TRABAJO Y
ATENCION DE PARTO
ESTRADA FUENTES NATHALY ARELI
RANGEL MARTINEZ ANGELICA ANALI
RIOS MORALES BRENDA AREISHA
DEFINICIONES:
Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos
que permiten la expulsión del feto de 22 semanas
o más, la placenta y sus anexos por vía vaginal.
Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y
alumbramiento.
De acuerdo con la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia, podemos clasificar el
parto por la edad gestacional (Semanas de
gestación, SDG):
• Inmaduro: de las 20 a las 27 SDG
• Pretérmino: de las 28 a las 37 SDG
• Término: de las 38 a las 42 SDG
• Postérmino: a partir de las 42 SDG
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
Al inicio del trabajo de parto es crítica la posición del feto con respecto al
conducto del nacimiento para la vía en que ocurrirá éste.
La posición del feto dentro de la cavidad uterina debe determinarse al
principio del trabajo de parto.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
SITUACIÓN FETAL
La relación entre el eje
longitudinal del feto
respecto del de la
madre.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
SITUACIÓN FETAL
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
PRESENTACIÓN FETAL
Aquella porción del
cuerpo fetal que está
más avanzada dentro
el conducto del parto o
en su máxima
proximidad.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
TIPOS DE PRESENTACIÓN
CEFÁLICA
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
ACTITUD
Es la relación que guardan las distintas partes fetales entre
ellas. Normalmente la actitud cambia a lo largo de la
gestación y en los últimos meses el producto toma su actitud
definitiva. Puede encontrarse en actitud indiferente, en flexión
(lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
POSICIÓN FETAL
Es la relación de una
porción arbitrariamente
elegida de la
presentación respecto
del lado derecho o
izquierdo del conducto
del parto.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Se utilizan para conocer la estática fetal en cualquier paciente embarazada
después de las 32 semanas de gestación.
La madre se acuesta en una posición supina que le resulte cómoda y se
descubre el abdomen.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
PRIMERA MANIOBRA
La primera maniobra permite identificar cuál de los polos fetales, es
decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino. La presentación
pélvica produce la sensación de una masa grande y nodular, en tanto
que la cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y susceptible
de peloteo.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
SEGUNDA MANIOBRAColocación de las palmas a ambos lados del abdomen materno y
aplicación de presión gentil, pero profunda. Por un lado se percibe una
resistencia dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas,
irregulares y móviles, las extremidades fetales. Al precisar si el dorso
tiene dirección anterior, transversa o posterior, se puede determinar la
orientación del feto.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
TERCERA MANIOBRA
Se realiza al tomar la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis del
pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. Si la presentación no está encajada, se
identifica una masa móvil, por lo general correspondiente a la cabeza. La diferenciación entre
cabeza y pelvis se realiza como en la primera maniobra. Sin embargo, si la parte que se
presenta está encajada a profundidad, los hallazgos de esta maniobra sólo indican que el
polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
CUARTA MANIOBRA
Para llevar a cabo la cuarta maniobra, el explorador se coloca de frente a los pies de
la madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión
profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. En muchos casos, cuando la
cabeza ha descendido, se puede diferenciar fácilmente en la pelvis el hombro
anterior mediante la tercera maniobra.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
MONITORIZACIÓN FETAL
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
Se realiza al escuchar la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y esto se puede hacer con cardiotocografía externa, Pinard o
Daptone.
En los embarazos de bajo riesgo sólo está indicado realizar monitoreo de la FCF cada 30 minutos, después de una
contracción.
El monitoreo continuo no está recomendado ya que incrementa la incidencia de cesáreas y partos instrumentados.
El monitoreo fetal se debe de hacer en decúbito lateral izquierdo, sentada o en media posición vertical.
PARTOGRAMA
El partograma es una herramienta que tenemos para registrar los datos
tanto maternos como fetales durante el trabajo de parto y así llevar una
adecuada monitorización de nuestra paciente y el producto. La OMS
recomienda su uso en todas las pacientes y es parte esencial del expediente
clínico de cualquier paciente en trabajo de parto.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO
DE PARTO
Casi siempre puede establecerse el diagnóstico a partir de la
frecuencia y la intensidad de las contracciones, así como por la
dilatación del cuello uterino
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
LEY DEL TRATAMIENTO MÉDICO
Y EL TRABAJO DE PARTO DE
URGENCIA
Todos los hospitales participantes en Medicare con servicios de urgencia deben
proveer un estudio de detección apropiado a cualquier embarazada que
experimente contracciones y acuda a ellos para su valoración.
La definición de una situación de urgencia hace referencia específica a la
embarazada que presenta contracciones. Se define como trabajo de parto “... el
proceso del nacimiento que empieza con la fase latente del trabajo de parto y
continúa hasta la expulsión de la placenta. Una mujer que experimenta
contracciones está en trabajo de parto real, a menos que un médico certifique que
después de un tiempo razonable de observación, ella se encuentra en un trabajo de
parto falso”.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
VIGILANCIA ELECTRÓNICA DE LA FRECUENCIA
CARDIACA FETAL ANTES Y DURANTE EL INGRESO
HOSPITALARIO
La vigilancia electrónica sistemática de la frecuencia cardiaca fetal se utiliza
en los embarazos de riesgo elevado desde el momento del ingreso.
Algunos investigadores recomendaron vigilar a las mujeres con embarazos
de bajo riesgo desde su ingreso con una prueba de bienestar fetal, la
llamada prueba fetal de ingreso. Si no se reconocen anomalías de la
frecuencia cardiaca fetal, se cambia la vigilancia electrónica continua a la
valoración intermitente durante el resto del trabajo de parto
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
SIGNOS VITALES Y REVISIÓN
DEL EXPEDIENTE GESTACIONAL
Se cuantifican la presión arterial, temperatura, pulso y frecuencia
respiratoria de la madre. El expediente gestacional se revisa con rapidez
para identificar complicaciones. Los problemas detectados o esperados
durante la atención prenatal deben registrarse de manera llamativa en el
expediente obstétrico.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
EXPLORACIÓN VAGINAL
Las más de las veces, a
menos que se presente una
hemorragia excesiva, se
efectúa una exploración
vaginal. Por medio de un
guante, se introducen los
dedos índice y medio
dentro de la vagina, de tal
modo que se evite el
contacto con la región anal.
F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW
HILL;MÉXICO, 2011.
PERIODOS DE TRABAJO
DE PARTO
PERIODOS DEL TRABAJO DE
PARTO
1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación),
que consta de dos fases:
❖Fase Latente
❖Fase Activa
2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).
3. Tercera Etapa del Parto (o período del
alumbramiento).
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
PERIODOS
DEL
TRABAJO
DE PARTO
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
1ER PERIODO O
PERIODO DE
DILATACIÓN
Es el primer periodo y corresponde
al momento en el que se dan los
cambios cervicales, inicia con las
contracciones uterinas efectivas y
termina cuando la paciente se
encuentra con una dilatación de
10cm.
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
El borramiento del cuello uterino es la “obliteración”
o “contracción” del cuello uterino.
• Se manifiesta por acortamiento del conducto
cervical, el borramiento causa expulsión del tapón
mucoso a medida que el conducto cervical se
acorta.
Dilatación: Durante una contracción el segmento
inferior y el cuello uterino tienen menor resistencia,
se ejerce un tirón centrífugo en el cuello uterino que
produce la distensión del cuello uterino .
• Como las contracciones uterinas ejercen presión
sobre las membranas, a su vez la acción
hidrostática del saco amniótico dilata el conducto
cervical como una cuña
FASE LATENTE
Inicia cuando las contracciones son regulares y termina cuando
al tacto vaginal medimos una dilatación de 3cm.
La duración es variable en promedio 6.4 horas para las
primigestas y 4.8 para multigestas.
