SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo realizado por:
Ricardo García Casarrubios Cruz
Pedro Escalonilla Torres
Jorge Lozano Moratino
 Pensamiento de los ilustrados
 Ilustrados españoles que mas se
preocuparon por la educación.
 La educación es el resultado de una buena
instrucción
 El fin de la instrucción es la perfección del
hombre hacia sí mismo, la comunidad, la
naturaleza y Dios.
 Como ministro quiere unificar la educación de
todo el país y hacerla gratuita.
 Es partidario de establecer un pacto con un
sector de la iglesia y la nobleza.
 Se conservan algunos de sus manuscritos.
 Dice que para enseñar el alfabeto hace falta tener
experiencia.
 El maestro ha de ser sabio, erudito, paciente y
prudente.
 La educación es mejor en el ámbito familiar que en la
escuela.
 Es el mejor representante del realismo pedagógico.
 Es prisionero de las contradicciones de su tiempo.
 La educación debe ser diferente y específica
para cada grupo social y ha de empezar a
temprana edad.
 Su idea sobre la educación de los artesanos
es la utilidad
 Educar a niñas y mujeres en tareas como
hilado, bordado, etc.
 La enseñanza debe ser física, intelectual y moral.
 Ataca a la educación eclesiástica
 Enseñanza elemental para todos, ricos y pobres.
◦ Una o varias escuelas en cada lugar, dependiendo de la
población.
 A los diez años división en carreras en la cual
intervendrá el Estado.
 Separación de la religión y el resto de materias.
 Enseñanza pública controlada por el rey
 Progresiva secularización de la enseñanza
 Enseñanza pública y gratuita
 Discurso sobre la importancia de la reforma de
los estudios.
 Métodos:
◦ Facilitar el Plan General de Educación Nacional en
escuelas, colegios y universidades.
◦ Saber qué falta en el país y los abusos que se cometen.
◦ Reformar y diseñar un método de educación aplicable a
todos los dominios del país.
 Educación tanto para niños como para niñas
 Los maestros carecen de preparación adecuada.
 La educación es la base de todas las reformas
y todo el progreso.
 Apoya la desclericalización de la cultura
 Manifiesta un claro interés por la educación
elemental
 Su concepto de educación es la formación del
hombre para servir al Estado.
 Los contenidos de una educación ilustrada
deben ser:
◦ La moral
◦ Los principios de la ciencias sólidas
◦ El conocimiento de las artes útiles
 La educación no es accesible para todos
 Rompe con la enseñanza tradicional
 Le preocupa más la educación científica que
la educación elemental.
 La enseñanza es solo para los que son aptos
para recibirla.
 Aparece el concepto de educación civil
 El padre que descuide la buena educación y
crianza de sus hijos será privada de ellos
 Unidad en el modelo de educación
 Apoya la idea de Arroyal de quitar los hijos a
los padres que no les eduquen bien.
 Transformar los hospitales en escuelas
prácticas
 Establecer relación entre las exigencias
religiosas y mercantiles, materiales y
espirituales.
 El bien de la iglesia y el estado depende de lo
racional y cristiana educación de los jóvenes.
 Los establecimientos más útiles son las
escuelas públicas.
 Analiza la decadencia de los estudios
 Envía al rey un informe sobre la decadencia
de las primeras letras
 Escuelas en todos los pueblos que llegasen a
dos mil vecinos.
 Defiende la Doctrina Cristiana y su
preeminencia en la educación
 Denuncia la idea de no enseñar la religión a
los niños hasta que la entienden
 Funda tres escuelas gratuitas en Lugo para
niños y niñas.
Introducción
◦ Carlos III de Borbón, rey de España es una figura
clave para entender la supresión de la Compañía de
Jesús en el siglo XVIII.
◦ Realizaremos un recorrido por las diferentes etapas
