SlideShare una empresa de Scribd logo
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
LA CANTUTA
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DOCTORADO
DOCTORANDOS:
Mag. LIZ, ARZAPALO CHÁVEZ.
Mag. DELIA, DELGADILLO HUARANGA
Mag. JOHNNY, FARFÁN PIMENTEL
ASIGNATURA : PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
TEMA : INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA: SITUACIÓN Y
PERSPECTIVA
DOCENTE : Dra. SARA MONTENEGRO AGREDA
CICLO DE ESTUDIOS: IV
MENCIÓN : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
- 2014-
INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA:
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA
La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para superar con
éxito sus desafíos más importantes. Es condición necesaria alcanzar un mayor nivel
de bienestar colectivo y desarrollo humano, para la consolidación del Estado de
Derecho y de una ética pública, para el despliegue del potencial cultural y para la
innovación e integración con el mundo globalizado. En las actuales circunstancias
del país, la educación es además urgencia impostergable para atender los
problemas de atraso, violencia y corrupción y para hacer posible una apuesta común
por un país próspero, libre y democrático.
Así, es la educación la que permite construir consensos básicos de vida democrática
y posibilita la integración social; es factor de reducción de desigualdades y sustento
de la construcción de caminos de progreso: es base del crecimiento del bienestar
con equidad y llave para la necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros
días, la ciencia y la tecnología. Imaginar el país del mañana implica la tarea de
educar desde hoy, porque son las personas las que promueven el progreso de un
país, en la medida en que desarrollan una serie de habilidades y capacidades.
“Una de las finalidades centrales de la educación es formar
ciudadanos, mujeres y hombres creativos, que abriguen firmes
convicciones democráticas y que estén en condiciones de
producir bienestar”.
Brechas de cobertura y equidad:
La viabilidad de universalizar la educación inicial, la necesidad de reducir las
brechas de cobertura existentes entre las zonas urbanas y rurales, dar una atención
integral a la primera infancia y mejorar la articulación del gobierno central con los
gobiernos locales y la sociedad civil para aumentar la cobertura y calidad de la
educación inicial en el país, fueron las conclusiones de la Mesa de Diálogo Agenda
Compartida: “Prioridades para una educación inicial con calidad y equidad”, que se
realizó el pasado martes 24 de mayo en el marco de la celebración del 80
aniversario de la educación inicial en el Perú. Este encuentro, que fue inaugurado
por el ministro de Educación Víctor Raúl Díaz, contó con tres exposiciones
principales. La primera de ellas estuvo a cargo de Idel Vexler, viceministro de
Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, quien habló sobre los avances de
la educación inicial entre el 2005 y el 2011. La segunda fue de Elena Valdiviezo,
miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), quien se refirió a la situación de
la educación inicial en el país desde la perspectiva del CNE; y Martín Vegas, director
del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz
de Montoya, quien presentó el Infobarómetro de la Primera Infancia.
El viceministro Idel Vexler aceptó que pese a los avances alcanzados en los últimos
años en la cobertura del nivel inicial de los niños de 3 a 5 años en el país (que pasó
del 59,5 por ciento en el 2006 al 66,3 por ciento en el 2009) los resultados obtenidos
son insuficientes.
“Cobertura y calidad van de la mano, sin embargo, si no hay cobertura no podemos
hablar de calidad, entonces lo prioritario de la educación inicial es la cobertura y para
la universalización de la educación inicial tenemos que pasar de un tipo de servicio
predominante urbano a modelos accesibles al ámbito rural y bilingüe. Esto es una
tarea fundamental”, manifestó Vexler.
“Asimismo, mostró su preocupación que la cifra de
cobertura en la población de niños de 0 a 2 años haya
bajado a nivel nacional de 4 por ciento en el 2005 a 3,2 por
ciento en el 2009. En ese período en el área urbana la
cobertura disminuyó de 5 por ciento a 4,2 por ciento,
mientras en la rural bajó de 1,8 por ciento a sólo 1,1 por
ciento”.
Por su parte, Elena Valdiviezo llamó la atención sobre el hecho de que existen más
de 2 millones y medio de niños menores de 6 años que son excluidos del sistema
educativo nacional. Señaló que un problema para la universalización de la educación
inicial es la falta de docentes en el país. “Para universalizar la educación inicial
necesitamos maestras, ¿de dónde las sacamos? Cuando hubo un crecimiento
masivo de la educación inicial entre los años ‘70 y ‘80, hubo que generar programas
con maestras de primaria, que se especializaban durante el verano para poder
atender a los niños. Hay que calcular cuántos programas se van a hacer, de cuántas
plazas y cuántas maestras disponemos para poder atender a estos niños”, expresó
Elena Valdiviezo.
Cuando se hace referencia a la necesidad de avanzar hacia una educación de
calidad con equidad, se hace el análisis solamente desde las dimensiones de los
resultados de aprendizaje, de la gestión institucional y pedagógica, así como de las
condiciones de educabilidad. Esto está bien. No obstante, es indispensable
considerar, también, lo referente a la cobertura educativa y a la conclusión de los
estudios de los alumnos para tener una visión integral en las decisiones a tomar, por
ejemplo, para el mejoramiento de la Educación Básica Regular.
En el Perú, hay aproximadamente 3’640,581 niños y
niñas menores de 6 años y el sector atiende
1’095,665, que representa el 30.10%; lo cual
muestra la existencia de un déficit elevado en el
acceso a la Educación Inicial. Este se presenta con
mayor incidencia en los ámbitos rurales y de mayor
pobreza. En Educación Primaria, la cobertura
alcanza una tasa neta del 93%. Sin embargo, la tasa
de conclusión de los niños es menor, principalmente entre la población en pobreza
extrema, donde solo un 78% completa la Educación Primaria. Las cifras sobre logros
de aprendizaje en Matemática y Comunicación en este nivel educativo son todavía
preocupantes, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos dos
años para mejorar estos aprendizajes.
En la Educación Secundaria, si bien la cobertura ha crecido en los últimos años
hasta llegar alrededor de 2’300,000 estudiantes, lo cual corresponde a una tasa neta
del 70% de acceso, esta proporción disminuye en los ámbitos rurales al 53% y en el
sector de pobreza extrema al 48%. En lo referente a los logros de aprendizaje en
este nivel educativo –según la última Evaluación Nacional 2004– siguen siendo
insuficientes también en Matemática y Comunicación. Pero, lo que nos preocupa
mucho es que al año 2003 el 67% de los jóvenes peruanos contaba con secundaria
completa. Y esta proporción alcanzaba tan solo el 28% con alumnos provenientes de
hogares de pobreza extrema.
Por definición, en el nivel de Educación Secundaria se profundiza los aprendizajes
desarrollados en primaria. Por tanto, el acceso a la Secundaria y su permanencia
dependen también de que quienes terminan Primaria hayan logrado los
conocimientos, capacidades y valores de dicho nivel educativo.
Por eso, tiene sentido que la actual gestión
ministerial haya aprobado el "Plan Nacional
Educación para Todos 2005 – 2015, Perú" e
impulse la construcción del Proyecto Educativo
Nacional –liderado por el CNE– que tienen como
principal objetivo disminuir las brechas de equidad
en nuestro país. También que desarrolle el
Proyecto de Desarrollo en Áreas Rurales (PEAR) con el cofinanciamiento del Banco
Mundial para mejorar la cobertura, la calidad y la gestión en estos ámbitos y, desde
luego, que desarrolle el Proyecto BID II para el mejoramiento de la Educación
Secundaria, así como la atención integral con capacitación, material educativo y
acompañamiento docente a la muestra focalizada de las 2,508 instituciones
educativas de zonas rurales. Igualmente, que promueva durante los últimos años
movilizaciones nacionales para mejorar los aprendizajes fundamentales mediante
las Campañas "Un Perú que Lee, un país que Cambia" y "Matemática para la Vida".
Por todo lo señalado, resulta pertinente continuar e intensificar las acciones para
mejorar la calidad de los logros de aprendizaje y la atención educativa integral en
todos los niveles de la Educación Básica Regular. No obstante, también es
fundamental aumentar progresivamente la cobertura en la Educación Inicial y
Secundaria y, naturalmente, la permanencia y la conclusión oportuna de los
estudiantes en la Educación Primaria y Secundaria, dando prioridad a los sectores
rurales y de mayor pobreza. Para tal fin, es necesario priorizar el gasto educativo e
incrementar el presupuesto. Estos son retos que nos comprometen a todos y nos
obligan a actuar con realismo, motivación y optimismo.
En el Perú sólo el 70% de los niños en edad de hacerlo acceden a la educación
inicial. Al nivel primaria lo hacen el 94% y a secundaria el 75%. Los niños que no
participan del sistema escolar son mayoritariamente indígenas.
Hay grandes diferencias entre los niños y niñas peruanos cuando se trata de
terminar la educación primaria y la secundaria a una edad oportuna. Quienes
menos posibilidades tienen de lograrlo son los estudiantes rurales, indígenas y,
especialmente, aquellos que hablan lenguas de origen amazónico.
El problema de la educación peruana va más allá de la
inasistencia a las aulas. Entre quienes participan del
sistema educativo los logros de aprendizaje son poco
alentadores. Por ejemplo, al culminar el segundo grado
de primaria en áreas urbanas apenas el 29%
comprende lo que lee y en zonas rurales lo hace el 12%.
Lo que UNICEF se propone es contribuir a incrementar el acceso a la educación,
sobre todo en los niveles de inicial y secundaria. También se trabajará en mejorar
los niveles de logros de aprendizaje y se contribuirá a reducir los porcentajes de
atraso y deserción escolar. Se continuará haciendo abogacía y proporcionando
asistencia técnica para fortalecer la descentralización y las capacidades de
planificación y gestión en el sector educativo.
Los esfuerzos también estarán orientados a mejorar el
desempeño de los docentes y el acceso a materiales
educativos, dentro del marco de la educación
intercultural bilingüe, buscando que ésta aumente su
cobertura y calidad. Mediante la comunicación y el trabajo con alumnos, familias y
comunidades, UNICEF buscará que aumente la demanda de servicios educativos
que tengan calidad y pertinencia cultural.
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Tasa de cobertura neta, educación inicial (% de población con edades 3-5)
Número de matriculados en Inicial 3-5 años, Primaria o Secundaria que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de
enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho grupo de edades.
Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PERÚ 53,5 53,3 54,8 60,4 58,6 61,6 65,6 67,6 67,8 70,3 72,6 74,6
Sexo
Femenino 54,5 54,0 53,8 62,3 58,3 61,5 64,9 68,5 67,9 70,5 72,2 75,9
Masculino 52,5 52,7 55,9 58,6 58,8 61,7 66,3 66,6 67,8 70,0 72,9 73,4
Área y sexo
Urbana 59,8 60,0 61,6 70,5 67,1 69,8 72,3 73,7 74,2 74,3 77,0 78,0
Femenino 61,1 60,6 59,0 73,5 66,2 68,9 71,5 74,2 73,9 73,6 76,4 78,8
Masculino 58,4 59,4 64,3 67,4 67,9 70,7 73,0 73,3 74,4 75,0 77,6 77,2
Rural 42,9 42,2 42,9 43,5 45,0 46,2 52,1 54,8 54,4 61,0 61,2 66,4
Femenino 42,6 42,9 44,1 42,6 45,7 46,9 51,6 56,7 55,0 62,8 62,0 68,3
Masculino 43,1 41,6 41,8 44,4 44,4 45,6 52,5 53,1 53,9 59,2 60,3 64,8
Lengua materna
Castellano … … … 63,6 60,7 63,8 66,6 68,5 68,8 71,0 73,6 75,5
Indígena … … … 35,7 45,2 45,3 56,6 58,3 59,1 62,2 61,5 64,2
Nivel de pobreza
No Pobre 67,3 66,8 67,2 76,4 … … 75,7 75,0 78,9 76,3 78,9 80,3
Pobre 51,0 53,7 55,9 58,3 … … 61,2 65,2 57,7 66,3 65,0 65,9
Pobre Extremo 40,0 38,5 36,0 38,4 … … 46,6 50,3 50,5 51,4 56,9 60,1
Región
Amazonas 58,2 52,9 52,4 59,3 61,2 59,9 52,7 57,7 54,1 57,7 63,6 73,7
Ancash 53,7 59,9 60,7 57,9 59,8 54,0 73,1 71,3 73,0 71,3 84,1 75,5
Apurímac 64,8 48,1 59,0 55,6 55,6 65,2 70,6 64,6 75,6 67,2 66,3 78,1
Arequipa 49,5 51,2 60,0 67,8 75,6 61,9 77,0 70,3 70,6 79,9 69,9 87,4
Ayacucho 33,4 40,9 41,1 44,3 51,1 47,0 54,1 53,2 58,6 61,5 63,2 69,2
Cajamarca 43,5 49,8 44,3 53,0 51,3 52,8 62,6 65,2 58,4 67,1 70,4 72,0
Callao 70,3 65,2 70,0 66,9 63,7 67,8 79,0 71,4 78,5 77,3 77,9 84,2
Cusco 49,5 59,8 55,4 48,7 54,6 58,1 63,8 66,4 61,0 69,2 68,5 62,0
Huancavelica 41,6 31,9 40,8 42,4 33,0 49,2 61,8 65,7 67,6 72,5 65,2 73,5
Huánuco 32,9 27,3 21,0 30,0 39,2 39,0 53,2 53,1 49,0 52,1 61,8 55,6
Ica 71,9 62,8 79,0 80,5 82,4 71,5 75,5 79,0 83,1 80,1 82,4 86,3
Junín 28,5 41,7 39,9 42,0 44,9 41,4 44,9 47,4 54,6 62,5 57,6 65,1
La Libertad 42,8 47,1 48,2 55,7 47,6 61,8 63,6 62,4 62,2 69,4 65,0 76,2
Lambayeque 53,1 56,9 62,0 69,0 67,2 69,6 64,2 71,0 72,0 66,5 69,2 68,9
Lima Metropolitana 64,6 62,8 66,9 77,3 72,6 76,4 78,8 79,4 79,6 81,5 85,4 84,7
Lima Provincias 71,4 51,4 62,7 66,5 73,2 81,4 68,5 73,3 72,6 79,7 74,9 67,4
Loreto 50,4 49,6 48,8 56,3 57,0 47,1 57,6 63,9 61,1 59,1 59,3 58,9
Madre de Dios 55,1 47,7 52,9 61,3 55,8 58,6 64,4 66,9 60,7 74,3 60,9 72,7
Moquegua 67,8 61,0 65,5 65,0 78,3 71,2 79,1 81,3 81,8 77,0 86,6 81,7
Pasco 46,9 50,8 48,1 51,5 54,7 56,5 55,0 78,2 60,8 64,8 65,3 76,9
Piura 60,8 49,1 51,3 55,9 55,2 62,2 57,6 63,0 68,5 66,5 76,3 73,7
Puno 50,4 52,6 47,5 48,1 51,0 54,8 49,8 59,9 53,7 50,7 62,3 67,8
San Martín 51,1 44,3 31,6 58,6 41,0 44,4 51,8 58,1 61,6 68,6 64,9 68,9
Tacna 75,6 68,0 68,6 80,0 77,3 80,8 79,1 74,0 77,6 71,6 81,2 82,3
Tumbes 71,8 82,0 68,7 83,8 71,4 90,7 73,3 88,5 94,1 80,7 83,2 90,3
Ucayali 52,4 58,7 55,5 57,8 57,2 47,1 49,4 58,9 65,9 68,6 60,6 67,9
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
... no disponible
Última actualización: 17/07/2013
Errores muestrales
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PERÚ 1,4 1,3 1,7 1,6 1,7 1,6 2,1 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0
Sexo
Femenino 1,9 1,9 2,3 2,2 2,3 2,3 2,8 2,7 2,9 2,8 2,6 2,6
Masculino 1,9 1,9 2,4 2,2 2,4 2,2 2,8 3,0 2,8 2,8 2,8 2,8
Área y sexo
Urbana 1,8 1,8 2,3 2,2 2,2 2,2 2,6 2,5 2,5 2,7 2,4 2,5
Femenino 2,6 2,6 3,2 3,0 3,3 3,2 3,6 3,4 3,6 3,6 3,2 3,3
Masculino 2,6 2,6 3,3 3,1 2,4 3,0 3,3 3,7 3,4 3,5 3,4 3,6
Rural 2,0 1,9 2,3 2,2 2,2 2,2 3,3 3,4 3,3 3,4 3,2 2,9
Femenino 2,8 2,7 3,3 3,1 3,1 3,2 4,1 4,3 4,2 4,1 4,2 3,9
Masculino 2,7 2,6 3,3 3,1 3,1 3,1 4,4 4,4 4,1 4,3 4,1 4,0
Lengua materna
Castellano … … … 2,0 1,8 1,7 2,2 2,2 2,2 2,3 2,0 2,1
Indígena … … … 4,7 4,0 4,0 5,5 5,9 5,6 6,1 6,0 6,5
Nivel de pobreza
No Pobre 2,3 2,3 2,7 2,4 … … 2,7 2,6 2,4 2,5 2,2 2,4
Pobre 2,5 2,4 2,9 2,7 … … 3,5 3,6 3,7 3,7 3,6 3,9
Pobre Extremo 2,1 2,1 2,8 2,9 … … 4,2 4,6 4,4 6,0 5,9 5,6
Región
Amazonas 7,7 6,3 9,1 7,2 6,4 7,6 9,4 8,2 11,0 10,7 9,0 7,6
Ancash 7,2 6,3 8,1 8,1 7,9 8,2 7,9 9,1 6,8 8,7 6,3 7,3
Apurímac 6,9 7,4 8,5 9,0 10,2 9,2 9,4 11,7 9,4 10,3 8,5 10,7
Arequipa 8,1 7,3 8,7 8,8 9,2 9,3 7,9 9,3 11,0 11,9 8,7 6,4
Ayacucho 7,3 5,7 8,0 7,6 7,3 7,9 10,2 9,7 10,7 10,9 8,3 9,1
Cajamarca 5,4 5,8 6,7 6,6 6,9 7,5 8,0 9,5 9,4 8,1 9,2 8,3
Callao 11,6 12,2 12,7 13,1 13,6 12,8 7,8 9,8 8,9 8,8 7,3 7,3
Cusco 6,2 6,3 8,5 7,8 7,8 7,6 9,4 8,2 7,9 10,1 10,5 11,0
Huancavelica 7,2 5,4 7,4 7,3 7,7 8,2 7,9 9,9 8,9 9,0 9,7 9,6
Huánuco 5,9 5,3 6,0 7,1 7,0 6,9 7,9 9,5 8,8 7,4 7,7 8,5
Ica 6,8 6,8 7,8 8,0 8,0 7,3 9,9 9,9 8,0 7,1 6,1 5,4
Junín 5,5 6,4 7,9 6,9 7,0 7,4 9,3 9,9 9,6 9,1 7,7 8,5
La Libertad 6,0 6,5 8,3 7,9 8,9 8,2 10,5 10,8 11,3 9,4 8,2 7,6
Lambayeque 6,5 6,2 7,6 7,3 7,5 8,3 8,0 9,1 8,2 9,7 8,2 11,3
Lima Metropolitana 4,1 4,6 5,4 4,9 6,3 5,2 5,0 4,8 5,4 4,6 4,0 4,4
Lima Provincias 9,9 11,9 12,8 12,0 13,1 11,5 13,3 11,6 11,0 9,4 20,5 15,3
Loreto 5,8 6,2 7,3 6,7 6,1 6,2 8,1 8,1 7,5 8,5 9,0 7,4
Madre de Dios 9,1 7,9 9,9 8,8 9,1 9,2 8,4 8,7 11,7 8,0 11,1 10,9
Moquegua 10,4 8,5 10,4 10,3 9,0 10,9 11,4 10,0 9,0 10,2 7,4 9,0
Pasco 7,6 7,7 9,6 9,8 10,1 9,0 13,1 8,3 10,4 10,6 11,1 9,5
Piura 5,7 5,7 7,2 7,3 7,7 7,2 10,2 8,2 7,7 10,0 8,2 6,2
Puno 6,4 6,6 8,2 8,4 8,6 8,4 9,8 10,2 9,5 11,7 10,7 11,6
San Martín 7,3 7,0 8,6 7,5 7,3 7,1 9,5 10,6 7,4 7,9 8,3 7,6
Tacna 10,3 8,3 9,7 8,4 9,2 9,0 8,6 13,0 8,1 11,9 8,1 8,5
Tumbes 8,1 7,5 9,3 6,4 8,7 6,8 11,7 6,6 5,3 8,2 7,6 5,8
Ucayali 7,3 7,6 9,0 8,5 7,8 7,6 9,4 8,9 7,8 7,7 9,0 6,7
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
... no disponible
Última actualización: 17/07/2013
PERÚ: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA QUE PARTICIPARON EN LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) Y
RECIBIERON LOS INFORMES DE RESULTADOS PARA SEGUNDO GRADO, SEGÚN REGIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA
Región y Área
Valor Estimado Error Intervalo de confianza al 95(%) Coeficiente
Tamaño
Ponderado
Tamaño sin
Ponderar(%) estándar (%) Inferior Superior
de variación
(%)
Total 97,7 0,5 96,6 98,8 0,6 16.531 3.377
Urbana 98,3 0,8 96,8 99,8 0,8 5.966 2.048
Rural 97,4 0,7 95,9 98,8 0,8 10.565 1.329
Amazonas 98,9 1,1 96,7 101,1 1,1 556 126
Urbana 96,2 3,7 88,8 103,5 3,9 164 76
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 391 50
Ancash 98,7 0,8 97,1 100,3 0,8 1.111 170
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 376 89
Rural 98,1 1,2 95,7 100,5 1,2 736 81
Apurímac 93,1 3,7 85,8 100,3 4,0 513 137
Urbana 97,0 3,0 91,1 102,8 3,1 153 72
Rural 91,4 5,1 81,4 101,3 5,6 359 65
Arequipa 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 440 136
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 367 99
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 73 37
Ayacucho 91,3 3,8 83,8 98,8 4,2 317 88
Urbana 94,9 3,1 88,9 100,9 3,2 156 60
Rural 87,8 6,9 74,4 101,3 7,8 161 28
Cajamarca 98,8 1,3 96,3 101,2 1,3 999 66
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 107 29
Rural 98,6 1,4 95,8 101,4 1,4 892 37
Callao 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 123 65
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 123 65
Cusco 91,7 4,9 82,1 101,3 5,4 1.059 143
Urbana 88,9 9,0 71,2 106,7 10,2 297 81
Rural 92,8 5,8 81,3 104,2 6,3 762 62
Huancavelica 92,8 3,9 85,1 100,4 4,2 613 116
Urbana 98,2 1,3 95,7 100,8 1,3 129 55
Rural 91,3 4,9 81,7 100,9 5,4 484 61
Huánuco 93,8 4,2 85,5 102,0 4,5 1.118 169
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 208 86
Rural 92,3 5,1 82,3 102,4 5,5 911 83
Ica 91,2 8,1 75,4 107,1 8,9 298 124
Urbana 87,4 11,2 65,5 109,4 12,8 208 80
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 90 44
Junín 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 1.010 151
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 396 91
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 614 60
La Libertad 99,5 0,6 98,4 100,5 0,6 1.277 187
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 350 87
Rural 99,2 0,8 97,8 100,7 0,8 927 100
Lambayeque 95,8 4,0 87,9 103,7 4,2 492 136
Urbana 87,1 11,4 64,8 109,5 13,1 159 69
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 333 67
Lima Metropolitana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 936 295
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 908 267
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 28 28
Lima Provincias 99,2 0,8 97,5 100,8 0,8 506 163
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 347 92
Rural 97,3 2,7 92,1 102,5 2,7 159 71
Loreto 98,8 1,2 96,3 101,2 1,3 1.285 128
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 286 68
Rural 98,4 1,6 95,2 101,6 1,6 999 60
Madre de Dios 94,9 3,5 88,0 101,8 3,7 80 61
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 29 29
Rural 92,1 5,5 81,2 102,9 6,0 51 32
Moquegua 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 67 65
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 50 49
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 17 16
Pasco 99,1 0,9 97,3 100,9 0,9 280 94
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 77 52
Rural 98,7 1,3 96,3 101,2 1,3 202 42
Piura 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 1.267 187
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 375 103
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 892 84
Puno 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 699 130
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 208 73
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 491 57
San Martín 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 939 179
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 240 89
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 698 90
Tacna 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 95 76
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 83 65
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 12 11
Tumbes 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 98 77
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 73 54
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 25 23
Ucayali 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 352 108
Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 96 68
Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 257 40
1/. Instituciones Educativas de Primaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes para segundo grado.
Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
PPT
1 Situación de la Educación en Perú
PPT
la educacion en el peru
PDF
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
PDF
3 3 transformacion_educativa checar clase
PDF
la educacion en el peru.
PDF
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
1 Situación de la Educación en Perú
la educacion en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
3 3 transformacion_educativa checar clase
la educacion en el peru.
Informe sobre la educación peruana situación y perspectivas

La actualidad más candente (15)

PPT
Problematica de la educacion peruana
PPTX
EDUCACIÓN DE CALIDAD: CLAVE DE LA PROSPERIDAD
PPTX
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
PPTX
La educacion en guatemala
DOCX
Análisis de la realidad educativa nacional
PPTX
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
PPTX
La educación en el Peru
PDF
México realidad nacional en educación
PPTX
Fortalecer las capacidades y potencialidadesde la ciudadania presentación1
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
PDF
La Educación como factor fundamental para conseguir La Paz en Colombia
DOCX
La educación basica de calidad
PDF
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
PPTX
Radiografia de la educacion peruana 03
Problematica de la educacion peruana
EDUCACIÓN DE CALIDAD: CLAVE DE LA PROSPERIDAD
Ute cristopher cruz gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialida...
La educacion en guatemala
Análisis de la realidad educativa nacional
EDUCACIÓN EN GUATEMALA
La educación en el Peru
México realidad nacional en educación
Fortalecer las capacidades y potencialidadesde la ciudadania presentación1
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
La Educación como factor fundamental para conseguir La Paz en Colombia
La educación basica de calidad
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
Radiografia de la educacion peruana 03
Publicidad

Similar a Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i (20)

PDF
Ibeperu
PDF
Educación Peruana
PDF
Ibeperu
PPS
webquest " Diversidad de los seres vivos"
PPT
Educación: Cade 2010
PDF
Proyecto Educativo Nacional
PPT
EXPOSICIÓN SBRE EL TEMA DE LAS POLITICAS PUBLICAS
DOC
Ensenanza
PPTX
Objetivo ..
PDF
Presentación - José Rivero - Inversión en la Infancia
PDF
Inequidades en educación
PDF
NTécnica_009
PDF
NTécnica_009
PDF
Trabajo 1 docencia universitaria
PPTX
Identidad de la peruanidad, universidad Enrique Guzmán
PDF
Estado de la educación en el Perú - Parte I
PDF
Para marco teeorico para trabajo
Ibeperu
Educación Peruana
Ibeperu
webquest " Diversidad de los seres vivos"
Educación: Cade 2010
Proyecto Educativo Nacional
EXPOSICIÓN SBRE EL TEMA DE LAS POLITICAS PUBLICAS
Ensenanza
Objetivo ..
Presentación - José Rivero - Inversión en la Infancia
Inequidades en educación
NTécnica_009
NTécnica_009
Trabajo 1 docencia universitaria
Identidad de la peruanidad, universidad Enrique Guzmán
Estado de la educación en el Perú - Parte I
Para marco teeorico para trabajo
Publicidad

Más de JOHNNY28000 (20)

PDF
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
PDF
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
DOCX
Temas investigación
PDF
Acreditacion japon 2019
PDF
Esquema proyecto cualitativo
PDF
Esquema de proyecto cuantitativo
PDF
Temario prueba general 2019 i unmsm
DOCX
Plan de trabajo
PDF
Prueba Entrada 3 (equipo)
PDF
Prueba de Entrada 1
PPT
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
PPTX
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
PPTX
Ppt clima institucional
PPTX
Ppt clima institucional
DOC
Boleta pesonal escalafon
PDF
Tese doutoramento sandra_rodrigues
PDF
Notas usmp 2019-2
PDF
Notas usmp 2019-1
PDF
Modernizacion de la gestion publica
PDF
Libro teoria del estado
NORMAS APA_Guía_ Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020_La Salle.pdf
ART CRISOSTOMO MUNAYCO.pdf
Temas investigación
Acreditacion japon 2019
Esquema proyecto cualitativo
Esquema de proyecto cuantitativo
Temario prueba general 2019 i unmsm
Plan de trabajo
Prueba Entrada 3 (equipo)
Prueba de Entrada 1
Ppt resistencia de-materiales-actualizado
Ppt idea tesis-investigacion-gomez lora
Ppt clima institucional
Ppt clima institucional
Boleta pesonal escalafon
Tese doutoramento sandra_rodrigues
Notas usmp 2019-2
Notas usmp 2019-1
Modernizacion de la gestion publica
Libro teoria del estado

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...

Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i

  • 1. "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DOCTORADO DOCTORANDOS: Mag. LIZ, ARZAPALO CHÁVEZ. Mag. DELIA, DELGADILLO HUARANGA Mag. JOHNNY, FARFÁN PIMENTEL ASIGNATURA : PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL TEMA : INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DOCENTE : Dra. SARA MONTENEGRO AGREDA CICLO DE ESTUDIOS: IV MENCIÓN : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 2014-
  • 2. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVA La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para superar con éxito sus desafíos más importantes. Es condición necesaria alcanzar un mayor nivel de bienestar colectivo y desarrollo humano, para la consolidación del Estado de Derecho y de una ética pública, para el despliegue del potencial cultural y para la innovación e integración con el mundo globalizado. En las actuales circunstancias del país, la educación es además urgencia impostergable para atender los problemas de atraso, violencia y corrupción y para hacer posible una apuesta común por un país próspero, libre y democrático. Así, es la educación la que permite construir consensos básicos de vida democrática y posibilita la integración social; es factor de reducción de desigualdades y sustento de la construcción de caminos de progreso: es base del crecimiento del bienestar con equidad y llave para la necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros días, la ciencia y la tecnología. Imaginar el país del mañana implica la tarea de educar desde hoy, porque son las personas las que promueven el progreso de un país, en la medida en que desarrollan una serie de habilidades y capacidades. “Una de las finalidades centrales de la educación es formar ciudadanos, mujeres y hombres creativos, que abriguen firmes convicciones democráticas y que estén en condiciones de producir bienestar”. Brechas de cobertura y equidad: La viabilidad de universalizar la educación inicial, la necesidad de reducir las brechas de cobertura existentes entre las zonas urbanas y rurales, dar una atención integral a la primera infancia y mejorar la articulación del gobierno central con los gobiernos locales y la sociedad civil para aumentar la cobertura y calidad de la educación inicial en el país, fueron las conclusiones de la Mesa de Diálogo Agenda Compartida: “Prioridades para una educación inicial con calidad y equidad”, que se realizó el pasado martes 24 de mayo en el marco de la celebración del 80 aniversario de la educación inicial en el Perú. Este encuentro, que fue inaugurado por el ministro de Educación Víctor Raúl Díaz, contó con tres exposiciones
  • 3. principales. La primera de ellas estuvo a cargo de Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, quien habló sobre los avances de la educación inicial entre el 2005 y el 2011. La segunda fue de Elena Valdiviezo, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), quien se refirió a la situación de la educación inicial en el país desde la perspectiva del CNE; y Martín Vegas, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien presentó el Infobarómetro de la Primera Infancia. El viceministro Idel Vexler aceptó que pese a los avances alcanzados en los últimos años en la cobertura del nivel inicial de los niños de 3 a 5 años en el país (que pasó del 59,5 por ciento en el 2006 al 66,3 por ciento en el 2009) los resultados obtenidos son insuficientes. “Cobertura y calidad van de la mano, sin embargo, si no hay cobertura no podemos hablar de calidad, entonces lo prioritario de la educación inicial es la cobertura y para la universalización de la educación inicial tenemos que pasar de un tipo de servicio predominante urbano a modelos accesibles al ámbito rural y bilingüe. Esto es una tarea fundamental”, manifestó Vexler. “Asimismo, mostró su preocupación que la cifra de cobertura en la población de niños de 0 a 2 años haya bajado a nivel nacional de 4 por ciento en el 2005 a 3,2 por ciento en el 2009. En ese período en el área urbana la cobertura disminuyó de 5 por ciento a 4,2 por ciento, mientras en la rural bajó de 1,8 por ciento a sólo 1,1 por ciento”. Por su parte, Elena Valdiviezo llamó la atención sobre el hecho de que existen más de 2 millones y medio de niños menores de 6 años que son excluidos del sistema educativo nacional. Señaló que un problema para la universalización de la educación inicial es la falta de docentes en el país. “Para universalizar la educación inicial necesitamos maestras, ¿de dónde las sacamos? Cuando hubo un crecimiento masivo de la educación inicial entre los años ‘70 y ‘80, hubo que generar programas con maestras de primaria, que se especializaban durante el verano para poder atender a los niños. Hay que calcular cuántos programas se van a hacer, de cuántas
  • 4. plazas y cuántas maestras disponemos para poder atender a estos niños”, expresó Elena Valdiviezo. Cuando se hace referencia a la necesidad de avanzar hacia una educación de calidad con equidad, se hace el análisis solamente desde las dimensiones de los resultados de aprendizaje, de la gestión institucional y pedagógica, así como de las condiciones de educabilidad. Esto está bien. No obstante, es indispensable considerar, también, lo referente a la cobertura educativa y a la conclusión de los estudios de los alumnos para tener una visión integral en las decisiones a tomar, por ejemplo, para el mejoramiento de la Educación Básica Regular. En el Perú, hay aproximadamente 3’640,581 niños y niñas menores de 6 años y el sector atiende 1’095,665, que representa el 30.10%; lo cual muestra la existencia de un déficit elevado en el acceso a la Educación Inicial. Este se presenta con mayor incidencia en los ámbitos rurales y de mayor pobreza. En Educación Primaria, la cobertura alcanza una tasa neta del 93%. Sin embargo, la tasa de conclusión de los niños es menor, principalmente entre la población en pobreza extrema, donde solo un 78% completa la Educación Primaria. Las cifras sobre logros de aprendizaje en Matemática y Comunicación en este nivel educativo son todavía
  • 5. preocupantes, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos dos años para mejorar estos aprendizajes. En la Educación Secundaria, si bien la cobertura ha crecido en los últimos años hasta llegar alrededor de 2’300,000 estudiantes, lo cual corresponde a una tasa neta del 70% de acceso, esta proporción disminuye en los ámbitos rurales al 53% y en el sector de pobreza extrema al 48%. En lo referente a los logros de aprendizaje en este nivel educativo –según la última Evaluación Nacional 2004– siguen siendo insuficientes también en Matemática y Comunicación. Pero, lo que nos preocupa mucho es que al año 2003 el 67% de los jóvenes peruanos contaba con secundaria completa. Y esta proporción alcanzaba tan solo el 28% con alumnos provenientes de hogares de pobreza extrema. Por definición, en el nivel de Educación Secundaria se profundiza los aprendizajes desarrollados en primaria. Por tanto, el acceso a la Secundaria y su permanencia dependen también de que quienes terminan Primaria hayan logrado los conocimientos, capacidades y valores de dicho nivel educativo. Por eso, tiene sentido que la actual gestión ministerial haya aprobado el "Plan Nacional Educación para Todos 2005 – 2015, Perú" e impulse la construcción del Proyecto Educativo Nacional –liderado por el CNE– que tienen como principal objetivo disminuir las brechas de equidad en nuestro país. También que desarrolle el Proyecto de Desarrollo en Áreas Rurales (PEAR) con el cofinanciamiento del Banco Mundial para mejorar la cobertura, la calidad y la gestión en estos ámbitos y, desde luego, que desarrolle el Proyecto BID II para el mejoramiento de la Educación Secundaria, así como la atención integral con capacitación, material educativo y acompañamiento docente a la muestra focalizada de las 2,508 instituciones educativas de zonas rurales. Igualmente, que promueva durante los últimos años movilizaciones nacionales para mejorar los aprendizajes fundamentales mediante las Campañas "Un Perú que Lee, un país que Cambia" y "Matemática para la Vida". Por todo lo señalado, resulta pertinente continuar e intensificar las acciones para mejorar la calidad de los logros de aprendizaje y la atención educativa integral en
  • 6. todos los niveles de la Educación Básica Regular. No obstante, también es fundamental aumentar progresivamente la cobertura en la Educación Inicial y Secundaria y, naturalmente, la permanencia y la conclusión oportuna de los estudiantes en la Educación Primaria y Secundaria, dando prioridad a los sectores rurales y de mayor pobreza. Para tal fin, es necesario priorizar el gasto educativo e incrementar el presupuesto. Estos son retos que nos comprometen a todos y nos obligan a actuar con realismo, motivación y optimismo. En el Perú sólo el 70% de los niños en edad de hacerlo acceden a la educación inicial. Al nivel primaria lo hacen el 94% y a secundaria el 75%. Los niños que no participan del sistema escolar son mayoritariamente indígenas. Hay grandes diferencias entre los niños y niñas peruanos cuando se trata de terminar la educación primaria y la secundaria a una edad oportuna. Quienes menos posibilidades tienen de lograrlo son los estudiantes rurales, indígenas y, especialmente, aquellos que hablan lenguas de origen amazónico. El problema de la educación peruana va más allá de la inasistencia a las aulas. Entre quienes participan del sistema educativo los logros de aprendizaje son poco alentadores. Por ejemplo, al culminar el segundo grado de primaria en áreas urbanas apenas el 29% comprende lo que lee y en zonas rurales lo hace el 12%. Lo que UNICEF se propone es contribuir a incrementar el acceso a la educación, sobre todo en los niveles de inicial y secundaria. También se trabajará en mejorar los niveles de logros de aprendizaje y se contribuirá a reducir los porcentajes de atraso y deserción escolar. Se continuará haciendo abogacía y proporcionando asistencia técnica para fortalecer la descentralización y las capacidades de planificación y gestión en el sector educativo. Los esfuerzos también estarán orientados a mejorar el desempeño de los docentes y el acceso a materiales educativos, dentro del marco de la educación intercultural bilingüe, buscando que ésta aumente su
  • 7. cobertura y calidad. Mediante la comunicación y el trabajo con alumnos, familias y comunidades, UNICEF buscará que aumente la demanda de servicios educativos que tengan calidad y pertinencia cultural.
  • 9. Tasa de cobertura neta, educación inicial (% de población con edades 3-5) Número de matriculados en Inicial 3-5 años, Primaria o Secundaria que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho grupo de edades. Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PERÚ 53,5 53,3 54,8 60,4 58,6 61,6 65,6 67,6 67,8 70,3 72,6 74,6 Sexo Femenino 54,5 54,0 53,8 62,3 58,3 61,5 64,9 68,5 67,9 70,5 72,2 75,9 Masculino 52,5 52,7 55,9 58,6 58,8 61,7 66,3 66,6 67,8 70,0 72,9 73,4 Área y sexo Urbana 59,8 60,0 61,6 70,5 67,1 69,8 72,3 73,7 74,2 74,3 77,0 78,0 Femenino 61,1 60,6 59,0 73,5 66,2 68,9 71,5 74,2 73,9 73,6 76,4 78,8 Masculino 58,4 59,4 64,3 67,4 67,9 70,7 73,0 73,3 74,4 75,0 77,6 77,2 Rural 42,9 42,2 42,9 43,5 45,0 46,2 52,1 54,8 54,4 61,0 61,2 66,4 Femenino 42,6 42,9 44,1 42,6 45,7 46,9 51,6 56,7 55,0 62,8 62,0 68,3 Masculino 43,1 41,6 41,8 44,4 44,4 45,6 52,5 53,1 53,9 59,2 60,3 64,8 Lengua materna Castellano … … … 63,6 60,7 63,8 66,6 68,5 68,8 71,0 73,6 75,5 Indígena … … … 35,7 45,2 45,3 56,6 58,3 59,1 62,2 61,5 64,2 Nivel de pobreza No Pobre 67,3 66,8 67,2 76,4 … … 75,7 75,0 78,9 76,3 78,9 80,3 Pobre 51,0 53,7 55,9 58,3 … … 61,2 65,2 57,7 66,3 65,0 65,9 Pobre Extremo 40,0 38,5 36,0 38,4 … … 46,6 50,3 50,5 51,4 56,9 60,1 Región Amazonas 58,2 52,9 52,4 59,3 61,2 59,9 52,7 57,7 54,1 57,7 63,6 73,7 Ancash 53,7 59,9 60,7 57,9 59,8 54,0 73,1 71,3 73,0 71,3 84,1 75,5 Apurímac 64,8 48,1 59,0 55,6 55,6 65,2 70,6 64,6 75,6 67,2 66,3 78,1 Arequipa 49,5 51,2 60,0 67,8 75,6 61,9 77,0 70,3 70,6 79,9 69,9 87,4 Ayacucho 33,4 40,9 41,1 44,3 51,1 47,0 54,1 53,2 58,6 61,5 63,2 69,2 Cajamarca 43,5 49,8 44,3 53,0 51,3 52,8 62,6 65,2 58,4 67,1 70,4 72,0 Callao 70,3 65,2 70,0 66,9 63,7 67,8 79,0 71,4 78,5 77,3 77,9 84,2
  • 10. Cusco 49,5 59,8 55,4 48,7 54,6 58,1 63,8 66,4 61,0 69,2 68,5 62,0 Huancavelica 41,6 31,9 40,8 42,4 33,0 49,2 61,8 65,7 67,6 72,5 65,2 73,5 Huánuco 32,9 27,3 21,0 30,0 39,2 39,0 53,2 53,1 49,0 52,1 61,8 55,6 Ica 71,9 62,8 79,0 80,5 82,4 71,5 75,5 79,0 83,1 80,1 82,4 86,3 Junín 28,5 41,7 39,9 42,0 44,9 41,4 44,9 47,4 54,6 62,5 57,6 65,1 La Libertad 42,8 47,1 48,2 55,7 47,6 61,8 63,6 62,4 62,2 69,4 65,0 76,2 Lambayeque 53,1 56,9 62,0 69,0 67,2 69,6 64,2 71,0 72,0 66,5 69,2 68,9 Lima Metropolitana 64,6 62,8 66,9 77,3 72,6 76,4 78,8 79,4 79,6 81,5 85,4 84,7 Lima Provincias 71,4 51,4 62,7 66,5 73,2 81,4 68,5 73,3 72,6 79,7 74,9 67,4 Loreto 50,4 49,6 48,8 56,3 57,0 47,1 57,6 63,9 61,1 59,1 59,3 58,9 Madre de Dios 55,1 47,7 52,9 61,3 55,8 58,6 64,4 66,9 60,7 74,3 60,9 72,7 Moquegua 67,8 61,0 65,5 65,0 78,3 71,2 79,1 81,3 81,8 77,0 86,6 81,7 Pasco 46,9 50,8 48,1 51,5 54,7 56,5 55,0 78,2 60,8 64,8 65,3 76,9 Piura 60,8 49,1 51,3 55,9 55,2 62,2 57,6 63,0 68,5 66,5 76,3 73,7 Puno 50,4 52,6 47,5 48,1 51,0 54,8 49,8 59,9 53,7 50,7 62,3 67,8 San Martín 51,1 44,3 31,6 58,6 41,0 44,4 51,8 58,1 61,6 68,6 64,9 68,9 Tacna 75,6 68,0 68,6 80,0 77,3 80,8 79,1 74,0 77,6 71,6 81,2 82,3 Tumbes 71,8 82,0 68,7 83,8 71,4 90,7 73,3 88,5 94,1 80,7 83,2 90,3 Ucayali 52,4 58,7 55,5 57,8 57,2 47,1 49,4 58,9 65,9 68,6 60,6 67,9 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ... no disponible Última actualización: 17/07/2013 Errores muestrales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PERÚ 1,4 1,3 1,7 1,6 1,7 1,6 2,1 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 Sexo Femenino 1,9 1,9 2,3 2,2 2,3 2,3 2,8 2,7 2,9 2,8 2,6 2,6 Masculino 1,9 1,9 2,4 2,2 2,4 2,2 2,8 3,0 2,8 2,8 2,8 2,8 Área y sexo Urbana 1,8 1,8 2,3 2,2 2,2 2,2 2,6 2,5 2,5 2,7 2,4 2,5 Femenino 2,6 2,6 3,2 3,0 3,3 3,2 3,6 3,4 3,6 3,6 3,2 3,3 Masculino 2,6 2,6 3,3 3,1 2,4 3,0 3,3 3,7 3,4 3,5 3,4 3,6 Rural 2,0 1,9 2,3 2,2 2,2 2,2 3,3 3,4 3,3 3,4 3,2 2,9
  • 11. Femenino 2,8 2,7 3,3 3,1 3,1 3,2 4,1 4,3 4,2 4,1 4,2 3,9 Masculino 2,7 2,6 3,3 3,1 3,1 3,1 4,4 4,4 4,1 4,3 4,1 4,0 Lengua materna Castellano … … … 2,0 1,8 1,7 2,2 2,2 2,2 2,3 2,0 2,1 Indígena … … … 4,7 4,0 4,0 5,5 5,9 5,6 6,1 6,0 6,5 Nivel de pobreza No Pobre 2,3 2,3 2,7 2,4 … … 2,7 2,6 2,4 2,5 2,2 2,4 Pobre 2,5 2,4 2,9 2,7 … … 3,5 3,6 3,7 3,7 3,6 3,9 Pobre Extremo 2,1 2,1 2,8 2,9 … … 4,2 4,6 4,4 6,0 5,9 5,6 Región Amazonas 7,7 6,3 9,1 7,2 6,4 7,6 9,4 8,2 11,0 10,7 9,0 7,6 Ancash 7,2 6,3 8,1 8,1 7,9 8,2 7,9 9,1 6,8 8,7 6,3 7,3 Apurímac 6,9 7,4 8,5 9,0 10,2 9,2 9,4 11,7 9,4 10,3 8,5 10,7 Arequipa 8,1 7,3 8,7 8,8 9,2 9,3 7,9 9,3 11,0 11,9 8,7 6,4 Ayacucho 7,3 5,7 8,0 7,6 7,3 7,9 10,2 9,7 10,7 10,9 8,3 9,1 Cajamarca 5,4 5,8 6,7 6,6 6,9 7,5 8,0 9,5 9,4 8,1 9,2 8,3 Callao 11,6 12,2 12,7 13,1 13,6 12,8 7,8 9,8 8,9 8,8 7,3 7,3 Cusco 6,2 6,3 8,5 7,8 7,8 7,6 9,4 8,2 7,9 10,1 10,5 11,0 Huancavelica 7,2 5,4 7,4 7,3 7,7 8,2 7,9 9,9 8,9 9,0 9,7 9,6 Huánuco 5,9 5,3 6,0 7,1 7,0 6,9 7,9 9,5 8,8 7,4 7,7 8,5 Ica 6,8 6,8 7,8 8,0 8,0 7,3 9,9 9,9 8,0 7,1 6,1 5,4 Junín 5,5 6,4 7,9 6,9 7,0 7,4 9,3 9,9 9,6 9,1 7,7 8,5 La Libertad 6,0 6,5 8,3 7,9 8,9 8,2 10,5 10,8 11,3 9,4 8,2 7,6 Lambayeque 6,5 6,2 7,6 7,3 7,5 8,3 8,0 9,1 8,2 9,7 8,2 11,3 Lima Metropolitana 4,1 4,6 5,4 4,9 6,3 5,2 5,0 4,8 5,4 4,6 4,0 4,4 Lima Provincias 9,9 11,9 12,8 12,0 13,1 11,5 13,3 11,6 11,0 9,4 20,5 15,3 Loreto 5,8 6,2 7,3 6,7 6,1 6,2 8,1 8,1 7,5 8,5 9,0 7,4 Madre de Dios 9,1 7,9 9,9 8,8 9,1 9,2 8,4 8,7 11,7 8,0 11,1 10,9 Moquegua 10,4 8,5 10,4 10,3 9,0 10,9 11,4 10,0 9,0 10,2 7,4 9,0 Pasco 7,6 7,7 9,6 9,8 10,1 9,0 13,1 8,3 10,4 10,6 11,1 9,5 Piura 5,7 5,7 7,2 7,3 7,7 7,2 10,2 8,2 7,7 10,0 8,2 6,2 Puno 6,4 6,6 8,2 8,4 8,6 8,4 9,8 10,2 9,5 11,7 10,7 11,6 San Martín 7,3 7,0 8,6 7,5 7,3 7,1 9,5 10,6 7,4 7,9 8,3 7,6 Tacna 10,3 8,3 9,7 8,4 9,2 9,0 8,6 13,0 8,1 11,9 8,1 8,5
  • 12. Tumbes 8,1 7,5 9,3 6,4 8,7 6,8 11,7 6,6 5,3 8,2 7,6 5,8 Ucayali 7,3 7,6 9,0 8,5 7,8 7,6 9,4 8,9 7,8 7,7 9,0 6,7 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ... no disponible Última actualización: 17/07/2013
  • 13. PERÚ: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA QUE PARTICIPARON EN LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) Y RECIBIERON LOS INFORMES DE RESULTADOS PARA SEGUNDO GRADO, SEGÚN REGIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA Región y Área Valor Estimado Error Intervalo de confianza al 95(%) Coeficiente Tamaño Ponderado Tamaño sin Ponderar(%) estándar (%) Inferior Superior de variación (%) Total 97,7 0,5 96,6 98,8 0,6 16.531 3.377 Urbana 98,3 0,8 96,8 99,8 0,8 5.966 2.048 Rural 97,4 0,7 95,9 98,8 0,8 10.565 1.329 Amazonas 98,9 1,1 96,7 101,1 1,1 556 126 Urbana 96,2 3,7 88,8 103,5 3,9 164 76 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 391 50 Ancash 98,7 0,8 97,1 100,3 0,8 1.111 170 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 376 89 Rural 98,1 1,2 95,7 100,5 1,2 736 81 Apurímac 93,1 3,7 85,8 100,3 4,0 513 137 Urbana 97,0 3,0 91,1 102,8 3,1 153 72 Rural 91,4 5,1 81,4 101,3 5,6 359 65 Arequipa 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 440 136 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 367 99 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 73 37 Ayacucho 91,3 3,8 83,8 98,8 4,2 317 88 Urbana 94,9 3,1 88,9 100,9 3,2 156 60 Rural 87,8 6,9 74,4 101,3 7,8 161 28 Cajamarca 98,8 1,3 96,3 101,2 1,3 999 66 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 107 29 Rural 98,6 1,4 95,8 101,4 1,4 892 37 Callao 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 123 65 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 123 65 Cusco 91,7 4,9 82,1 101,3 5,4 1.059 143 Urbana 88,9 9,0 71,2 106,7 10,2 297 81 Rural 92,8 5,8 81,3 104,2 6,3 762 62 Huancavelica 92,8 3,9 85,1 100,4 4,2 613 116 Urbana 98,2 1,3 95,7 100,8 1,3 129 55 Rural 91,3 4,9 81,7 100,9 5,4 484 61 Huánuco 93,8 4,2 85,5 102,0 4,5 1.118 169 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 208 86 Rural 92,3 5,1 82,3 102,4 5,5 911 83 Ica 91,2 8,1 75,4 107,1 8,9 298 124
  • 14. Urbana 87,4 11,2 65,5 109,4 12,8 208 80 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 90 44 Junín 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 1.010 151 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 396 91 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 614 60 La Libertad 99,5 0,6 98,4 100,5 0,6 1.277 187 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 350 87 Rural 99,2 0,8 97,8 100,7 0,8 927 100 Lambayeque 95,8 4,0 87,9 103,7 4,2 492 136 Urbana 87,1 11,4 64,8 109,5 13,1 159 69 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 333 67 Lima Metropolitana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 936 295 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 908 267 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 28 28 Lima Provincias 99,2 0,8 97,5 100,8 0,8 506 163 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 347 92 Rural 97,3 2,7 92,1 102,5 2,7 159 71 Loreto 98,8 1,2 96,3 101,2 1,3 1.285 128 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 286 68 Rural 98,4 1,6 95,2 101,6 1,6 999 60 Madre de Dios 94,9 3,5 88,0 101,8 3,7 80 61 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 29 29 Rural 92,1 5,5 81,2 102,9 6,0 51 32 Moquegua 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 67 65 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 50 49 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 17 16 Pasco 99,1 0,9 97,3 100,9 0,9 280 94 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 77 52 Rural 98,7 1,3 96,3 101,2 1,3 202 42 Piura 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 1.267 187 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 375 103 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 892 84 Puno 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 699 130 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 208 73 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 491 57
  • 15. San Martín 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 939 179 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 240 89 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 698 90 Tacna 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 95 76 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 83 65 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 12 11 Tumbes 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 98 77 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 73 54 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 25 23 Ucayali 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 352 108 Urbana 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 96 68 Rural 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 257 40 1/. Instituciones Educativas de Primaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes para segundo grado. Fuente y elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria 2012