2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
AGENTES
TERATOGÉNICOS
Por:
Jacqueline Feghali
¿QUÉ ES UN TERATOGENO?
Se define TERATOGENO como “todo agente ambiental capaz de desviar el
desarrollo hacia la anormalidad”. El desarrollo embrionario y fetal normal puede ser
alterado por diversos factores externos, como agentes físicos, químicos o biológicos,
los que al inducir alguna anormalidad suelen ser causa de defectos congénitos y por
ello se les ha denominado teratógenos (del griego teratos, “monstruo” y genos o
génesis, “nacimiento u origen”).
Las anomalías congénitas son alteraciones estructurales o funcionales presentes al
nacimiento, que pueden ser de origen genético, adquirido o la combinación de ambos
factores.
Ya es sabido, que algunos agentes externos o internos pudieran actuar como posibles
o seguros teratógenos en los seres humanos. Eso significa que son capaces de
producir anomalías que se identifican desde el nacimiento.
De manera que ante todo niño con alguna alteración congénita, debe identificarse cuál
es el defecto más temprano, se debe ubicar el momento crítico de la morfogénesis, se
debe definir si es un defecto aislado o múltiple y si corresponde o no a un síndrome.
Finalmente, se debe determinar el tipo de agente externo implicado y por supuesto,
debe demostrarse su relación causa-efecto para explicar las alteraciones
encontradas. Ahora bien, no todos los agentes son iguales ni actúan de idéntica
manera. Los agentes teratogénicos pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías
mayores según su naturaleza.
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TERATOGÉNICOS
1. Agentes Biológicos (infecciosos)
2. Agentes físicos (radiaciones, temperatura)
3. Agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)
4. Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y factores genéticos.
Agentes Infecciosos:
Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero, son los virus,
bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto incluyen muerte fetal, retardo en
el crecimiento intrauterino, defectos congénitos y retardo mental. La patogénesis de
estas anormalidades puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto,
produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no todos estos
defectos, son disruptivos.
Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema nervioso central, podría
causar microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental, desórdenes del
desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias visuales y/o auditivas.
No es infrecuente que estas deficiencias sensoriales se encuentren asociadas a
defectos neurológicos severos. La infección prenatal por un agente infeccioso suele
producir prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y
otras múltiples alteraciones. Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más
frecuentes, son el virus de la rubéola, citomegalovirus, herpes simple, Varicela-Zoster.
Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por micoplasmas. Dentro de
los parásitos, se conoce muy bien la infección por toxoplasma.
Agentes físicos:
Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente teratogénicos.
Dentro de los más importantes se incluyen la radiación ionizante (puede tener
efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos), factores mecánicos y el
aumento excesivo de temperatura. Con respecto a las radiaciones bajas de energía
como las ondas sonoras, microondas, unidades de video-juegos o ultrasonido, hasta
el momento no se ha podido demostrar su efecto causal de malformaciones, por lo
que no se consideran realmente teratogénicas.
Medicamentos y agentes químicos:
Existe en los Estados Unidos una entidad reguladora del uso de los medicamentos,
conocida como la FDA. Dicha entidad se dedica a recopilar toda la información posible
sobre cada sustancia química empleada como medicamento y ella misma avala o prohíbe
su uso en humanos. Según el riesgo de teratogenicidad de cada uno, la FDA les ha
asignado una categoría denominada con las letras “A, B, C, D, o X”.
Desde el desastre de la thalidomida, toda la atención ha sido enfocada hacia el papel
de los medicamentos y agentes químicos del ambiente a los cuales una mujer
embarazada puede estar expuesta. Algunos reportes sugieren que un número grande
de mujeres embarazadas toman tres o cuatro medicamentos prescritos o no
prescritos.
Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos medicamentos y agentes
ambientales producen defectos al nacer, hasta ahora comienzan a ser entendidos.
Esos mecanismos posiblemente incluyen desorden en el crecimiento celular, control de
muerte celular señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos
básicos. Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de tejidos o la
muerte celular.
Factores metabólicos y genéticos de las madres:
Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal, pueden tener
efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores del
ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría tenemos la Diabetes
Mellitus y la Fenilcetonuria.
Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos que pudieran
ser causales de alteraciones fetales. No profundizaremos mucho en este punto, pero
sí consideramos importante recordar que actualmente se conoce un poco más sobre los
genes del desarrollo, lo que ha dado alguna claridad a la etiología y patogenia de
ciertas alteraciones congénitas.
MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICA
Para evaluar el riesgo de la exposición a un agente teratogénico en particular, se
deben considerar ciertos principios básicos acerca del mecanismo de acción de los
teratógenos. Es bien claro que existen diversos factores que influyen en el posible
efecto de un agente. De manera que no es lo mismo estar expuesto en los primeros
días o en el primer trimestre del embarazo que al final, ni es lo mismo recibir una dosis
alta que una dosis baja, ni es igual recibir sólo un agente que dos o más, como tampoco
es igual el efecto en todas las personas. Veamos esos aspectos en detalle:
1.- Fases susceptibles durante el desarrollo: Los estadios del desarrollo no son todos
igualmente susceptibles de sufrir daño por un agente externo. El periodo más sensible
ocurre durante la organogénesis en el primer trimestre del embarazo, cuando hay una
alta diferenciación y migración celular. La exposición del embrión durante este periodo
crítico probablemente lleve a una malformación. Existen pues, varios puntos
importantes a considerar.
a. Las primeras dos semanas de embarazo corresponden al período de preimplantación
y pre-diferenciación del desarrollo embrionario. La exposición a los agentes
teratogénicos durante este período no produce anomalías congénitas y eso tiene dos
explicaciones posibles: Es muy probable que una exposición altamente considerable
resulte en un severo y absoluto daño del embrión, haciendo que no se implante y que
se pierda sin que la madre llegue a saber siquiera que hubo fecundación.
Es decir, que la pérdida pase inadvertida. Otra posible explicación es que, como se
carece de una unidad fetoplacentaria, las concentraciones tóxicas del teratógeno en el
feto llegan a ser realmente bajas. De todo esto queda claro que en estas dos primeras
semanas del embarazo sucede el fenómeno del “Todo o Nada”; es decir, que se afecta
tanto que se pierde el embrión o simplemente no le pasa nada y el embarazo sigue su
curso normal.
b. Los estudios en animales y en humanos han mostrado que la mayoría de los agentes
teratogénicos tienen un tiempo de acción muy específico y restringido según cada
especie. Para muchos teratógenos ese tiempo de acción es bastante estrecho, como
sucede por ejemplo con la Talidomida, que sólo es teratógena en el embrión si se usa
entre los días 21 y 36 después de la concepción.
c. Finalmente es bueno considerar que algunos sistemas orgánicos, como el Sistema
Nervioso Central o el ojo, mantienen su crecimiento y diferenciación durante casi toda la
gestación e incluso, después del nacimiento; por consiguiente, los efectos del teratógeno
pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo o durante la lactancia.
2.- Bases genéticas que determinan la susceptibilidad a teratógenos: que los seres
humanos no reaccionamos todos igual a las mismas cosas, es algo que ya sabemos. En
buena parte, las diferencias genéticas de cada uno son las que hacen que cada cual sea
más o menos susceptible a la exposición a determinados agentes. Diversos estudios en
animales han mostrado una marcada diferencia en la susceptibilidad al daño
teratogénico entre las especies e incluso, entre los miembros de una misma especie
incluyendo a los humanos. Esto ayuda a explicar porque ningún teratógeno humano
conocido causa daño en el 100% de los embarazos expuestos. Aunque los estudios
experimentales en animales son muy útiles para la comprensión de los mecanismos de
teratogénesis, no todos los resultados de estos estudios pueden ser aplicados
directamente a los humanos.
3.- Relación dosis-respuesta en los efectos teratogénico: en las etapas iniciales de la
teratología se pensó que el embrión y el feto estaban protegidos de cualquier exposición
que ocurriera en las madres, debido a la presencia de una barrera feto-placentaria,
pero hoy en día se sabe que muchas sustancias o agentes pasan relativamente fácil esta
barrera. Se ha determinado que sólo los compuestos con pesos moleculares mayores de
1000, no cruzan la placenta. De manera que el efecto que la barrera placentaria pueda
tener, determina una mayor o menor exposición fetal. Por otra parte, la dosis recibida
por la madre es un factor determinante. La evidencia indica que existe un límite, por
debajo del cual no se produce efecto adverso alguno en el feto. Esto es lo que se llama
la Hipótesis del Umbral. Por encima de esa dosis determinada como umbral, se
comienzan a observar los efectos teratogénicos de medicamentos, químicos y agentes
físicos. Desafortunadamente, para muchos de los teratógenos humanos, el umbral de
dosis no ha sido determinado aún.
4.- Efectos teratogénicos: muerte fetal o embrionaria, retardo de crecimiento y
patrones distintivos de malformación. Los teratógenos actúan interfiriendo el
crecimiento celular embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y
diferenciación celular. Este proceso ocurre a través de la interacción del agente con un
receptor o receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las
manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el
crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de desarrollo. Por otra parte, se ha
podido identificar un patrón de malformación específico para cada teratógeno, lo que
parece estar explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran actuar a través de
las mismas vías metabólicas, produciendo entonces modelos similares de
malformaciones.