de su vida.
 La herencia del Imperio Español se divide en dos por la
guerra de sucesión
 Carlos es hijo de la segunda mujer, Isabel Farnesio, de su
padre Felipe V.
 Carlos parte de Sevilla y conquista Nápoles
 Se casa con Maria Amalia de Sajonia, princesa alemana
 El papa le concede la investidura feudal de Nápoles y sube
al trono como Carlos VII
 La experiencia acumulada le fue muy útil
 Carlos III contó siempre con personas muy
cercanas desde joven que influyeron en su
personalidad.
 Don José de Montealegre fue el hombre clave
en sus primeros años de reinado Napolitano
 A crear un ambiente ilustrado contrubuyeron
Giannbattista Vico, Antonio Genovesi, Pietro
Giannone y Bernardo Tannuci.
 Los reformadores ilustrados tenían un
anticlericalismo en varias facetas
 Veían a la Compañía de Jesús como un
obstáculo ya que detentaban toda la
educación
 La expulsión de los jesuitas es considerada
como la más radical y trascendental decisión
del regalismo de Carlos III.
 Carlos actuaba como monarca absoluto, su
ideología era el Regalismo
 Trae a personas con las que había convivido en
Nápoles al gobierno español.
 El primer sexenio de su reinado fue satisfactorio
 El motín de Esquilache sorprendió y alarmó
 Se produjo por la buena posición de un
extranjero y por la orden sobre capas y sombrero
 Aranda abre una investigación para localizar
los responsables formando el Consejo
General Extraordinario.
 Descubren al Padre jesuita Isidoro López
como inspirador del motín apoyado por
Ensenada.
 Se defienden aludiendo al carácter
espontáneo del motín en aquel clima de
carestía
 El consejo extraordinario dictó la necesidad
de liberarse de los jesuitas
 Llevaron a cabo un método muy parecido al
de la Inquisición
 Los integrantes del consejo extraordinario
eran probados tomistas
 Las argumentaciones del Consejo extraordinario
contra los jesuitas:
◦ Responsabilidad de los jesuitas en todos los motines de
España.
◦ Difusión clandestina de libros, pastorales y otros impresos
ofensivos a la monarquía
◦ Malos comportamientos de los jesuitas en las indias
◦ Disposiciones varias para las operaciones de la expulsión y
cautelas con el Papa.
 Elección entre el rey o la Compañía de Jesús
 Causas ideológicas:
◦ El regalismo del rey
 Causas sociales:
◦ La rivalidad de los obispos con los jesuitas
 Causas políticas:
◦ Choque de dos despotismos, el ministerial y el de los
jesuitas.
 El rey nombra una junta para favorecer la expulsión
 El conde de Aranda se encargó de los preparativos de
la expulsión durante el mes de Marzo
 31 Marzo, expulsión por sorpresa en Madrid
 2 Abril, expulsión en el resto de la península
 De Junio a Diciembre expulsión para las provincias de
ultramar
 Las fuerzas de caballería e infantería se encargaron
de la expulsión
 Sufren la cultura, arquitectura, el arte y la
visión romana.
 Supresión definitiva de la compañía de Jesús.
 Carlos III fue generoso con quienes le
ayudaron y los coloca en altos cargos
 Los jesuitas eran para el grupo innovador que
había en el poder, los principales enemigos de
las reformas.
 Por 3 motivos:
◦ Establecer la alternativa a las cátedras
◦ Por concentrar el estudio de la Teología en los
problemas de gracia
◦ Por haber copado la enseñanza del latín y las
humanidades en todo el país con efectos desastrosos.
 Además, eran aliados de la aristocracia
reaccionaria y hacia considerar a los jesuitas
como una facción dentro del Estado.
 Una facción es incompatible con el Estado y la
conservación del mismo
 Se debe repeler esta mortífera sociedad como
una verdadera enfermedad política.
 Acontecimientos:
◦ En 1767, han de salir acusados de instigar el motín
de Esquilache
◦ Se les acusa de servir a la curia romana, de
defender la teoría de regicidio y de defender el
laxismo en sus colegios y universidades
◦ Expulsión de la Compañía
 Medidas complementarias para extirpar del país
todo rastro que pudiera quedar de la Compañía
 El Estado tenía gran ambición en aprovecharse de
los bienes de los jesuitas
 Sus bibliotecas pudieron pasar al Estado y sus
innumerables bienes fueron rematados para
incrementar latifundios
 No todo fue negativo, se reconoce la creación de
los Seminarios de Nobles.
• Reforma progresista inspirada en los franceses
• Se habla de la situación de la sociedad española
• Olavide reparte responsabilidad situando al
frente al regente y al arzobispo
• Intervienen más personas en la redacción del
informe
• Informe secreto
 El Conde del Aguila nos ayuda a descubrir
otras personas que intervienen (Joseph
zavallos, Domingo Moneo, etc)
 Utinización que le darán a los bienes que
dejaron los Jesuitas tras su expulsión
 Dirigido a Campomanes
 La reforma trae malas consecuencias y
Olavide carga con toda la responsabilidad
 Resumen del beneficio que se pretende hacer
para la ciudad
 Informe detallado, extenso y minucioso
 Reforma general, no parcial
 No se pretende superar al resto de países, pero sí
igualarse
 El espíritu de la reforma es un equilibrio entre la
autoridad y la libertad
 Remover todos los estorbos que impiden el
progreso
1. Individualismo nacional
2. Espíritu escolástico
 La universidad no se abre a todos, sino que
se reserva a la nobleza
 Pobres y religiosos excluidos de las
universidades
 Consecuencias nefastas para la universidad
 Separación de la universidad y del colegio Sta.
Mª. de Jesús.
 El rector es elegido a pluralidad de votos por el
claustro con un mandato de tres años
 El estado se convierte en gestor de la cultura
nacional
 Rebelión de colegiales y religiosos contra Olavide
 En 1780 aparece la campaña contra la
reforma y se abole
 Vuelta a la enseñanza de Santo Tomás
 Alberto de Carvajal sucede a García de Castro
como rector de Sevilla
 Las reformas no triunfan, pero la Universidad
consigue separarse de la vida colegial y de su
subordinación a ella
 Orden social y económico
 Los adinerados tienden a la política, los
pobres a labores obreras y campesinas
 Se encontraban en el Colegio de la Compañía
denominado “Las Becas”
 Clase social: alta burguesía, pero no nobleza
 En contra de la educación religiosa (monjas)
 Educación para mujeres ricas, pero también
decentes y racionales.
 Seminario gobernado por una Rectora o
Superiora con experiencia y sabiduría
 Las educandas pagan 300 ducados al año,
400 con criada
 Entran a partir de los 7 años
 Se aprende a leer, escribir, labores
“femeninas”, dibujo, baile, solfeo, geometría,
historia, geografía, francés, etc.
 A las más avanzadas se les impartirá además
cosmología
 No es solo aprendizaje académico, sino
también forman el corazón
 Teatro
 Ideas no sólo de Olavide, sino ya escritas un
año antes en el informe de Luis Germán y
Ribón
 Se encontraban en el Colegio de los Ingleses,
“seminario de alta educación”
 Diferencia entre la educación de la nobleza y del
resto de clases
 Creación de una minoría selecta
 Posibilidad de una educación mayor bajo costo
para aquellos nobles que así lo deseen
 Personal educador: Rector, dos Prefectos de
Estudios y varios celadores
 Edad de ingreso a los 9 años sabiendo leer,
escribir y contar
 Materias: gramática, latín, matemáticas, moral,
derecho natural y público, y por último, política
 Se aplica una nueva materia: historia universal
(cronología y geografía)
 Teatro
 Internados hasta los 18 años y propensión al
matrimonio

