UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE
ADMINISTRACION.
ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA.
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE ADMINISTRACION
ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA.
AUTOR:
CUEVA STHEFANY C.I 20.587.436
COLINA LUISYMARG C.I 24549739
DIAZ KATHERINE C.I 27.883.639
DOMINGUEZ ANTHONNY C.I 27209150
TUTOR: MAJANO ERIORKYS
SECCIÓN: SAIA C
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
FASE I
FASE I
DIAGNOSTICO
Las PyME a través de los años, han sido objeto de estudio debido a la importancia que
tienen en el desarrollo económico de los países. Éstas representan un alto porcentaje del
parque empresarial, convirtiéndose en la mayor fuente de generación de empleo, sobre todo
en los países latinoamericanos. Sin embargo, contradictoriamente, aún prevalecen muchos
problemas que les impiden ser competitivas. Uno de esos problemas que se ha convertido en
un nudo crítico es el financiamiento, estas empresas por ser pequeñas con capitales
pequeños, no resultan atractivas para el sector financiero.
Sobre las PyME, Pombo (2002), plantea que:
Es evidente que el sector de las PyME es hoy considerado en todas las
economías, como un estrato económico esencial y un parámetro de desarrollo del
sistema económico actual, altamente globalizado. Una de sus fuerzas principales
es el sostenimiento y la generación de empleo, un problema también globalizado.
Una media estimada en todos los ámbitos continentales y subcontinentales aporta
un dato esclarecedor: las PyME, suponen más de un 97% de los universos
empresariales de cada ámbito y sostienen una media aproximada del 64% de los
empleos, además de aportar porcentajes de entre el 30% y el 50% del PIB en gran
número de países. (p.1)
Esto evidencia que sin lugar a dudas, las PyME son consideradas como pilar fundamental
para el desarrollo económico de un país, sin embargo, presentan obstáculos para ser
competitivas.
Asimismo, afirma Prado, F. y Miller, T. (2010), que:
Para nadie es desconocida la importancia de las PyME en Latinoamérica puesto
que un alto porcentaje de las empresas corresponden a este segmento. Entre sus
ventajas se destacan: el uso intensivo de mano de obra por monto de capital
invertido es elevado y el costo de capital para crear un empleo adicional es mucho
menor que en el caso de empresas grandes. Por lo tanto, es una fuente importante
de empleo, de estabilidad y de crecimiento económico, mejor distribuido, a pesar
de que en la actualidad, presenta serios obstáculos como son la penetración a
mercados internacionales y el acceso a los mercados de capital. (p.1)
Las PyME en Venezuela, no están exentas de los problemas que éstas presentan en el
mundo, donde a pesar de ser generadoras de empleo, aportantes de una parte significativa
del PIB y pilar fundamental para el desarrollo de un país, tienen dificultad para financiarse.
Esto trae como consecuencia, la falta de recursos que no les permite extenderse y competir
en el mercado.
En un estudio realizado al entorno de las PyME venezolanas por FUNDES de Venezuela
en el año 1999, se interpreta que se detectan nueve áreas de problemas, pero dos necesidades
recurrentes llaman la atención: mayores y mejores conocimientos y acceso a recursos
fundamentales.
Las PyME sufren de una sentida falta de acceso: dificultades para acceder al crédito
bancario, a proveedores, al gobierno, a la tecnología, a recursos de todo tipo. Las cuales
tienden a estar financiadas por los recursos de sus propios dueños, tal como se afirma en el
evento: La Estrategia de Venezuela es la Industria.
CONINDUSTRIA (2015), plantea:
El conglomerado de las PyME se enfrenta a un acceso limitado al financiamiento,
especialmente, al crédito de largo plazo y al financiamiento de capital de riesgo,
necesarios para la puesta en marcha, la expansión y la actualización de un
negocio. Por esta razón, las PyME tienden a estar financiadas principalmente por
recursos provenientes de beneficios o por los recursos personales de sus dueños.
(p 5)
La dificultad del financiamiento de las PyME se debe estudiar desde el punto de vista del
entorno financiero, el cual le exige muchos requisitos de solvencia, de capital, de rentabilidad
y de afianzamiento que les es difícil de cumplir, siendo escasas las PyME que logran llenar
toda la formalidad.
González, M. (2016), plantea:
Se puede observar, como las firmas más pequeñas, se encuentran con recursos
financieros limitados, carecen de créditos bancarios aceptables o no califican
para cotizar y obtener fondos en la Bolsa o directamente en los mercados
extranjeros y han sido, casi todas, abandonadas a sus propios recursos. Por lo
tanto, sus limitaciones económicas no les han permitido modernizarse con el fin
de crecer y competir tanto en Venezuela como en el exterior. Asimismo, debido
a los altos niveles y costos de sus deudas, han permanecido estancadas, se han
declarado en suspensión de pagos o han quebrado. (p. 2)
Por esta razón, se han diseñado políticas y estrategias gubernamentales dirigidas a las
PyME venezolanas para darles oportunidad de acceder a créditos; entre las políticas se tienen
la creación de las Sociedades de Garantías Recíprocas(SGR) para las PyME a nivel nacional,
sectorial y regional y la política de apoyo financiero dirigida a la banca nacional. Esto con el
objetivo de mejorar el acceso al financiamiento de este sector.