Una duración mayor de 20 y 14 horas respectivamente se
denomina como fase latente prolongada.
Esta fase puede verse modificada por el uso de sedación
excesiva, analgesia epidural y condiciones desfavorables del
cuello uterino.
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
FASE ACTIVA
Se inicia cuando el
cuello uterino tiene
>3cm de dilatación y
culmina con una
dilatación completa de
10cm.
Fase de aceleración (3
- 4cm)
Fase de pendiente
maxima: de 4 – 8 cm.
de dilatación.
Fase de
desaceleración (8 -
10cm).
Dura un promedio de
4.9 horas en nulíparas.
El ritmo de dilatación
debe de ser de 1.2
cm/h como mínimo en
nulíparas y de 1.5
cm/h en multíparas.
En la fase de aceleración
predomina la dilatación
En la fase de desaceleración
ocurre mayormente el descenso y
el borramiento.
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
7 cm
FASE DE ACELERACION
FASE DE PENDIENTE MAXIMA
FASE DE DESACELERACION
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
CAMBIOS DEL PISO PÉLVICO
En la primera etapa del trabajo de parto, las membranas y la parte fetal de
presentación sirven para dilatar la parte superior de la vagina.
El cambio más notorio consiste en el estiramiento de las fibras musculares
del elevador del ano.
Cuando el perineo se distiende al máximo, el ano se dilata mucho y presenta
una abertura de 2 a 3 cm de diámetro por la cual se abulta la pared anterior
del recto
CURVA DE
FRIEDMAN
Registro gráfico de la evolución
del trabajo de parto, tomando
en cuenta la dilatación cervical y
la altura de la presentación en
función del tiempo.
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
EXPULCION
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
2º PERIODO O PERIODO
EXPULSIVO
Inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión
o nacimiento del producto.
La estación describe el descenso del diámetro biparietal fetal en relación
con una línea trazada entre las espinas isquiáticas maternas.
En promedio la duración es de 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas.
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
Durante este periodo se observan los mecanismos de trabajo de parto y se
puede dividir en tres fases:
Nacimiento de la cabeza
Nacimiento de los hombros
Nacimiento del cuerpo y piernas
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
MECANISMOS DEL
TRABAJO DE PARTO
Situación
• Relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la
madre
• Longitudinal (99%) o transversa.
• Oblicua→inestable y siempre se transforma en longitudinal o
transversa durante el trabajo de parto.
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 2011p.
Situación
Situación longitudinal
Presentación pélvica
Situación longitudinal
Presentación cefálica
Situación transversa
Presentación
• Parte del cuerpo fetal que esta más cerca (al explorador)
dentro del canal de parto.
• Longitudinal→ Cefálica y pélvica
• Transversa→ Hombro
• Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011p.
• Guía para la atención de parto, DICIM-CECAM, FACMED, consultada 07/04/2018
Actitud o hábito
• Posición de las partes del cuerpo del feto
• indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en
hiperextensión.
Posición
• Relación de un punto específico del feto con el lado derecho o
izquierdo de la pelvis materna.
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
Mecanismos
• Cambios de posición de «lo que se presenta» necesarios para poder pasar a través
del conducto pélvico.
• Movimientos cardinales
Encajamient
o
Descenso
Flxión
Rotación
interna
Extensión
Rotación
externa
Expulsión
Cunningham FG, et al. Obstetricia
Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 2011
Encajamiento
• Paso del diámetro biparietal por la entrada superior pélvica
• En las últimas semanas gestación o hasta el comienzo del
trabajo de parto.
Cunningham FG, et al.
Obstetricia Williams. 23a ed.
México: McGraw-Hill
Interamericana, 2011
Asinclitismo
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
Descenso
• Primer requisito para el nacimiento.
