SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo  práctico de tecnología


























Plancha de cartón duro
Trincheta
Taladro
Varillas de madera
Alambre
Cola blanca
Pintura
Pinceles
Motor
Pila y Batería de 9v
Cableado
Interruptor
Gomas elásticas
Cinta aislante
Lija
Maples de huevos
Luces leed
Varilla Roscada.
Estaño
Soldador de Estaño
Clips
Pistola termo fusible
Lima
Sierra de Arco


construcción de las ruedas centrales, se realizaron las siguientes tareas: se trazo sobre el tablero de cartón, se corto
con la trincheta siguiendo las líneas del dibujo . ¡Para cortar las partes interiores se realizo antes un agujero para
poder introducir la hoja de la sierra!. Después, taladrar, un agujero central y otros para los ejes de los asientos.
¡Realizarlos a la vez en las dos ruedas! Finalmente, se lijaron a la vez las dos ruedas y posteriormente se pintaron.


Construcción de la polea reductora: ¿Qué problema resolvio esta polea? Si conectábamos
directamente el eje del motor con el eje central de la noria, el motor no se movía. La razón es que, a
pesar de que el eje del motor gira muy rápido, su fuerza es pequeña (fíjate que el eje del motor se
frena fácilmente entre los dedos). Por lo tanto, se necesitaron dos poleas que transformaron esa
velocidad en fuerza: Una conectada al eje del motor (polea motriz) y otra unida al eje central de la
noria (polea conducida). Cuanto más pequeña sea la polea motriz y mayor la polea conducida,
tanto menor será la velocidad y mayor la fuerza. Este mecanismo se conoce como polea reductora
de la velocidad, pero al mismo tiempo aumentador de fuerza. ¿Cómo se construyeron? En la
construcción de dicha polea se siguieron las mismas tareas que en el caso de las ruedas centrales,
aunque en este caso se ha considerado que dicha polea está formada por tres piezas que se
colocaron formando un sandwich. El disco interior debió ser menor que los dos discos laterales para
formar un canal por el que se moverá la correa de transmisión (goma elástica).


Construcción del eje central: Se construyo con un trozo de varilla roscada. Mediante tuercas y
arandelas (dos por rueda) quedaron fijas la rueda y la rueda-polea al eje, respectivamente. La
separación entre la rueda y la rueda-polea es de unos 50 mm. Para cortarla se utilizó una sierra de
arco y, después se limó las rebabas.


Fabricación de las sillas; se cortaron los maples de los huevos, solo se utilizo la parte que contiene al
huevo. Posteriormente se pintaron. Después se fabricó, con el alambre clips , el enganche que une las
sillas con la estructura de la noria.


Ensamblaje de todas las piezas: Se fabricaron con cartón dos soportes que sujetarán la noria. Después
se unieron, atravesando la noria con la varilla roscada , que será el eje central de giro.
mediante pistola termo fusible se pegaron los soportes a la base, una rueda a polea reductora, ejes
de asientos a ruedas. Se Introdujo el conjunto eje central-ruedas-polea reductora entre los soportes.



Montaje del motor y cableado: Se montó el cableado que une el motor a la pila, la pila al
interruptor, y el interruptor al motor. Se armó un circuito en paralelo para las luces leds.
Tuvimos que elegir una gomilla elástica de longitud adecuada y colocarla entre las ranuras de las
poleas motriz y conducida. A continuación, comprobamos la distancia adecuada para que la goma
no quede ni muy floja ni muy tensa. Conectamos el motor a la pila para comprobar su
funcionamiento antes de decidir la distancia idónea. Por último, pegamos el motor con la pistola
termo fusible.


COMPROBACIÓN: Una vez finalizado, se comprobó el funcionamiento y el cumplimiento de las
condiciones iníciales.



REDISEÑAR: ( MODIFICACIONES DEL DISEÑO) En caso de no cumplir alguna condición o que el
funcionamiento no sea adecuado, rediseñar las partes necesarias.
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
Mecánica ii tarea
DOCX
Biela
PDF
Mecanismos para la transformación de movimientos 3º eso
PPTX
Bielas creado por mi n.n
PDF
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
DOCX
3 pasos para calcular el ajuste final en rodamientos
PPT
mecanismos y maquinas
PPTX
Informatica basica caja
Mecánica ii tarea
Biela
Mecanismos para la transformación de movimientos 3º eso
Bielas creado por mi n.n
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
3 pasos para calcular el ajuste final en rodamientos
mecanismos y maquinas
Informatica basica caja

La actualidad más candente (17)

PDF
GeometríA En La Moto
PDF
manual basico
PPTX
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
ODP
Practica molino
PDF
Tensado de cadena de tractores oruga
PDF
Diseño avanzado de cigueñal y cojinetes
PPT
Restauración de motor Vespa
PPTX
CIGUEÑAL
PDF
Estrategias de apoyo (1)
PPTX
Elevador de bicicletas
DOCX
Trabajo de elementos
PPT
El CigüEñAl
PPTX
cojinetes antifricción
PDF
Proteccion De Motores De Aeromodelismo
PPT
Cadenas 15 05-19
DOCX
Biela y manivela (2)
GeometríA En La Moto
manual basico
Anteproyecto rebobinado motor fase partida
Practica molino
Tensado de cadena de tractores oruga
Diseño avanzado de cigueñal y cojinetes
Restauración de motor Vespa
CIGUEÑAL
Estrategias de apoyo (1)
Elevador de bicicletas
Trabajo de elementos
El CigüEñAl
cojinetes antifricción
Proteccion De Motores De Aeromodelismo
Cadenas 15 05-19
Biela y manivela (2)
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Imitando a Gepeto
PPTX
Revolución industrial Carolina
PPTX
Revolucion cientifica actual
PPTX
Celulares
PPTX
Servicio proceso bienes
PPTX
Tecnochicos 2013
PPTX
Revolución científico tecnológico actual TT
PPT
Trabajo de tecnología 1
PPTX
DelfinayEmilia
DOC
Proyecto tecnologia mati rocca
PPTX
La revolución industrial
Imitando a Gepeto
Revolución industrial Carolina
Revolucion cientifica actual
Celulares
Servicio proceso bienes
Tecnochicos 2013
Revolución científico tecnológico actual TT
Trabajo de tecnología 1
DelfinayEmilia
Proyecto tecnologia mati rocca
La revolución industrial
Publicidad

Similar a Trabajo práctico de tecnología (20)

PDF
Máquinas y mecanismos
PDF
MAQUINAS Y MECANISMOS
PDF
Ejercicios mecanismos
PDF
Proyrcto segundo periodo
PDF
Proyecto segundo periodo
PDF
Operadores Mecanicos ///HIKOO
PDF
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
PDF
PDF
SESION DE APRENDIZAJE DE ROBOTICA
DOCX
P1 nievesoliva
DOCX
Robot de triciclo
PDF
Semana 1 Máquinas, mecanismos y movimientos.pdf
PDF
P2 proyectocoche solucion
PPTX
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
DOCX
P2 nerea calle (1)
PDF
Cuadernillo ejercicios-de-máquinas-y-mecanismos
DOCX
P2 proyectocoche (1)
PPT
Taller no13
PPT
Construcción de un robot móvil que sigue líneas.
PPT
Construcción de un robot móvil que sigue líneas
Máquinas y mecanismos
MAQUINAS Y MECANISMOS
Ejercicios mecanismos
Proyrcto segundo periodo
Proyecto segundo periodo
Operadores Mecanicos ///HIKOO
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE DE ROBOTICA
P1 nievesoliva
Robot de triciclo
Semana 1 Máquinas, mecanismos y movimientos.pdf
P2 proyectocoche solucion
Sistemas de poleas, engranajes y ruedas de
P2 nerea calle (1)
Cuadernillo ejercicios-de-máquinas-y-mecanismos
P2 proyectocoche (1)
Taller no13
Construcción de un robot móvil que sigue líneas.
Construcción de un robot móvil que sigue líneas

Más de primaria270 (20)

PPTX
Jornada Familia, Escuela y Comunidad
PPTX
Tenderdegorros
PPTX
Pero un día
PPTX
Nutricionista
PPTX
Nutricionista en la escuela
PPTX
Maratón 2014
PPTX
Viaje a córdoba 2014
PPTX
Investigando 4
PPTX
Cuarto grado investiga
PPTX
El desafío del cuidado de nuestra agua
PPTX
La venganza del loro
PPTX
Patito feo
PPTX
Jornadas Escuela Familias Comunidad
PPTX
Banda10
PPTX
Locro de mayo
PPTX
Los animales y sus adaptaciones
PPTX
1Mayo14
PPTX
Mayo14
PPTX
Tecnochicos 2013
PPTX
La banda en Chaco
Jornada Familia, Escuela y Comunidad
Tenderdegorros
Pero un día
Nutricionista
Nutricionista en la escuela
Maratón 2014
Viaje a córdoba 2014
Investigando 4
Cuarto grado investiga
El desafío del cuidado de nuestra agua
La venganza del loro
Patito feo
Jornadas Escuela Familias Comunidad
Banda10
Locro de mayo
Los animales y sus adaptaciones
1Mayo14
Mayo14
Tecnochicos 2013
La banda en Chaco