Más contenido relacionado

PPTX
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
PPTX
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
PPTX
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
PPTX
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
PPTX
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
PPTX
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
PPTX
Acontecimientos del siglo xviii
PPTX
Historia de la educación en chile
Acontecimientos históricos pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-pedagógicos S. XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos sxviii.
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos S.XIIII
Acontecimientos del siglo xviii
Historia de la educación en chile

La actualidad más candente (11)

PPTX
El entusiasmo por la independencia
PPTX
El entusiasmo por la independencia
PPTX
El Entusiasmo por la Independencia
PPTX
Acontecimientos históricos siglo XVIII
PPTX
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
PPT
Laeducacincolonial clase2
PPSX
Acontecimientos historicos del siglo xviii
PPTX
La educación colonial
PPTX
Presentación ilustrados
PPTX
Ppt ilustrados (1)
PDF
La educacion-emn-mexico
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
El Entusiasmo por la Independencia
Acontecimientos históricos siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Laeducacincolonial clase2
Acontecimientos historicos del siglo xviii
La educación colonial
Presentación ilustrados
Ppt ilustrados (1)
La educacion-emn-mexico
Publicidad

Similar a Trabajo grupal la ilustración (20)

PPTX
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
PPTX
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
PPTX
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
PDF
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
DOCX
Institución+libre+de+enseñanza (1)
DOCX
Institucion Libre de Enseñanza
PDF
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
PDF
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
PDF
Puigross civilizacion o barbarie
DOC
Informe Carlos III
DOCX
Perspectivas de la educacion jesus mora_jain
PPSX
Acontecimientos historicos del siglo xviii (1)
PPTX
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
PDF
Perspectivas filosóficas.
DOCX
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
DOC
Informe carlos iii
PDF
Entregable semana 02
PDF
Espiritualismo y perennialismo españoles
PPTX
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
PPTX
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institucion Libre de Enseñanza
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Puigross civilizacion o barbarie
Informe Carlos III
Perspectivas de la educacion jesus mora_jain
Acontecimientos historicos del siglo xviii (1)
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
Perspectivas filosóficas.
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Informe carlos iii
Entregable semana 02
Espiritualismo y perennialismo españoles
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Publicidad

Más de Pedro Escalonilla Torres (20)

DOCX
Informe pisa y fracaso escolar
DOCX
La otra cara de internet
PPTX
PPT
Modulo1 tecnol ed_soc
DOC
Autoevaluacion ev final_es
PPTX
Comunicación y poder en la sociedad red
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
La otra cara de internet
PDF
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
DOCX
Mural tendencias
DOCX
Esquema resumen artículos dewey
DOCX
La educación del futuro
PDF
Gymkana de los derechos del niño (1)
Informe pisa y fracaso escolar
La otra cara de internet
Modulo1 tecnol ed_soc
Autoevaluacion ev final_es
Comunicación y poder en la sociedad red
La otra cara de internet
Informe pisa y fracaso escolar en españa pdf
Mural tendencias
Esquema resumen artículos dewey
La educación del futuro
Gymkana de los derechos del niño (1)

Último (20)

PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PDF
el cuiner trompeta -- recetario completo
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PPTX
TCE.pptx n
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PDF
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
el cuiner trompeta -- recetario completo
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
TCE.pptx n
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
alimentacion consciente saludable y d.pptx
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Aumento de peso durante el embarazo. liz
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...