• Nuliparas: sigue al encajamiento
• Multíparas: puede ser simultáneo al encajamiento
• Depende de 4 fuerzas
1. Presión del líquido amniótico.
2. Presión del fondo uterino sobre la pelvis en las contracciones.
3. Esfuerzo de pujo de la madre.
4. Extensión y flexión del cuerpo fetal.
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
Flexión
• Cabeza al
descender
encuentra cierta
resistencia por el
cuello uterino o las
paredes y el piso
pélvico, por lo que
se desplaza el
mentón hasta
alcanzar el tórax
fetal.
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
Encajamiento, descenso, flexión
Rotación interna
• La cabeza gira y el
occipucio va hacia la
sínfisis del pubis o
hacia el hueco del
sacro.
• 45´ en las
variedades
anteriores, de 90´ en
las transversas y de
135´ en las
variedades
posteriores.
Extensión
• Cabeza fetal llega a vulva y occipucio esta en contacto con el
borde inferior de la sínfisis del pubis.
• 2 fuerzas→ Anterior→ sínfisis del pubis
(palanca)y piso pélvico
→Posterior→útero
Restitución o Rotación Externa
Expulsión
• Hombro anterior
desciende y se
apoya en el arco
subpúbico de la
pelvis
• Hombro posterior
se desliza por la
concavidad sacra
• Resto del cuerpo
se desliza
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
3ER PERIODO O
ALUMBRAMIENTO
Esta etapa comienza justo después del
nacimiento del feto y consiste en la separación y
expulsión de la placenta y sus anexos.
Los dos factores fundamentales que intervienen
en el desprendimiento de la placenta son:
• las contracciones uterinas
• disminución de la superficie uterina
*En este periodo es importante monitorizar el tono uterino, así como
el sangrado
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
La separación placentaria tiene
lugar después de la desproporción
creada entre el tamaño placentario
inalterado y el tamaño reducido del
sitio de implantación
Las membranas se desprenden de
la pared uterina
• la contracción adicional del miometrio
• la tracción que ejerce la placenta
Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”,
23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
Maniobra de Brandt –Andrews:
Maniobra de Dublin:
Finalmente se revisa el canal de parto con una gasa para
asegurarnos de que no existan lesiones.
INDUCCIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
Conducción
• Estimulación de contracciones espontáneas inadecuadas→
falta de dilatación del cuello o el descenso fetal en 2hrs.
• No aplicarse en todas las pacientes en forma rutinaria
• Si el trabajo de parto no evoluciona normalmente está
indicado el manejo activo con amniotomía u oxitócicos.
GPC Trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo, 2014.
Oxitocina
• Dosis inicial de 1-2 mU/min.
• • Incrementar por 1-2 mU/min cada 15-30 minutos.
• • No exceder de 20 mU/min.
Contraindicaciones del uso
• Embarazo normal y feto pretermino
• Antecedente de cesárea corporal o de ruptura uterina previa
• Cirugia uterina previa
• Macrosomia
• Placenta previa
• Sufrimiento fetal
• Desprendimiento de placenta
Amniotomía
• Trabajo de parto
activo
• Parto a término
• Cabeza encajada
Inducción
• Provocar el parto
– Electiva
– Terapéutica no electiva
• Preeclampsia, diabetes, rotura de membranas, CIR, rotura de membranas,
corioamnioitis, muerte fetal, embarazo prolongado.
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 2011p.
Indicaciones
• Desprendimiento prematuro de placenta
• Corioamnionitis
• Muerte fetal
• Hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia
• Rotura prematura de membranas
• Embarazo postérmino
• Condiciones médicas maternas
• Compromiso fetal
Contraindicaciones
• Vasa previa o placenta previa completa
• Posición fetal transversal
• Prolapso del cordón umbilical
• Parto anterior por cesárea clásica
• Infección activa por herpes genital, miomectomía previa que
penetró en cavidad endometrial
Maduración de cuello uterino
• Prostaglandina E2→dinoprostona
gel en jeriga de 2.5 ml para aplicación intracervical de 0.5
mg
Se mantiene a la paciente reclinada 30 min. Puede repetirse la
dosis cada 6h. Con un máx de 3 en 24h.
