ejercicios de canales canales
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos
Cálculo del caudal de un Canal
Manual diseño de canales
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
Flujo en canales abiertos
Presentacion fluidos en canales
Canales abiertos 1
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
Calculo de energia
Libro tutorial-de_arc_gis_9.2
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
54667427 trabajo-final-unprg
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Canales fluidos ii
Publicidad

Similar a Trabajo fluidos (20)

DOCX
Canales unidad 4 hidraulica
PDF
Mecanica de fluidos analid dubuc
DOCX
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
PDF
222222222222222222222CANALES ABIERTOS2.pptx.pdf
PPTX
Hidráulica-Canales abiertos
PDF
SEMANA 02.pdf
PPTX
Puente Canal
DOCX
PDF
CIV 2230 CAP 1 1 2023 hidráulica 2 .pdf
PDF
CIV 2230 CAP 1 1 2024 hidráulica 2 .pdf
PPTX
DOCX
Flujo en canales abiertos
DOCX
Trabajo de hidrulica avanzada2
PPTX
123CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE - CANALES (1) [Autoguardado].pptx
PPTX
informe 2.pptx
PDF
Fluidos en Canales Abiertos
PDF
Flujo uniforme (1)
PPTX
fluidos 2 expo.pptx
PPTX
Calculo de flujo en un canal
DOCX
Flujos en canales abiertos
Canales unidad 4 hidraulica
Mecanica de fluidos analid dubuc
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
222222222222222222222CANALES ABIERTOS2.pptx.pdf
Hidráulica-Canales abiertos
SEMANA 02.pdf
Puente Canal
CIV 2230 CAP 1 1 2023 hidráulica 2 .pdf
CIV 2230 CAP 1 1 2024 hidráulica 2 .pdf
Flujo en canales abiertos
Trabajo de hidrulica avanzada2
123CONDUCTOS A SUPERFICIE LIBRE - CANALES (1) [Autoguardado].pptx
informe 2.pptx
Fluidos en Canales Abiertos
Flujo uniforme (1)
fluidos 2 expo.pptx
Calculo de flujo en un canal
Flujos en canales abiertos

Más de Rosemary Flores (6)

PDF
Tecnicas de Construccion
PDF
Metodologia 2
PDF
Medicion de Flujo
PPTX
Analisis de Precios Unitarios
PDF
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
PPTX
Inspeccion
Tecnicas de Construccion
Metodologia 2
Medicion de Flujo
Analisis de Precios Unitarios
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Inspeccion

Último (20)

PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Reglamento del minsa y rne para hospitales
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
silabos de colegio privado para clases tema2
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

