Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Filosofía
Profesora: Alejandra Fernández
Trabajo Práctico N° 1. Una introducción a la teoría del arte de
Arthur Danto
Valeria Agustina Noguera
Licenciatura en Letras
DNI: 35466557
A través del capítulo I (“Obras de arte y meras cosas”) de “La transfiguración del lugar
común. Una filosofía del arte” (1981, pp. 21-63), el profesor de Filosofía y crítico de arte, Arthur
Danto, nos demuestra un cuestionamiento acerca de qué es lo que establece el límite entre los
objetos que podemos encontrarnos en cualquier espacio de la realidad, y los objetos de arte; siendo
estos, la mayoría de las veces, la misma fabricación, como así también si cabe la posibilidad de que
en el mundo contemporáneo todo puede ser considerado como arte, qué es lo que lo define como
tal.
En su artículo, se plantea una situación inicial en la cual, el filósofo expone diferentes
cuadros de similares características – ser un cuadrado rojo – pero de diferentes artistas y por lo tanto
con diferentes referencias de la realidad. Dentro de este escenario, aparece un participante a quien
denomina “J”, que viene a su galería a interrumpir con un cuadro similar al de los que estaban
expuestos, titulando a su obra “Sin título” y a lo que hace referencia es, a nada, pero esa nada no es
a la que se refiere Sartre en El ser y la nada. Al presenciar esto, la reacción de Danto no es la de
aplicar una valoración crítica, pues aplicarla sería considerarla como obra de arte1
, y ese
“cuadrado rojo” no lo es, no por no parecerse a las expuestas en la galería sino, simplemente por
carecer de referente,característica que poseen las meras cosas y no los objetos de arte. Y aunque la
condición de “J” es de ser artista, esto tampoco implica que por ello ese cuadrado rojo deba ser una
obra de arte y no una mera cosa. Sin embargo – paradójicamente – si Duchamp pudo declarar que
un botellero – que no se distinguía de los demás – era una obra de arte,cómo “J” no podría reclamar
que su cuadrado rojo lo fuera. Entonces, ¿cuáles son los límites que definen a la obra de arte?
Danto presenta un ejemplo desde la Filosofía de la acción Wittgensteniana, para mostrar
estructuras paralelas que presenta con la Filosofía del arte, en donde una acción básica se
diferencia de un mero movimiento, tal como un objeto de arte de la mera cosa: los segundos se
1 Danto, A. Obra de arte y meras cosas. En: “La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte”, pp.
23
distinguen de los primeros es que siguen cierta regla, conclusión a la que llegaron los
Wittgenstenianos; paralelamente, la teoría del arte, estableció la diferencia en –simplemente- que un
mero objeto sea obra de arte si así lo dictamina el marco institucional del mundo del arte2
.
Para fundamentar su teoría del arte, Danto recuerda otra situación: el hombre “J” exhibe
otra “obra”, en este caso un espejo, y cuando el crítico decide preguntar otra vez – esperando una
respuesta no tan diferente a la anterior – a qué refiere, éste le contesta que el tópico solamente es
“espejo”. Pues bien, como su preocupación es la de investigar cómo se llega a la categoría de arte;
se encarga de presentar dos teorías del arte antagónicas: el proyecto mimético y el proyecto
antimimético.
Este espejo que exhibe “J”, resultaría para el mundo del arte una metáfora de lo que postula
el proyecto mimético de Platón y Shakespeare: “el arte es un espejo de la naturaleza”. Sin embargo
– en este caso – este espejo distorsiona esta teoría al no ser como obra de arte imitación de algo, es
decir, es un espejo pero no es mímesis de nada.
En el caso de Platón, a través de Sócrates, la imitación de la realidad sólo es se define en
términos de la duplicación de una realidad que ya está establecida, pero este criterio no sería
suficiente, pues entonces, cualquier espejo al reflejar el mundo, establecería obras de arte. A esta
concepción de Sócrates, Danto se pregunta quiénes necesitan tener duplicados de una realidad que
se les presenta tal cual es; pues queda en claro entonces, que en Platón – o quien habla por él,
Sócrates – no estaba la idea de la representación fuera por fuera de las apariencias del mundo. En
cambio, Hamlet, usó la metáfora del arte como espejo de la naturaleza, de una manera más
profunda:
“Los espejos y, por extensión las obras de arte, antes que devolvernos lo que ya
conocíamos sin su aportación, más bien sirven como instrumento de auto-revelación” (1981,
pp. 33)
Los antiguos – como Sócrates - nos dice el filósofo, tenían a Narciso como el iniciador de
la práctica de representación artística. Narciso se enamoró de sí mismo, pero ignorando que era de
él mismo, pues había visto su reflejo en el agua, pensando que era otro joven; a consecuencia de
esto, este personaje murió de autoconocimiento. Según la teoría de Sartre sobre este
autoconocimiento el conocimiento directo o inmediato se distingue de los propios estados de
conciencia. Este filósofo lo representa con un voyeur que se da cuenta de su identidad externa al
saber que está siendo observado por otro y donde se define como tal en los ojos del otro. De
cualquier manera, el espejo o el arte como lo define Hamlet, no es necesario para este tipo de
autoconciencia. Danto concluye explicando que el arte mimético que postula Platón es una
perversión, es decir una actividad que influye en quienes son incapaces de ser y sólo consiguen
imitar.
Lo que preocupa ahora al filósofo, luego de presentar esta teoría, es la separación entre
imitación y realidad. Nos revela, que hay cosas de la realidad que nos pueden generar desagrado,
sin embargo su imitación en una obra de arte, quizá no genera esto y hasta resulte ser que nos
2 Ídem, pp. 27
agrade y nos genere un cierto tipo de placer, y este placer deviene de que, en el caso de las
imitaciones, sabemos que eso no es real. Y aclara que este placer se da sólo en las personas que
tienen un concepto de realidad que se diferencia de la fantasía, en los que estarían excluidos los
niños y los locos. Y esto es lo que le sucedió a Narciso, quien no pudo establecer esa diferencia,
creyendo en la existencia de jóvenes del aire como él, y jóvenes del agua como su reflejo.
Al reflexionar nuevamente sobre la cama de “J” y su parecido con cualquier cama hecha
por un carpintero a la cual no se considera obra de arte, Danto – dentro de la teoría de la mímesis –
explica que su papel es el de representar cosas reales. Alhablar de la representación delibera acerca
de los límites convencionales que nos hacen reconocer una obra de arte: tanto los escenarios en una
obra de teatro, como los cuadros en una exposición, y son estos a la vez más necesarios en el arte,
cuanto más realistas son las obras.
Más adelante, postula otra teoría – antimimética - en la que si el arte debe tener alguna
función es la de no tener nada en común con la vida, un proyecto llevado a cabo por Eurípides, el
cual tuvo su rotundo fracaso al carecer de referencia en la realidad. Por lo tanto, la teoría mimética
seguiría determinando el mundo artístico.
Finalmente, este crítico, vuelve a las reflexiones iniciales sobre cuáles son los límites que
establecen una obra de arte, llegando así a la conclusión de que si no son suficientes ni los rasgos
intrínsecos de la obra, ni que cualquier cosa que se represente entre los paréntesis convencionales
hagan que esta sea una obra de arte, las teorías miméticas y antimiméticas quedan así anuladas para
la esencia del arte. Entonces ¿qué características distinguen a la obra de arte de una mera cosa?
Pues bien, según lo que nos dice Danto, para diferenciar la realidad del arte existen las
convenciones y son estas las que permiten que esta dialéctica se disuelva. Es decir, todo lo que las
convenciones dictaminen que sea una obra de arte, será una obra de arte. El artículo concluye con
reflexiones acerca de que si sólo las convenciones dictaminan cuáles son obras de arte y cuáles no
“¿cómo podríamos entonces darnos cuenta de las diferencias profundas que existen entre estas
obras de arte indiscernibles?” (1981, pp. 62)
Pues bien, para finalizar esta introducción de la teoría del arte que propone Arthur Danto, es
relevante marcar que su preocupación por el arte contemporáneo, lo lleva a estas reflexiones en las
cuales la distinción entre lo que es un mero objeto y una obra de arte ocupa un lugar preponderante.
Llevando al crítico a cuestionar las convenciones de la institución del arte que llevan a un mero
objeto a la categoría de Arte, al punto de preguntarse por la existencia de una teoría tan amplia en la
que entrasen obras de artes como la simple cama de su personaje “J” y la del Jinete Polaco de
Rembrandt, que a simple vista no tienen características que las igualen. Es así como este teórico se
introduce en la crítica posmoderna dejando de lado el valor de la obra de arte por lo que imita e
incorporando lo que la obra expresa.
Bibliografía consultada
 Danto, A. (1981) Obras de arte y meras cosas. En: “Transfiguración del lugar
común”. Ed. Paidós.
 Pineda Repizzo A. De la “mera cosa” al significado de la obra de arte en la filosofía
de Arthur Danto. Universitas Philosophica 58, año 29: 277-308. Bogotá, Colombia