Dispositivo de inserción vaginal libera .3mg/h.
Maduración de cuello uterino
• Efectos adversos
• Taquisistoliauterina
– > 6 contracciones en 10 min
Contraindicaciones
Asma, glaucoma, PIC alta (o)
GPC. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención, 2012
• Prostaglandina E1
• Misoprostol
Intravaginal 25μg
Oral 100 μg
Maduración de cuello uterino
Técnicas mecánicas
• Maniobra de Hamilton
Técnicas mecánicas
GPC. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención, 2012
BIBLIOGRAFÍA

Trabajo y-atencion-de-parto

  • 1.
    TRABAJO Y ATENCION DEPARTO ESTRADA FUENTES NATHALY ARELI RANGEL MARTINEZ ANGELICA ANALI RIOS MORALES BRENDA AREISHA
  • 2.
    DEFINICIONES: Parto: Conjunto defenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. De acuerdo con la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, podemos clasificar el parto por la edad gestacional (Semanas de gestación, SDG): • Inmaduro: de las 20 a las 27 SDG • Pretérmino: de las 28 a las 37 SDG • Término: de las 38 a las 42 SDG • Postérmino: a partir de las 42 SDG Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 3.
    Al inicio deltrabajo de parto es crítica la posición del feto con respecto al conducto del nacimiento para la vía en que ocurrirá éste. La posición del feto dentro de la cavidad uterina debe determinarse al principio del trabajo de parto. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 4.
    SITUACIÓN FETAL La relaciónentre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 5.
    SITUACIÓN FETAL F. GARYCUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 6.
    PRESENTACIÓN FETAL Aquella porcióndel cuerpo fetal que está más avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima proximidad. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 7.
    TIPOS DE PRESENTACIÓN CEFÁLICA F.GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 8.
    ACTITUD Es la relaciónque guardan las distintas partes fetales entre ellas. Normalmente la actitud cambia a lo largo de la gestación y en los últimos meses el producto toma su actitud definitiva. Puede encontrarse en actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 9.
    POSICIÓN FETAL Es larelación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 10.
    F. GARY CUNNINGHAM,ET.AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 11.
    MANIOBRAS DE LEOPOLD Seutilizan para conocer la estática fetal en cualquier paciente embarazada después de las 32 semanas de gestación. La madre se acuesta en una posición supina que le resulte cómoda y se descubre el abdomen. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 12.
    PRIMERA MANIOBRA La primeramaniobra permite identificar cuál de los polos fetales, es decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino. La presentación pélvica produce la sensación de una masa grande y nodular, en tanto que la cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y susceptible de peloteo. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 13.
    SEGUNDA MANIOBRAColocación delas palmas a ambos lados del abdomen materno y aplicación de presión gentil, pero profunda. Por un lado se percibe una resistencia dura, el dorso, y en el otro numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades fetales. Al precisar si el dorso tiene dirección anterior, transversa o posterior, se puede determinar la orientación del feto. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 14.
    TERCERA MANIOBRA Se realizaal tomar la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano. Si la presentación no está encajada, se identifica una masa móvil, por lo general correspondiente a la cabeza. La diferenciación entre cabeza y pelvis se realiza como en la primera maniobra. Sin embargo, si la parte que se presenta está encajada a profundidad, los hallazgos de esta maniobra sólo indican que el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 15.
    CUARTA MANIOBRA Para llevara cabo la cuarta maniobra, el explorador se coloca de frente a los pies de la madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. En muchos casos, cuando la cabeza ha descendido, se puede diferenciar fácilmente en la pelvis el hombro anterior mediante la tercera maniobra. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 16.
