SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
       INSTITUTO UNIVERSITARIO
      “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
          EXTENSION CARORA




          LA CONDUCTA




                                         INTEGRANTES:
                        Suarez Mariangel C.I: 24.364.123
                      Rodríguez Franky   C.I: 24.386.571
                            Torres Alwin C,I: 15.679.343
                           Pacheco Lilian C.I:18.952.382
                                               Sección:


          Carora, octubre 2012
INTRODUCCIÓN


  El estudio de la conducta humana siempre ha intrigado al propio hombre,
preguntas como el dónde surge, cómo y cuáles son su motivaciones,
además de hecho del por qué un determinado estímulo significa algo
diferente para cada individuo y cómo también la reacción suele ser diferente,
por lo tanto, la conducta humana siempre ha recibido mucha atención e
incluso hay algunas que se encargan de su estudio particular, ahora bien, los
avances en el campo de la conducta han sido espectaculares en los últimos
10 años del siglo pasado y aún a la fecha se siguen dando descubrimientos
importantes, en tanto el avance tecnológico continúe con pasos agigantados,
esos mismos pasos se darán en el avance del conocimiento de la conducta
humana.
  El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si
pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la
conoceríamos bastante bien. Las formas de la conducta son cuatro: las
actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje. La conducta de los
seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida.
Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras
reacciones. La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a
las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje.
  En el presente trabajo se disertara acerca del concepto de conducta, la
conducta innata, la conducta aprendida, el contexto social, el ser consciente
y la diferencia entre la conducta innata y aprendida, con la finalidad de
entender de manera clara cada una de ellas.
CONDUCTA
  Se entiende como conducta el conjunto de acciones fisiológicas, mentales,
verbales y motrices por medio de las cuales un individuo en conflicto con su
ambiente trata de resolver las tensiones que lo motivan, y de realizar sus
posibilidades. También se puede decir que es la manera que tiene de
reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio
ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.
  La conducta posee un carácter esencial, que es la significación. Toda
conducta posee un sentido en la historia particular y emocional de cada
persona. El sentido o significado de toda conducta se relaciona con los
deseos y necesidades que un sujeto experimenta en función del medio o
situación en que se desenvuelve la conducta Las acciones que ella comporta
busca reducir las tensiones y desequilibrios entre el sujeto y el medio, en una
búsqueda perpetua de equilibrio.


CONDUCTA INNATA
  Es el conjunto de respuestas reflejas presentes en el recién nacido, son
fruto de la herencia biológica aunque tamizada por la interacción intrauterina.
Con este pequeño tesoro conductual el ser humano inicia sus derroteros
entre el mundo físico y social aparentemente caótico pero ciertamente
organizado. Su interacción continua con lo complejo y organizado permite la
organización del comportamiento humano.
  Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en
relación con un determinado estímulo externo.. Los reflejos son considerados
como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los
primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.
  Una conducta instintiva es la que se produce de forma natural, que el
cuerpo la adopta por sí sólo para evitar una situación desagradable, como
por ejemplo cuando nos quemamos la mano, e instintivamente la retiramos.
CONDUCTA APRENDIDA
  Es el término que describe la forma de proceder del humanidad por los
filósofos, estudiosos y profesionales de las ciencias sociales. Es el proceso
en que la experiencia o a la práctica pueden producir un cambio
relativamente en la conducta.
  Esta explica el comportamiento del ser humano en sociedad, el cual
depende de los patrones de conducta en los que este se crie y en la cultura
misma a la que el individuo pertenezca.
  El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o
adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la
conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada:
a) el aprendizaje debe ser permanente,
b) no será alteración permanente en la conducta. Los distintos grados de
aprendizaje      descubiertos    en   el   reino   animal    son:   habito,   rastreo,
condicionamiento, colaboración y aprendizaje por tentativa.
  El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación
completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo
repetido;   el    rastreo   se   observa    en     aves,    de   poca   duración;   el
acondicionamiento, los experimentos de Paulov pusieron de manifiesto que
un estímulo previo sin significado acaba por ser importante ya que
desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes:
  Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en
tiempo y espacio.
  Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más
intensa y con mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las
sesiones de adiestramiento.
  Ley del refuerzo, si el estímulo condicionador se presenta muchas veces
sin asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo.
  Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos
condicionamientos que perturban el original.
Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las
moléculas de ARN, esto lo confirmarían dos experimentos:
a) la ribonucleasa desintegra el ARN, si la regeneración ocurre en un medio
que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido que esta penetra en
el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del
aprendizaje.
b) la alimentación con trozos de presa también puede provocar el
aprendizaje. La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden:
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.


PROCESO DE LA CONDUCTA HUMANA
Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:
    Se encuentran en situaciones distintas.
    Tienen diferencias individuales,
    Persiguen fines diferentes.Es decir, que todo proceso conductual
      seguirá este derrotero:un estímulo actuaría sobre el individuo dando
      lugar a una conducta que lleva una realización


LA MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA
  En términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran
en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de
interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta
está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los
estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que
se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado.


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA HUMANA
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos
básicos, que son:
Los Factores biológicos
Los factores ambientales
y de socialización


Factores Biológicos:
  Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace
hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo
biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos
genotipo.
  Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los
externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados
emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, entre otros.). A
la unión de estos factores se les denomina fenotipo.


Factores Ambientales y de Socialización:
  El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos
ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La
socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los
grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, entre otros.


TIPOS DE CONDUCTAS
Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo. Nuestra
meta ha de centrarse en ser una persona asertiva.


Conducta agresiva
  Es la forma de expresión de los sentimientos, creencias y opiniones, que
pretenden hacer valer lo propio, pero atacando o no considerando la
autoestima, dignidad, sensibilidad o respeto hacia los demás. Esta conducta:
    Viola los derechos de los demás
    Expresa pensamientos, sentimientos y creencias en forma agresiva,
      deshonesta, inapropiada e inoportuna.
 Defiende lo suyo, pero sin respetar,
    Lo que cuenta son sus derechos únicamente.


CONDUCTA PASIVA: (persona pasiva)
    . Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta esta
      actitud).
    Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se
      refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva.
    Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se
      aprovechan de ella.
    Es una experta en ocultar sus sentimientos.
    Es tímida y reservada cuando está con otras personas.
    No sabe aceptar cumplidos.
    Se agota y no tiene mucha energía ni entusiasmo para nada.
    Su actitud acaba irritando a los demás.
    Absorbe la energía de los demás.
    Se la puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal.


Conducta asertiva
  Es la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos,
creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta,
oportuna y profundamente respetuosa. Se puede detectar este tipo de
conducta cuando la persona:
    Reconoce y defiende sus derechos
    Reconoce y respeta los derechos de los demás
    Expresa sus pensamientos y creencias en forma directa, respetuosa,
      honesta, oportuna y apropiada.
    Controla sus emociones.
CONTEXTO SOCIAL
     La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al
espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para
mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie
de     circunstancias   que   ayudan   a    comprender   un   mensaje.    Estas
circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.
     Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la
sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que
comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una
comunidad.
     Estas definiciones permiten entender la noción de contexto social, la cual
abarca a todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que
forman parte de la identidad y realidad de una persona.El ser humano es un
ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que
entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que
construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su
realidad.


EL SER CONSIENTE
     Tener conciencia o ser consciente tiene que ver con la habilidad de darse
cuenta de uno mismo. Darme cuenta de lo que me está pasando en todo
momento y mi interacción con el exterior, desde tener presente lo que pienso
hasta cómo afecta eso mi vida diaria y al mismo tiempo cómo afecto a los
demás, esto es estar alerta o consciente.
     Es fácil entender los niveles de conciencia si pensamos en el mundo
exterior primero: ¿eres consciente de lo que te rodea? ¿Eres consciente de
que tus pies están tocando el piso? Quizá tus pies están reposando en algún
barrote de la silla, o están en alto, sin embargo, te das cuenta. Estos son
ejemplos fáciles para estar consciente. Ahora piensa en el dedo gordo de tu
pie izquierdo. ¿Lo sientes? ¿Eres consciente? ¿No? Allí está, sin embargo
normalmente no somos conscientes de ello a menos que nos duela. Ese,
justamente es otro nivel de conciencia. Ahora piensa si puedes ser
consciente de los latidos de tu corazón. ¿Ya vas necesitando más tiempo
verdad? Para hacerlo, debemos quitar la atención         del mundo externo y
concentrarnos en nuestro mundo interno. Date cuenta cuanto tiempo te toma
ser consciente y enfocarte sólo en eso. Tómate tu tiempo.
  Nuestra capacidad de atención va de 7 a 9 elementos simultáneos.
Mientras lees esto puedes estar consciente de la temperatura de la
habitación donde estás, de tu postura, de los ruidos que te rodean, de lo que
hay cerca de ti, los colores que están cerca de ti, de la hora del día, de la luz
brillante u opaca, etc.
  Todos al mismo tiempo, pero sólo puedes estar enfocado en una sola
cosa. En este momento, o estás enfocado y concentrado en este tema, o
estás pensando en otra cosa. No puedes enfocarte en los dos. Cuando
piensas en lo que debes hacer más tarde, pierdes el momento presente y el
significado de lo que estás leyendo. Se pierden fracciones de información y
por eso luego     nos damos cuenta que nos faltó algún detalle porque no
pusimos atención al cien por ciento, fue por la falta de concentración.


DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA INNATA Y APRENDIDA
        CONDUCTA INNATA                       CONDUCTA APRENDIDA
    Es el conjunto de reacciones            Es consecuencia de un
       espontáneas.                             Aprendizaje.
    Es heredable                            No se hereda
    No depende del aprendizaje              Se aprende o se desarrolla a
                                                lo largo de la vida
CONCLUSIÓN


  En todos los momentos de la vida estamos aprendiendo algo nuevo.
Nuestra vida    es una escuela permanente en la que aprendemos desde el
momento        del nacimiento hasta el último suspiro. Nuestros instintos,
emociones y conductas que vamos adquiriendo día a día, son parte de lo
mucho que debemos aprender, y, nos hacen participes activos y
protagonistas del gran desafío permanente que enfrentamos a diario: “Vivir
aprendiendo en un mundo cambiante, cada día más exigente, competitivo y
complejo”.
  Es indudable la utilidad que tiene la conducta de los organismos hoy en
día como medida fiable de muchos de los procesos psicológicos.
Imaginemos por ejemplo el concepto de conciencia de sí mismo. Imaginemos
que queremos investigar si es algo distintivo de la especie humana; si
además de en la especie humana, la conciencia de sí mismo tiene lugar
también en otras especies animales.
  La conducta no sólo tiene que ver con lo psicológico, sino que además,
intervienen en ella los procesos biológicos y sociales. Para facilitar su estudio
y comprensión, podemos clasificar a la misma, según dos aspectos: el
energético, que por una necesidad de acción, motiva e impulsa a la
conducta; y el cognoscitivo o estructurante, cuya función es conocer y
organizar los datos obtenidos de la realidad; ambos aspectos permanecen
unidos permanentemente, e influenciando uno sobre el otro, de manera
mutua.
BIBLIOGRAFIA


Cueto, F. (200). Psicología. Ediciones Eneva

Bleger, J. (1999). Psicología de la conducta. Disponible en:
http://sitio13.com.ar/sitio13/1/docs/Bleger,%20Jose%20%20PSICOLOGIA%2
0DE%20LA%20CONDUCTA.pdf

Disponible en: http://sobreconceptos.com/conducta

Disponible                                                                  en:
http://definicion.de/conducta/http://igtorres50.blogspot.com/2009/04/tipos-de
conducta.

Más contenido relacionado

PPTX
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
DOC
Monografia historia de la policia
PPTX
La prescripcion
PPTX
concepto de grupo y sus características
PPTX
Introduccion a la psicologia
DOCX
Analisis critico 1 completo
PPT
me respeto a si mismo y a los demas
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
Monografia historia de la policia
La prescripcion
concepto de grupo y sus características
Introduccion a la psicologia
Analisis critico 1 completo
me respeto a si mismo y a los demas

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria Cognitiva
DOCX
Trabajo el aprendizaje
PDF
La Percepción
PPT
Power point la motivacion
PPTX
Desarrollo historico de la neuropsicologia
PDF
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
PPT
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
PPTX
Teoria humanista de carl rogers
DOCX
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
PDF
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
DOC
Trabajo final psicologia
PPT
Relación pedagogía y psicología
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PPT
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
PDF
Introduccion y conclusion de psicologia social
PPTX
Mapa conceptual psicologia educativa
PPT
Teoria psicoanalitica
PDF
Linea de tiempo
DOCX
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Teoria Cognitiva
Trabajo el aprendizaje
La Percepción
Power point la motivacion
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Teoria humanista de carl rogers
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Trabajo final psicologia
Relación pedagogía y psicología
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Introduccion y conclusion de psicologia social
Mapa conceptual psicologia educativa
Teoria psicoanalitica
Linea de tiempo
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Publicidad

Similar a Trabajo sobre la conducta (20)

PDF
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
DOCX
PDF
Conducta humana
DOCX
Etica luis carlos estrada
PDF
Desarrollo humano, Psicología infantil
DOC
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
DOCX
Factores que determinan las conductas
PPTX
Procesos psicologicos
PPTX
Procesos psicologicos
PPTX
Procesos psicologicos carolina casanova
PPTX
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
PPTX
Diapositivas psicologia
PPTX
Diapositivas psicologia
PPTX
DOCX
Conceptos
PPTX
ëNfoques teóricos psicología
PDF
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
DOCX
Conceptos para teorias de la introducción
DOCX
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
PDF
Glosario de terminos
EXPO ANTROPOLOGIA.pdf
Conducta humana
Etica luis carlos estrada
Desarrollo humano, Psicología infantil
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Factores que determinan las conductas
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos carolina casanova
Conocer su desarrollo es comprender a mi alumn
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
Conceptos
ëNfoques teóricos psicología
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Conceptos para teorias de la introducción
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
Glosario de terminos
Publicidad

Más de en un liceo (12)

PDF
Paulapineda.docx
PDF
La quimica
PPT
Construcción del marco teórico b2
DOCX
Grupo anderson
DOCX
La contabilidad ambiental
DOCX
Ideario bolivariano
DOC
Modelos de instrumentos elaborados x docentes
DOCX
Trabajo de sociales
DOCX
Benchmarking
DOCX
Clasificacion de estrategias
PPT
Fase ii planificacion
PPT
Fase II planificacion
Paulapineda.docx
La quimica
Construcción del marco teórico b2
Grupo anderson
La contabilidad ambiental
Ideario bolivariano
Modelos de instrumentos elaborados x docentes
Trabajo de sociales
Benchmarking
Clasificacion de estrategias
Fase ii planificacion
Fase II planificacion

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación: Cumplimiento del Empleador
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Trabajo sobre la conducta

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO “MARIO BRICEÑO IRAGORRY” EXTENSION CARORA LA CONDUCTA INTEGRANTES: Suarez Mariangel C.I: 24.364.123 Rodríguez Franky C.I: 24.386.571 Torres Alwin C,I: 15.679.343 Pacheco Lilian C.I:18.952.382 Sección: Carora, octubre 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN El estudio de la conducta humana siempre ha intrigado al propio hombre, preguntas como el dónde surge, cómo y cuáles son su motivaciones, además de hecho del por qué un determinado estímulo significa algo diferente para cada individuo y cómo también la reacción suele ser diferente, por lo tanto, la conducta humana siempre ha recibido mucha atención e incluso hay algunas que se encargan de su estudio particular, ahora bien, los avances en el campo de la conducta han sido espectaculares en los últimos 10 años del siglo pasado y aún a la fecha se siguen dando descubrimientos importantes, en tanto el avance tecnológico continúe con pasos agigantados, esos mismos pasos se darán en el avance del conocimiento de la conducta humana. El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien. Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje. La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones. La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En el presente trabajo se disertara acerca del concepto de conducta, la conducta innata, la conducta aprendida, el contexto social, el ser consciente y la diferencia entre la conducta innata y aprendida, con la finalidad de entender de manera clara cada una de ellas.
  • 3. CONDUCTA Se entiende como conducta el conjunto de acciones fisiológicas, mentales, verbales y motrices por medio de las cuales un individuo en conflicto con su ambiente trata de resolver las tensiones que lo motivan, y de realizar sus posibilidades. También se puede decir que es la manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo. La conducta posee un carácter esencial, que es la significación. Toda conducta posee un sentido en la historia particular y emocional de cada persona. El sentido o significado de toda conducta se relaciona con los deseos y necesidades que un sujeto experimenta en función del medio o situación en que se desenvuelve la conducta Las acciones que ella comporta busca reducir las tensiones y desequilibrios entre el sujeto y el medio, en una búsqueda perpetua de equilibrio. CONDUCTA INNATA Es el conjunto de respuestas reflejas presentes en el recién nacido, son fruto de la herencia biológica aunque tamizada por la interacción intrauterina. Con este pequeño tesoro conductual el ser humano inicia sus derroteros entre el mundo físico y social aparentemente caótico pero ciertamente organizado. Su interacción continua con lo complejo y organizado permite la organización del comportamiento humano. Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo externo.. Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo. Una conducta instintiva es la que se produce de forma natural, que el cuerpo la adopta por sí sólo para evitar una situación desagradable, como por ejemplo cuando nos quemamos la mano, e instintivamente la retiramos.
  • 4. CONDUCTA APRENDIDA Es el término que describe la forma de proceder del humanidad por los filósofos, estudiosos y profesionales de las ciencias sociales. Es el proceso en que la experiencia o a la práctica pueden producir un cambio relativamente en la conducta. Esta explica el comportamiento del ser humano en sociedad, el cual depende de los patrones de conducta en los que este se crie y en la cultura misma a la que el individuo pertenezca. El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente, b) no será alteración permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje descubiertos en el reino animal son: habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y aprendizaje por tentativa. El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido; el rastreo se observa en aves, de poca duración; el acondicionamiento, los experimentos de Paulov pusieron de manifiesto que un estímulo previo sin significado acaba por ser importante ya que desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes: Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en tiempo y espacio. Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más intensa y con mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las sesiones de adiestramiento. Ley del refuerzo, si el estímulo condicionador se presenta muchas veces sin asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo. Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos condicionamientos que perturban el original.
  • 5. Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las moléculas de ARN, esto lo confirmarían dos experimentos: a) la ribonucleasa desintegra el ARN, si la regeneración ocurre en un medio que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido que esta penetra en el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del aprendizaje. b) la alimentación con trozos de presa también puede provocar el aprendizaje. La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. PROCESO DE LA CONDUCTA HUMANA Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:  Se encuentran en situaciones distintas.  Tienen diferencias individuales,  Persiguen fines diferentes.Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:un estímulo actuaría sobre el individuo dando lugar a una conducta que lleva una realización LA MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA En términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA HUMANA Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son: Los Factores biológicos
  • 6. Los factores ambientales y de socialización Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, entre otros.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo. Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, entre otros. TIPOS DE CONDUCTAS Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo. Nuestra meta ha de centrarse en ser una persona asertiva. Conducta agresiva Es la forma de expresión de los sentimientos, creencias y opiniones, que pretenden hacer valer lo propio, pero atacando o no considerando la autoestima, dignidad, sensibilidad o respeto hacia los demás. Esta conducta:  Viola los derechos de los demás  Expresa pensamientos, sentimientos y creencias en forma agresiva, deshonesta, inapropiada e inoportuna.
  • 7.  Defiende lo suyo, pero sin respetar,  Lo que cuenta son sus derechos únicamente. CONDUCTA PASIVA: (persona pasiva)  . Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta esta actitud).  Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva.  Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de ella.  Es una experta en ocultar sus sentimientos.  Es tímida y reservada cuando está con otras personas.  No sabe aceptar cumplidos.  Se agota y no tiene mucha energía ni entusiasmo para nada.  Su actitud acaba irritando a los demás.  Absorbe la energía de los demás.  Se la puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal. Conducta asertiva Es la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta, oportuna y profundamente respetuosa. Se puede detectar este tipo de conducta cuando la persona:  Reconoce y defiende sus derechos  Reconoce y respeta los derechos de los demás  Expresa sus pensamientos y creencias en forma directa, respetuosa, honesta, oportuna y apropiada.  Controla sus emociones.
  • 8. CONTEXTO SOCIAL La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o abstractas. Social, por su parte, es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. Estas definiciones permiten entender la noción de contexto social, la cual abarca a todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y realidad de una persona.El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad. EL SER CONSIENTE Tener conciencia o ser consciente tiene que ver con la habilidad de darse cuenta de uno mismo. Darme cuenta de lo que me está pasando en todo momento y mi interacción con el exterior, desde tener presente lo que pienso hasta cómo afecta eso mi vida diaria y al mismo tiempo cómo afecto a los demás, esto es estar alerta o consciente. Es fácil entender los niveles de conciencia si pensamos en el mundo exterior primero: ¿eres consciente de lo que te rodea? ¿Eres consciente de que tus pies están tocando el piso? Quizá tus pies están reposando en algún barrote de la silla, o están en alto, sin embargo, te das cuenta. Estos son ejemplos fáciles para estar consciente. Ahora piensa en el dedo gordo de tu pie izquierdo. ¿Lo sientes? ¿Eres consciente? ¿No? Allí está, sin embargo
  • 9. normalmente no somos conscientes de ello a menos que nos duela. Ese, justamente es otro nivel de conciencia. Ahora piensa si puedes ser consciente de los latidos de tu corazón. ¿Ya vas necesitando más tiempo verdad? Para hacerlo, debemos quitar la atención del mundo externo y concentrarnos en nuestro mundo interno. Date cuenta cuanto tiempo te toma ser consciente y enfocarte sólo en eso. Tómate tu tiempo. Nuestra capacidad de atención va de 7 a 9 elementos simultáneos. Mientras lees esto puedes estar consciente de la temperatura de la habitación donde estás, de tu postura, de los ruidos que te rodean, de lo que hay cerca de ti, los colores que están cerca de ti, de la hora del día, de la luz brillante u opaca, etc. Todos al mismo tiempo, pero sólo puedes estar enfocado en una sola cosa. En este momento, o estás enfocado y concentrado en este tema, o estás pensando en otra cosa. No puedes enfocarte en los dos. Cuando piensas en lo que debes hacer más tarde, pierdes el momento presente y el significado de lo que estás leyendo. Se pierden fracciones de información y por eso luego nos damos cuenta que nos faltó algún detalle porque no pusimos atención al cien por ciento, fue por la falta de concentración. DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA INNATA Y APRENDIDA CONDUCTA INNATA CONDUCTA APRENDIDA  Es el conjunto de reacciones  Es consecuencia de un espontáneas. Aprendizaje.  Es heredable  No se hereda  No depende del aprendizaje  Se aprende o se desarrolla a lo largo de la vida
  • 10. CONCLUSIÓN En todos los momentos de la vida estamos aprendiendo algo nuevo. Nuestra vida es una escuela permanente en la que aprendemos desde el momento del nacimiento hasta el último suspiro. Nuestros instintos, emociones y conductas que vamos adquiriendo día a día, son parte de lo mucho que debemos aprender, y, nos hacen participes activos y protagonistas del gran desafío permanente que enfrentamos a diario: “Vivir aprendiendo en un mundo cambiante, cada día más exigente, competitivo y complejo”. Es indudable la utilidad que tiene la conducta de los organismos hoy en día como medida fiable de muchos de los procesos psicológicos. Imaginemos por ejemplo el concepto de conciencia de sí mismo. Imaginemos que queremos investigar si es algo distintivo de la especie humana; si además de en la especie humana, la conciencia de sí mismo tiene lugar también en otras especies animales. La conducta no sólo tiene que ver con lo psicológico, sino que además, intervienen en ella los procesos biológicos y sociales. Para facilitar su estudio y comprensión, podemos clasificar a la misma, según dos aspectos: el energético, que por una necesidad de acción, motiva e impulsa a la conducta; y el cognoscitivo o estructurante, cuya función es conocer y organizar los datos obtenidos de la realidad; ambos aspectos permanecen unidos permanentemente, e influenciando uno sobre el otro, de manera mutua.
  • 11. BIBLIOGRAFIA Cueto, F. (200). Psicología. Ediciones Eneva Bleger, J. (1999). Psicología de la conducta. Disponible en: http://sitio13.com.ar/sitio13/1/docs/Bleger,%20Jose%20%20PSICOLOGIA%2 0DE%20LA%20CONDUCTA.pdf Disponible en: http://sobreconceptos.com/conducta Disponible en: http://definicion.de/conducta/http://igtorres50.blogspot.com/2009/04/tipos-de conducta.