De acuerdo a la Ley que regula el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para las
PyME (1999), se establece en el artículo 10 que: “Las Sociedades de Garantías recíprocas,
nacionales o regionales, sectoriales o multisectoriales, son instituciones que tienen como
objetivo garantizar mediante avales o fianzas, el reembolso de los créditos que sean otorgados
a sus socios beneficiarios por Instituciones financieras o entes crediticios públicos o
privados…” (p.2)
Es de hacer notar, que a pesar de existir un soporte jurídico-político de apoyo a las PyME,
éstas siguen presentando problemas para financiarse, lo que incide en la competitividad.
Fedeindustria (2016), afirma que:
Las PYME en Venezuela, evidencian una coyuntura financiera que se
caracteriza por tener una muy baja acumulación de capital, altas cuentas por
pagar, muy bajas cuentas por cobrar y pocos o inexistentes activos para hacer
viable la obtención oportuna de créditos, todo lo cual, hace a las empresas tipo
PyME muy poco “bancables” (poco atractivas para la banca por no reunir los
requisitos para acceder a los créditos) , por la falta de confianza de los bancos en
los proyectos relacionados con estas empresas. (p. 11)
El parque empresarial larense no escapa a esta problemática, ya que en un alto porcentaje,
sus empresas se categorizan como PyME, sin diferenciarse en cuanto a los problemas que
acosan al resto de las PyME en el País y en Latinoamérica. Son estas empresas las que
generan el mayor porcentaje de empleo y esto ha sido así desde hace muchos años. El estado
Lara por vocación es comerciante, sin embargo, por tradición se ha convertido en un Estado
donde su economía la motorizan las empresas que se dedican a la explotación de las
actividades comerciales y de servicios.
En los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos por desarrollar la incipiente
actividad industrial, con la estrategia de direccionar sus procesos productivos hacia la
agroindustria. Existen en Lara grandes complejos industriales, a decir verdad, las plantas
fabriles que puedan figurar entre las plantas más grandes de la región o del país.
Siendo esto así y dando respuesta específica a la dificultad que tienen las PyME para
acceder a recursos financieros, nace en Lara el Fondo de Financiamiento para las PyME
(FONFIMER), creado por ley el 19 de Febrero de 1991, con el objetivo fundamental de
fomentar en la región la creación de pequeñas y medianas industrias (PyMI), mediante el
otorgamiento de créditos en condiciones favorables y con intereses preferenciales. Para el
año 1994, se incluyó en la población objetivo al sector servicio dada la importancia de este
sector en el Estado. En el año 2000, se crea el Fondo larense para el Desarrollo Económico
Sustentable: Instituto autónomo y con autoridad jurídica y patrimonio propio, adscrito a la
gobernación del Estado Lara, con el objetivo de promover el desarrollo y consolidación de
los diferentes sectores económicos, entre ellos, las PyME/PyMI, a través de un
financiamiento crediticio, capacitación, asesoría y asistencia técnica, a fin de fomentar el
empleo permanente y contribuir al crecimiento sostenido del Estado Lara.
Se observa entonces, como siendo las PyME un factor fundamental para el desarrollo del
Estado, se convierten en elemento estratégico a ser analizado en este estudio, para
profundizar en las causales de sus debilidades financieras que les impiden ser competitivas.
Ahora bien, se ha observado, como los diferentes autores y expertos en el tema expresan que
entre las debilidades para ser competitivas las PyME, una de las más recurrentes es la
dificultad que presentan para acceder a recursos, entre ellos, los de financiamiento, es por
ello, que se escoge como problema de Estudio la dificultad que tienen las PyME larense para
acceder al financiamiento en el sector. Minimizar esta problemática induce a realizar un
diagnóstico integral del sector, que permita evidenciar las características del empresario y de
sus empresas, así como las características del entorno financiero que las rodea. Es absurdo
pensar que el no acceso al financiamiento se produce solo por que los organismos crediticios
no presentan las suficientes alternativas. Por lo que la solución misma debe ser integral. Las
estrategias para minimizar esta problemática, se proponen en este estudio con la finalidad de
ayudar a las PyME Larense en el fortalecimiento de su estructura y gestión financiera, a fin
de que acceden oportunamente al financiamiento, asimismo, se proponen estrategias para
el fortalecimiento institucional financiero, a fin de hacer viables las propuestas de
financiamiento ofertadas al sector. Por tanto, en el curso del proceso de esta investigación se
da respuesta a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que ha estado usando y sus requisitos?
