Facultad de Formación de Profesorado y Educación




  ESTUDIO SOBRE EL USO
  DE LAS REDES SOCIALES


                                 Integrantes:

                                        -   Amanda Campillejo Veintimilla
                                        -   Alma Mª Cano de la Osa
                                        -   Sandra Corella Domínguez

                                 Asignatura: TIC
                                 Universidad: Universidad Autónoma de Madrid.

                                 Fecha: 21 de Diciembre de 2011

                                 Profesor: Joaquín Paredes y Rodrigo Ferrer

                                 Ciudad: Madrid
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

   1. Introducción.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación e
interacción de masas, en el que miles de personas de todo el mundo se concentran
para compartir e intercambiar sus opiniones, ideas, sentimientos...Por este motivo, no
podemos negar que han pasado a formar parte influyente en nuestras vidas y hemos
querido reflejar tal hecho a través del análisis de su uso entre un colectivo de personas
y otro.

Por otra parte, hemos estimado reflexionar a partir de artículos y estudios presentes en
internet, sobre el impacto del uso de las redes sociales en padres y educadores.

En primer lugar, queremos recalcar la toma de conciencia por parte de estos dos
grupos respecto a la alfabetización tecnológica, la cual ejerce gran influencia tanto en
niños como en jóvenes.

Como bien se expone en el artículo encontrado, tanto padres como educadores
piensan que desde la infancia, los jóvenes de ahora están totalmente integrados en el
mundo de internet y las redes sociales. Ambos grupos coinciden en que el acceso a
estas redes y a ciertos contenidos de internet, deberían estar restringidos para los
niños y los más jóvenes. Esta idea forma parte de un programa que promueve el
Ministerio de Industria y Comercio denominado Plan Avanza, el cual está destinado a
estimular el uso adecuado de las TIC.

Este Plan consta de un decálogo de medidas dirigidas a padres y educadores con
respecto al uso de internet por parte de los niños y niñas. A continuación, os
ofrecemos estas diez medidas preventivas que ayudarán tanto a padres como a
educadores, a optimizar un correcto uso de las nuevas tecnologías y más
concretamente, cuando los más pequeños accedan a la red:

1. El buen uso del tiempo.

Es recomendable acordad un código familiar o escolar, para llevar controlados los
tiempos que el niño/a pasa delante del ordenador.

2. Compartir con ellos tiempo e información.

Todos podemos disfrutar de la cantidad de oportunidades que nos ofrece internet, por
ello, deberíamos compartir con los niños y los más jóvenes, las experiencias que viven
en internet fomentando la comunicación fluida y el diálogo.

3. El respeto.

Debemos enseñarles a respetar a otras personas cuando accedan a las redes sociales
y estén en comunicación con ellas. Asegurarles que las reglas del buen
comportamiento no cambian, aún estando conectados a internet.




TIC en Educación Infantil                                                       Página 1
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

4. Confidencialidad y protección de la identidad.

Recordad tanto a los niños como a los jóvenes, que nunca deben proporcionar
información personal como la edad, dirección...Aunque, les podremos ayudar a
registrarse y a elegir su nombre de usuario si visitan alguna de las redes sociales que
requieren de estos datos para identificarse.

5. Comunicación con otros padres y educadores.

Estableced normas comunes, compartid información sobre contenidos de interés,
medidas de seguridad...

6. Descargas ilegales.

Hacedles reflexionar sobre la obligación de respetar la propiedad de otras personas
cuando se conecten, es decir, explicarles que hacer copias ilegales de juegos, música
u otros programas es lo mismo que si lo robaran en una tienda.

7. Tiempo para todo.

Ayudadles a distribuir su tiempo libre. No podemos dejar que las redes sociales
sustituyan las relaciones interpersonales y que los niños dejen de interaccionar con
otras personas.

8. Grabad lo que escriben.

Este dato nos puede ayudar a filtrar los contenidos dañinos y supervisar los sitios que
visitan en la red.

9. Seguridad del equipo.

Ponerles en alerta de posibles correos sospechosos sin remitente, los cuales no
deberán abrir para proteger de alguna manera su equipo.

10. Alerta.

Ante cualquier indicio de actividad ilegal podéis recurrir al Grupo de Delitos
Telemáticos de la Guardia Civil. Además, existen otras páginas que ofrecen un
sistema de denuncia on-line, en el caso de que la protección de los niños o jóvenes
estuviera en peligro:

- www.protegeles.com

- www.noalapornografiainfantil.com

- www.asociacion-acpi.org




TIC en Educación Infantil                                                     Página 2
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

   2. Datos identificativos del estudio

El estudio referido al uso de las redes sociales lo hemos realizado sobre una muestra
total de 21 personas, las cuales se dividen en dos grupos: jóvenes de entre 18-25
años y adultos de entre 30-50 años.

