ESCENARIOS FINANCIEROS
Fase 5
Nestor Andres Tordecilla Petro
Grupo: 106011
Tutora: Martha Edith Carrillo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y de Negocios
2024
SÍNTESIS
AMPLIACIÓN DE CAPITAL Y POLÍTICA DE DIVIDENDOS-
Cuando se analiza la palabra “Ampliación” y “Capital” directamente lo relacionamos con
un aumento de dinero o bienes y en teoría así es, pero es finanzas este concepto es más
técnico, pues esto habla de aumentar el capital social de una empresa, es decir incrementar
el dinero y otros bienes que aportan los socios a una empresa. Esta ampliación se hace de
dos formas, ya sea mediante la emisión de nuevas acciones o aumentando el valor nominal
de las acciones que posee la empresa. Con las nuevas acciones o con el aumento del valor
nominal de ellas, las empresas y los empresarios buscan fortalecer la estructura financiera
de la empresa o bien, hacerla más competitiva en el mercado.
Como vimos, el proceso de ampliar el capital teóricamente se puede considerar algo bueno,
pero no es magia, es decir, no podemos decir: “Emitamos más acciones, para ser más rico”
porque no funciona así, es más, una ampliación de capital puede diluir el valor de los
fondos propios o el beneficio neto por acción. Es por eso que este proceso debe estar
consensuado por la mayoría de accionistas de la empresa. Además, debe tener un fin
establecido, ya sea para financiar nuevas inversiones o adquisiciones o contribuir al
reequilibrio de su estructura financiera en el caso de que haya deudas.
La ampliación de capital se puede clasificar de dos formas, según el procedimiento y según
las contraprestaciones. Según el procedimiento, como ya se explicó, se hace a través de la
emisión de nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las acciones existentes y
según las contraprestaciones, que se hace mediante nuevas aportaciones, con cargo a
reservas o beneficios acumulados y por compensación de créditos.
La ampliación de capital es una herramienta financiera importante para las empresas que
buscan obtener recursos para financiar su crecimiento, pero es un proceso que debe tener en
cuenta muchos factores internos como externo, porque aquí incide el mercado, la economía
general del país (Macro y Micro) las políticas fiscales, e internamente están en juego
muchas cosas, específicamente, los dividendos…
Toda empresa tiene una política de dividendos, es decir, una forma en como una empresa
distribuirá sus ganancias entre sus accionistas, pero igual como la ampliación de capital,
esto tampoco es magia marxista, o sea, no se puede decir: “Repartámonos el 100% de las
ganancias por igual.” Primero porque los dividendos dados a los socios serán
proporcionales a las acciones que poseen, además no se puede hablar de 100% en política
de dividendos, porque por ejemplo, en Colombia, según ITM, las empresas están obligadas
a entregar dividendos a sus accionistas, como mínimo, del 50 % de sus utilidades e incluso
muchas veces ese porcentaje es igual a 0, porque los accionistas saben que cobrar o no
cobrar los dividendos es una decisión que impactará en las finanzas corporativas de la
empresa, en la estructura financiera, en su valor en el mercado y en la percepción de los
futuros inversores. Por eso la importancia de una buena política de dividendos, porque la
decisión de repartir dividendos implica analizar las ventajas de retener las utilidades versus
la distribución de las mismas a los accionistas.
Ahora, en política de dividendos existen 3 tipos:
• Política de Dividendos según una Razón de Pagos Constantes: Aquí se establece un
porcentaje fijo de las utilidades a pagar como dividendos.
• Política de Dividendos Regulares: Se caracteriza por el pago de dividendos fijos por
periodo establecido.
• Política de Dividendos Bajos, Regulares y Extras: Busca proteger la empresa
garantizando dividendos bajos y estables.