    MONITORIZACIÓN FETAL F. GARYCUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011. Se realiza al escuchar la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y esto se puede hacer con cardiotocografía externa, Pinard o Daptone. En los embarazos de bajo riesgo sólo está indicado realizar monitoreo de la FCF cada 30 minutos, después de una contracción. El monitoreo continuo no está recomendado ya que incrementa la incidencia de cesáreas y partos instrumentados. El monitoreo fetal se debe de hacer en decúbito lateral izquierdo, sentada o en media posición vertical.
  • 17.
    PARTOGRAMA El partograma esuna herramienta que tenemos para registrar los datos tanto maternos como fetales durante el trabajo de parto y así llevar una adecuada monitorización de nuestra paciente y el producto. La OMS recomienda su uso en todas las pacientes y es parte esencial del expediente clínico de cualquier paciente en trabajo de parto. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 18.
    F. GARY CUNNINGHAM,ET.AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 19.
    IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DEPARTO Casi siempre puede establecerse el diagnóstico a partir de la frecuencia y la intensidad de las contracciones, así como por la dilatación del cuello uterino F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 20.
    LEY DEL TRATAMIENTOMÉDICO Y EL TRABAJO DE PARTO DE URGENCIA Todos los hospitales participantes en Medicare con servicios de urgencia deben proveer un estudio de detección apropiado a cualquier embarazada que experimente contracciones y acuda a ellos para su valoración. La definición de una situación de urgencia hace referencia específica a la embarazada que presenta contracciones. Se define como trabajo de parto “... el proceso del nacimiento que empieza con la fase latente del trabajo de parto y continúa hasta la expulsión de la placenta. Una mujer que experimenta contracciones está en trabajo de parto real, a menos que un médico certifique que después de un tiempo razonable de observación, ella se encuentra en un trabajo de parto falso”. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 21.
    VIGILANCIA ELECTRÓNICA DELA FRECUENCIA CARDIACA FETAL ANTES Y DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO La vigilancia electrónica sistemática de la frecuencia cardiaca fetal se utiliza en los embarazos de riesgo elevado desde el momento del ingreso. Algunos investigadores recomendaron vigilar a las mujeres con embarazos de bajo riesgo desde su ingreso con una prueba de bienestar fetal, la llamada prueba fetal de ingreso. Si no se reconocen anomalías de la frecuencia cardiaca fetal, se cambia la vigilancia electrónica continua a la valoración intermitente durante el resto del trabajo de parto F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 22.
    SIGNOS VITALES YREVISIÓN DEL EXPEDIENTE GESTACIONAL Se cuantifican la presión arterial, temperatura, pulso y frecuencia respiratoria de la madre. El expediente gestacional se revisa con rapidez para identificar complicaciones. Los problemas detectados o esperados durante la atención prenatal deben registrarse de manera llamativa en el expediente obstétrico. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 23.
    EXPLORACIÓN VAGINAL Las másde las veces, a menos que se presente una hemorragia excesiva, se efectúa una exploración vaginal. Por medio de un guante, se introducen los dedos índice y medio dentro de la vagina, de tal modo que se evite el contacto con la región anal. F. GARY CUNNINGHAM,ET. AL. WILLIAMS OBSTETRICIA. 23A EDICIÓN: EDITORIAL MC GRAW HILL;MÉXICO, 2011.
  • 24.
  • 25.
    PERIODOS DEL TRABAJODE PARTO 1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases: ❖Fase Latente ❖Fase Activa 2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo). 3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento). Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 26.
    PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO Cunningham, F.Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 27.
    1ER PERIODO O PERIODODE DILATACIÓN Es el primer periodo y corresponde al momento en el que se dan los cambios cervicales, inicia con las contracciones uterinas efectivas y termina cuando la paciente se encuentra con una dilatación de 10cm. Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 28.
    El borramiento delcuello uterino es la “obliteración” o “contracción” del cuello uterino. • Se manifiesta por acortamiento del conducto cervical, el borramiento causa expulsión del tapón mucoso a medida que el conducto cervical se acorta. Dilatación: Durante una contracción el segmento inferior y el cuello uterino tienen menor resistencia, se ejerce un tirón centrífugo en el cuello uterino que produce la distensión del cuello uterino . • Como las contracciones uterinas ejercen presión sobre las membranas, a su vez la acción hidrostática del saco amniótico dilata el conducto cervical como una cuña
  • 29.
    FASE LATENTE Inicia cuandolas contracciones son regulares y termina cuando al tacto vaginal medimos una dilatación de 3cm. La duración es variable en promedio 6.4 horas para las primigestas y 4.8 para multigestas. Una duración mayor de 20 y 14 horas respectivamente se denomina como fase latente prolongada. Esta fase puede verse modificada por el uso de sedación excesiva, analgesia epidural y condiciones desfavorables del cuello uterino. Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 30.
    FASE ACTIVA Se iniciacuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y culmina con una dilatación completa de 10cm. Fase de aceleración (3 - 4cm) Fase de pendiente maxima: de 4 – 8 cm. de dilatación. Fase de desaceleración (8 - 10cm). Dura un promedio de 4.9 horas en nulíparas. El ritmo de dilatación debe de ser de 1.2 cm/h como mínimo en nulíparas y de 1.5 cm/h en multíparas. En la fase de aceleración predomina la dilatación En la fase de desaceleración ocurre mayormente el descenso y el borramiento. Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 31.
    7 cm FASE DEACELERACION FASE DE PENDIENTE MAXIMA FASE DE DESACELERACION Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 32.
    CAMBIOS DEL PISOPÉLVICO En la primera etapa del trabajo de parto, las membranas y la parte fetal de presentación sirven para dilatar la parte superior de la vagina. El cambio más notorio consiste en el estiramiento de las fibras musculares del elevador del ano. Cuando el perineo se distiende al máximo, el ano se dilata mucho y presenta una abertura de 2 a 3 cm de diámetro por la cual se abulta la pared anterior del recto
  • 33.
    CURVA DE FRIEDMAN Registro gráficode la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
  • 34.
    SEGUNDO PERIODO OPERIODO DE EXPULCION Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 35.
    2º PERIODO OPERIODO EXPULSIVO Inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión o nacimiento del producto. La estación describe el descenso del diámetro biparietal fetal en relación con una línea trazada entre las espinas isquiáticas maternas. En promedio la duración es de 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas. Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 36.
    Durante este periodose observan los mecanismos de trabajo de parto y se puede dividir en tres fases: Nacimiento de la cabeza Nacimiento de los hombros Nacimiento del cuerpo y piernas Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 37.
  • 38.
    Situación • Relación entreel eje longitudinal del feto respecto del de la madre • Longitudinal (99%) o transversa. • Oblicua→inestable y siempre se transforma en longitudinal o transversa durante el trabajo de parto. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011p.
  • 39.
    Situación Situación longitudinal Presentación pélvica Situaciónlongitudinal Presentación cefálica Situación transversa
  • 40.
    Presentación • Parte delcuerpo fetal que esta más cerca (al explorador) dentro del canal de parto. • Longitudinal→ Cefálica y pélvica • Transversa→ Hombro • Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011p. • Guía para la atención de parto, DICIM-CECAM, FACMED, consultada 07/04/2018
  • 41.
    Actitud o hábito •Posición de las partes del cuerpo del feto • indiferente, en flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.
  • 42.
    Posición • Relación deun punto específico del feto con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 43.
    Mecanismos • Cambios deposición de «lo que se presenta» necesarios para poder pasar a través del conducto pélvico. • Movimientos cardinales Encajamient o Descenso Flxión Rotación interna Extensión Rotación externa Expulsión Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 44.
    Encajamiento • Paso deldiámetro biparietal por la entrada superior pélvica • En las últimas semanas gestación o hasta el comienzo del trabajo de parto. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 45.
    Asinclitismo Cunningham FG, etal. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 46.