Trabajo práctico de tecnología

  • 2.                         Plancha de cartón duro Trincheta Taladro Varillas de madera Alambre Cola blanca Pintura Pinceles Motor Pila y Batería de 9v Cableado Interruptor Gomas elásticas Cinta aislante Lija Maples de huevos Luces leed Varilla Roscada. Estaño Soldador de Estaño Clips Pistola termo fusible Lima Sierra de Arco
  • 3.  construcción de las ruedas centrales, se realizaron las siguientes tareas: se trazo sobre el tablero de cartón, se corto con la trincheta siguiendo las líneas del dibujo . ¡Para cortar las partes interiores se realizo antes un agujero para poder introducir la hoja de la sierra!. Después, taladrar, un agujero central y otros para los ejes de los asientos. ¡Realizarlos a la vez en las dos ruedas! Finalmente, se lijaron a la vez las dos ruedas y posteriormente se pintaron.
  • 4.  Construcción de la polea reductora: ¿Qué problema resolvio esta polea? Si conectábamos directamente el eje del motor con el eje central de la noria, el motor no se movía. La razón es que, a pesar de que el eje del motor gira muy rápido, su fuerza es pequeña (fíjate que el eje del motor se frena fácilmente entre los dedos). Por lo tanto, se necesitaron dos poleas que transformaron esa velocidad en fuerza: Una conectada al eje del motor (polea motriz) y otra unida al eje central de la noria (polea conducida). Cuanto más pequeña sea la polea motriz y mayor la polea conducida, tanto menor será la velocidad y mayor la fuerza. Este mecanismo se conoce como polea reductora de la velocidad, pero al mismo tiempo aumentador de fuerza. ¿Cómo se construyeron? En la construcción de dicha polea se siguieron las mismas tareas que en el caso de las ruedas centrales, aunque en este caso se ha considerado que dicha polea está formada por tres piezas que se colocaron formando un sandwich. El disco interior debió ser menor que los dos discos laterales para formar un canal por el que se moverá la correa de transmisión (goma elástica).
  • 5.  Construcción del eje central: Se construyo con un trozo de varilla roscada. Mediante tuercas y arandelas (dos por rueda) quedaron fijas la rueda y la rueda-polea al eje, respectivamente. La separación entre la rueda y la rueda-polea es de unos 50 mm. Para cortarla se utilizó una sierra de arco y, después se limó las rebabas.
  • 6.  Fabricación de las sillas; se cortaron los maples de los huevos, solo se utilizo la parte que contiene al huevo. Posteriormente se pintaron. Después se fabricó, con el alambre clips , el enganche que une las sillas con la estructura de la noria.
  • 7.  Ensamblaje de todas las piezas: Se fabricaron con cartón dos soportes que sujetarán la noria. Después se unieron, atravesando la noria con la varilla roscada , que será el eje central de giro. mediante pistola termo fusible se pegaron los soportes a la base, una rueda a polea reductora, ejes de asientos a ruedas. Se Introdujo el conjunto eje central-ruedas-polea reductora entre los soportes.
  • 8.   Montaje del motor y cableado: Se montó el cableado que une el motor a la pila, la pila al interruptor, y el interruptor al motor. Se armó un circuito en paralelo para las luces leds. Tuvimos que elegir una gomilla elástica de longitud adecuada y colocarla entre las ranuras de las poleas motriz y conducida. A continuación, comprobamos la distancia adecuada para que la goma no quede ni muy floja ni muy tensa. Conectamos el motor a la pila para comprobar su funcionamiento antes de decidir la distancia idónea. Por último, pegamos el motor con la pistola termo fusible.
  • 9.  COMPROBACIÓN: Una vez finalizado, se comprobó el funcionamiento y el cumplimiento de las condiciones iníciales.
  • 10.   REDISEÑAR: ( MODIFICACIONES DEL DISEÑO) En caso de no cumplir alguna condición o que el funcionamiento no sea adecuado, rediseñar las partes necesarias. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN