Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1 LA EMPRESA
“Las oportunidades de negocio son como los autobuses; siempre están llegando”
(Richard Branson)
1.1 INTRODUCCION
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la
sociedad.
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización
de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas
y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que
especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe
adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos
financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del
publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de
alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la
producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc…
Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar
los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de
personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una
promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una
pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones
propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la
empresa esta en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el
empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran
unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y
el empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en
general, de las empresas pequeñas.
Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación,
entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que
asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital.
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y
administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la
propiedad y la gestión efectiva de la empresa.
El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas
para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del
entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la
empresa con su entorno económico y social.
1.2 DESARROLLO
1.2.1 DEFINICIONES
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente:
“Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se
materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de
clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una
estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una
visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de
una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha
definición.1La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se
considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una
actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una
actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de
personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular».
1.2.2 CLASIFICACION DELAS EMPRESAS
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué
aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación, se presentan los
tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Según el sector de la actividad: Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la
actividad que desarrollen, en:
• Empresas del sector primario.
• Empresas del sector secundario.
• Empresas del sector terciario.
• Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a
su vez, se clasifican en:
 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final.
Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
Según la forma jurídica: Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal
de sus propietarios. Podemos distinguir:
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede
responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con
responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.
Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad
colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad
limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su tamaño. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es
una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño
de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:
 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
 Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir:
1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan
en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo
están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
países, para realizar sus actividades mercantiles no solo de venta y compra, sino
de producción en los países donde se han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas
1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente
al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro
de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en
el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener
un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto
como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder.
1.2.3 FINALIDADES SOCIALES Y ECONOMICAS
Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo
económico.
En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a
los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes:
Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer
todas las necesidades que surgen de la sociedad.
Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces
remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración
pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también
prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a
los trabajadores.
Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos debido a
que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas. Suele denominarse
como responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas ecológicas.
Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son:
La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada sociedad, se
debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los valores sociales y los
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera satisfactoria,
se debe promover en los empleados y en los socios que esto se cumpla y se lleve a cabo.
La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de las
personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores humanos
fundamentales no sean vulnerables y que a su vez, los mismos puedan promoverse a través
de los empleados y de los socios.
1.3 CONCLUSIONES
Toda empresa es creada para lograr objetivos y alcanzar una meta; sin embargo, cuando
existen restricciones y limitaciones que están fuera de nuestro control, en ocasiones es difícil
identificarlas; o bien, es común culpar a alguien más. A veces los problemas complejos y
difíciles poseen soluciones simples y rápidas; basta con observarlos desde una óptica de
visión distinta; es decir, analizarlos como desafíos o retos, nunca como algo imposible.
1.4 REFERENCIAS
1. https://concepto.de/empresa/
2. http://www4.ujaen.es/~tgarrido/Tema%201%20OYMT%20I.htm
3. https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
4. https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/
5. https://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml
6. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-empresas.html
1.5 VIDEOS
1. https://www.youtube.com/watch?v=xx8bYI7aIAo
Podemos definir a las empresas como unidades de producción de
bienes, encargadas de combinar recursos productivos para producir
bienes y servicios con los que cubrimos nuestras necesidades
2. https://www.youtube.com/watch?v=ae-gfq74eeI
La empresa no debe ser ajena a esta sociedad, y debe velar
también por su bienestar, realizando ofertas, promociones, etc.
En caso sea una empresa industrial que al realizar sus
operaciones daña el medio ambiente, debe hacer actos para evitar
esos daños y hacer que la población que les rodea estén a salvo.
Entonces, la empresa está creada y funciona gracias a los
hombres (personas).
Daniela Vicente Pinaya
Materia: Mercadotecnia V
Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3. https://www.youtube.com/watch?v=Ey1ZYyCAyKA
La empresa para los milenios es nuevo e innovador las personas
deben aprender a ser flexibles al cambio, también enfocada en su
cultura, calidad y servicio nos dará una gran marca. Recalcando
los valores

Más contenido relacionado

PPT
La empresa
PPSX
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
DOCX
Concepto e importancia de empresa
DOCX
Actividad 2
PPT
Empresas
PPT
Empresas
PPTX
Exposicion la empresa
PPTX
Adm empresa
La empresa
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
Concepto e importancia de empresa
Actividad 2
Empresas
Empresas
Exposicion la empresa
Adm empresa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preguntas y respuestas sobre la empresa
PPTX
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
PPT
Introducción a la Empresa
PPT
clasificacion de las empresa
PPTX
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
PDF
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
DOCX
Taller del sena
DOC
Talleres del sena bien
DOCX
empresas
PDF
La Empresa
PPTX
PPTX
Katiuska gonzalez
PPTX
clasificacion de empresas
PPT
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
PPTX
La empresa y su clasificacion
PPT
Concepto de Empresa
PPTX
Proyecto
PPTX
Gestión administrativa de una empresa comercial
PPT
Teoria de la empresa
Preguntas y respuestas sobre la empresa
Concepto, Clasificación y Funciones de la Empresa
Introducción a la Empresa
clasificacion de las empresa
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Taller del sena
Talleres del sena bien
empresas
La Empresa
Katiuska gonzalez
clasificacion de empresas
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa y su clasificacion
Concepto de Empresa
Proyecto
Gestión administrativa de una empresa comercial
Teoria de la empresa
Publicidad

Similar a Trabajo no 11_-_la_empresa (20)

PPTX
La empresa
DOCX
LA EMPRESA
PDF
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
PPTX
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
DOCX
Trab de elect
PPTX
Empresa
PPTX
Empresa
PPTX
Empresa
PPTX
LA EMPRESA.pptx
PPT
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
PPTX
Christian Gualpa
PPTX
Christian Gualpa
PDF
Mariannys rodriguez la empresa
DOCX
trabajo de Empresas
PPTX
Clasificación de las empresas
PPSX
Empresa y su clasificación
PPTX
EMPRESA.pptx
DOCX
La empresa
PPTX
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa
LA EMPRESA
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
Trab de elect
Empresa
Empresa
Empresa
LA EMPRESA.pptx
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Christian Gualpa
Christian Gualpa
Mariannys rodriguez la empresa
trabajo de Empresas
Clasificación de las empresas
Empresa y su clasificación
EMPRESA.pptx
La empresa
La empresa por Marianela Pachacama
Publicidad

Más de DanielaVicentePinaya (17)

DOCX
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
DOCX
Trabajo ndeg 14_la_percepcion
DOCX
Trabajo no 16_-_segementacion_de_mercados
DOCX
Trabajo no 17_-_la_cadena_de_valor
DOCX
Trabajo no 15_-_el_arte_de_vender
DOCX
CITY MARKETING
DOCX
COMO SATISFACER A LOS CLIENTES CON CALIDAD VALOR Y SERVICIO
DOCX
DOCX
THE CORPORATION
DOCX
INVESTIGACION DE AMAZON
DOCX
DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD
PPTX
Plan de gestion de salud
DOCX
ACTIVIDADEA ECONOMICAS
DOCX
LA ATENCION AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS
DOCX
LA MENTE DEL ESTRATEGA
DOCX
BENCHMARKING
DOCX
ATENCION AL CLIENTE
Oferta de la_gestion_de_turismo_y_hoteleria_en_quillacollo
Trabajo ndeg 14_la_percepcion
Trabajo no 16_-_segementacion_de_mercados
Trabajo no 17_-_la_cadena_de_valor
Trabajo no 15_-_el_arte_de_vender
CITY MARKETING
COMO SATISFACER A LOS CLIENTES CON CALIDAD VALOR Y SERVICIO
THE CORPORATION
INVESTIGACION DE AMAZON
DESEMPEÑO EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Plan de gestion de salud
ACTIVIDADEA ECONOMICAS
LA ATENCION AL CLIENTE EN TIEMPOS DE VIRUS
LA MENTE DEL ESTRATEGA
BENCHMARKING
ATENCION AL CLIENTE

Último (9)

PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PPTX
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
PDF
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PPTX
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
PPTX
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
PDF
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
estadistica practica y muchas mas cosas generales
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios

Trabajo no 11_-_la_empresa

  • 1. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 1 LA EMPRESA “Las oportunidades de negocio son como los autobuses; siempre están llegando” (Richard Branson) 1.1 INTRODUCCION Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la sociedad. La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico. En este caso se encuentran unidas en una única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeñas. Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones clásicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la aportación de capital.
  • 2. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa. El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social. 1.2 DESARROLLO 1.2.1 DEFINICIONES Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha definición.1La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular». 1.2.2 CLASIFICACION DELAS EMPRESAS Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación, se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. Según el sector de la actividad: Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: • Empresas del sector primario. • Empresas del sector secundario. • Empresas del sector terciario. • Empresas del sector cuaternario. Una clasificación alternativa es:
  • 3. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:  Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.  Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:  De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.  De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:  Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.  Minoristas (detallistas): Venden al por menor.  Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:  Transporte  Turismo  Instituciones financieras  Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)  Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)  Educación  Finanzas  Salud Según la forma jurídica: Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
  • 4. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA”  Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.  Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.  Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. Según su tamaño. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:  Microempresa: si posee menos de 10 empleados.  Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.  Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.  Gran empresa: si posee 250 o más empleados.  Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: 1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada. 2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país. 3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en varios países. 4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
  • 5. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” países, para realizar sus actividades mercantiles no solo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido. Según la cuota de mercado que poseen las empresas 1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. 2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. 3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. 4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder. 1.2.3 FINALIDADES SOCIALES Y ECONOMICAS Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo económico. En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes: Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad. Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a los trabajadores. Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos debido a que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas. Suele denominarse como responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas ecológicas. Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son: La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada sociedad, se debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los valores sociales y los
  • 6. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que esto se cumpla y se lleve a cabo. La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de las personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores humanos fundamentales no sean vulnerables y que a su vez, los mismos puedan promoverse a través de los empleados y de los socios. 1.3 CONCLUSIONES Toda empresa es creada para lograr objetivos y alcanzar una meta; sin embargo, cuando existen restricciones y limitaciones que están fuera de nuestro control, en ocasiones es difícil identificarlas; o bien, es común culpar a alguien más. A veces los problemas complejos y difíciles poseen soluciones simples y rápidas; basta con observarlos desde una óptica de visión distinta; es decir, analizarlos como desafíos o retos, nunca como algo imposible. 1.4 REFERENCIAS 1. https://concepto.de/empresa/ 2. http://www4.ujaen.es/~tgarrido/Tema%201%20OYMT%20I.htm 3. https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html 4. https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/ 5. https://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml 6. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-empresas.html 1.5 VIDEOS 1. https://www.youtube.com/watch?v=xx8bYI7aIAo Podemos definir a las empresas como unidades de producción de bienes, encargadas de combinar recursos productivos para producir bienes y servicios con los que cubrimos nuestras necesidades 2. https://www.youtube.com/watch?v=ae-gfq74eeI La empresa no debe ser ajena a esta sociedad, y debe velar también por su bienestar, realizando ofertas, promociones, etc. En caso sea una empresa industrial que al realizar sus operaciones daña el medio ambiente, debe hacer actos para evitar esos daños y hacer que la población que les rodea estén a salvo. Entonces, la empresa está creada y funciona gracias a los hombres (personas).
  • 7. Daniela Vicente Pinaya Materia: Mercadotecnia V Mgs. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 3. https://www.youtube.com/watch?v=Ey1ZYyCAyKA La empresa para los milenios es nuevo e innovador las personas deben aprender a ser flexibles al cambio, también enfocada en su cultura, calidad y servicio nos dará una gran marca. Recalcando los valores