- ¿Qué tan informadas están las PyME sobre las diferentes fuentes de financiamiento
existentes en el sistema financiero?
- ¿Qué tan factible resultará implementar estrategias que permitan a las PyME del
acceder expeditamente al financiamiento?
- ¿Cuáles estrategias se deberán aplicar para el acceso al financiamiento de las PyME?
El estudio se realizará con base a una investigación de campo, y la información se
recabará a través de encuestas a las empresas y las instituciones responsables de llevar
las políticas de financiamiento en el Estado, para así diagnosticar las características
empresariales, las características de las empresas y, el marco institucional público y
privado. Esto para ser utilizado en la construcción de una matriz FODA, delimitando
los problemas de las empresas y su entorno para posteriormente formular políticas,
objetivos, estrategias y acciones que permitan la implementación del plan.
En una segunda etapa la investigación será descriptiva, debido a que se van a utilizar
técnicas e instrumentos estadísticos para la recolección de información y posterior
análisis.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio es de tipo de campo y documental, al respecto, Hernández y otros
(ob.cit), describen un estudio de campo: “aquél en el que se estudian los fenómenos en su
ambiente natural y “se recogen los datos de manera directa, permitiendo indagar los efectos
de la interrelación de variables en el mismo lugar en que acontecen los fenómenos” (p.192)
La formulación de un conjunto de estrategias para fortalecer la capacidad de gestión
financiera de las PyME larense, mediante la obtención oportuna de financiamiento,
fundamentadas en un diagnóstico integral, evaluativo de los factores internos y externos de
este sector, para contribuir a mejorar el acceso al financiamiento de las PyME, en pro de su
competitividad y mejoramiento de la calidad de vida del larense, constituye el objetivo
general de este trabajo.
Para el éxito de esta investigación, se procedió de acuerdo a las normas establecidas al
respecto, para la elaboración y presentación de trabajos de grado y tesis doctorales de la
Universidad Fermín Toro.
El estudio se realizó con base a una investigación de tipo documental y de campo y de
acuerdo con un diseño no experimental (expos-facto), Transeccional y de nivel descriptivo,
correlacional y causal. Por su parte, según los autores citados anteriormente, la investigación
documental se basa en la observación y reflexión sistemáticas sobre realidades (teórica o no)
usando para ello, diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e
informaciones sobre un tema determinado por medio de documentos, recolecta, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes. Asimismo, utiliza los procedimientos lógicos y
mentales de toda investigación, análisis, deducción, con los cuales realiza un proceso de
abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental,
FORMA DE CONOCER
El presente trabajo de investigación luego de analizar de forma integral a las PYMEs para
identificar las causales de las barreras para acceder al financiamiento, pretende formular un
conjunto de estrategias dirigidas a el fortalecimiento de las PYMEs para facilitarles el acceso
a los recursos financieros y hacerlas competitivas.
Proponer un Conjunto de Estrategias para fortalecer al sector de la Pequeña y Mediana
Empresa Merideña, se convierte en una posibilidad real de generar acciones que les permitan
acceder al financiamiento, al hacerlas más atractivas para los entes financieros.
1. Identificar los problemas y restricciones que tiene el consumidor empresarial para
acceder al consumo de productos financieros
2. Determinar las causales que impiden que las pequeñas y medianas empresas accesen a
los recursos financieros.
3. Determinar las opciones de financiamiento para las PYMEs tanto regional como
nacional.
4. Analizar si los mecanismos de financiamiento existentes constituyen verdaderas
alternativas para las PYMEs.
5. Formular estrategias y acciones que fortalezcan al sector de las PYMEs.
TI´POS DE RAZONAMIENTOS
 Dependiente: Financiamiento
Por cuanto su incidencia en las PYMEs requiere de la presencia de variables concatenadas.
 Independientes: Gestión Financiera
Política Financiera
Como problema derivan de una situación en particular. De ahí su capacidad para ser
abstraídas de cualquier entorno sin condicionamiento metodológico preestablecido y
relacionarla en atención a los elementos que mayor reclamen para el desarrollo de la
investigación.
 Intervinientes o Alternas: Plan Estratégico
Como alternativa de solución representa el instrumento en el que se concentran acciones y
estrategias, las cuales se estructuran para darle direccionalidad a la propuesta.
 Indicadores
 Número de Productos financieros utilizados por la empresa.
 Número de créditos obtenidos por la empresa.
 Tipo de financiamiento que utilizan.
 Uso de las fuentes de financiamiento.
 Recurrencia de los obstáculos para el financiamiento.
 Recurrencia de las razones por las cuales no se financia.
 Productos de crédito más conocidos y menos conocidos.
 Cuantos tiene experiencia con sociedades de garantías reciprocas.
 Que piensan de las garantías exigidas por las instituciones de crédito públicas y
privadas.
 Configuración de la garantía.
 Cuál es la imagen de la banca en el empresariado.
 Cuantos poseen habilidades y destrezas financieras.
 Organismos de financiamiento existen (nacionales y regionales).
 Políticas de financiamiento existen para la promoción y desarrollo de la pequeña
y mediana empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela. Proyecto de Ley de
Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras
instituciones Financieras. Enero, 22, 2004 Disponible:
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.Consulta2015 Marzo
Bain, David. (1987). Productividad. La solución a los problemas de la empresa. (Segunda Edición).
México: Mac Graw Hill
Banderín, R. (1986). Diccionario de términos financieros. (Primera reimpresión). México: Editorial
Trillas.
Bravo, Miguel Suárez, Mirlet Terán, Anabel Sánchez, Amarilis (2013) “CARACTERIZACIÓN DE LAS
PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.”Trabajo
de investigación Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre
Bedoya Erika Garcés y Nathalia Marulanda López (2014),“ANALISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS
DEL SECTOR METALMECANICO EN DOSQUEBRADAS, RISARALDA, PEREIRA. Disponible:
www.buenastareas.com/tesis/arch23pdf. Consulta: 2015, Mayo
Contreras, José Gregorio (2010),“EVALUACION DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS PYMES
EXPORTADORAS DEL ESTADO LARA ( PERIODO 2009-2010).”Trabajo de grado de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y contaduría,
Coordinación de Postgrado. Maestría en Gerencia Financiera.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial Nº 5453
(Extraordinario). Marzo 24, 20000.
Conindustria (2010). Análisis comparativo de las leyes para el fomento de las PyME en Argentina,
Brasil, Colombia, México y Venezuela. Confincillo Centro de estudios económicos y
legales.Disponible http/:www.conindustria.org. Consulta Abril 2015
Dezerega, V.(1991). Control de gestión empresarial. Centro de desarrollo Gerencial. Venezuela:
IESA .
Fedeindustria (2003). Documento Marco del XXXII Congreso Anual. Venezuela . Angel A; Rodríguez
W.
Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. (Primera Edición) Venezuela:
Ediciones IESA.
Fonfimer. (1994). Escenario Industrial. Boletín Informativo [Edición Especial] Lara.
Fuentes, A (2004). Planificación Estratégica. México: Premice Hall.
Hernández, P y Otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hurtado, J (2001). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sypal.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.824. Noviembre, 8, 1999.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5481(Extraordinario). Julio, 19,2000.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.552 (Extraordinario).Noviembre, 12,
2015

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de Finanzas
DOCX
Finanzas financiamiento (1)
PDF
Finanzas financiamiento
PDF
Capital Semilla Para Neapc En La
PPTX
Presentacion ensayando
DOC
Gerencia final.. financiera confianza modificada
PDF
Guias pymes. v g-c
 
Proyecto de Finanzas
Finanzas financiamiento (1)
Finanzas financiamiento
Capital Semilla Para Neapc En La
Presentacion ensayando
Gerencia final.. financiera confianza modificada
Guias pymes. v g-c
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulo mercados emergentes y reequilibrio global guadalupe
PDF
Boletin oct2011
DOC
Anexo 3. plantilla informe final trabajo de grado
PDF
Trabajo final sistemas y prodctos financieros
DOCX
Pymes en puebla (1)
PPTX
Planeamiento estrategico
DOCX
Mapa de riesgos laboral
PPTX
Plan de negocioo
DOCX
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
PPTX
Exposicion pymes
PDF
Trabajo final
DOCX
Pymes en puebla
PDF
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
DOCX
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
PDF
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
DOCX
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
PDF
Dialnet microfinanzas-5038349
DOCX
Trabajo final de edyficar
PPT
Edpyme confianza (1)
Articulo mercados emergentes y reequilibrio global guadalupe
Boletin oct2011
Anexo 3. plantilla informe final trabajo de grado
Trabajo final sistemas y prodctos financieros
Pymes en puebla (1)
Planeamiento estrategico
Mapa de riesgos laboral
Plan de negocioo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Exposicion pymes
Trabajo final
Pymes en puebla
articulomercadosemergentesyreequilibrioglobalguadalupe-120405175623-phpapp01-3
Mapa de Riesgos Edyficar - Avance Trabajo Final
11 diez casos de exito empresarial peruano (actual)
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Dialnet microfinanzas-5038349
Trabajo final de edyficar
Edpyme confianza (1)
Publicidad

Similar a Trabajo metodologico fase i equipo 1 (20)

PDF
Avance politicas publicas (unsa)
PPTX
Revista pyme
PPTX
Revista pyme
DOCX
Las Pymes en Venezuela
PDF
Trabajo investigacion
PPTX
Yimerson durant5
DOCX
S8. tarea académica 2
PPTX
Presentacion pymes
PPTX
Presentacion pymes y estrategias
DOCX
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
PDF
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
PPT
Trabajo de campo
PDF
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
PPTX
Pymes venezolanas
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
PPT
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
PPTX
Trabajo ramon virguez
PPTX
Desarrollo ......
Avance politicas publicas (unsa)
Revista pyme
Revista pyme
Las Pymes en Venezuela
Trabajo investigacion
Yimerson durant5
S8. tarea académica 2
Presentacion pymes
Presentacion pymes y estrategias
Alternativas de financiamiento para las pequeñas y
TFG - Felipe Virginia_Problemática de las pymes familiares de Córdoba para ac...
Trabajo de campo
TAREA DE CONTABILIDAD (1).pdf
Pymes venezolanas
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
Trabajo ramon virguez
Desarrollo ......
Publicidad

Más de AnthonyDominguez16 (20)

DOCX
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
PDF
IF-SC11.pdf
DOCX
huella de carbono.docx
PPTX
MATRIZ FODA.pptx
PPTX
pulso.pptx
PPTX
DEPORTE.pptx
PDF
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
PPTX
cuadro conceptual.pptx
DOCX
resumen critico.docx
PDF
presentacion de edu fisica .pdf
DOCX
Informe Estado Financiero La pastora.docx
DOCX
Informe Estado Financiero La pastora.docx
DOCX
Ensayo del iva
DOCX
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
PPTX
Flujograma
PPTX
Levantamiento de informacion
PDF
Planificacion de la auditoria
PPTX
infografia
PPTX
Gerencia 1
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
IF-SC11.pdf
huella de carbono.docx
MATRIZ FODA.pptx
pulso.pptx
DEPORTE.pptx
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
cuadro conceptual.pptx
resumen critico.docx
presentacion de edu fisica .pdf
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Ensayo del iva
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
Flujograma
Levantamiento de informacion
Planificacion de la auditoria
infografia
Gerencia 1

Último (20)

PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
DOC
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PDF
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PPTX
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PPTX
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPTX
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
PDF
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
Referencias y citas del uso del lenguaje.
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf

Trabajo metodologico fase i equipo 1

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE ADMINISTRACION. ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA. BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
  • 2. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE ADMINISTRACION ESTRATÉGIAS PARA FORTALECER AL SECTOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA LARENSE EN SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y GESTIÓN FINANCIERA. AUTOR: CUEVA STHEFANY C.I 20.587.436 COLINA LUISYMARG C.I 24549739 DIAZ KATHERINE C.I 27.883.639 DOMINGUEZ ANTHONNY C.I 27209150 TUTOR: MAJANO ERIORKYS SECCIÓN: SAIA C BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2019
  • 4. FASE I DIAGNOSTICO Las PyME a través de los años, han sido objeto de estudio debido a la importancia que tienen en el desarrollo económico de los países. Éstas representan un alto porcentaje del parque empresarial, convirtiéndose en la mayor fuente de generación de empleo, sobre todo en los países latinoamericanos. Sin embargo, contradictoriamente, aún prevalecen muchos problemas que les impiden ser competitivas. Uno de esos problemas que se ha convertido en un nudo crítico es el financiamiento, estas empresas por ser pequeñas con capitales pequeños, no resultan atractivas para el sector financiero. Sobre las PyME, Pombo (2002), plantea que: Es evidente que el sector de las PyME es hoy considerado en todas las economías, como un estrato económico esencial y un parámetro de desarrollo del sistema económico actual, altamente globalizado. Una de sus fuerzas principales es el sostenimiento y la generación de empleo, un problema también globalizado. Una media estimada en todos los ámbitos continentales y subcontinentales aporta un dato esclarecedor: las PyME, suponen más de un 97% de los universos empresariales de cada ámbito y sostienen una media aproximada del 64% de los empleos, además de aportar porcentajes de entre el 30% y el 50% del PIB en gran número de países. (p.1) Esto evidencia que sin lugar a dudas, las PyME son consideradas como pilar fundamental para el desarrollo económico de un país, sin embargo, presentan obstáculos para ser competitivas. Asimismo, afirma Prado, F. y Miller, T. (2010), que: Para nadie es desconocida la importancia de las PyME en Latinoamérica puesto que un alto porcentaje de las empresas corresponden a este segmento. Entre sus ventajas se destacan: el uso intensivo de mano de obra por monto de capital invertido es elevado y el costo de capital para crear un empleo adicional es mucho
  • 5. menor que en el caso de empresas grandes. Por lo tanto, es una fuente importante de empleo, de estabilidad y de crecimiento económico, mejor distribuido, a pesar de que en la actualidad, presenta serios obstáculos como son la penetración a mercados internacionales y el acceso a los mercados de capital. (p.1) Las PyME en Venezuela, no están exentas de los problemas que éstas presentan en el mundo, donde a pesar de ser generadoras de empleo, aportantes de una parte significativa del PIB y pilar fundamental para el desarrollo de un país, tienen dificultad para financiarse. Esto trae como consecuencia, la falta de recursos que no les permite extenderse y competir en el mercado. En un estudio realizado al entorno de las PyME venezolanas por FUNDES de Venezuela en el año 1999, se interpreta que se detectan nueve áreas de problemas, pero dos necesidades recurrentes llaman la atención: mayores y mejores conocimientos y acceso a recursos fundamentales. Las PyME sufren de una sentida falta de acceso: dificultades para acceder al crédito bancario, a proveedores, al gobierno, a la tecnología, a recursos de todo tipo. Las cuales tienden a estar financiadas por los recursos de sus propios dueños, tal como se afirma en el evento: La Estrategia de Venezuela es la Industria. CONINDUSTRIA (2015), plantea: El conglomerado de las PyME se enfrenta a un acceso limitado al financiamiento, especialmente, al crédito de largo plazo y al financiamiento de capital de riesgo, necesarios para la puesta en marcha, la expansión y la actualización de un negocio. Por esta razón, las PyME tienden a estar financiadas principalmente por recursos provenientes de beneficios o por los recursos personales de sus dueños. (p 5) La dificultad del financiamiento de las PyME se debe estudiar desde el punto de vista del entorno financiero, el cual le exige muchos requisitos de solvencia, de capital, de rentabilidad y de afianzamiento que les es difícil de cumplir, siendo escasas las PyME que logran llenar toda la formalidad.
  • 6. González, M. (2016), plantea: Se puede observar, como las firmas más pequeñas, se encuentran con recursos financieros limitados, carecen de créditos bancarios aceptables o no califican para cotizar y obtener fondos en la Bolsa o directamente en los mercados extranjeros y han sido, casi todas, abandonadas a sus propios recursos. Por lo tanto, sus limitaciones económicas no les han permitido modernizarse con el fin de crecer y competir tanto en Venezuela como en el exterior. Asimismo, debido a los altos niveles y costos de sus deudas, han permanecido estancadas, se han declarado en suspensión de pagos o han quebrado. (p. 2) Por esta razón, se han diseñado políticas y estrategias gubernamentales dirigidas a las PyME venezolanas para darles oportunidad de acceder a créditos; entre las políticas se tienen la creación de las Sociedades de Garantías Recíprocas(SGR) para las PyME a nivel nacional, sectorial y regional y la política de apoyo financiero dirigida a la banca nacional. Esto con el objetivo de mejorar el acceso al financiamiento de este sector. De acuerdo a la Ley que regula el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para las PyME (1999), se establece en el artículo 10 que: “Las Sociedades de Garantías recíprocas, nacionales o regionales, sectoriales o multisectoriales, son instituciones que tienen como objetivo garantizar mediante avales o fianzas, el reembolso de los créditos que sean otorgados a sus socios beneficiarios por Instituciones financieras o entes crediticios públicos o privados…” (p.2) Es de hacer notar, que a pesar de existir un soporte jurídico-político de apoyo a las PyME, éstas siguen presentando problemas para financiarse, lo que incide en la competitividad. Fedeindustria (2016), afirma que: Las PYME en Venezuela, evidencian una coyuntura financiera que se caracteriza por tener una muy baja acumulación de capital, altas cuentas por pagar, muy bajas cuentas por cobrar y pocos o inexistentes activos para hacer viable la obtención oportuna de créditos, todo lo cual, hace a las empresas tipo PyME muy poco “bancables” (poco atractivas para la banca por no reunir los requisitos para acceder a los créditos) , por la falta de confianza de los bancos en los proyectos relacionados con estas empresas. (p. 11)
  • 7. El parque empresarial larense no escapa a esta problemática, ya que en un alto porcentaje, sus empresas se categorizan como PyME, sin diferenciarse en cuanto a los problemas que acosan al resto de las PyME en el País y en Latinoamérica. Son estas empresas las que generan el mayor porcentaje de empleo y esto ha sido así desde hace muchos años. El estado Lara por vocación es comerciante, sin embargo, por tradición se ha convertido en un Estado donde su economía la motorizan las empresas que se dedican a la explotación de las actividades comerciales y de servicios. En los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos por desarrollar la incipiente actividad industrial, con la estrategia de direccionar sus procesos productivos hacia la agroindustria. Existen en Lara grandes complejos industriales, a decir verdad, las plantas fabriles que puedan figurar entre las plantas más grandes de la región o del país. Siendo esto así y dando respuesta específica a la dificultad que tienen las PyME para acceder a recursos financieros, nace en Lara el Fondo de Financiamiento para las PyME (FONFIMER), creado por ley el 19 de Febrero de 1991, con el objetivo fundamental de fomentar en la región la creación de pequeñas y medianas industrias (PyMI), mediante el otorgamiento de créditos en condiciones favorables y con intereses preferenciales. Para el año 1994, se incluyó en la población objetivo al sector servicio dada la importancia de este sector en el Estado. En el año 2000, se crea el Fondo larense para el Desarrollo Económico Sustentable: Instituto autónomo y con autoridad jurídica y patrimonio propio, adscrito a la gobernación del Estado Lara, con el objetivo de promover el desarrollo y consolidación de los diferentes sectores económicos, entre ellos, las PyME/PyMI, a través de un financiamiento crediticio, capacitación, asesoría y asistencia técnica, a fin de fomentar el empleo permanente y contribuir al crecimiento sostenido del Estado Lara. Se observa entonces, como siendo las PyME un factor fundamental para el desarrollo del Estado, se convierten en elemento estratégico a ser analizado en este estudio, para profundizar en las causales de sus debilidades financieras que les impiden ser competitivas. Ahora bien, se ha observado, como los diferentes autores y expertos en el tema expresan que entre las debilidades para ser competitivas las PyME, una de las más recurrentes es la dificultad que presentan para acceder a recursos, entre ellos, los de financiamiento, es por ello, que se escoge como problema de Estudio la dificultad que tienen las PyME larense para acceder al financiamiento en el sector. Minimizar esta problemática induce a realizar un diagnóstico integral del sector, que permita evidenciar las características del empresario y de sus empresas, así como las características del entorno financiero que las rodea. Es absurdo pensar que el no acceso al financiamiento se produce solo por que los organismos crediticios no presentan las suficientes alternativas. Por lo que la solución misma debe ser integral. Las estrategias para minimizar esta problemática, se proponen en este estudio con la finalidad de ayudar a las PyME Larense en el fortalecimiento de su estructura y gestión financiera, a fin
  • 8. de que acceden oportunamente al financiamiento, asimismo, se proponen estrategias para el fortalecimiento institucional financiero, a fin de hacer viables las propuestas de financiamiento ofertadas al sector. Por tanto, en el curso del proceso de esta investigación se da respuesta a las siguientes interrogantes: - ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que ha estado usando y sus requisitos? - ¿Qué tan informadas están las PyME sobre las diferentes fuentes de financiamiento existentes en el sistema financiero? - ¿Qué tan factible resultará implementar estrategias que permitan a las PyME del acceder expeditamente al financiamiento? - ¿Cuáles estrategias se deberán aplicar para el acceso al financiamiento de las PyME? El estudio se realizará con base a una investigación de campo, y la información se recabará a través de encuestas a las empresas y las instituciones responsables de llevar las políticas de financiamiento en el Estado, para así diagnosticar las características empresariales, las características de las empresas y, el marco institucional público y privado. Esto para ser utilizado en la construcción de una matriz FODA, delimitando los problemas de las empresas y su entorno para posteriormente formular políticas, objetivos, estrategias y acciones que permitan la implementación del plan. En una segunda etapa la investigación será descriptiva, debido a que se van a utilizar técnicas e instrumentos estadísticos para la recolección de información y posterior análisis. TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio es de tipo de campo y documental, al respecto, Hernández y otros (ob.cit), describen un estudio de campo: “aquél en el que se estudian los fenómenos en su ambiente natural y “se recogen los datos de manera directa, permitiendo indagar los efectos de la interrelación de variables en el mismo lugar en que acontecen los fenómenos” (p.192) La formulación de un conjunto de estrategias para fortalecer la capacidad de gestión financiera de las PyME larense, mediante la obtención oportuna de financiamiento, fundamentadas en un diagnóstico integral, evaluativo de los factores internos y externos de este sector, para contribuir a mejorar el acceso al financiamiento de las PyME, en pro de su
  • 9. competitividad y mejoramiento de la calidad de vida del larense, constituye el objetivo general de este trabajo. Para el éxito de esta investigación, se procedió de acuerdo a las normas establecidas al respecto, para la elaboración y presentación de trabajos de grado y tesis doctorales de la Universidad Fermín Toro. El estudio se realizó con base a una investigación de tipo documental y de campo y de acuerdo con un diseño no experimental (expos-facto), Transeccional y de nivel descriptivo, correlacional y causal. Por su parte, según los autores citados anteriormente, la investigación documental se basa en la observación y reflexión sistemáticas sobre realidades (teórica o no) usando para ello, diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado por medio de documentos, recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. Asimismo, utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación, análisis, deducción, con los cuales realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental, FORMA DE CONOCER El presente trabajo de investigación luego de analizar de forma integral a las PYMEs para identificar las causales de las barreras para acceder al financiamiento, pretende formular un conjunto de estrategias dirigidas a el fortalecimiento de las PYMEs para facilitarles el acceso a los recursos financieros y hacerlas competitivas. Proponer un Conjunto de Estrategias para fortalecer al sector de la Pequeña y Mediana Empresa Merideña, se convierte en una posibilidad real de generar acciones que les permitan acceder al financiamiento, al hacerlas más atractivas para los entes financieros. 1. Identificar los problemas y restricciones que tiene el consumidor empresarial para acceder al consumo de productos financieros 2. Determinar las causales que impiden que las pequeñas y medianas empresas accesen a los recursos financieros. 3. Determinar las opciones de financiamiento para las PYMEs tanto regional como nacional. 4. Analizar si los mecanismos de financiamiento existentes constituyen verdaderas alternativas para las PYMEs. 5. Formular estrategias y acciones que fortalezcan al sector de las PYMEs.
  • 10. TI´POS DE RAZONAMIENTOS  Dependiente: Financiamiento Por cuanto su incidencia en las PYMEs requiere de la presencia de variables concatenadas.  Independientes: Gestión Financiera Política Financiera Como problema derivan de una situación en particular. De ahí su capacidad para ser abstraídas de cualquier entorno sin condicionamiento metodológico preestablecido y relacionarla en atención a los elementos que mayor reclamen para el desarrollo de la investigación.  Intervinientes o Alternas: Plan Estratégico Como alternativa de solución representa el instrumento en el que se concentran acciones y estrategias, las cuales se estructuran para darle direccionalidad a la propuesta.  Indicadores  Número de Productos financieros utilizados por la empresa.  Número de créditos obtenidos por la empresa.  Tipo de financiamiento que utilizan.  Uso de las fuentes de financiamiento.  Recurrencia de los obstáculos para el financiamiento.  Recurrencia de las razones por las cuales no se financia.  Productos de crédito más conocidos y menos conocidos.  Cuantos tiene experiencia con sociedades de garantías reciprocas.  Que piensan de las garantías exigidas por las instituciones de crédito públicas y privadas.  Configuración de la garantía.  Cuál es la imagen de la banca en el empresariado.  Cuantos poseen habilidades y destrezas financieras.  Organismos de financiamiento existen (nacionales y regionales).
  • 11.  Políticas de financiamiento existen para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela. Proyecto de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras instituciones Financieras. Enero, 22, 2004 Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.Consulta2015 Marzo Bain, David. (1987). Productividad. La solución a los problemas de la empresa. (Segunda Edición). México: Mac Graw Hill Banderín, R. (1986). Diccionario de términos financieros. (Primera reimpresión). México: Editorial Trillas. Bravo, Miguel Suárez, Mirlet Terán, Anabel Sánchez, Amarilis (2013) “CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMES DEL SECTOR METALMECANICO DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.”Trabajo de investigación Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre Bedoya Erika Garcés y Nathalia Marulanda López (2014),“ANALISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECANICO EN DOSQUEBRADAS, RISARALDA, PEREIRA. Disponible: www.buenastareas.com/tesis/arch23pdf. Consulta: 2015, Mayo Contreras, José Gregorio (2010),“EVALUACION DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS PYMES EXPORTADORAS DEL ESTADO LARA ( PERIODO 2009-2010).”Trabajo de grado de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Administración y contaduría, Coordinación de Postgrado. Maestría en Gerencia Financiera. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial Nº 5453 (Extraordinario). Marzo 24, 20000. Conindustria (2010). Análisis comparativo de las leyes para el fomento de las PyME en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Confincillo Centro de estudios económicos y legales.Disponible http/:www.conindustria.org. Consulta Abril 2015 Dezerega, V.(1991). Control de gestión empresarial. Centro de desarrollo Gerencial. Venezuela: IESA . Fedeindustria (2003). Documento Marco del XXXII Congreso Anual. Venezuela . Angel A; Rodríguez W.
  • 13. Francés, A. (2001). Estrategia para la empresa en América Latina. (Primera Edición) Venezuela: Ediciones IESA. Fonfimer. (1994). Escenario Industrial. Boletín Informativo [Edición Especial] Lara. Fuentes, A (2004). Planificación Estratégica. México: Premice Hall. Hernández, P y Otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hurtado, J (2001). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sypal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.824. Noviembre, 8, 1999. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5481(Extraordinario). Julio, 19,2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.552 (Extraordinario).Noviembre, 12, 2015