CRITERIOS PARA LA PRUEBA DE LA TERATOGENICIDAD
HUMANA
Los siguientes criterios para prueba de teratogenicidad humana, son universalmente
aceptados:
1. Probada exposición al agente en el momento crítico en desarrollo prenatal (reglas,
registros físicos, fechas).
2. Hallazgos consistentes obtenidos a través de dos o más estudios epidemiológicos
de alta calidad.
3. Delineación cuidadosa de los casos clínicos. Es muy difícil definir un defecto o
síndrome específico.
4. La exposición a un agente ambiental raro, asociada con algún defecto raro.
Probablemente se requiera del reporte de tres o más casos (ejemplos;
anticoagulantes orales e hipoplasia nasal, methimazole y defecto del cuero
cabelludo, y bloqueo del corazón y reumatismo materno).
5. La teratogenicidad en animales experimentales es importante pero no esencial.
6. La asociación debe poseer algún sentido biológico.
7. Prueba en un sistema experimental donde los agentes actúan en un estado
inalterado. Información importante para la prevención.
Los numerales 1,2 y 3 o 1,3 y 4 son criterios esenciales; los 5,6 y 7 son útiles pero no
esenciales.
CATEGORÍAS DE LOS AGENTES TERATOGENICOS
Los agentes también pueden ser clasificados según la probabilidad de relación causa-
efecto. Las categorías básicas son:
Relación definida, probable relación, relación cuestionable y no relación, dando así lugar
a las categorías de agentes teratogénicos probados, posibles teratógenos o
teratógenos improbables.
• AGENTES TERATOGENICOS DEFINITIVOS: Los definidos son pocos. Dentro de
ellas están las radiaciones atómicas, las infecciones como la Rubéola, algunas
deficiencias metabólicas maternas como la Fenilcetonuria y el alcoholismo materno.
Medicamentos como la Aminopterina y la Talidomida.
• POSIBLES AGENTES TERATÓGENICOS: Dentro de esta categoría podemos
encontrar algunos agentes como:
Radiación
Enfermedad por radiación, es aquella causada por la exposición del organismo o de una
parte de éste a dosis altas de radiación ionizante (radiación que altera los átomos sobre
los que incide) como la producida por los rayos X o los rayos gamma, pero también puede
originarse por la absorción interna de materiales radiactivos (como el radiocesio), o por
ambas causas. Los efectos de la radiación se postularon debido a la gran incidencia de
malformaciones en los hijos de las japonesas embarazadas expuestas a las bombas
atómicas de 1945, así como en las gestantes sometidas a radioterapia.
La enfermedad por radiación se caracteriza por una sensación súbita de anorexia
(pérdida de apetito) o náuseas, a la que sigue un periodo corto de vómitos y en
ocasiones diarrea. La enfermedad progresa apareciendo síntomas por lesiones más
graves debido a la afectación de otros tejidos, como la médula ósea, que provoca una
disminución progresiva del número de células sanguíneas. Las dosis elevadas de
radiación pueden producir también esterilidad permanente como consecuencia de la
lesión de los órganos reproductores e incluso la muerte cuando hay exceso de dosis.
Todos los síntomas dependen de la dosis, de la frecuencia de exposición y del área del
organismo sometida a la radiación. Estos pueden consistir, a corto plazo, en caída del
cabello, quemaduras cutáneas o hemorragias y a largo plazo, en un aumento del riesgo
de desarrollar cáncer.
Anestésicos
Los anestésicos podrían llegar rápidamente a través de la placenta al feto, pero
aplicados en el momento del parto no representan un gran riesgo para el bebé. Algunas
mujeres embarazadas resultan expuestas a diversos anestésicos cuando deben ser
sometidas a alguna intervención quirúrgica durante el embarazo, pero por fortuna, la
mayoría de los anestésicos modernos no suelen ser dañinos para el bebé.
Temperatura
Someter a una gestante a temperaturas elevadas (como la de un baño muy caliente) NO
alcanza a producir anomalías congénitas. Se requiere estar expuesto a una altísima
temperatura como la producida en una situación de HIPERTERMIA, como una insolación
por ejemplo, donde se cree que puede haber algún tipo de destrucción neuronal si se
está en el primer trimestre del embarazo (Shepard, 1995).
Antibióticos
La utilización indiscriminada de antibióticos en la población general, ha agravado el
problema de la resistencia bacteriana a la acción del medicamento, con lo que nos
lleva a la necesidad de utilizar dosis más altas o a la necesidad de utilizar estos
fármacos durante el embarazo. Algunos antibióticos pudieran causar lesión debido a
sus componentes, mientras que otros lo harían debido a que son obtenidos de
microorganismos como hongos inferiores y bacterias. Los tres primeros meses del
embarazo son el período más delicado del desarrollo humano, por lo que no se
recomienda el uso de antibióticos, ni de otras sustancias en esta época de la
gestación.
Otros agentes conocidos
Otros teratógenos conocidos son el alcohol, los anticonvulsivantes, los
quimioterapéuticos antineoplásicos, la cocaína, el ácido retinoico (tratamiento para el
acné) y la Thalidomida. El abuso del alcohol también afecta a la organogénesis normal
produciendo el síndrome de alcohol fetal. La thalidomida muestra defectos del oído
externo, focomelia (miembros ausentes de forma total o parcial), hemangioma facial
y atresia del esófago o duodeno.
Enfermedades infecciosas
Infecciones como la tuberculosis y el paludismo o malaria están aumentando de nuevo
en algunas zonas de África, del Oriente, del Sureste asiático y de Latinoamérica. La
infección más conocida es la rubéola y puede producir retraso mental, ceguera y/o
sordera en el recién nacido. Otras infecciones que pueden dañar al feto si se
presentan durante la gestación, son el SIDA, la varicela, la toxoplasmosis y el
citomegalovirus.
Otras enfermedades durante la gestación
Las mujeres con diabetes mellitus tipo I (insulino-dependiente) mal controlada
durante la gestación, pueden tener hijos con cardiopatías congénitas y otros
problemas. La fenilcetonuria (enfermedad del metabolismo de la Fenilalanina) puede
producir polimalformaciones y retraso mental en el niño, si no se controla durante el
embarazo.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
En lo referente a la prevención y tratamiento, sólo podemos discutir lo relacionado con
la regulación de medicamentos y la exposición química. Muchos de los nuevos
medicamentos aprobados por la FDA desde 1964 contienen una etiqueta que dice:
“Este medicamento no ha sido considerado seguro para mujeres embarazadas”.
Sin embargo, la etiqueta inserta y los comentarios en el Boletín de la FDA no
proporcionan la información que el médico necesita para contestar preguntas realizadas
por las pacientes cuando se enteran de que estaban embarazadas. Así que por falta de
documentación no se tiene la capacidad de manejar una situación de exposición
accidental a un determinado producto. Por otra parte, el material inserto en la etiqueta
crea un segundo problema al explicar demasiadas cosas, pues puede hacer creer que
muchos medicamentos suministrados en rango terapéutico son embriotóxicos, sólo
porque no han sido probados en mujeres embarazadas.
Algunas etiquetas comentan que el medicamento cruza la barrera placentaria, pero
debe entenderse que esto no necesariamente significa que sea embriotóxicos. Por el
contrario, el hecho de que una sustancia no cruce la placenta, tampoco demuestra que
sea completamente segura. Otras veces la etiqueta dice que en ciertos casos,
corresponde al médico medir los riesgos y los beneficios de una medicación particular
para una paciente embarazada, con lo que se le pone injustamente al médico toda la
carga moral, social y legal. Si el riesgo es inexistente o muy bajo y la medicación es de
beneficio, entonces la etiqueta debe decir esto.

Más contenido relacionado

PPTX
Agentes teratogenos.
PPTX
Malformaciones Congénitas
PPT
Defectos y anomalías congénitas
PPTX
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
PPTX
Circulacion placentaria
PPTX
Agentes teratogenos
PPTX
Embriologia de oido y anomalias
PPTX
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogenos.
Malformaciones Congénitas
Defectos y anomalías congénitas
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Circulacion placentaria
Agentes teratogenos
Embriologia de oido y anomalias
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.

La actualidad más candente (20)

PPTX
AGENTES TERATOGENICOS
PPTX
Embriogenesis¡
PPTX
Gastrulacion (1)
PPTX
Embriología día/semana/mes
PDF
Defectos de cierre del tubo neural seminario
PPTX
embriologia primera y segunda semana de gestacion
PPTX
La placenta
 
PPTX
Slideshare agentes teratogenos
PPT
PPTX
Malformaciones Embriologia
PPTX
Teratogenos
PPT
Malformaciones congénitas
PPTX
Implantacion y tubulacion
PPT
Sistema Reproductor Femenino
PPTX
Malformaciones congénitas
PPT
Malformaciones congenitas
PDF
Genetica y Trastornos Geneticos
AGENTES TERATOGENICOS
Embriogenesis¡
Gastrulacion (1)
Embriología día/semana/mes
Defectos de cierre del tubo neural seminario
embriologia primera y segunda semana de gestacion
La placenta
 
Slideshare agentes teratogenos
Malformaciones Embriologia
Teratogenos
Malformaciones congénitas
Implantacion y tubulacion
Sistema Reproductor Femenino
Malformaciones congénitas
Malformaciones congenitas
Genetica y Trastornos Geneticos

Destacado (11)

PPTX
AgentesTeratogénicos
PPTX
Agentes Teratogenicos Genetica
PPT
Teratogenos. Roni Castillo
PPT
PDF
Examen clinico funcional del snc en el niño
PPTX
Tarea n°11 agente teratogénico
PPTX
Agentes teratogenos
PPT
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
PPT
Desarrollo normal del niño
PDF
Examen Físico del Sistema Nervioso
PPT
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
AgentesTeratogénicos
Agentes Teratogenicos Genetica
Teratogenos. Roni Castillo
Examen clinico funcional del snc en el niño
Tarea n°11 agente teratogénico
Agentes teratogenos
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Desarrollo normal del niño
Examen Físico del Sistema Nervioso
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

Similar a Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS (20)

PPTX
Agentes Teratogenos
DOCX
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
PDF
agentesteratogenos-151115230452-lva1-app6892.pdf
PPTX
Agentes teratogénicos
PPTX
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
DOCX
Sustancias teratogenicas
PPTX
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
PPT
Presentación agentes teratogenos
PPTX
Agentes teratogenos
PPTX
Agente teratogenico
PPTX
Agentes Teratógenos
PPTX
Agentes Teratógenos
PPTX
Agentes teratogenicos eglee
PPTX
Tareatertogenos
PPTX
Tarea 10 g. y c.
PDF
Agentes Teratogenos
RTF
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
PPT
Agente teratogenico
PPT
Agente teratogenico
PPTX
Tarea 10 Agentes Teratogénicos
Agentes Teratogenos
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
agentesteratogenos-151115230452-lva1-app6892.pdf
Agentes teratogénicos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Sustancias teratogenicas
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Presentación agentes teratogenos
Agentes teratogenos
Agente teratogenico
Agentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Agentes teratogenicos eglee
Tareatertogenos
Tarea 10 g. y c.
Agentes Teratogenos
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Agente teratogenico
Agente teratogenico
Tarea 10 Agentes Teratogénicos

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
analisis de la situación de salud en salud publica
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx

Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS

  • 2. ¿QUÉ ES UN TERATOGENO? Se define TERATOGENO como “todo agente ambiental capaz de desviar el desarrollo hacia la anormalidad”. El desarrollo embrionario y fetal normal puede ser alterado por diversos factores externos, como agentes físicos, químicos o biológicos, los que al inducir alguna anormalidad suelen ser causa de defectos congénitos y por ello se les ha denominado teratógenos (del griego teratos, “monstruo” y genos o génesis, “nacimiento u origen”). Las anomalías congénitas son alteraciones estructurales o funcionales presentes al nacimiento, que pueden ser de origen genético, adquirido o la combinación de ambos factores. Ya es sabido, que algunos agentes externos o internos pudieran actuar como posibles o seguros teratógenos en los seres humanos. Eso significa que son capaces de producir anomalías que se identifican desde el nacimiento.
  • 3. De manera que ante todo niño con alguna alteración congénita, debe identificarse cuál es el defecto más temprano, se debe ubicar el momento crítico de la morfogénesis, se debe definir si es un defecto aislado o múltiple y si corresponde o no a un síndrome. Finalmente, se debe determinar el tipo de agente externo implicado y por supuesto, debe demostrarse su relación causa-efecto para explicar las alteraciones encontradas. Ahora bien, no todos los agentes son iguales ni actúan de idéntica manera. Los agentes teratogénicos pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías mayores según su naturaleza.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TERATOGÉNICOS 1. Agentes Biológicos (infecciosos) 2. Agentes físicos (radiaciones, temperatura) 3. Agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias) 4. Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y factores genéticos.
  • 5. Agentes Infecciosos: Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero, son los virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto incluyen muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, defectos congénitos y retardo mental. La patogénesis de estas anormalidades puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto, produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no todos estos defectos, son disruptivos. Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema nervioso central, podría causar microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental, desórdenes del desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias visuales y/o auditivas.
  • 6. No es infrecuente que estas deficiencias sensoriales se encuentren asociadas a defectos neurológicos severos. La infección prenatal por un agente infeccioso suele producir prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y otras múltiples alteraciones. Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más frecuentes, son el virus de la rubéola, citomegalovirus, herpes simple, Varicela-Zoster. Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por micoplasmas. Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección por toxoplasma.
  • 7. Agentes físicos: Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente teratogénicos. Dentro de los más importantes se incluyen la radiación ionizante (puede tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos), factores mecánicos y el aumento excesivo de temperatura. Con respecto a las radiaciones bajas de energía como las ondas sonoras, microondas, unidades de video-juegos o ultrasonido, hasta el momento no se ha podido demostrar su efecto causal de malformaciones, por lo que no se consideran realmente teratogénicas.
  • 8. Medicamentos y agentes químicos: Existe en los Estados Unidos una entidad reguladora del uso de los medicamentos, conocida como la FDA. Dicha entidad se dedica a recopilar toda la información posible sobre cada sustancia química empleada como medicamento y ella misma avala o prohíbe su uso en humanos. Según el riesgo de teratogenicidad de cada uno, la FDA les ha asignado una categoría denominada con las letras “A, B, C, D, o X”. Desde el desastre de la thalidomida, toda la atención ha sido enfocada hacia el papel de los medicamentos y agentes químicos del ambiente a los cuales una mujer embarazada puede estar expuesta. Algunos reportes sugieren que un número grande de mujeres embarazadas toman tres o cuatro medicamentos prescritos o no prescritos.
  • 9. Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos medicamentos y agentes ambientales producen defectos al nacer, hasta ahora comienzan a ser entendidos. Esos mecanismos posiblemente incluyen desorden en el crecimiento celular, control de muerte celular señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos básicos. Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de tejidos o la muerte celular. Factores metabólicos y genéticos de las madres: Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal, pueden tener efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores del ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría tenemos la Diabetes Mellitus y la Fenilcetonuria.
  • 10. Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos que pudieran ser causales de alteraciones fetales. No profundizaremos mucho en este punto, pero sí consideramos importante recordar que actualmente se conoce un poco más sobre los genes del desarrollo, lo que ha dado alguna claridad a la etiología y patogenia de ciertas alteraciones congénitas. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICA Para evaluar el riesgo de la exposición a un agente teratogénico en particular, se deben considerar ciertos principios básicos acerca del mecanismo de acción de los teratógenos. Es bien claro que existen diversos factores que influyen en el posible efecto de un agente. De manera que no es lo mismo estar expuesto en los primeros días o en el primer trimestre del embarazo que al final, ni es lo mismo recibir una dosis alta que una dosis baja, ni es igual recibir sólo un agente que dos o más, como tampoco es igual el efecto en todas las personas. Veamos esos aspectos en detalle:
  • 11. 1.- Fases susceptibles durante el desarrollo: Los estadios del desarrollo no son todos igualmente susceptibles de sufrir daño por un agente externo. El periodo más sensible ocurre durante la organogénesis en el primer trimestre del embarazo, cuando hay una alta diferenciación y migración celular. La exposición del embrión durante este periodo crítico probablemente lleve a una malformación. Existen pues, varios puntos importantes a considerar. a. Las primeras dos semanas de embarazo corresponden al período de preimplantación y pre-diferenciación del desarrollo embrionario. La exposición a los agentes teratogénicos durante este período no produce anomalías congénitas y eso tiene dos explicaciones posibles: Es muy probable que una exposición altamente considerable resulte en un severo y absoluto daño del embrión, haciendo que no se implante y que se pierda sin que la madre llegue a saber siquiera que hubo fecundación.
  • 12. Es decir, que la pérdida pase inadvertida. Otra posible explicación es que, como se carece de una unidad fetoplacentaria, las concentraciones tóxicas del teratógeno en el feto llegan a ser realmente bajas. De todo esto queda claro que en estas dos primeras semanas del embarazo sucede el fenómeno del “Todo o Nada”; es decir, que se afecta tanto que se pierde el embrión o simplemente no le pasa nada y el embarazo sigue su curso normal. b. Los estudios en animales y en humanos han mostrado que la mayoría de los agentes teratogénicos tienen un tiempo de acción muy específico y restringido según cada especie. Para muchos teratógenos ese tiempo de acción es bastante estrecho, como sucede por ejemplo con la Talidomida, que sólo es teratógena en el embrión si se usa entre los días 21 y 36 después de la concepción. c. Finalmente es bueno considerar que algunos sistemas orgánicos, como el Sistema Nervioso Central o el ojo, mantienen su crecimiento y diferenciación durante casi toda la gestación e incluso, después del nacimiento; por consiguiente, los efectos del teratógeno pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo o durante la lactancia.
  • 13. 2.- Bases genéticas que determinan la susceptibilidad a teratógenos: que los seres humanos no reaccionamos todos igual a las mismas cosas, es algo que ya sabemos. En buena parte, las diferencias genéticas de cada uno son las que hacen que cada cual sea más o menos susceptible a la exposición a determinados agentes. Diversos estudios en animales han mostrado una marcada diferencia en la susceptibilidad al daño teratogénico entre las especies e incluso, entre los miembros de una misma especie incluyendo a los humanos. Esto ayuda a explicar porque ningún teratógeno humano conocido causa daño en el 100% de los embarazos expuestos. Aunque los estudios experimentales en animales son muy útiles para la comprensión de los mecanismos de teratogénesis, no todos los resultados de estos estudios pueden ser aplicados directamente a los humanos.
  • 14. 3.- Relación dosis-respuesta en los efectos teratogénico: en las etapas iniciales de la teratología se pensó que el embrión y el feto estaban protegidos de cualquier exposición que ocurriera en las madres, debido a la presencia de una barrera feto-placentaria, pero hoy en día se sabe que muchas sustancias o agentes pasan relativamente fácil esta barrera. Se ha determinado que sólo los compuestos con pesos moleculares mayores de 1000, no cruzan la placenta. De manera que el efecto que la barrera placentaria pueda tener, determina una mayor o menor exposición fetal. Por otra parte, la dosis recibida por la madre es un factor determinante. La evidencia indica que existe un límite, por debajo del cual no se produce efecto adverso alguno en el feto. Esto es lo que se llama la Hipótesis del Umbral. Por encima de esa dosis determinada como umbral, se comienzan a observar los efectos teratogénicos de medicamentos, químicos y agentes físicos. Desafortunadamente, para muchos de los teratógenos humanos, el umbral de dosis no ha sido determinado aún.
  • 15. 4.- Efectos teratogénicos: muerte fetal o embrionaria, retardo de crecimiento y patrones distintivos de malformación. Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y diferenciación celular. Este proceso ocurre a través de la interacción del agente con un receptor o receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de desarrollo. Por otra parte, se ha podido identificar un patrón de malformación específico para cada teratógeno, lo que parece estar explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran actuar a través de las mismas vías metabólicas, produciendo entonces modelos similares de malformaciones.
  • 16. CRITERIOS PARA LA PRUEBA DE LA TERATOGENICIDAD HUMANA Los siguientes criterios para prueba de teratogenicidad humana, son universalmente aceptados: 1. Probada exposición al agente en el momento crítico en desarrollo prenatal (reglas, registros físicos, fechas). 2. Hallazgos consistentes obtenidos a través de dos o más estudios epidemiológicos de alta calidad. 3. Delineación cuidadosa de los casos clínicos. Es muy difícil definir un defecto o síndrome específico. 4. La exposición a un agente ambiental raro, asociada con algún defecto raro. Probablemente se requiera del reporte de tres o más casos (ejemplos; anticoagulantes orales e hipoplasia nasal, methimazole y defecto del cuero cabelludo, y bloqueo del corazón y reumatismo materno).
  • 17. 5. La teratogenicidad en animales experimentales es importante pero no esencial. 6. La asociación debe poseer algún sentido biológico. 7. Prueba en un sistema experimental donde los agentes actúan en un estado inalterado. Información importante para la prevención. Los numerales 1,2 y 3 o 1,3 y 4 son criterios esenciales; los 5,6 y 7 son útiles pero no esenciales. CATEGORÍAS DE LOS AGENTES TERATOGENICOS Los agentes también pueden ser clasificados según la probabilidad de relación causa- efecto. Las categorías básicas son: Relación definida, probable relación, relación cuestionable y no relación, dando así lugar a las categorías de agentes teratogénicos probados, posibles teratógenos o teratógenos improbables.
  • 18. • AGENTES TERATOGENICOS DEFINITIVOS: Los definidos son pocos. Dentro de ellas están las radiaciones atómicas, las infecciones como la Rubéola, algunas deficiencias metabólicas maternas como la Fenilcetonuria y el alcoholismo materno. Medicamentos como la Aminopterina y la Talidomida. • POSIBLES AGENTES TERATÓGENICOS: Dentro de esta categoría podemos encontrar algunos agentes como: Radiación Enfermedad por radiación, es aquella causada por la exposición del organismo o de una parte de éste a dosis altas de radiación ionizante (radiación que altera los átomos sobre los que incide) como la producida por los rayos X o los rayos gamma, pero también puede originarse por la absorción interna de materiales radiactivos (como el radiocesio), o por ambas causas. Los efectos de la radiación se postularon debido a la gran incidencia de malformaciones en los hijos de las japonesas embarazadas expuestas a las bombas atómicas de 1945, así como en las gestantes sometidas a radioterapia.
  • 19. La enfermedad por radiación se caracteriza por una sensación súbita de anorexia (pérdida de apetito) o náuseas, a la que sigue un periodo corto de vómitos y en ocasiones diarrea. La enfermedad progresa apareciendo síntomas por lesiones más graves debido a la afectación de otros tejidos, como la médula ósea, que provoca una disminución progresiva del número de células sanguíneas. Las dosis elevadas de radiación pueden producir también esterilidad permanente como consecuencia de la lesión de los órganos reproductores e incluso la muerte cuando hay exceso de dosis. Todos los síntomas dependen de la dosis, de la frecuencia de exposición y del área del organismo sometida a la radiación. Estos pueden consistir, a corto plazo, en caída del cabello, quemaduras cutáneas o hemorragias y a largo plazo, en un aumento del riesgo de desarrollar cáncer.
  • 20. Anestésicos Los anestésicos podrían llegar rápidamente a través de la placenta al feto, pero aplicados en el momento del parto no representan un gran riesgo para el bebé. Algunas mujeres embarazadas resultan expuestas a diversos anestésicos cuando deben ser sometidas a alguna intervención quirúrgica durante el embarazo, pero por fortuna, la mayoría de los anestésicos modernos no suelen ser dañinos para el bebé. Temperatura Someter a una gestante a temperaturas elevadas (como la de un baño muy caliente) NO alcanza a producir anomalías congénitas. Se requiere estar expuesto a una altísima temperatura como la producida en una situación de HIPERTERMIA, como una insolación por ejemplo, donde se cree que puede haber algún tipo de destrucción neuronal si se está en el primer trimestre del embarazo (Shepard, 1995).
  • 21. Antibióticos La utilización indiscriminada de antibióticos en la población general, ha agravado el problema de la resistencia bacteriana a la acción del medicamento, con lo que nos lleva a la necesidad de utilizar dosis más altas o a la necesidad de utilizar estos fármacos durante el embarazo. Algunos antibióticos pudieran causar lesión debido a sus componentes, mientras que otros lo harían debido a que son obtenidos de microorganismos como hongos inferiores y bacterias. Los tres primeros meses del embarazo son el período más delicado del desarrollo humano, por lo que no se recomienda el uso de antibióticos, ni de otras sustancias en esta época de la gestación.
  • 22. Otros agentes conocidos Otros teratógenos conocidos son el alcohol, los anticonvulsivantes, los quimioterapéuticos antineoplásicos, la cocaína, el ácido retinoico (tratamiento para el acné) y la Thalidomida. El abuso del alcohol también afecta a la organogénesis normal produciendo el síndrome de alcohol fetal. La thalidomida muestra defectos del oído externo, focomelia (miembros ausentes de forma total o parcial), hemangioma facial y atresia del esófago o duodeno.
  • 23. Enfermedades infecciosas Infecciones como la tuberculosis y el paludismo o malaria están aumentando de nuevo en algunas zonas de África, del Oriente, del Sureste asiático y de Latinoamérica. La infección más conocida es la rubéola y puede producir retraso mental, ceguera y/o sordera en el recién nacido. Otras infecciones que pueden dañar al feto si se presentan durante la gestación, son el SIDA, la varicela, la toxoplasmosis y el citomegalovirus. Otras enfermedades durante la gestación Las mujeres con diabetes mellitus tipo I (insulino-dependiente) mal controlada durante la gestación, pueden tener hijos con cardiopatías congénitas y otros problemas. La fenilcetonuria (enfermedad del metabolismo de la Fenilalanina) puede producir polimalformaciones y retraso mental en el niño, si no se controla durante el embarazo.
  • 24. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO En lo referente a la prevención y tratamiento, sólo podemos discutir lo relacionado con la regulación de medicamentos y la exposición química. Muchos de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA desde 1964 contienen una etiqueta que dice: “Este medicamento no ha sido considerado seguro para mujeres embarazadas”. Sin embargo, la etiqueta inserta y los comentarios en el Boletín de la FDA no proporcionan la información que el médico necesita para contestar preguntas realizadas por las pacientes cuando se enteran de que estaban embarazadas. Así que por falta de documentación no se tiene la capacidad de manejar una situación de exposición accidental a un determinado producto. Por otra parte, el material inserto en la etiqueta crea un segundo problema al explicar demasiadas cosas, pues puede hacer creer que muchos medicamentos suministrados en rango terapéutico son embriotóxicos, sólo porque no han sido probados en mujeres embarazadas.
  • 25. Algunas etiquetas comentan que el medicamento cruza la barrera placentaria, pero debe entenderse que esto no necesariamente significa que sea embriotóxicos. Por el contrario, el hecho de que una sustancia no cruce la placenta, tampoco demuestra que sea completamente segura. Otras veces la etiqueta dice que en ciertos casos, corresponde al médico medir los riesgos y los beneficios de una medicación particular para una paciente embarazada, con lo que se le pone injustamente al médico toda la carga moral, social y legal. Si el riesgo es inexistente o muy bajo y la medicación es de beneficio, entonces la etiqueta debe decir esto.