Trabajo fluidos

  • 1. Realizado Por: Flores, Rosemary; C.I.: 25.030.120 Flujo en Canales Abiertos Mecánica de Fluidos II Noviembre, 2015 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Maracaibo, Edo-Zulia Cátedra: Mecánica de Fluidos II
  • 2. Flujo en canales abiertos Un canal abierto es una conducción abierta a la atmósfera en el que el líquido fluye sometido a la presión atmosférica y movido por la pendiente del propio canal, los canales estarán definidos por una serie de características que le son propias, que son las que se citan a continuación:  Calado (y): Es la altura de la lámina de agua en una sección transversal. Hay que medirlo respecto a un plano de referencia que usualmente se coloca en la cota inferior de la sección transversal o solera.  Anchura superior de la sección (B): Se define como la anchura de la superficie libre de fluido en el canal.  Calado medio (ym): Es el cociente entre el área mojada del canal y la anchura superior de la sección (A/B).  Área mojada (A): Es la superficie de la sección transversal que ocupa el agua.  Perímetro mojado. Es la longitud de la pared del canal que está en contacto con el agua.  Radio hidráulico (Rh): Es la relación existente entre el área mojada y el perímetro mojado del canal.  Pendiente del canal (I): Se define como la altura que desciende el canal por metro lineal, se puede expresar en % y en tanto por mil.
  • 3. Clasificación de los canales De acuerdo con su origen los canales se clasifican en: a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos. b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo. Las secciones transversales más comunes son las siguientes:  Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.  Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.
  • 4.  Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.  Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. SECCIONES CERRADAS  Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.  Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.
  • 5. La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del tipo de canal por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en canales revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera, etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y contra cunetas en las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad. Elementos Geométricos de la sección Transversal de un canal Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. Para secciones complicadas y secciones de corrientes naturales, sin embargo, no se puede escribir una ecuación simple para expresar estos elementos, pero pueden prepararse curvas que representen la relación entre estos elementos y la profundidad de flujo para uso en cálculos hidráulicos. La forma más conocida de la sección transversal de un canal es la trapezoidal, como la que se muestra en la Figura 3-3.
  • 6. Donde: y = tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal b = base del canal o ancho de solera T = espejo de agua o superficie libre de agua H = profundidad total del canal H-y = borde libre C = ancho de corona θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal  P: perímetro mojado. Es la longitud de la sección en contacto con la superficie sólida del cauce. La suma de perímetro mojado (P) con el ancho en la superficie (T) forma el perímetro geométrico total de la sección.  A: área mojada. Es el área de la sección transversal, tomada normal al sentido del flujo  R: radio hidráulico. Es la relación entre el área y el perímetro mojado de la sección.  D: profundidad hidráulica. Es la relación entre el área de la sección y el ancho en la superficie. Equivale a la profundidad que tendría el agua si la sección fuera rectangular y conservara tanto el área como el ancho en la superficie.  AR2/3: factor de sección para flujo uniforme. Cuando se calcula con el tirante normal equivale al factor de sección para flujo uniforme calculado con los elementos hidráulicos: nQ/S1/2
  • 7.  AD1/2: factor de sección para flujo crítico. Cuando se calcula con el tirante crítico equivale al factor de sección para flujo crítico calculado con los elementos hidráulicos: Q/g1/2 Tipos de Flujo: Tiempo como criterio  Flujo permanente: Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.  Flujo no permanente: el flujo es no permanente si la profundidad no cambia con el tiempo. En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control. Espacio como criterio  Flujo uniforme: Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
  • 8.  Flujo variado: El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente, es poco frecuente, el término "flujo no permanente" se utilizara de aquí en adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente. El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias cortas; de otro modo, es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica. Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales abiertos puede ser laminar, de transición o turbulento. Esto estará determinado por el valor del número de Reynolds, definido como: Donde V es la velocidad media y RH el radio hidráulico definido como: El perímetro mojado es igual a la parte del perímetro del canal que se encuentra en contacto con el fluido. B es el ancho de la superficie libre del canal. Como regla general se considera que el flujo laminar si Re ≤ 500, turbulento si Re ≥ 12500 y de transición si 500 < Re < 12500. Estos son solo valores de referencia y dependen, entre otras cosas, de la geometría del canal y por lo tanto varían de
  • 9. una geometría a otra. En la práctica, el flujo en canales es por lo general turbulento. La fórmula de Chezy. La fórmula de Chezy nos permite obtener la velocidad del fluido en régimen permanente en canales, esta expresión es la siguiente: En donde C es un coeficiente que se puede calcular mediante las fórmulas que se presentan a continuación:
  • 10. Donde n y m son coeficientes que aparecen tabulados y que dependen del material con el que esté construido el canal. Fórmula de Manning. Determinación de caudales en canales abiertos. De todas las fórmulas utilizadas para la determinación del coeficiente C, la que aparece marcada como fórmula de Manning es la que más se usa en la práctica, si sustituimos dicha expresión en la fórmula de Manning, obtenemos para la velocidad la siguiente expresión: En donde la pendiente I ha de ser expresada en tanto por uno. El coeficiente n es el coeficiente de rugosidad de Manning que depende del material con el que se halla construido el canal y se encuentra tabulado tal y como se muestra en el siguiente gráfico:
  • 11. En cuanto a la distribución vertical de velocidades, ésta está determinada por el calado, es decir, la velocidad en función de la altura y respecto de la solera del canal vendrá dada por las siguientes expresiones:
  • 12.  Para el caso de que el flujo sea laminar:  Para el caso de que sea turbulento: Número de Froude Se define el calado crítico de un canal como aquel que hace mínima la energía específica del mismo, derivando la expresión anterior e igualando a cero obtenemos la siguiente expresión muy útil para poder calcular el caudal en un canal cuando conocemos el calado crítico. Esta fórmula nos permite además calcular el caudal que se descarga a través de un vertedero de cualquier forma. El número de Froude es un número a dimensional que nos indica el régimen en el que se encuentra un fluido en el interior de un canal. Dicho número se puede calcular como: Según el número de Froude tendremos uno u otro flujo.
  • 13. Resalto hidráulico. El resalto hidráulico se produce cuando en un régimen rápidamente variado, la velocidad varía considerablemente en un intervalo espacial relativamente corto, que ocurre, por ejemplo cuando tenemos un dique de contención después del cual el agua cae a una velocidad mucho mayor que la que tenía en su caída libre por el canal. Un resalto hidráulico lleva asociado una pérdida de energía y se produce siempre que se pasa de un flujo de río a un flujo torrencial. En un resalto hidráulico, el calado aumentará hasta llegar a una altura crítica en el cual la energía será mínima, antes de llegar a esta altura crítica, se produce el fenómeno denominado resalto hidráulico, el cual, se produce a lo largo de una longitud a la que llamaremos LR en la que se produce una pérdida de carga que llamaremos ∆HR. Los elementos necesarios para describir un resalto son los siguientes:  Calados antes y después del resalto, que denominaremos calados conjugados y denotaremos por y1 e y2. No se debe confundir esta última con la altura real del río aguas abajo a la que denominaremos y2’.  Velocidades antes y después del calado, que denominaremos velocidades conjugadas y que denotaremos por v1 y v2.  Energías específicas antes y después del calado, que denominaremos H1 y H2 y cuya diferencia será la pérdida de carga en el resalto.  La longitud a lo largo de la cual se produce el resalto LR.
  • 14. Es de vital importancia en un resalto, tener en cuenta que el momentum M permanece constante, es decir que antes y después del calado dicha magnitud tiene el mismo valor, lo cual se traduce en la expresión de conservación del momento lineal como: El cálculo de la pérdida de carga en un resalto se calcula una vez que conocemos y1 e y2. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que se puede conocer una de las alturas colgadas en función de la otra usando las denominadas ecuaciones de Belanguer según las cuales: Por último, tendremos en cuenta que en el resalto también habrá pérdidas de carga singulares dadas por la ecuación: Y que la longitud a lo largo de la cual se produce el resalto es:
  • 15. Responder los siguientes planteamientos que a continuación se le formulan: 1.- ¿La energía que impulsa el movimiento del agua en un canal abierto, se denomina? R) Gravedad 2.- ¿Cómo influye la calidad del acabado interno de un canal, en cuanto al caudal? R) Dependiendo de la calidad del acabado el caudal pasara con mayor o menor facilidad, debido a que si el acabado interno del canal es rugoso, el paso del agua se verá más obstruido que si el acabado es regular y liso. La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son determinados en mediciones tanto de laboratorio como en el campo. No es significativa, como se puede ver a continuación, la variación de este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico por un lado, y para el buen desempeño de las obras hidráulicas por otro. 3.- ¿Indique el parámetro característico para el flujo en canales? R) numero de Froude, El número de Froude es un número a dimensional que nos indica el régimen en el que se encuentra un fluido en el interior de un canal 4.- ¿El Resalto Hidráulico es un fenómeno aleatorio? Explique. R) el resalto hidráulico es un fenómeno aleatorio ya que ocurre periódicamente. El resalto hidráulico es cuando el agua "salta" y su estado de flujo pasa de rápido a lento. Pero la importancia de este fenómeno no radica únicamente en su belleza, si no también en su aplicación. Aparte de reducir la velocidad del flujo, un resalto hidráulico disipa gran cantidad de energía.
  • 16. 5.- ¿Qué significado tiene el término “Radio Hidráulico”? R) El radio hidráulico, es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado por la letra R, y expresado en m es la relación entre: El área mojada (A, en m²). El perímetro mojado (P, en m). 6.- Indique tres usos del resalto Hidráulico. Explique. R) Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se pueden mencionar:  Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de la obra;  Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal para riego u otros propósitos de distribución de agua;  Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje hacia arriba sobre la estructura;  Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo ahogue el salto.  Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;  Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades. 7.- ¿A que se refieren los coeficientes de Manning?
  • 17. R) el coeficiente de rugosidad de Manning (n) depende del material de revestimiento del canal, El valor del coeficiente es más alto cuanta más rugosidad presenta la superficie de contacto de la corriente de agua. 8.- ¿Cuál es la unidad de la pendiente S? R) Adimensional Ejercicios 1) A través de una canal semicircular con acabado en concreto pulido fluye aguaa 60°F, como se muestra en la figura, el canal tiene una pendiente S=0.0016. ¿Cuál es el caudal Q si el flujo es normal? Flujo uniforme en el canal SOLUCION: Primero se calcula el radio hidráulico para el flujo, así: Utilizando la ecuación para un valor “n” de 0.012, se obtiene el siguiente valor para la velocidad media V: Por consiguiente, el caudal Q es:
  • 18. 2.- Dado un canal trapecial con un ancho de plantilla de 3 m, con talud (m) 1.5:1, una pendiente longitudinal So = 0.0016 y un coeficiente de rugosidad de n = 0.013, calcular el gasto si el tirante normal=2.60my¿conquevelocidadcirculaelflujode aguaatravésdelcanal? DATOS: Y=2.6m b=3m So = 0.0016 n=0.013 M = 1.5:1 SOLUCIÓN: Cálculodeláreahidráulica: A = b * y + zy2 A = (3)(2.6) + (1.5)(2.6)2 = 7.8 +10.14 = 17.94m2 Perímetro mojado: P=b+2y√1 + 𝑧2 Reemplazandovalores: P = (3.0) + 2 (2.6) √1 + 1.52 =3+9.37=12.37m Radiohidráulico: 𝑅 = 𝐴 𝑃 = 17.94𝑚2 12.37𝑚 = 1.45𝑚 A partir de la ecuación 𝑄 = (𝐴𝑅 2 3 𝑆 1 2)/𝑛 Reemplazandovalores,obtenemos: 𝑄 = ((17.94)(1.45) 2 3(0.0016) 1 2)/0.013 𝑄 = 71𝑚3 /𝑠 CalculandolaVelocidad: 𝑉 = 𝑄 𝐴 = 71 17.94 = 3.96𝑚/𝑠
  • 19. 3) Un canal rectangular va a llevar un caudal de 75 pies3/s, con una pendiente de 0.1 °/°°; si se le reviste con piedra lisa (n=0.013), ¿Qué dimensiones debe tener si el perímetro mojado deberse mínimo? Solución
  • 20. 4) Se desea diseñar un colector de aguas de lluvia para transportar un caudal máximo de 150m3 / seg, el colector será de forma triangular revestido de concreto. Dimensionar la estructura para régimen crítico además encontrar la pendiente crítica.