Cada una de estas políticas como observamos es diferente y es decisión de los accionistas
cual tomar, pero en esta decisión, no solo prima el voto o la opinión de los accionistas, aquí
entran muchos factores que influyen en dicha decisión, por ejemplo, cada país tiene sus
propias leyes fiscales y sus normas mercantiles que establecen por ley, como se debe llevar
a cabo una política de dividendos, las deudas también pueden influir, limitar e incluso
restringir el pago de dividendos y también las arcas monetarias de la empresa es otro factor
que la puede condicionar, en fin, como vemos, la repartición de dividendos no es tan fácil
como teóricamente se define, por eso las empresas deben contar con una buena política que
les ayude a tomar una decisión estratégica que tenga en cuenta las necesidades de la
empresa, la situación del mercado y las expectativas de los inversores. Es por eso que una
buena elección de una política de dividendos puede contribuir a la estabilidad financiera, al
crecimiento de la empresa y a la maximización del valor para los accionistas.
VÍDEO EXPLICATIVO
Link: https://youtu.be/gC0KIc12SBk
RESUMEN DE LAS NIIF
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han convertido en
un estándar mundial para la preparación y presentación de la información financiera. Las
NIIF tiene como objetivo homogenizar la contabilidad a nivel mundial, con el fin de
facilitar la comparabilidad y el análisis de la información financiera por parte de inversores,
acreedores y otros usuarios.
NIIF APLICABLES A LAS FINANZAS CORPORATIVAS PARA LA TOMA DE
DECISIONES
ASPECTO INCIDENCIA NIIF
Transparencia
de la
información
financiera.
Las NIIF exigen
información de alta
calidad, transparente y
comparable en los estados
financieros, lo cual mejora
el análisis para la toma de
decisiones, el buen
gobierno de las empresas y
reduce el riesgo para los
inversores.
- NIIF 1: Dar un aseguramiento de
que los primeros estados financieros
estén preparados y presentados de
acuerdo a las NIIF
- NIIF 7: Establecer las normas
generales de presentación y
revelación de la información
financiera contenida en los estados
financieros y sus notas.
- NIIF 8: las entidades adoptarán "el
enfoque de la dirección" al revelar
información sobre el resultado de sus
segmentos operativos.
Comparabilida
d de los estados
financieros
Las NIIF buscan crear una
estructura uniforme para el
manejo de la información
financiera, lo que facilita
la comparación de
empresas de diferentes
países y la toma de
decisiones de inversión.
NIC 1: Establece las bases para la
presentación de los estados financieros
de propósito general.
Acceso a
fuentes de
financiación
La adopción de las NIIF
puede facilitar el acceso a
financiamiento
transfronterizo.
NIIF 13: Define el valor razonable como
el precio que sería recibido por vender
un activo o pagado por transferir un
pasivo en una transacción ordenada
entre participantes del mercado en la
fecha de la medición.
Análisis
financiero
La implementación de las
NIIF afecta el análisis
financiero al cambiar la
forma en que se
reconocen, miden y
presentan las
transacciones.
NIC 34: Establecer el contenido mínimo
de la información financiera intermedia,
así como prescribir los criterios para el
reconocimiento y la medición que deben
ser seguidos en los estados financieros
intermedios, ya sea que se presenten de
forma completa o condensada.
Información
contable
Las NIIF introducen
cambios en la contabilidad
en áreas como el
reconocimiento de
ingresos, la valoración de
activos y el tratamiento de
contingencias.
NIIF 15: Establece los criterios para
determinar cuándo un bien o servicio es
diferenciado, enfocándose en la forma
en que un cliente puede beneficiarse de
ese bien o servicio.
INCIDENCIA DE LAS NIIF EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Ya que las NIIF han cambiado la forma en que se preparan y presentan los estados
financieros, esto impacta directamente en la interpretación de la información por parte de
los usuarios. Vergara Arrieta, en su estudio analizó el impacto de la implementación de las
NIIF para Pymes en Colombia, encontrando diferencias estadísticamente significativas en
varios indicadores financieros, como, por ejemplo:
• Capital de trabajo neto operativo (KTNO)
• Rotación de efectivo (ROTEFE)
• Margen bruto (MARBRU):
• Rotación de cartera (ROTCAR)
• Endeudamiento financiero (EFIN)
Claramente la incidencia en estos indicadores refleja la necesidad de que las
empresas comprendan las implicaciones de las NIIF para la toma de decisiones financieras
y realicen un análisis exhaustivo de su impacto en sus estados financieros.