Más contenido relacionado

PDF
Marxismo.conocimiento y arte
 
DOC
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
DOCX
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
PPTX
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
DOCX
Lectura 2
PDF
Gadamer
 
PDF
El debate acerca del cambio de época.
 
PDF
Gadamer
 
Marxismo.conocimiento y arte
 
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Lectura 2
Gadamer
 
El debate acerca del cambio de época.
 
Gadamer
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Marxismo introducción1
 
PPT
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
PDF
Benjamin pasajes de parís- selección
 
PDF
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
PDF
Enigmas. Entre la concreción y la abstracción. Texto de catálogo
PDF
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
PPT
L arteterapia 2
PPTX
Estetica fenomenologica.
DOC
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
DOCX
El alma buena de tse chuang 2
PDF
286 texto del artículo-287-1-10-20090205
PPTX
El arte decimo
PDF
K hanza kant estética
PDF
Heidegger
 
PPTX
Estética, arte, belleza y verdad
PDF
Posibles preguntas primer parcial
 
PPTX
La actualidad de lo bello
DOC
La obra de arte como acontecimiento de la verdad
PDF
Nelson goodman (1906 1998)
 
PDF
115 127 chavez-aflv
Marxismo introducción1
 
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Benjamin pasajes de parís- selección
 
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
Enigmas. Entre la concreción y la abstracción. Texto de catálogo
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
L arteterapia 2
Estetica fenomenologica.
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
El alma buena de tse chuang 2
286 texto del artículo-287-1-10-20090205
El arte decimo
K hanza kant estética
Heidegger
 
Estética, arte, belleza y verdad
Posibles preguntas primer parcial
 
La actualidad de lo bello
La obra de arte como acontecimiento de la verdad
Nelson goodman (1906 1998)
 
115 127 chavez-aflv
Publicidad

Similar a Trabajo para alejandra fernández (20)

PDF
Danto. que es el arte. filosofia del arte
PPTX
Teorías de los lenguajes del arte
PDF
2. mimesis, poiesis, catarsis síntesis de textos
PPT
ESTETICA FILOSOFICA
PPTX
Estética, arte, belleza y verdad
PDF
Nicolai Hartmann
PDF
S-045 - El círculo del arte.pdf
PPT
Arte representacion
PDF
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
PDF
Arte conceptual
PDF
Teorias del arte worringer
PPTX
Exposicion Gombrich
PDF
¿Qué es el arte?
PPTX
Filosofía del arte
PPT
El arte de hoy
PPT
Concepto de Arte
PDF
Teorias del arte 2012
PPT
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
PPT
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
PDF
Miradas divergentes
Danto. que es el arte. filosofia del arte
Teorías de los lenguajes del arte
2. mimesis, poiesis, catarsis síntesis de textos
ESTETICA FILOSOFICA
Estética, arte, belleza y verdad
Nicolai Hartmann
S-045 - El círculo del arte.pdf
Arte representacion
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
Arte conceptual
Teorias del arte worringer
Exposicion Gombrich
¿Qué es el arte?
Filosofía del arte
El arte de hoy
Concepto de Arte
Teorias del arte 2012
¿Qué es el arte? - Artes I - 2012 claeh
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Miradas divergentes
Publicidad

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Organizador curricular multigrado escuela
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Didáctica de las literaturas infantiles.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Trabajo para alejandra fernández

  • 1. Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía Profesora: Alejandra Fernández Trabajo Práctico N° 1. Una introducción a la teoría del arte de Arthur Danto Valeria Agustina Noguera Licenciatura en Letras DNI: 35466557 A través del capítulo I (“Obras de arte y meras cosas”) de “La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte” (1981, pp. 21-63), el profesor de Filosofía y crítico de arte, Arthur Danto, nos demuestra un cuestionamiento acerca de qué es lo que establece el límite entre los objetos que podemos encontrarnos en cualquier espacio de la realidad, y los objetos de arte; siendo estos, la mayoría de las veces, la misma fabricación, como así también si cabe la posibilidad de que en el mundo contemporáneo todo puede ser considerado como arte, qué es lo que lo define como tal. En su artículo, se plantea una situación inicial en la cual, el filósofo expone diferentes cuadros de similares características – ser un cuadrado rojo – pero de diferentes artistas y por lo tanto con diferentes referencias de la realidad. Dentro de este escenario, aparece un participante a quien denomina “J”, que viene a su galería a interrumpir con un cuadro similar al de los que estaban expuestos, titulando a su obra “Sin título” y a lo que hace referencia es, a nada, pero esa nada no es a la que se refiere Sartre en El ser y la nada. Al presenciar esto, la reacción de Danto no es la de aplicar una valoración crítica, pues aplicarla sería considerarla como obra de arte1 , y ese “cuadrado rojo” no lo es, no por no parecerse a las expuestas en la galería sino, simplemente por carecer de referente,característica que poseen las meras cosas y no los objetos de arte. Y aunque la condición de “J” es de ser artista, esto tampoco implica que por ello ese cuadrado rojo deba ser una obra de arte y no una mera cosa. Sin embargo – paradójicamente – si Duchamp pudo declarar que un botellero – que no se distinguía de los demás – era una obra de arte,cómo “J” no podría reclamar que su cuadrado rojo lo fuera. Entonces, ¿cuáles son los límites que definen a la obra de arte? Danto presenta un ejemplo desde la Filosofía de la acción Wittgensteniana, para mostrar estructuras paralelas que presenta con la Filosofía del arte, en donde una acción básica se diferencia de un mero movimiento, tal como un objeto de arte de la mera cosa: los segundos se 1 Danto, A. Obra de arte y meras cosas. En: “La transfiguración del lugar común. Una filosofía del arte”, pp. 23
  • 2. distinguen de los primeros es que siguen cierta regla, conclusión a la que llegaron los Wittgenstenianos; paralelamente, la teoría del arte, estableció la diferencia en –simplemente- que un mero objeto sea obra de arte si así lo dictamina el marco institucional del mundo del arte2 . Para fundamentar su teoría del arte, Danto recuerda otra situación: el hombre “J” exhibe otra “obra”, en este caso un espejo, y cuando el crítico decide preguntar otra vez – esperando una respuesta no tan diferente a la anterior – a qué refiere, éste le contesta que el tópico solamente es “espejo”. Pues bien, como su preocupación es la de investigar cómo se llega a la categoría de arte; se encarga de presentar dos teorías del arte antagónicas: el proyecto mimético y el proyecto antimimético. Este espejo que exhibe “J”, resultaría para el mundo del arte una metáfora de lo que postula el proyecto mimético de Platón y Shakespeare: “el arte es un espejo de la naturaleza”. Sin embargo – en este caso – este espejo distorsiona esta teoría al no ser como obra de arte imitación de algo, es decir, es un espejo pero no es mímesis de nada. En el caso de Platón, a través de Sócrates, la imitación de la realidad sólo es se define en términos de la duplicación de una realidad que ya está establecida, pero este criterio no sería suficiente, pues entonces, cualquier espejo al reflejar el mundo, establecería obras de arte. A esta concepción de Sócrates, Danto se pregunta quiénes necesitan tener duplicados de una realidad que se les presenta tal cual es; pues queda en claro entonces, que en Platón – o quien habla por él, Sócrates – no estaba la idea de la representación fuera por fuera de las apariencias del mundo. En cambio, Hamlet, usó la metáfora del arte como espejo de la naturaleza, de una manera más profunda: “Los espejos y, por extensión las obras de arte, antes que devolvernos lo que ya conocíamos sin su aportación, más bien sirven como instrumento de auto-revelación” (1981, pp. 33) Los antiguos – como Sócrates - nos dice el filósofo, tenían a Narciso como el iniciador de la práctica de representación artística. Narciso se enamoró de sí mismo, pero ignorando que era de él mismo, pues había visto su reflejo en el agua, pensando que era otro joven; a consecuencia de esto, este personaje murió de autoconocimiento. Según la teoría de Sartre sobre este autoconocimiento el conocimiento directo o inmediato se distingue de los propios estados de conciencia. Este filósofo lo representa con un voyeur que se da cuenta de su identidad externa al saber que está siendo observado por otro y donde se define como tal en los ojos del otro. De cualquier manera, el espejo o el arte como lo define Hamlet, no es necesario para este tipo de autoconciencia. Danto concluye explicando que el arte mimético que postula Platón es una perversión, es decir una actividad que influye en quienes son incapaces de ser y sólo consiguen imitar. Lo que preocupa ahora al filósofo, luego de presentar esta teoría, es la separación entre imitación y realidad. Nos revela, que hay cosas de la realidad que nos pueden generar desagrado, sin embargo su imitación en una obra de arte, quizá no genera esto y hasta resulte ser que nos 2 Ídem, pp. 27
  • 3. agrade y nos genere un cierto tipo de placer, y este placer deviene de que, en el caso de las imitaciones, sabemos que eso no es real. Y aclara que este placer se da sólo en las personas que tienen un concepto de realidad que se diferencia de la fantasía, en los que estarían excluidos los niños y los locos. Y esto es lo que le sucedió a Narciso, quien no pudo establecer esa diferencia, creyendo en la existencia de jóvenes del aire como él, y jóvenes del agua como su reflejo. Al reflexionar nuevamente sobre la cama de “J” y su parecido con cualquier cama hecha por un carpintero a la cual no se considera obra de arte, Danto – dentro de la teoría de la mímesis – explica que su papel es el de representar cosas reales. Alhablar de la representación delibera acerca de los límites convencionales que nos hacen reconocer una obra de arte: tanto los escenarios en una obra de teatro, como los cuadros en una exposición, y son estos a la vez más necesarios en el arte, cuanto más realistas son las obras. Más adelante, postula otra teoría – antimimética - en la que si el arte debe tener alguna función es la de no tener nada en común con la vida, un proyecto llevado a cabo por Eurípides, el cual tuvo su rotundo fracaso al carecer de referencia en la realidad. Por lo tanto, la teoría mimética seguiría determinando el mundo artístico. Finalmente, este crítico, vuelve a las reflexiones iniciales sobre cuáles son los límites que establecen una obra de arte, llegando así a la conclusión de que si no son suficientes ni los rasgos intrínsecos de la obra, ni que cualquier cosa que se represente entre los paréntesis convencionales hagan que esta sea una obra de arte, las teorías miméticas y antimiméticas quedan así anuladas para la esencia del arte. Entonces ¿qué características distinguen a la obra de arte de una mera cosa? Pues bien, según lo que nos dice Danto, para diferenciar la realidad del arte existen las convenciones y son estas las que permiten que esta dialéctica se disuelva. Es decir, todo lo que las convenciones dictaminen que sea una obra de arte, será una obra de arte. El artículo concluye con reflexiones acerca de que si sólo las convenciones dictaminan cuáles son obras de arte y cuáles no “¿cómo podríamos entonces darnos cuenta de las diferencias profundas que existen entre estas obras de arte indiscernibles?” (1981, pp. 62) Pues bien, para finalizar esta introducción de la teoría del arte que propone Arthur Danto, es relevante marcar que su preocupación por el arte contemporáneo, lo lleva a estas reflexiones en las cuales la distinción entre lo que es un mero objeto y una obra de arte ocupa un lugar preponderante. Llevando al crítico a cuestionar las convenciones de la institución del arte que llevan a un mero objeto a la categoría de Arte, al punto de preguntarse por la existencia de una teoría tan amplia en la que entrasen obras de artes como la simple cama de su personaje “J” y la del Jinete Polaco de Rembrandt, que a simple vista no tienen características que las igualen. Es así como este teórico se introduce en la crítica posmoderna dejando de lado el valor de la obra de arte por lo que imita e incorporando lo que la obra expresa. Bibliografía consultada  Danto, A. (1981) Obras de arte y meras cosas. En: “Transfiguración del lugar común”. Ed. Paidós.  Pineda Repizzo A. De la “mera cosa” al significado de la obra de arte en la filosofía de Arthur Danto. Universitas Philosophica 58, año 29: 277-308. Bogotá, Colombia