SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAS DE ESPAÑA
,

 El español es la lengua oficial nacional.. Se utiliza en todo el
 territorio. Se llama también castellano porque al principio era el
 idioma de Castilla. El castellano es la única lengua oficial en
 Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Comunidad de
 Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias y
 región de Murcia, aparte de Ceuta, Melilla, la mayor parte de Navarra y
 las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana.
 El catalán, el euskera y el gallego. Son los idiomas oficiales de
 Cataluña y Baleares, del País Vasco y de Galicia.
 Por su parte, el catalán hablado en las Islas Baleares es una variedad del
  catalán oriental que presenta unos rasgos muy diferenciados del catalán
  peninsular (entre los que se encuentra una sustitución de los artículos el/la
  por es/sa) y recibe el nombre de balear.
 En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán
  central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad
  oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la
  provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona.
 En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional
  y oficial como valenciano a la variedad dialéctica del catalán occidental
  hablada en esta comunidad autónoma. Durante los siglos XIX y XX, la
  consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra
  parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como
  conflicto lingüístico valenciano. En la Comunidad Valenciana se distingue
  lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana y otra bilingüe
  valenciano/castellano.
 El gallego (galego) es cooficial en Galicia. Forma parte, al igual que el
  castellano, del grupo de idiomas romance ibero-románico y está
  estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó
  unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De
  hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las
  diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres
  bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de norte a sur; son los
  bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en
  distintas áreas.
 El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en
  el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra.
  En el País Vasco, el euskera es oficial en toda la comunidad
  autónoma, aunque en casi toda la provincia de Álava y en la zona
  occidental de la provincia de Vizcaya no se habla desde hace varios
  siglos aunque ahora los niños lo están aprendiendo gracias al gobierno
  vasco en las escuelas publicas. Las variedades habladas son: el vizcaíno
  en los municipios con presencia del vascuence de Vizcaya y del norte de
  Álava y en el oeste de Guipúzcoa; el guipuzcoano en la mayor parte de
  Guipúzcoa; y el alto-navarro en el extremo oriental de Guipúzcoa.
 El aranés (variedad del occitano hablada en el Valle de Arán, localizado
  en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde
  2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía.
 Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio
  lingüístico, en el dominio de una lengua existen variaciones que
  difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al hecho que las
  formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes
  comunicativos, las variantes usadas por los hablantes que tienen
  contactos frecuentes tienden a ser las mismas. Debido a que la mayoría
  de personas tienen un contacto más estrecho con las personas de su
  propia ciudad o localidad, las variaciones tienden a ser más uniformes
  en áreas cuyos habitantes mantienen contactos regulares entre sí.
   Este factor es el origen de la variación geográfica. Al ser menos
  frecuentes los contactos entre hablantes de regiones distantes, el
  proceso de reajuste entre esas regiones es menor y las hablas tienden a
  diferir entre sí al adoptar variaciones ligeramente diferentes en cada
  región. Una variante geográfica con rasgos más o menos homogéneos
  se conoce como geolecto. Tradicionalmente los geolectos habían sido el
  principal objeto de estudio de la dialectología tradicional
 De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones
  geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los hablantes
  de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que dentro
  de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas
  de su mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o
  sociolectos que hacen que los hablantes con características
  socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de
  habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros
  grupos.
 Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la
  sociolingüística que trata de ver como las relaciones sociales se reflejan
  en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un
  conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son
  más estables, se diferencian de otras variaciones de tipo social como los
  códigos elaborados y restringidos, cuya aparición está más influida por
  el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del
  individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de
  ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden llegar a
  ser adoptados como características propias del sociolecto de los
  hablantes más ligados a dicho contexto.
 El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme en todos los
  contextos. Así, en situaciones más formales, como el registro escrito, el
  hablante puede optar por usar ciertas estructuras o formas léxicas sobre
  otras.
 El idioma español o castellano es una lengua romance del
  grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU
  y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo
  por el número de personas que la tienen como lengua materna.
  Es también idioma oficial en varias de las principales
  organizaciones político-económicas internacionales
  (UE, UA, OEA, OEI,LCAN, Unasur, Caricom, y el Tratado
  Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda
  lengua más de 450 millones, y supera los 500 millones de
  personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua
  extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el
  total de hablantes. Por otro lado, el español es el segundo idioma
  más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de 20 millones
  de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los
  46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera
  lengua más usada en Internet (7,8% del total).+
 El español, como las otras lenguas romances, es una continuación
  moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo
  III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo
  de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas
  provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta
  evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación
  por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha
  logrado mayor difusión

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo sara irene
PPTX
Las diversas familias lingüísticas
DOC
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
PPTX
La lengua española
PPTX
La lengua española
DOCX
Lenguas
PPTX
Sit lingüística de españa
PPTX
Trabajo de lengua fran victor
Trabajo sara irene
Las diversas familias lingüísticas
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
La lengua española
La lengua española
Lenguas
Sit lingüística de españa
Trabajo de lengua fran victor

La actualidad más candente (14)

PPT
Variedades del español
PPT
Clasificación de lenguas
DOCX
Contenido español
PDF
El dialecto 2
PPT
El gallego y el portugués
PPTX
Variedades de la lengua (2017 2018)
DOCX
Trabajo idiomatica y oratoria
PPTX
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
PPTX
Lengua y cultura expo
DOCX
El castellano andino
PPTX
Clasificaciones dialectales (venezuela)
PDF
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
PPS
Reflexiones Sobre El Estudio Del Castellano AmazóNico
PPS
Galego
Variedades del español
Clasificación de lenguas
Contenido español
El dialecto 2
El gallego y el portugués
Variedades de la lengua (2017 2018)
Trabajo idiomatica y oratoria
Exposición oral pedro gines-laura-jesús
Lengua y cultura expo
El castellano andino
Clasificaciones dialectales (venezuela)
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Reflexiones Sobre El Estudio Del Castellano AmazóNico
Galego
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Análisis de sintagmas
PDF
B fichas de morfología ESO
PPTX
Corrección subordinadas adverbiales
PPTX
Comentario pau junio 2016
PDF
Comentarios críticos lecturas 2º bto
PPTX
La literatura medieval
PPTX
Juan josé millás-Ideas que caducan
PPTX
Textos expositivos
PPTX
Clases de oraciones
Análisis de sintagmas
B fichas de morfología ESO
Corrección subordinadas adverbiales
Comentario pau junio 2016
Comentarios críticos lecturas 2º bto
La literatura medieval
Juan josé millás-Ideas que caducan
Textos expositivos
Clases de oraciones
Publicidad

Similar a Trabajo sara irene (20)

PDF
Las lenguas de españa diferencias
PDF
Las Lenguas de España
PPTX
Las lenguas de españa maria granada y andrea
PPT
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
PPT
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
PPT
Trabajo lengua 2
PPT
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
PPT
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
PPT
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
PPTX
La lengua española
PPT
Trabajo lengua variedades
PPTX
Las lenguas de españa
PPTX
La lengua española
PPT
Lenguas de España
PPTX
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
PPTX
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
PPTX
La diversidad lingüistica de España
PPT
Las lenguas en españa
PPTX
LA LENGUA Y SUS HABLANTES. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
PPT
T8. la situación lingüística de españa
Las lenguas de españa diferencias
Las Lenguas de España
Las lenguas de españa maria granada y andrea
Lenguas y sociedad. Las lenguas de España
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Trabajo lengua 2
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
La lengua española
Trabajo lengua variedades
Las lenguas de españa
La lengua española
Lenguas de España
Presentación: Lenguas y dialectos de España (1º/2º ESO)
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
La diversidad lingüistica de España
Las lenguas en españa
LA LENGUA Y SUS HABLANTES. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
T8. la situación lingüística de españa

Más de emetk (20)

PPTX
El texto y sus propiedades
PPTX
El texto argumentativo
PPTX
Subordinadas adverbiales
PDF
La celestina
PPTX
Análisis lingüístico
PPTX
El barroco
PPTX
Comparativas y consecutivas
PPTX
Esquemas de-la-oración-simple
PPTX
El texto narrativo
PPTX
El verbo
DOCX
El verbo
PDF
La descripción y sus clases
PPTX
Pregunta 1 de selectividad y resumen
PPTX
Estructura y clase de palabras
PPTX
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
PPTX
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
PPTX
Comentario PAU la palabra
PPTX
El quijote de la mancha
PPTX
Comentario humanístico Selectividad
PPTX
La descripción y sus clases
El texto y sus propiedades
El texto argumentativo
Subordinadas adverbiales
La celestina
Análisis lingüístico
El barroco
Comparativas y consecutivas
Esquemas de-la-oración-simple
El texto narrativo
El verbo
El verbo
La descripción y sus clases
Pregunta 1 de selectividad y resumen
Estructura y clase de palabras
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
Comentario PAU la palabra
El quijote de la mancha
Comentario humanístico Selectividad
La descripción y sus clases

Trabajo sara irene

  • 2. ,  El español es la lengua oficial nacional.. Se utiliza en todo el territorio. Se llama también castellano porque al principio era el idioma de Castilla. El castellano es la única lengua oficial en Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias y región de Murcia, aparte de Ceuta, Melilla, la mayor parte de Navarra y las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana.  El catalán, el euskera y el gallego. Son los idiomas oficiales de Cataluña y Baleares, del País Vasco y de Galicia.
  • 3.  Por su parte, el catalán hablado en las Islas Baleares es una variedad del catalán oriental que presenta unos rasgos muy diferenciados del catalán peninsular (entre los que se encuentra una sustitución de los artículos el/la por es/sa) y recibe el nombre de balear.  En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona.  En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialéctica del catalán occidental hablada en esta comunidad autónoma. Durante los siglos XIX y XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana y otra bilingüe valenciano/castellano.
  • 4.  El gallego (galego) es cooficial en Galicia. Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romance ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de norte a sur; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.  El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. En el País Vasco, el euskera es oficial en toda la comunidad autónoma, aunque en casi toda la provincia de Álava y en la zona occidental de la provincia de Vizcaya no se habla desde hace varios siglos aunque ahora los niños lo están aprendiendo gracias al gobierno vasco en las escuelas publicas. Las variedades habladas son: el vizcaíno en los municipios con presencia del vascuence de Vizcaya y del norte de Álava y en el oeste de Guipúzcoa; el guipuzcoano en la mayor parte de Guipúzcoa; y el alto-navarro en el extremo oriental de Guipúzcoa.
  • 5.  El aranés (variedad del occitano hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde 2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía.
  • 6.  Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio lingüístico, en el dominio de una lengua existen variaciones que difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al hecho que las formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, las variantes usadas por los hablantes que tienen contactos frecuentes tienden a ser las mismas. Debido a que la mayoría de personas tienen un contacto más estrecho con las personas de su propia ciudad o localidad, las variaciones tienden a ser más uniformes en áreas cuyos habitantes mantienen contactos regulares entre sí. Este factor es el origen de la variación geográfica. Al ser menos frecuentes los contactos entre hablantes de regiones distantes, el proceso de reajuste entre esas regiones es menor y las hablas tienden a diferir entre sí al adoptar variaciones ligeramente diferentes en cada región. Una variante geográfica con rasgos más o menos homogéneos se conoce como geolecto. Tradicionalmente los geolectos habían sido el principal objeto de estudio de la dialectología tradicional
  • 7.  De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que hacen que los hablantes con características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.  Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver como las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.
  • 8.  El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme en todos los contextos. Así, en situaciones más formales, como el registro escrito, el hablante puede optar por usar ciertas estructuras o formas léxicas sobre otras.
  • 9.  El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales (UE, UA, OEA, OEI,LCAN, Unasur, Caricom, y el Tratado Antártico, entre otras). Lo hablan como primera y segunda lengua más de 450 millones, y supera los 500 millones de personas si contamos a los que lo han aprendido como lengua extranjera, pudiendo ser la tercera lengua más hablada por el total de hablantes. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de 20 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países, y la tercera lengua más usada en Internet (7,8% del total).+
  • 10.  El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión