CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
TALLER INDIVIDUAL DE ECOLOGÍA
1. En una página, la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
RESPUESTA:
 Nicho ecológico: es el papel que desempeña (profesión) un organismo, en el lugar donde
vive, es decir, es el papel que desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias
determinadas y que, a su vez, es utilizado como alimento por otras especies y actúa de
manera peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella
 Hábitat: Es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), ese espacio, reúne las
características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de
una especie
 Ecosistema: Es el modelo unitario que explica la vida en cualquier lugar del planeta.
Sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre
sistemas físicos y bióticos. Los componentes de un ecosistema son los productores,
consumidores y descomponedores. Y su estructura consta de el biótopo y la biocenosis.
 Biodiversidad: Es el grado de variabilidad genética de un ecosistema, es decir, su riqueza
biológica en cuanto a sus especies vegetales y animales.
 Biosfera: Es el espacio del planeta que está habitado por los seres vivos, se podría decir
que es un inmenso ecosistema, un superecosistema.
Siendo la ecología, el estudio de las relaciones recíprocas entre organismos vivos y el medio,
es preciso que para lograr el equilibrio natural, el ser humano comprenda, conceptualmente los
elementos que hacen parte de la dinámica misma de su evolución, como los son el nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera, unidades que se encuentran
relacionadas entre sí, y que en conjunto forman parte de otro elemento.
Es así como todo comienza, reconociendo un nicho ecológico, el cual se determinan a través
del reconocimiento, de la función que desempeña una especie que tienen fuentes alimenticias
determinadas y que, a su vez, es utilizado como alimento por otras especies y actúa de manera
peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella (Arana, F., 1990), por lo tanto,
dos especies diferentes pueden tener un mismo nicho ecológico y compartir el mismo espacio
que ocupan, dicho espacio, que tiene las condiciones adecuadas para que la especie pueda vivir
y reproducirse, se denomina hábitat, y es una unidad mayor conformada por diversos nichos
ecológicos.
Cada hábitat, cuenta con características físicas, climatológicas y biogeográficas determinadas
que constituyen un ecosistema, así como una Biodiversidad, que la caracteriza, siendo esta
la riqueza biológica en cuanto a sus especies vegetales y animales. En conjunto todos
ecosistemas existentes en nuestro globo terráqueo, se conoce como un superecosistema
también llamado biosfera.
Lo anterior, nos indica como la biosfera, depende de la conservación de los ecosistemas y su
biodiversidad, y estos a su vez,, del equilibrio natural de los hábitat y nichos ecologicos, por lo
tanto, el equilibrio debe ser total, la responsabilidad del ser humano, consiste en prevenir y mitigar
algún proceso que origine desequilibrio en estas unidades, pues estás ocasionan no solo una
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
ruptura ecológicas en determinada zona de vida, sino también se expande a otros hábitat,
ecosistemas y afecta la biosfera a nivel general.
2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e
interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos.
RESPUESTA:
RELACIONES ECOLÓGICAS
INTRAESPECÍFICAS: Son
las relaciones bióticas entre
organismos de la misma especie.
INTERESPECÍFICAS: interacción que tiene
lugar en una comunidad entre dos o más individuos
de especies diferentes.
COMPETENCIA: Los
miembros de una misma especie
(intraespecíficas) y de distintas
especies (interespecíficas)
compiten por recursos limitados.
ASOCIACIÓN O
COOPERACIÓN
Familiares: Formadas
entre progenitores y
descendencia, existen
asociaciones parental,
matriarcal, filial, y pueden
ser, monógamas,
polígamas y poliándricas.
Ejemplos: Lobos, peces,
Coloniales: Formadas por
individuos unidos entre si
de forma inseparable,
divididos en: Homomorfas,
Heteromorfas. Ejemplo:
Coral rojo y alga volvox,
respectivamente.
Gregarias: Formadas por
conjunto de individuos que
viven en común para
ayudarse mutuamente en la
defensa y búsqueda de
alimento. Ejemplo:
Elefantes, aves migratorias,
monos, etc.
Estatales: Formadas por
un grupo de individuos
jerarquizados entre sí.
Ejemplo: Abejas, hormigas
y termes.
BENEFICIOSAS
Directa: Los individuos
compiten directamente entre
sí en pos de los recursos.