Las NIIF son normas que actualmente tienen un impacto enorme en las finanzas
corporativas y en la toma de decisiones. Conocerlas y aplicarlas puede traer consigo
muchos beneficios para cualquier entidad, como, por ejemplo, una empresa que aplique las
NIIF será vista como una empresa transparente, aun así, estas normas tienen sus
implicaciones por lo que las empresas deben preparase adecuadamente para aplicarlas
correctamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferruz Agudo, L., & Vicente Gimeno, L. A. (2000). Las ampliaciones de capital.
Navactiva. Url: http://empresarias.camara.es/estaticos/upload/0/001/1361.pdf
Gómez-Bezares, F., & Apraiz, A. (2012). Política de dividendos. Revista de
Contabilidad y Dirección, 15, 166–183 Url: https://accid.org/wp-
content/uploads/2020/08/Politica_de_dividendos-1.pdf
Instituto Tecnológico Metropolitano. (n.d.). En Colombia, las empresas están obligadas
a respetar las disposiciones del artículo 155 del Código de Comercio. Revista
CEA. Url: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-
cea/article/download/1595/1833/15407#:~:text=En%20Colombia%2C%20las%
20empresas%20est%C3%A1n,155%20del%20C%C3%B3digo%20de%20Come
rcio
Sánchez Sánchez, A. (s.f.). Tema 3: Ampliaciones de capital social. Url:
https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php?id=31616
Santos Jiménez, N. (2008). La política de dividendos y la rentabilidad de los negocios.
Industrial Data, 11(1), 29–36. Url:
https://www.redalyc.org/pdf/816/81611211005.pdf
NIIF.info. (n.d.). Normas NIIF vigentes. Url: https://niif.info/normas-niif-vigentes/
Fol Olguín, R. y Pérez Chávez, J. (2015). Dividendos: personas físicas y
morales (2a.ed.). Tax Editores Unidos. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39523?page=1
IASB (2023). Implementación de las normas internacionales de información
financiera(NIIF). Recuperado de https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/viewer/pdf/fgqttfwdiv

Trabajo independiente_Nestor Tordecilla.pdf

  • 1.
    ESCENARIOS FINANCIEROS Fase 5 NestorAndres Tordecilla Petro Grupo: 106011 Tutora: Martha Edith Carrillo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios 2024
  • 2.
    SÍNTESIS AMPLIACIÓN DE CAPITALY POLÍTICA DE DIVIDENDOS- Cuando se analiza la palabra “Ampliación” y “Capital” directamente lo relacionamos con un aumento de dinero o bienes y en teoría así es, pero es finanzas este concepto es más técnico, pues esto habla de aumentar el capital social de una empresa, es decir incrementar el dinero y otros bienes que aportan los socios a una empresa. Esta ampliación se hace de dos formas, ya sea mediante la emisión de nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las acciones que posee la empresa. Con las nuevas acciones o con el aumento del valor nominal de ellas, las empresas y los empresarios buscan fortalecer la estructura financiera de la empresa o bien, hacerla más competitiva en el mercado. Como vimos, el proceso de ampliar el capital teóricamente se puede considerar algo bueno, pero no es magia, es decir, no podemos decir: “Emitamos más acciones, para ser más rico” porque no funciona así, es más, una ampliación de capital puede diluir el valor de los fondos propios o el beneficio neto por acción. Es por eso que este proceso debe estar consensuado por la mayoría de accionistas de la empresa. Además, debe tener un fin establecido, ya sea para financiar nuevas inversiones o adquisiciones o contribuir al reequilibrio de su estructura financiera en el caso de que haya deudas. La ampliación de capital se puede clasificar de dos formas, según el procedimiento y según las contraprestaciones. Según el procedimiento, como ya se explicó, se hace a través de la emisión de nuevas acciones o aumentando el valor nominal de las acciones existentes y según las contraprestaciones, que se hace mediante nuevas aportaciones, con cargo a reservas o beneficios acumulados y por compensación de créditos.
  • 3.
    La ampliación decapital es una herramienta financiera importante para las empresas que buscan obtener recursos para financiar su crecimiento, pero es un proceso que debe tener en cuenta muchos factores internos como externo, porque aquí incide el mercado, la economía general del país (Macro y Micro) las políticas fiscales, e internamente están en juego muchas cosas, específicamente, los dividendos… Toda empresa tiene una política de dividendos, es decir, una forma en como una empresa distribuirá sus ganancias entre sus accionistas, pero igual como la ampliación de capital, esto tampoco es magia marxista, o sea, no se puede decir: “Repartámonos el 100% de las ganancias por igual.” Primero porque los dividendos dados a los socios serán proporcionales a las acciones que poseen, además no se puede hablar de 100% en política de dividendos, porque por ejemplo, en Colombia, según ITM, las empresas están obligadas a entregar dividendos a sus accionistas, como mínimo, del 50 % de sus utilidades e incluso muchas veces ese porcentaje es igual a 0, porque los accionistas saben que cobrar o no cobrar los dividendos es una decisión que impactará en las finanzas corporativas de la empresa, en la estructura financiera, en su valor en el mercado y en la percepción de los futuros inversores. Por eso la importancia de una buena política de dividendos, porque la decisión de repartir dividendos implica analizar las ventajas de retener las utilidades versus la distribución de las mismas a los accionistas. Ahora, en política de dividendos existen 3 tipos: • Política de Dividendos según una Razón de Pagos Constantes: Aquí se establece un porcentaje fijo de las utilidades a pagar como dividendos. • Política de Dividendos Regulares: Se caracteriza por el pago de dividendos fijos por periodo establecido.
  • 4.
    • Política deDividendos Bajos, Regulares y Extras: Busca proteger la empresa garantizando dividendos bajos y estables. Cada una de estas políticas como observamos es diferente y es decisión de los accionistas cual tomar, pero en esta decisión, no solo prima el voto o la opinión de los accionistas, aquí entran muchos factores que influyen en dicha decisión, por ejemplo, cada país tiene sus propias leyes fiscales y sus normas mercantiles que establecen por ley, como se debe llevar a cabo una política de dividendos, las deudas también pueden influir, limitar e incluso restringir el pago de dividendos y también las arcas monetarias de la empresa es otro factor que la puede condicionar, en fin, como vemos, la repartición de dividendos no es tan fácil como teóricamente se define, por eso las empresas deben contar con una buena política que les ayude a tomar una decisión estratégica que tenga en cuenta las necesidades de la empresa, la situación del mercado y las expectativas de los inversores. Es por eso que una buena elección de una política de dividendos puede contribuir a la estabilidad financiera, al crecimiento de la empresa y a la maximización del valor para los accionistas.
  • 5.
  • 6.
    RESUMEN DE LASNIIF Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han convertido en un estándar mundial para la preparación y presentación de la información financiera. Las NIIF tiene como objetivo homogenizar la contabilidad a nivel mundial, con el fin de facilitar la comparabilidad y el análisis de la información financiera por parte de inversores, acreedores y otros usuarios. NIIF APLICABLES A LAS FINANZAS CORPORATIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES ASPECTO INCIDENCIA NIIF Transparencia de la información financiera. Las NIIF exigen información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros, lo cual mejora el análisis para la toma de decisiones, el buen gobierno de las empresas y reduce el riesgo para los inversores. - NIIF 1: Dar un aseguramiento de que los primeros estados financieros estén preparados y presentados de acuerdo a las NIIF - NIIF 7: Establecer las normas generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas. - NIIF 8: las entidades adoptarán "el enfoque de la dirección" al revelar información sobre el resultado de sus segmentos operativos.
  • 7.
    Comparabilida d de losestados financieros Las NIIF buscan crear una estructura uniforme para el manejo de la información financiera, lo que facilita la comparación de empresas de diferentes países y la toma de decisiones de inversión. NIC 1: Establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general. Acceso a fuentes de financiación La adopción de las NIIF puede facilitar el acceso a financiamiento transfronterizo. NIIF 13: Define el valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Análisis financiero La implementación de las NIIF afecta el análisis financiero al cambiar la forma en que se reconocen, miden y presentan las transacciones. NIC 34: Establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya sea que se presenten de forma completa o condensada.
  • 8.
    Información contable Las NIIF introducen cambiosen la contabilidad en áreas como el reconocimiento de ingresos, la valoración de activos y el tratamiento de contingencias. NIIF 15: Establece los criterios para determinar cuándo un bien o servicio es diferenciado, enfocándose en la forma en que un cliente puede beneficiarse de ese bien o servicio. INCIDENCIA DE LAS NIIF EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Ya que las NIIF han cambiado la forma en que se preparan y presentan los estados financieros, esto impacta directamente en la interpretación de la información por parte de los usuarios. Vergara Arrieta, en su estudio analizó el impacto de la implementación de las NIIF para Pymes en Colombia, encontrando diferencias estadísticamente significativas en varios indicadores financieros, como, por ejemplo: • Capital de trabajo neto operativo (KTNO) • Rotación de efectivo (ROTEFE) • Margen bruto (MARBRU): • Rotación de cartera (ROTCAR) • Endeudamiento financiero (EFIN)
  • 9.
    Claramente la incidenciaen estos indicadores refleja la necesidad de que las empresas comprendan las implicaciones de las NIIF para la toma de decisiones financieras y realicen un análisis exhaustivo de su impacto en sus estados financieros. Las NIIF son normas que actualmente tienen un impacto enorme en las finanzas corporativas y en la toma de decisiones. Conocerlas y aplicarlas puede traer consigo muchos beneficios para cualquier entidad, como, por ejemplo, una empresa que aplique las NIIF será vista como una empresa transparente, aun así, estas normas tienen sus implicaciones por lo que las empresas deben preparase adecuadamente para aplicarlas correctamente.
  • 10.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ferruz Agudo,L., & Vicente Gimeno, L. A. (2000). Las ampliaciones de capital. Navactiva. Url: http://empresarias.camara.es/estaticos/upload/0/001/1361.pdf Gómez-Bezares, F., & Apraiz, A. (2012). Política de dividendos. Revista de Contabilidad y Dirección, 15, 166–183 Url: https://accid.org/wp- content/uploads/2020/08/Politica_de_dividendos-1.pdf Instituto Tecnológico Metropolitano. (n.d.). En Colombia, las empresas están obligadas a respetar las disposiciones del artículo 155 del Código de Comercio. Revista CEA. Url: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista- cea/article/download/1595/1833/15407#:~:text=En%20Colombia%2C%20las% 20empresas%20est%C3%A1n,155%20del%20C%C3%B3digo%20de%20Come rcio Sánchez Sánchez, A. (s.f.). Tema 3: Ampliaciones de capital social. Url: https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php?id=31616 Santos Jiménez, N. (2008). La política de dividendos y la rentabilidad de los negocios. Industrial Data, 11(1), 29–36. Url: https://www.redalyc.org/pdf/816/81611211005.pdf NIIF.info. (n.d.). Normas NIIF vigentes. Url: https://niif.info/normas-niif-vigentes/ Fol Olguín, R. y Pérez Chávez, J. (2015). Dividendos: personas físicas y morales (2a.ed.). Tax Editores Unidos. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39523?page=1
  • 11.
    IASB (2023). Implementaciónde las normas internacionales de información financiera(NIIF). Recuperado de https://research-ebsco- com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/viewer/pdf/fgqttfwdiv