El grupo de jóvenes está compuesto por 10 chicas y un chico, todos estudian
actualmente en la Universidad Autónoma de Madrid y algunos de ellos trabajan.

El grupo de adultos de entre 30 y 50 años, lo forman cuatro mujeres y seis hombres.
La situación laboral de siete de ellos es en activo y los cuatro restantes están en
situación de paro.

Los miembros de ambos grupos residen en la Comunidad de Madrid y tienen un nivel
socioeconómico medio.

   3. Aspectos metodológicos

El material en el que nos hemos apoyado para llevar a cabo este estudio lo
adjuntamos en el anexo I al final del trabajo.

Esta encuesta consta de nueve preguntas que son iguales para los dos grupos
entrevistados.



   4. Comparación y discusión de datos



       1. Sexo

               JÓVENES                                    ADULTOS


                Sexo                                      Sexo

          9%

                            mujer                          45%         Mujer
                            hombre               55%                   Hombres
               91%




TIC en Educación Infantil                                                      Página 3
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

       2.    ¿Utiliza las redes sociales?

             JÓVENES                                         ADULTOS

            uso de redes                                uso de redes
              sociales                                    sociales
      0% 9%                                         10%
                              si                                         si
                              no                   20%                   no
              91%                                            70%
                              casi nunca                                 casi nunca




       3. ¿Cuánto tiempo dedica al uso de las redes sociales al día?

                JÓVENES                                 ADULTOS


     tiempo dedicado                             tiempo dedicado
                                                        0%
                            Menos de                                     Menos de
                            1h                                           1h
       18%
               36%                                30%
                            Entre 2-3 h                                  Entre 2-3 h

      46%                                                    70%
                            Más de 3h                                    Más de 3h




       4. ¿De las siguientes redes sociales señala cuales utilizas?

               JÓVENES                                         ADULTOS


        Tipos deredes                                Tipos deredes
           sociales                                     sociales
       0% 5%                                       0% 6% 0%
                               Tuenti                                         Tuenti
                               Facebook                                       Facebook
      27%
                 50%           Twitter             35%                        Twitter
                                                               59%
        18%                    My space                                       My space
                               Otras                                          Otras




TIC en Educación Infantil                                                             Página 4
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

       5. ¿Sientes la necesidad de entrar todos los días en las redes sociales?

            JÓVENES                                         ADULTOS

                    Necesidad uso                     Necesidad uso
                    redes sociales                    redes sociales

                                                                 22%
                      36%              si                                            si

           64%                         no                                            no
                                                          78%




       6. ¿Te parecen útiles o necesarias las redes sociales?

                 JÓVENES                                        ADULTO


               Utilidad                                     Utilidad
               0%



                                  si                  40%                            si
                                  no                                  60%            no

               100%




       7. ¿La cuenta que posees es propia o tiene fines publicitarios?

                  JÓVENES                                       ADULTOS


                 Cuenta                                         Cuenta

     0%                     Propia                                          Propia
          9%
                                                    30%         40%
                            Fines                                           Fines
                            publicitarios                                   publicitarios
               91%          Ambas                     30%                   Ambas




TIC en Educación Infantil                                                            Página 5
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

      8. ¿Por qué vías accede a las redes sociales?

              JÓVENES                                       ADULTOS


         Vías de acceso                                Vías de acceso


                            Ordenador                       20%       Ordenador
                  27%
                            Smertphone                        10%     Smertphone
      64%          9%
                            Ambas                   70%               Ambas




      9. ¿Con que fin utiliza las redes sociales?

                  JÓVENES                                   ADULTOS


                   Fines                                     Fines
                            Seguir
                            idolos
                                                                      Seguir idolos
                                                      20%
      38%         37%       Relacionars                      30%
                                                                      Relacionarse
                            e con la
                                                                      con la gente
                            gente
                                                      50%             Ambas
            25%             Ambas




Las encuestas que hemos realizado están destinadas a comparar el uso de las redes
sociales entre dos sectores de la población, jóvenes de entre 18 y 25 años y adultos
de entre 30 y 50 años.

En primer lugar, comenzamos a hacer la encuesta a 11 jóvenes, 10 chicas y 1 chico.
Seguidamente, realizamos la encuesta a 10 adultos, 4 mujeres y 6 hombres.

En ambas encuestas hemos propuesto las mismas preguntas para los dos sectores de
población, desde el número de horas que dedican al uso de las redes sociales durante
el día, los fines que persiguen en su utilización hasta conocer cuáles son las más
visitadas por estos usuarios.

TIC en Educación Infantil                                                     Página 6
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

En la encuesta realizada a los jóvenes podemos observar que el 90% utilizan con
frecuencia las redes sociales, frente al porcentaje de los adultos, en el que un 30% no
los utiliza casi nunca o nunca.

Entre los adolescentes el tiempo dedicado a estas redes no sobrepasa las tres horas.
En cambio, los adultos no dedican a penas una hora a su uso.

Refiriéndonos al tipo de red social, la más demandada por los adolescentes es el
Tuenti, mientras que los adultos optan por el Facebook.

Por otro lado, tanto el grupo de los adolescentes como el de los adultos coinciden en
que no sienten la necesidad de visitar diariamente estas redes.

En relación a la utilidad de estas redes, observamos que el 100% de los jóvenes
consideran necesario utilizar las redes sociales. En cambio, los adultos se dividen por
igual ante esta opción, es decir, un grupo mayoritario piensa que si es necesario y un
60% piensa que no.

Otra de las opciones en las que coinciden ambos grupos es en el tipo de cuenta que
tienen con estas redes. En su mayoría, ambos se crean una cuenta con entidad propia,
aunque un 30% de los adultos lo emplean también para promocionar y ofertar sus
empresas. De igual forma ocurre con el tipo de sistemas que eligen para acceder a
ellas, tanto adultos como jóvenes deciden utilizar el ordenador y el Smartphone,
dependiendo del lugar y el momento del día en el que se encuentren.

Por último, observamos que el fin por el que utilizan las redes sociales los jóvenes es
tanto para seguir a sus ídolos como para relacionarse con la gente, en contraste con
los adultos, que lo utilizan en su mayoría para relacionarse con otras personas.

   5. Conclusiones

Una vez finalizado este estudio, hemos podido comprobar que algunos de los
resultados obtenidos coincidían con nuestras concepciones previas, frente a otros que
nos han sorprendido.

Entre los resultados que eran esperados destacamos el hecho de que los jóvenes son
los que utilizan habitualmente las redes sociales, dedicando un mayor número de
horas al día que los adultos. También, los jóvenes piensan que es totalmente
necesario el uso de estas redes mientras que los adultos se dividen su opinión frente a
este aspecto. Asimismo, la utilización más frecuente del Facebook por parte de los
adultos y del Tuenti por los más jóvenes es una realidad.

Por otra parte, entre los resultados que nos han llamado la atención, puntualizamos el
referido a la cantidad de horas dedicadas a la utilización de estas redes, ya que la
concepción general era de un mayor número de horas invertidas y, en este estudio, se
aprecia que la mayoría lo utilizan menos de tres horas diarias. A su vez, apreciamos la
escasa dependencia del uso de las redes en ambos grupos, puesto que creíamos que
la gente joven dependería más de esta actividad y que no coincidiría con el grupo de
los adultos, que tampoco visitan frecuentemente estas redes.



TIC en Educación Infantil                                                     Página 7
ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Por último, el fin que persiguen ambos grupos generalmente es el de relacionarse con
otras personas, aunque en ocasiones los jóvenes lo utilizan para seguir a sus ídolos.

En nuestra opinión, el análisis de este estudio nos ha permitido tener una visión más
amplia de las creencias de estos dos sectores de población respecto a las redes
sociales.



   6. Referencias bibliográficas

      http://www.internautas.org/html/5388.html
      Libro "Expresión y Comunicación" por Miguel Jiménez, Francisco Javier
       González, Rosa Serna y Miriam Fernández; editorial Editex.




TIC en Educación Infantil                                                    Página 8

Más contenido relacionado

PDF
Anexo i. encuesta_redes_sociales (1)
PPTX
Estudio de la adicción a Facebook© en Jóvenes de Puerto Rico
DOTX
Universidad autonoma regional de los andes
PPTX
Encuesta de investigación sobre redes sociales, comunicación
PPTX
Proyecto integrador 1
PDF
Tarea 2 Equipos
PDF
Guia de FaceBook para Padres de familia.
PPT
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Anexo i. encuesta_redes_sociales (1)
Estudio de la adicción a Facebook© en Jóvenes de Puerto Rico
Universidad autonoma regional de los andes
Encuesta de investigación sobre redes sociales, comunicación
Proyecto integrador 1
Tarea 2 Equipos
Guia de FaceBook para Padres de familia.
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...

La actualidad más candente (9)

PDF
Las computadoras y sus implicaciones sociales
PPTX
Parcial2 moran roberto
DOCX
Conclusion de internet
PDF
Como utilizar las redes sociales de una forma eficiente
PPT
Redes Sociales
DOCX
Valentina
PPTX
El uso de las redes sociales en los
PPTX
Valentina sanchez
PPT
De los medios tradicionales a las herramientas Web 2.0
Las computadoras y sus implicaciones sociales
Parcial2 moran roberto
Conclusion de internet
Como utilizar las redes sociales de una forma eficiente
Redes Sociales
Valentina
El uso de las redes sociales en los
Valentina sanchez
De los medios tradicionales a las herramientas Web 2.0
Publicidad

Similar a Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales (20)

PDF
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
PDF
Principales redes sociales
PPT
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii(1)
PPT
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii(1)
PPTX
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes
PPTX
Neteadores
PPTX
Redes sociales
PPTX
Power point fernando_1_modif_con_musica e intervalo
PPTX
Power point version guay
PPT
Uso de las redes sociales en los jovenes
PPTX
Influencia de las redes sociales
DOCX
Sondeo Redes Sociales
DOCX
Articulo cientifico redes sociales
DOCX
Articulo cientifico redes sociales
PDF
Redes Sociales
PPTX
Presentacion de tesis
PDF
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales
Principales redes sociales
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii(1)
Presentacion miercoles 18 mayo nucleo ii(1)
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes
Neteadores
Redes sociales
Power point fernando_1_modif_con_musica e intervalo
Power point version guay
Uso de las redes sociales en los jovenes
Influencia de las redes sociales
Sondeo Redes Sociales
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Redes Sociales
Presentacion de tesis
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Publicidad

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Trabajo tic,estudio sobre_redes_sociales

  • 1. Facultad de Formación de Profesorado y Educación ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES Integrantes: - Amanda Campillejo Veintimilla - Alma Mª Cano de la Osa - Sandra Corella Domínguez Asignatura: TIC Universidad: Universidad Autónoma de Madrid. Fecha: 21 de Diciembre de 2011 Profesor: Joaquín Paredes y Rodrigo Ferrer Ciudad: Madrid
  • 2. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1. Introducción. En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación e interacción de masas, en el que miles de personas de todo el mundo se concentran para compartir e intercambiar sus opiniones, ideas, sentimientos...Por este motivo, no podemos negar que han pasado a formar parte influyente en nuestras vidas y hemos querido reflejar tal hecho a través del análisis de su uso entre un colectivo de personas y otro. Por otra parte, hemos estimado reflexionar a partir de artículos y estudios presentes en internet, sobre el impacto del uso de las redes sociales en padres y educadores. En primer lugar, queremos recalcar la toma de conciencia por parte de estos dos grupos respecto a la alfabetización tecnológica, la cual ejerce gran influencia tanto en niños como en jóvenes. Como bien se expone en el artículo encontrado, tanto padres como educadores piensan que desde la infancia, los jóvenes de ahora están totalmente integrados en el mundo de internet y las redes sociales. Ambos grupos coinciden en que el acceso a estas redes y a ciertos contenidos de internet, deberían estar restringidos para los niños y los más jóvenes. Esta idea forma parte de un programa que promueve el Ministerio de Industria y Comercio denominado Plan Avanza, el cual está destinado a estimular el uso adecuado de las TIC. Este Plan consta de un decálogo de medidas dirigidas a padres y educadores con respecto al uso de internet por parte de los niños y niñas. A continuación, os ofrecemos estas diez medidas preventivas que ayudarán tanto a padres como a educadores, a optimizar un correcto uso de las nuevas tecnologías y más concretamente, cuando los más pequeños accedan a la red: 1. El buen uso del tiempo. Es recomendable acordad un código familiar o escolar, para llevar controlados los tiempos que el niño/a pasa delante del ordenador. 2. Compartir con ellos tiempo e información. Todos podemos disfrutar de la cantidad de oportunidades que nos ofrece internet, por ello, deberíamos compartir con los niños y los más jóvenes, las experiencias que viven en internet fomentando la comunicación fluida y el diálogo. 3. El respeto. Debemos enseñarles a respetar a otras personas cuando accedan a las redes sociales y estén en comunicación con ellas. Asegurarles que las reglas del buen comportamiento no cambian, aún estando conectados a internet. TIC en Educación Infantil Página 1
  • 3. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 4. Confidencialidad y protección de la identidad. Recordad tanto a los niños como a los jóvenes, que nunca deben proporcionar información personal como la edad, dirección...Aunque, les podremos ayudar a registrarse y a elegir su nombre de usuario si visitan alguna de las redes sociales que requieren de estos datos para identificarse. 5. Comunicación con otros padres y educadores. Estableced normas comunes, compartid información sobre contenidos de interés, medidas de seguridad... 6. Descargas ilegales. Hacedles reflexionar sobre la obligación de respetar la propiedad de otras personas cuando se conecten, es decir, explicarles que hacer copias ilegales de juegos, música u otros programas es lo mismo que si lo robaran en una tienda. 7. Tiempo para todo. Ayudadles a distribuir su tiempo libre. No podemos dejar que las redes sociales sustituyan las relaciones interpersonales y que los niños dejen de interaccionar con otras personas. 8. Grabad lo que escriben. Este dato nos puede ayudar a filtrar los contenidos dañinos y supervisar los sitios que visitan en la red. 9. Seguridad del equipo. Ponerles en alerta de posibles correos sospechosos sin remitente, los cuales no deberán abrir para proteger de alguna manera su equipo. 10. Alerta. Ante cualquier indicio de actividad ilegal podéis recurrir al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil. Además, existen otras páginas que ofrecen un sistema de denuncia on-line, en el caso de que la protección de los niños o jóvenes estuviera en peligro: - www.protegeles.com - www.noalapornografiainfantil.com - www.asociacion-acpi.org TIC en Educación Infantil Página 2
  • 4. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 2. Datos identificativos del estudio El estudio referido al uso de las redes sociales lo hemos realizado sobre una muestra total de 21 personas, las cuales se dividen en dos grupos: jóvenes de entre 18-25 años y adultos de entre 30-50 años. El grupo de jóvenes está compuesto por 10 chicas y un chico, todos estudian actualmente en la Universidad Autónoma de Madrid y algunos de ellos trabajan. El grupo de adultos de entre 30 y 50 años, lo forman cuatro mujeres y seis hombres. La situación laboral de siete de ellos es en activo y los cuatro restantes están en situación de paro. Los miembros de ambos grupos residen en la Comunidad de Madrid y tienen un nivel socioeconómico medio. 3. Aspectos metodológicos El material en el que nos hemos apoyado para llevar a cabo este estudio lo adjuntamos en el anexo I al final del trabajo. Esta encuesta consta de nueve preguntas que son iguales para los dos grupos entrevistados. 4. Comparación y discusión de datos 1. Sexo JÓVENES ADULTOS Sexo Sexo 9% mujer 45% Mujer hombre 55% Hombres 91% TIC en Educación Infantil Página 3
  • 5. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 2. ¿Utiliza las redes sociales? JÓVENES ADULTOS uso de redes uso de redes sociales sociales 0% 9% 10% si si no 20% no 91% 70% casi nunca casi nunca 3. ¿Cuánto tiempo dedica al uso de las redes sociales al día? JÓVENES ADULTOS tiempo dedicado tiempo dedicado 0% Menos de Menos de 1h 1h 18% 36% 30% Entre 2-3 h Entre 2-3 h 46% 70% Más de 3h Más de 3h 4. ¿De las siguientes redes sociales señala cuales utilizas? JÓVENES ADULTOS Tipos deredes Tipos deredes sociales sociales 0% 5% 0% 6% 0% Tuenti Tuenti Facebook Facebook 27% 50% Twitter 35% Twitter 59% 18% My space My space Otras Otras TIC en Educación Infantil Página 4
  • 6. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 5. ¿Sientes la necesidad de entrar todos los días en las redes sociales? JÓVENES ADULTOS Necesidad uso Necesidad uso redes sociales redes sociales 22% 36% si si 64% no no 78% 6. ¿Te parecen útiles o necesarias las redes sociales? JÓVENES ADULTO Utilidad Utilidad 0% si 40% si no 60% no 100% 7. ¿La cuenta que posees es propia o tiene fines publicitarios? JÓVENES ADULTOS Cuenta Cuenta 0% Propia Propia 9% 30% 40% Fines Fines publicitarios publicitarios 91% Ambas 30% Ambas TIC en Educación Infantil Página 5
  • 7. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES 8. ¿Por qué vías accede a las redes sociales? JÓVENES ADULTOS Vías de acceso Vías de acceso Ordenador 20% Ordenador 27% Smertphone 10% Smertphone 64% 9% Ambas 70% Ambas 9. ¿Con que fin utiliza las redes sociales? JÓVENES ADULTOS Fines Fines Seguir idolos Seguir idolos 20% 38% 37% Relacionars 30% Relacionarse e con la con la gente gente 50% Ambas 25% Ambas Las encuestas que hemos realizado están destinadas a comparar el uso de las redes sociales entre dos sectores de la población, jóvenes de entre 18 y 25 años y adultos de entre 30 y 50 años. En primer lugar, comenzamos a hacer la encuesta a 11 jóvenes, 10 chicas y 1 chico. Seguidamente, realizamos la encuesta a 10 adultos, 4 mujeres y 6 hombres. En ambas encuestas hemos propuesto las mismas preguntas para los dos sectores de población, desde el número de horas que dedican al uso de las redes sociales durante el día, los fines que persiguen en su utilización hasta conocer cuáles son las más visitadas por estos usuarios. TIC en Educación Infantil Página 6
  • 8. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES En la encuesta realizada a los jóvenes podemos observar que el 90% utilizan con frecuencia las redes sociales, frente al porcentaje de los adultos, en el que un 30% no los utiliza casi nunca o nunca. Entre los adolescentes el tiempo dedicado a estas redes no sobrepasa las tres horas. En cambio, los adultos no dedican a penas una hora a su uso. Refiriéndonos al tipo de red social, la más demandada por los adolescentes es el Tuenti, mientras que los adultos optan por el Facebook. Por otro lado, tanto el grupo de los adolescentes como el de los adultos coinciden en que no sienten la necesidad de visitar diariamente estas redes. En relación a la utilidad de estas redes, observamos que el 100% de los jóvenes consideran necesario utilizar las redes sociales. En cambio, los adultos se dividen por igual ante esta opción, es decir, un grupo mayoritario piensa que si es necesario y un 60% piensa que no. Otra de las opciones en las que coinciden ambos grupos es en el tipo de cuenta que tienen con estas redes. En su mayoría, ambos se crean una cuenta con entidad propia, aunque un 30% de los adultos lo emplean también para promocionar y ofertar sus empresas. De igual forma ocurre con el tipo de sistemas que eligen para acceder a ellas, tanto adultos como jóvenes deciden utilizar el ordenador y el Smartphone, dependiendo del lugar y el momento del día en el que se encuentren. Por último, observamos que el fin por el que utilizan las redes sociales los jóvenes es tanto para seguir a sus ídolos como para relacionarse con la gente, en contraste con los adultos, que lo utilizan en su mayoría para relacionarse con otras personas. 5. Conclusiones Una vez finalizado este estudio, hemos podido comprobar que algunos de los resultados obtenidos coincidían con nuestras concepciones previas, frente a otros que nos han sorprendido. Entre los resultados que eran esperados destacamos el hecho de que los jóvenes son los que utilizan habitualmente las redes sociales, dedicando un mayor número de horas al día que los adultos. También, los jóvenes piensan que es totalmente necesario el uso de estas redes mientras que los adultos se dividen su opinión frente a este aspecto. Asimismo, la utilización más frecuente del Facebook por parte de los adultos y del Tuenti por los más jóvenes es una realidad. Por otra parte, entre los resultados que nos han llamado la atención, puntualizamos el referido a la cantidad de horas dedicadas a la utilización de estas redes, ya que la concepción general era de un mayor número de horas invertidas y, en este estudio, se aprecia que la mayoría lo utilizan menos de tres horas diarias. A su vez, apreciamos la escasa dependencia del uso de las redes en ambos grupos, puesto que creíamos que la gente joven dependería más de esta actividad y que no coincidiría con el grupo de los adultos, que tampoco visitan frecuentemente estas redes. TIC en Educación Infantil Página 7
  • 9. ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES Por último, el fin que persiguen ambos grupos generalmente es el de relacionarse con otras personas, aunque en ocasiones los jóvenes lo utilizan para seguir a sus ídolos. En nuestra opinión, el análisis de este estudio nos ha permitido tener una visión más amplia de las creencias de estos dos sectores de población respecto a las redes sociales. 6. Referencias bibliográficas  http://www.internautas.org/html/5388.html  Libro "Expresión y Comunicación" por Miguel Jiménez, Francisco Javier González, Rosa Serna y Miriam Fernández; editorial Editex. TIC en Educación Infantil Página 8