Puede comportar luchas,
robos o combates
ritualizados
Indirecta: Los individuos
compiten indirectamente por
medio de:
Explotación: Los
individuos merman el
recurso que comparten
y por ello todos
terminan disminuyendo
su aptitud
Evidente: Un
incremento de la
población de la presa
atraerá a más
depredadores a la zona,
lo que disminuye su
capacidad de
supervivencia
PERJUDICIALES
Protocooperació
n: Cuando dos
organismos se
benefician
mutuamente, pero
son dependientes.
Ej: garcillas
bueyeras - búfalos
Mutualismo:
Ambos organismos
se benefician. Ej:
Pez payaso-
Anémona de mar
Comensalismo:
Uno de los
intervinientes
obtiene un
beneficio, sin
afectar al otro. Ej:
Pez Rémora-
Tiburón
Simbiosis:La vida
en conjunción de
dos organismos
distintos. Ej: Alga-
hongo
Parasitismo:una
especie obtiene
el beneficio de
otra
perjudicándole.
Ej: Mosquito y
humano
Depredación:se
beneficia el
depredador, y se
daña la presa: Ej:
Águila y ratón
Inquilinismo:
Un individuo se
refugia en el
cuerpo o algún
resto de otro,
beneficiándose
el inquilino y el
otro individuo no
se beneficia ni
perjudica. Ej:
Cangrejo y
caracol
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos
químicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales?
Describa los ciclos biogeoquímicos.
RESPUESTA:
La importancia del ciclo de los elementos químicos, en las problemáticas ambientales,
se debe a la fuerte influencia de algunos elementos en el ecosistema y la imprescindible
transformación de sus moléculas, para comprenderlo, es necesario resaltar, que los
ciclos químicos, se originan gracias a la capacidad que tienen algunos seres vivos de
captar elementos, como el nitrógeno, de los depósitos inertes en los que se acumulan,
permitiendo una transferencia en las cadenas tróficas, de unos seres vivos a otros,
sometiéndose a procesos químicos que producen cambios moleculares, que hacen
posible la vida en el planeta.
Lo anterior, aunado a que aproximadamente el 95 % del peso de los seres vivos,
corresponde a oxígeno, carbono, hidrogeno y nitrógeno y a nivel de la corteza terrestre
aproximadamente el 90 % de su peso, corresponde a oxígeno, silicio, aluminio y hierro,
explica la estrecha relación entre los elementos químicos y los seres vivos, así como los
ciclos por los que pasan algunos elementos y su relación con el flujo de energía en el
ecosistema.
De acuerdo a lo expuesto, se puede concluir, que una sencilla afectación negativa en un
organismo que interviene en el ciclo de un elemento, logra incidir en la cantidad y calidad
de energía utilizable por los seres vivos, causando un desequilibrio en el sistema
biofísico, que genera problemas de tipo ambiental, los cuales por ser sistemáticos,
desencadenan una serie de reacciones negativas en a nivel global.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:
 Ciclo Sedimentario:
Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,
sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos
son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso,
además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un
mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias
durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años.
Ejemplos:
Ciclo del FÓSFORO
Ciclo del AZUFRE.
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
Fuente: bioygeodivinapastora.wikispaces.com
 Ciclo Gaseoso:
Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos, en la
mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de
horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia
involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima
gaseosa. Ejemplos:
Ciclo del CARBONO,
Ciclo del NITRÓGENO
Ciclo del OXÍGENO.
Ciclo del Carbono Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del oxigeno
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
Fuente: http://www.monografias.com/
 El Ciclo Hidrológico: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los
organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie
del planeta.
Fuente: http://www.ciifen.org/
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O
BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. Clasificarlos y describirlos.
RESPUESTA:
El término ecosistema se entiende como el modelo unitario que explica la vida en
cualquier lugar del planeta, la evolución ha permitido que se formen grandes biomas o
zonas de vida, que se diferencian entre sí por su posición geográfica y características
físicas bien definidas. Los biomas son hábitats que están definidos a partir de su
vegetación y especies animales dominantes.
Existen biomas acuáticos y terrestres, encontrándose en el primero los lacustres o
palustres (lagos, lagunas, fluviales y marinos).
Los biomas terrestres se clasifican conforme al tipo de vegetación característica, clima,
precipitación promedio y ubicación con referencia a la altitud y latitud en el globo terrestre;
entre ellos:
 El desierto: ecosistemas con precipitaciones anuales menores a 200 mm, de
lluvias torrenciales, con evaporación alta, y suelos poco productivos por la erosión
eólica. Aquí la vida animal se ha desarrollado por adaptaciones.
 Tundra: zona continua a las nieves perpetuas con temperatura entre -15°C y 5°C,
con precipitación promedio de 300mm/año; suelos permafrost (helados
permanentemente), pobres y con un manto vegetal delgado. La fauna es
migratoria.
 Taiga: zona que ocupa una franja de 1500km de anchura a lo largo de todo el
hemisferio norte, con temperaturas inferiores a 40°C y precipitación entre 250mm
y 500mm/año; de suelos podzol en donde abundan las coníferas.
 Bosque templado- Bosque templado de hoja caduca: se extiende al sur de la
Taiga, con precipitación entre 500mm y 1000mm/año, con suelos ricos debido a
la alta meteorización de las rocas y la actividad biológica. Zona con gran riqueza
de fauna (anfibios, reptiles y mamíferos) y de especies arbóreas numerosas.
 Bosque mediterráneo: con precipitación promedio de 500mm/año, de veranos
calurosos e inviernos templados, y con especies vegetales de hoja perenne.
Praderas, espetas y sabanas: predominan las gramíneas, con precipitación entre
250 y 600mm/año para desierto y bosques, y de 1200mm/año para la zona
tropical.
 Selva Tropical: con precipitación abundante, megadiversa, de suelos débiles.
,
5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry
Commoner, en el libro “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una
interpretación sobre cada una de ellas.
RESPUESTA:
 “Todo está relacionado con todo”: Postulado que permite comprender que no hay
ser vivo alguno que pueda vivir aislado, y que los cambios en un componente
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
positiva o negativamente pueden afectar a muchos más, tanto en el espacio como
en el tiempo
 “Todo debe ir a alguna parte”: No hay residuos en la naturaleza y no hay un afuera
donde las cosas puedan ser arrojadas.
 “La naturaleza sabe lo que hace”: Este principio quiere decir que la humanidad ha
creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero estos cambios realmente han
producido la destrucción del sistema natural.
 “No hay comida de balde”: Indica que en la naturaleza, ambos miembros de la
ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un costo y las deudas
siempre se pagan.
6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas
del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico.
RESPUESTA:
Dentro de las escuelas del pensamiento ecológico, se encuentran: La ecología humana
que estudia como el ambiente es modificado por las personas en proceso del desarrollo,
la ecología profunda como un enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento
sentimiento, espiritualidad y acción, la ecología política que propone cambios esenciales
en la economía, la política, la ecología al rojo vivo que reflexiona sobre la crisis ambiental
y como todo se relaciona con todo, la ecología urbana que relaciona habitantes urbes
con el medio ambiente, la ecología cultural como transformación de las formas de vida
de la humanidad y los ecosistemas y ecología Paisajística que estudia las variaciones de
los paisajes espaciales y temporales.
7. Realice un glosario sobre 10 términos ecológicos que más dificultad tuvo en su
comprensión. Máximo dos renglones por cada palabra
RESPUESTA:
Biocenosis: Comunidad de organismos y especies que viven en un determinado biotopo.
Biofísica: Ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física
Biotopo: es el lugar (topos) que ocupan los organismos, con los elementos y las
condiciones ambientales que rodean la vida
Cadenas tróficas: Proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las
diferentes especies de una comunidad biológica.
Ecosfera: Es el ecosistema global del planeta tierra, conformado por organismos
presentes en la Biosfera y las relaciones que se establecen entre estos y con el ambiente.
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ
Hidrosfera: Es la capa acuosa del planeta, está conformada por aguas oceánicas y
continentales, que dan vida al planeta
Ciclo biogeoquímico: Movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos
biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico.
Homeostasis: Regulación de un ecosistema
BIBLIOGRAFÍA
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad
de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,
CEDUM.
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser
humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran revolución del
siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la
biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá:
CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica
del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
URL:
 http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/130Ciclos.htm
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_04_02.htm
 http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580%3Aciclos-
biogeoquimicos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=es
CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea individual ecologia
PDF
Tarea individual Astrid_Valencia
PPT
Ecologia Y Ecosistemas
DOCX
Unidad 1 cn
PPT
Losecosistemas Relacionestroficas
 
DOCX
Unidad 1 cn
DOCX
Compendio u1
ODT
El ecosistema
Tarea individual ecologia
Tarea individual Astrid_Valencia
Ecologia Y Ecosistemas
Unidad 1 cn
Losecosistemas Relacionestroficas
 
Unidad 1 cn
Compendio u1
El ecosistema

La actualidad más candente (17)

PDF
Viky González Taller Individual
PPTX
Presentación de ecosistemas
PDF
Momento individual johann camilo moreno zamudio
PPT
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
PDF
Onceptos basicos
DOCX
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
PPT
ecologia y ecosistemas
PPT
PPT
El ecosistemas
PPT
Ecologia
PPT
Ecologia
PDF
Unidades básicas de la ecología
PDF
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
PDF
Unidades basicas de la ecología
PPT
Ecologia (1)
PPTX
Las cinco unidades básicas de la ecología
DOC
Wiki grupo 7paola celis
Viky González Taller Individual
Presentación de ecosistemas
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Ecologia,fundamentos y aplicaciones
Onceptos basicos
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
ecologia y ecosistemas
El ecosistemas
Ecologia
Ecologia
Unidades básicas de la ecología
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
Unidades basicas de la ecología
Ecologia (1)
Las cinco unidades básicas de la ecología
Wiki grupo 7paola celis
Publicidad

Similar a Trabajo individual (20)

DOCX
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
PDF
Trabajo individual silvia jerez
PDF
Momento individual edwincercharborrego
PDF
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
PDF
Trabajo individual
PDF
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
PDF
C.andrés pinzón.m aporte_individual
DOCX
Compendio u1
DOCX
Trabajo individual
PDF
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
PPTX
Relaciones ecologicas
PDF
Aporte individual ecología Rene Gamba
DOCX
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
PDF
Aporte individual, luis leonardo lugo m
DOCX
Unidades basicas de la ecologia
PDF
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
PDF
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
PDF
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
DOCX
ECOLOGÍA.
DOCX
Trabajo individual, ecología
Aportes individuales wiki 4 grupo 1
Trabajo individual silvia jerez
Momento individual edwincercharborrego
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Trabajo individual
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
C.andrés pinzón.m aporte_individual
Compendio u1
Trabajo individual
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Relaciones ecologicas
Aporte individual ecología Rene Gamba
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Unidades basicas de la ecologia
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
ECOLOGÍA.
Trabajo individual, ecología
Publicidad

Último (20)

PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf

Trabajo individual

  • 1. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ TALLER INDIVIDUAL DE ECOLOGÍA 1. En una página, la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. RESPUESTA:  Nicho ecológico: es el papel que desempeña (profesión) un organismo, en el lugar donde vive, es decir, es el papel que desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es utilizado como alimento por otras especies y actúa de manera peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella  Hábitat: Es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), ese espacio, reúne las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie  Ecosistema: Es el modelo unitario que explica la vida en cualquier lugar del planeta. Sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre sistemas físicos y bióticos. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su estructura consta de el biótopo y la biocenosis.  Biodiversidad: Es el grado de variabilidad genética de un ecosistema, es decir, su riqueza biológica en cuanto a sus especies vegetales y animales.  Biosfera: Es el espacio del planeta que está habitado por los seres vivos, se podría decir que es un inmenso ecosistema, un superecosistema. Siendo la ecología, el estudio de las relaciones recíprocas entre organismos vivos y el medio, es preciso que para lograr el equilibrio natural, el ser humano comprenda, conceptualmente los elementos que hacen parte de la dinámica misma de su evolución, como los son el nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera, unidades que se encuentran relacionadas entre sí, y que en conjunto forman parte de otro elemento. Es así como todo comienza, reconociendo un nicho ecológico, el cual se determinan a través del reconocimiento, de la función que desempeña una especie que tienen fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es utilizado como alimento por otras especies y actúa de manera peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella (Arana, F., 1990), por lo tanto, dos especies diferentes pueden tener un mismo nicho ecológico y compartir el mismo espacio que ocupan, dicho espacio, que tiene las condiciones adecuadas para que la especie pueda vivir y reproducirse, se denomina hábitat, y es una unidad mayor conformada por diversos nichos ecológicos. Cada hábitat, cuenta con características físicas, climatológicas y biogeográficas determinadas que constituyen un ecosistema, así como una Biodiversidad, que la caracteriza, siendo esta la riqueza biológica en cuanto a sus especies vegetales y animales. En conjunto todos ecosistemas existentes en nuestro globo terráqueo, se conoce como un superecosistema también llamado biosfera. Lo anterior, nos indica como la biosfera, depende de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, y estos a su vez,, del equilibrio natural de los hábitat y nichos ecologicos, por lo tanto, el equilibrio debe ser total, la responsabilidad del ser humano, consiste en prevenir y mitigar algún proceso que origine desequilibrio en estas unidades, pues estás ocasionan no solo una
  • 2. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ ruptura ecológicas en determinada zona de vida, sino también se expande a otros hábitat, ecosistemas y afecta la biosfera a nivel general. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos. RESPUESTA: RELACIONES ECOLÓGICAS INTRAESPECÍFICAS: Son las relaciones bióticas entre organismos de la misma especie. INTERESPECÍFICAS: interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes. COMPETENCIA: Los miembros de una misma especie (intraespecíficas) y de distintas especies (interespecíficas) compiten por recursos limitados. ASOCIACIÓN O COOPERACIÓN Familiares: Formadas entre progenitores y descendencia, existen asociaciones parental, matriarcal, filial, y pueden ser, monógamas, polígamas y poliándricas. Ejemplos: Lobos, peces, Coloniales: Formadas por individuos unidos entre si de forma inseparable, divididos en: Homomorfas, Heteromorfas. Ejemplo: Coral rojo y alga volvox, respectivamente. Gregarias: Formadas por conjunto de individuos que viven en común para ayudarse mutuamente en la defensa y búsqueda de alimento. Ejemplo: Elefantes, aves migratorias, monos, etc. Estatales: Formadas por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Ejemplo: Abejas, hormigas y termes. BENEFICIOSAS Directa: Los individuos compiten directamente entre sí en pos de los recursos. Puede comportar luchas, robos o combates ritualizados Indirecta: Los individuos compiten indirectamente por medio de: Explotación: Los individuos merman el recurso que comparten y por ello todos terminan disminuyendo su aptitud Evidente: Un incremento de la población de la presa atraerá a más depredadores a la zona, lo que disminuye su capacidad de supervivencia PERJUDICIALES Protocooperació n: Cuando dos organismos se benefician mutuamente, pero son dependientes. Ej: garcillas bueyeras - búfalos Mutualismo: Ambos organismos se benefician. Ej: Pez payaso- Anémona de mar Comensalismo: Uno de los intervinientes obtiene un beneficio, sin afectar al otro. Ej: Pez Rémora- Tiburón Simbiosis:La vida en conjunción de dos organismos distintos. Ej: Alga- hongo Parasitismo:una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole. Ej: Mosquito y humano Depredación:se beneficia el depredador, y se daña la presa: Ej: Águila y ratón Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni perjudica. Ej: Cangrejo y caracol
  • 3. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ 3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos. RESPUESTA: La importancia del ciclo de los elementos químicos, en las problemáticas ambientales, se debe a la fuerte influencia de algunos elementos en el ecosistema y la imprescindible transformación de sus moléculas, para comprenderlo, es necesario resaltar, que los ciclos químicos, se originan gracias a la capacidad que tienen algunos seres vivos de captar elementos, como el nitrógeno, de los depósitos inertes en los que se acumulan, permitiendo una transferencia en las cadenas tróficas, de unos seres vivos a otros, sometiéndose a procesos químicos que producen cambios moleculares, que hacen posible la vida en el planeta. Lo anterior, aunado a que aproximadamente el 95 % del peso de los seres vivos, corresponde a oxígeno, carbono, hidrogeno y nitrógeno y a nivel de la corteza terrestre aproximadamente el 90 % de su peso, corresponde a oxígeno, silicio, aluminio y hierro, explica la estrecha relación entre los elementos químicos y los seres vivos, así como los ciclos por los que pasan algunos elementos y su relación con el flujo de energía en el ecosistema. De acuerdo a lo expuesto, se puede concluir, que una sencilla afectación negativa en un organismo que interviene en el ciclo de un elemento, logra incidir en la cantidad y calidad de energía utilizable por los seres vivos, causando un desequilibrio en el sistema biofísico, que genera problemas de tipo ambiental, los cuales por ser sistemáticos, desencadenan una serie de reacciones negativas en a nivel global. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:  Ciclo Sedimentario: Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos: Ciclo del FÓSFORO Ciclo del AZUFRE.
  • 4. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ Fuente: bioygeodivinapastora.wikispaces.com  Ciclo Gaseoso: Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos, en la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos: Ciclo del CARBONO, Ciclo del NITRÓGENO Ciclo del OXÍGENO. Ciclo del Carbono Ciclo del Nitrógeno Ciclo del oxigeno
  • 5. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ Fuente: http://www.monografias.com/  El Ciclo Hidrológico: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta. Fuente: http://www.ciifen.org/
  • 6. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ 4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. Clasificarlos y describirlos. RESPUESTA: El término ecosistema se entiende como el modelo unitario que explica la vida en cualquier lugar del planeta, la evolución ha permitido que se formen grandes biomas o zonas de vida, que se diferencian entre sí por su posición geográfica y características físicas bien definidas. Los biomas son hábitats que están definidos a partir de su vegetación y especies animales dominantes. Existen biomas acuáticos y terrestres, encontrándose en el primero los lacustres o palustres (lagos, lagunas, fluviales y marinos). Los biomas terrestres se clasifican conforme al tipo de vegetación característica, clima, precipitación promedio y ubicación con referencia a la altitud y latitud en el globo terrestre; entre ellos:  El desierto: ecosistemas con precipitaciones anuales menores a 200 mm, de lluvias torrenciales, con evaporación alta, y suelos poco productivos por la erosión eólica. Aquí la vida animal se ha desarrollado por adaptaciones.  Tundra: zona continua a las nieves perpetuas con temperatura entre -15°C y 5°C, con precipitación promedio de 300mm/año; suelos permafrost (helados permanentemente), pobres y con un manto vegetal delgado. La fauna es migratoria.  Taiga: zona que ocupa una franja de 1500km de anchura a lo largo de todo el hemisferio norte, con temperaturas inferiores a 40°C y precipitación entre 250mm y 500mm/año; de suelos podzol en donde abundan las coníferas.  Bosque templado- Bosque templado de hoja caduca: se extiende al sur de la Taiga, con precipitación entre 500mm y 1000mm/año, con suelos ricos debido a la alta meteorización de las rocas y la actividad biológica. Zona con gran riqueza de fauna (anfibios, reptiles y mamíferos) y de especies arbóreas numerosas.  Bosque mediterráneo: con precipitación promedio de 500mm/año, de veranos calurosos e inviernos templados, y con especies vegetales de hoja perenne. Praderas, espetas y sabanas: predominan las gramíneas, con precipitación entre 250 y 600mm/año para desierto y bosques, y de 1200mm/año para la zona tropical.  Selva Tropical: con precipitación abundante, megadiversa, de suelos débiles. , 5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en el libro “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. RESPUESTA:  “Todo está relacionado con todo”: Postulado que permite comprender que no hay ser vivo alguno que pueda vivir aislado, y que los cambios en un componente
  • 7. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ positiva o negativamente pueden afectar a muchos más, tanto en el espacio como en el tiempo  “Todo debe ir a alguna parte”: No hay residuos en la naturaleza y no hay un afuera donde las cosas puedan ser arrojadas.  “La naturaleza sabe lo que hace”: Este principio quiere decir que la humanidad ha creado tecnología para mejorar la naturaleza, pero estos cambios realmente han producido la destrucción del sistema natural.  “No hay comida de balde”: Indica que en la naturaleza, ambos miembros de la ecuación deben estar equilibrados, para cada ganancia hay un costo y las deudas siempre se pagan. 6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico. RESPUESTA: Dentro de las escuelas del pensamiento ecológico, se encuentran: La ecología humana que estudia como el ambiente es modificado por las personas en proceso del desarrollo, la ecología profunda como un enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento sentimiento, espiritualidad y acción, la ecología política que propone cambios esenciales en la economía, la política, la ecología al rojo vivo que reflexiona sobre la crisis ambiental y como todo se relaciona con todo, la ecología urbana que relaciona habitantes urbes con el medio ambiente, la ecología cultural como transformación de las formas de vida de la humanidad y los ecosistemas y ecología Paisajística que estudia las variaciones de los paisajes espaciales y temporales. 7. Realice un glosario sobre 10 términos ecológicos que más dificultad tuvo en su comprensión. Máximo dos renglones por cada palabra RESPUESTA: Biocenosis: Comunidad de organismos y especies que viven en un determinado biotopo. Biofísica: Ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física Biotopo: es el lugar (topos) que ocupan los organismos, con los elementos y las condiciones ambientales que rodean la vida Cadenas tróficas: Proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica. Ecosfera: Es el ecosistema global del planeta tierra, conformado por organismos presentes en la Biosfera y las relaciones que se establecen entre estos y con el ambiente.
  • 8. CLAUDIA LORENA ARCINIEGAS ORTIZ Hidrosfera: Es la capa acuosa del planeta, está conformada por aguas oceánicas y continentales, que dan vida al planeta Ciclo biogeoquímico: Movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico. Homeostasis: Regulación de un ecosistema BIBLIOGRAFÍA  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran revolución del siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. URL:  http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/130Ciclos.htm  http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap04/04_04_02.htm  http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580%3Aciclos- biogeoquimicos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=es