Trabajo grupal la ilustración

  • 1. Trabajo realizado por: Ricardo García Casarrubios Cruz Pedro Escalonilla Torres Jorge Lozano Moratino
  • 2.  Pensamiento de los ilustrados  Ilustrados españoles que mas se preocuparon por la educación.
  • 3.  La educación es el resultado de una buena instrucción  El fin de la instrucción es la perfección del hombre hacia sí mismo, la comunidad, la naturaleza y Dios.  Como ministro quiere unificar la educación de todo el país y hacerla gratuita.  Es partidario de establecer un pacto con un sector de la iglesia y la nobleza.
  • 4.  Se conservan algunos de sus manuscritos.  Dice que para enseñar el alfabeto hace falta tener experiencia.  El maestro ha de ser sabio, erudito, paciente y prudente.  La educación es mejor en el ámbito familiar que en la escuela.  Es el mejor representante del realismo pedagógico.  Es prisionero de las contradicciones de su tiempo.
  • 5.  La educación debe ser diferente y específica para cada grupo social y ha de empezar a temprana edad.  Su idea sobre la educación de los artesanos es la utilidad  Educar a niñas y mujeres en tareas como hilado, bordado, etc.
  • 6.  La enseñanza debe ser física, intelectual y moral.  Ataca a la educación eclesiástica  Enseñanza elemental para todos, ricos y pobres. ◦ Una o varias escuelas en cada lugar, dependiendo de la población.  A los diez años división en carreras en la cual intervendrá el Estado.  Separación de la religión y el resto de materias.
  • 7.  Enseñanza pública controlada por el rey  Progresiva secularización de la enseñanza  Enseñanza pública y gratuita
  • 8.  Discurso sobre la importancia de la reforma de los estudios.  Métodos: ◦ Facilitar el Plan General de Educación Nacional en escuelas, colegios y universidades. ◦ Saber qué falta en el país y los abusos que se cometen. ◦ Reformar y diseñar un método de educación aplicable a todos los dominios del país.  Educación tanto para niños como para niñas  Los maestros carecen de preparación adecuada.
  • 9.  La educación es la base de todas las reformas y todo el progreso.  Apoya la desclericalización de la cultura  Manifiesta un claro interés por la educación elemental
  • 10.  Su concepto de educación es la formación del hombre para servir al Estado.  Los contenidos de una educación ilustrada deben ser: ◦ La moral ◦ Los principios de la ciencias sólidas ◦ El conocimiento de las artes útiles  La educación no es accesible para todos
  • 11.  Rompe con la enseñanza tradicional  Le preocupa más la educación científica que la educación elemental.  La enseñanza es solo para los que son aptos para recibirla.
  • 12.  Aparece el concepto de educación civil  El padre que descuide la buena educación y crianza de sus hijos será privada de ellos  Unidad en el modelo de educación
  • 13.  Apoya la idea de Arroyal de quitar los hijos a los padres que no les eduquen bien.  Transformar los hospitales en escuelas prácticas  Establecer relación entre las exigencias religiosas y mercantiles, materiales y espirituales.
  • 14.  El bien de la iglesia y el estado depende de lo racional y cristiana educación de los jóvenes.  Los establecimientos más útiles son las escuelas públicas.
  • 15.  Analiza la decadencia de los estudios  Envía al rey un informe sobre la decadencia de las primeras letras  Escuelas en todos los pueblos que llegasen a dos mil vecinos.
  • 16.  Defiende la Doctrina Cristiana y su preeminencia en la educación  Denuncia la idea de no enseñar la religión a los niños hasta que la entienden  Funda tres escuelas gratuitas en Lugo para niños y niñas.
  • 17. Introducción ◦ Carlos III de Borbón, rey de España es una figura clave para entender la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII. ◦ Realizaremos un recorrido por las diferentes etapas de su vida.
  • 18.  La herencia del Imperio Español se divide en dos por la guerra de sucesión  Carlos es hijo de la segunda mujer, Isabel Farnesio, de su padre Felipe V.  Carlos parte de Sevilla y conquista Nápoles  Se casa con Maria Amalia de Sajonia, princesa alemana  El papa le concede la investidura feudal de Nápoles y sube al trono como Carlos VII  La experiencia acumulada le fue muy útil
  • 19.  Carlos III contó siempre con personas muy cercanas desde joven que influyeron en su personalidad.  Don José de Montealegre fue el hombre clave en sus primeros años de reinado Napolitano  A crear un ambiente ilustrado contrubuyeron Giannbattista Vico, Antonio Genovesi, Pietro Giannone y Bernardo Tannuci.
  • 20.  Los reformadores ilustrados tenían un anticlericalismo en varias facetas  Veían a la Compañía de Jesús como un obstáculo ya que detentaban toda la educación  La expulsión de los jesuitas es considerada como la más radical y trascendental decisión del regalismo de Carlos III.
  • 21.  Carlos actuaba como monarca absoluto, su ideología era el Regalismo  Trae a personas con las que había convivido en Nápoles al gobierno español.  El primer sexenio de su reinado fue satisfactorio  El motín de Esquilache sorprendió y alarmó  Se produjo por la buena posición de un extranjero y por la orden sobre capas y sombrero
  • 22.  Aranda abre una investigación para localizar los responsables formando el Consejo General Extraordinario.  Descubren al Padre jesuita Isidoro López como inspirador del motín apoyado por Ensenada.  Se defienden aludiendo al carácter espontáneo del motín en aquel clima de carestía
  • 23.  El consejo extraordinario dictó la necesidad de liberarse de los jesuitas  Llevaron a cabo un método muy parecido al de la Inquisición  Los integrantes del consejo extraordinario eran probados tomistas
  • 24.  Las argumentaciones del Consejo extraordinario contra los jesuitas: ◦ Responsabilidad de los jesuitas en todos los motines de España. ◦ Difusión clandestina de libros, pastorales y otros impresos ofensivos a la monarquía ◦ Malos comportamientos de los jesuitas en las indias ◦ Disposiciones varias para las operaciones de la expulsión y cautelas con el Papa.  Elección entre el rey o la Compañía de Jesús
  • 25.  Causas ideológicas: ◦ El regalismo del rey  Causas sociales: ◦ La rivalidad de los obispos con los jesuitas  Causas políticas: ◦ Choque de dos despotismos, el ministerial y el de los jesuitas.
  • 26.  El rey nombra una junta para favorecer la expulsión  El conde de Aranda se encargó de los preparativos de la expulsión durante el mes de Marzo  31 Marzo, expulsión por sorpresa en Madrid  2 Abril, expulsión en el resto de la península  De Junio a Diciembre expulsión para las provincias de ultramar  Las fuerzas de caballería e infantería se encargaron de la expulsión
  • 27.  Sufren la cultura, arquitectura, el arte y la visión romana.  Supresión definitiva de la compañía de Jesús.  Carlos III fue generoso con quienes le ayudaron y los coloca en altos cargos
  • 28.  Los jesuitas eran para el grupo innovador que había en el poder, los principales enemigos de las reformas.  Por 3 motivos: ◦ Establecer la alternativa a las cátedras ◦ Por concentrar el estudio de la Teología en los problemas de gracia ◦ Por haber copado la enseñanza del latín y las humanidades en todo el país con efectos desastrosos.
  • 29.  Además, eran aliados de la aristocracia reaccionaria y hacia considerar a los jesuitas como una facción dentro del Estado.  Una facción es incompatible con el Estado y la conservación del mismo  Se debe repeler esta mortífera sociedad como una verdadera enfermedad política.
  • 30.  Acontecimientos: ◦ En 1767, han de salir acusados de instigar el motín de Esquilache ◦ Se les acusa de servir a la curia romana, de defender la teoría de regicidio y de defender el laxismo en sus colegios y universidades ◦ Expulsión de la Compañía
  • 31.  Medidas complementarias para extirpar del país todo rastro que pudiera quedar de la Compañía  El Estado tenía gran ambición en aprovecharse de los bienes de los jesuitas  Sus bibliotecas pudieron pasar al Estado y sus innumerables bienes fueron rematados para incrementar latifundios  No todo fue negativo, se reconoce la creación de los Seminarios de Nobles.
  • 32. • Reforma progresista inspirada en los franceses • Se habla de la situación de la sociedad española • Olavide reparte responsabilidad situando al frente al regente y al arzobispo • Intervienen más personas en la redacción del informe • Informe secreto
  • 33.  El Conde del Aguila nos ayuda a descubrir otras personas que intervienen (Joseph zavallos, Domingo Moneo, etc)  Utinización que le darán a los bienes que dejaron los Jesuitas tras su expulsión  Dirigido a Campomanes  La reforma trae malas consecuencias y Olavide carga con toda la responsabilidad
  • 34.  Resumen del beneficio que se pretende hacer para la ciudad  Informe detallado, extenso y minucioso  Reforma general, no parcial  No se pretende superar al resto de países, pero sí igualarse  El espíritu de la reforma es un equilibrio entre la autoridad y la libertad
  • 35.  Remover todos los estorbos que impiden el progreso 1. Individualismo nacional 2. Espíritu escolástico  La universidad no se abre a todos, sino que se reserva a la nobleza  Pobres y religiosos excluidos de las universidades
  • 36.  Consecuencias nefastas para la universidad  Separación de la universidad y del colegio Sta. Mª. de Jesús.  El rector es elegido a pluralidad de votos por el claustro con un mandato de tres años  El estado se convierte en gestor de la cultura nacional  Rebelión de colegiales y religiosos contra Olavide
  • 37.  En 1780 aparece la campaña contra la reforma y se abole  Vuelta a la enseñanza de Santo Tomás  Alberto de Carvajal sucede a García de Castro como rector de Sevilla  Las reformas no triunfan, pero la Universidad consigue separarse de la vida colegial y de su subordinación a ella
  • 38.  Orden social y económico  Los adinerados tienden a la política, los pobres a labores obreras y campesinas
  • 39.  Se encontraban en el Colegio de la Compañía denominado “Las Becas”  Clase social: alta burguesía, pero no nobleza  En contra de la educación religiosa (monjas)  Educación para mujeres ricas, pero también decentes y racionales.  Seminario gobernado por una Rectora o Superiora con experiencia y sabiduría
  • 40.  Las educandas pagan 300 ducados al año, 400 con criada  Entran a partir de los 7 años  Se aprende a leer, escribir, labores “femeninas”, dibujo, baile, solfeo, geometría, historia, geografía, francés, etc.  A las más avanzadas se les impartirá además cosmología
  • 41.  No es solo aprendizaje académico, sino también forman el corazón  Teatro  Ideas no sólo de Olavide, sino ya escritas un año antes en el informe de Luis Germán y Ribón
  • 42.  Se encontraban en el Colegio de los Ingleses, “seminario de alta educación”  Diferencia entre la educación de la nobleza y del resto de clases  Creación de una minoría selecta  Posibilidad de una educación mayor bajo costo para aquellos nobles que así lo deseen  Personal educador: Rector, dos Prefectos de Estudios y varios celadores
  • 43.  Edad de ingreso a los 9 años sabiendo leer, escribir y contar  Materias: gramática, latín, matemáticas, moral, derecho natural y público, y por último, política  Se aplica una nueva materia: historia universal (cronología y geografía)  Teatro  Internados hasta los 18 años y propensión al matrimonio