    Descenso • Primer requisitopara el nacimiento. • Nuliparas: sigue al encajamiento • Multíparas: puede ser simultáneo al encajamiento • Depende de 4 fuerzas 1. Presión del líquido amniótico. 2. Presión del fondo uterino sobre la pelvis en las contracciones. 3. Esfuerzo de pujo de la madre. 4. Extensión y flexión del cuerpo fetal. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 47.
    Flexión • Cabeza al descender encuentracierta resistencia por el cuello uterino o las paredes y el piso pélvico, por lo que se desplaza el mentón hasta alcanzar el tórax fetal. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011
  • 48.
  • 49.
    Rotación interna • Lacabeza gira y el occipucio va hacia la sínfisis del pubis o hacia el hueco del sacro. • 45´ en las variedades anteriores, de 90´ en las transversas y de 135´ en las variedades posteriores.
  • 50.
    Extensión • Cabeza fetalllega a vulva y occipucio esta en contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis. • 2 fuerzas→ Anterior→ sínfisis del pubis (palanca)y piso pélvico →Posterior→útero
  • 51.
  • 52.
    Expulsión • Hombro anterior desciendey se apoya en el arco subpúbico de la pelvis • Hombro posterior se desliza por la concavidad sacra • Resto del cuerpo se desliza
  • 53.
    TERCER PERIODO OPERIODO DE ALUMBRAMIENTO Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 54.
    3ER PERIODO O ALUMBRAMIENTO Estaetapa comienza justo después del nacimiento del feto y consiste en la separación y expulsión de la placenta y sus anexos. Los dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son: • las contracciones uterinas • disminución de la superficie uterina *En este periodo es importante monitorizar el tono uterino, así como el sangrado Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 55.
    La separación placentariatiene lugar después de la desproporción creada entre el tamaño placentario inalterado y el tamaño reducido del sitio de implantación Las membranas se desprenden de la pared uterina • la contracción adicional del miometrio • la tracción que ejerce la placenta Cunningham, F. Leveno, J. et al. (2011). “Williams Obstetricia”, 23a edición, Mc GrawHill Interamericana Editores, México
  • 57.
    Maniobra de Brandt–Andrews:
  • 58.
  • 59.
    Finalmente se revisael canal de parto con una gasa para asegurarnos de que no existan lesiones.
  • 60.
  • 61.
    Conducción • Estimulación decontracciones espontáneas inadecuadas→ falta de dilatación del cuello o el descenso fetal en 2hrs. • No aplicarse en todas las pacientes en forma rutinaria • Si el trabajo de parto no evoluciona normalmente está indicado el manejo activo con amniotomía u oxitócicos. GPC Trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo, 2014.
  • 62.
    Oxitocina • Dosis inicialde 1-2 mU/min. • • Incrementar por 1-2 mU/min cada 15-30 minutos. • • No exceder de 20 mU/min.
  • 63.
    Contraindicaciones del uso •Embarazo normal y feto pretermino • Antecedente de cesárea corporal o de ruptura uterina previa • Cirugia uterina previa • Macrosomia • Placenta previa • Sufrimiento fetal • Desprendimiento de placenta
  • 64.
    Amniotomía • Trabajo departo activo • Parto a término • Cabeza encajada
  • 65.
    Inducción • Provocar elparto – Electiva – Terapéutica no electiva • Preeclampsia, diabetes, rotura de membranas, CIR, rotura de membranas, corioamnioitis, muerte fetal, embarazo prolongado. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2011p.
  • 66.
    Indicaciones • Desprendimiento prematurode placenta • Corioamnionitis • Muerte fetal • Hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia • Rotura prematura de membranas • Embarazo postérmino • Condiciones médicas maternas • Compromiso fetal
  • 67.
    Contraindicaciones • Vasa previao placenta previa completa • Posición fetal transversal • Prolapso del cordón umbilical • Parto anterior por cesárea clásica • Infección activa por herpes genital, miomectomía previa que penetró en cavidad endometrial
  • 68.
  • 69.
    • Prostaglandina E2→dinoprostona gelen jeriga de 2.5 ml para aplicación intracervical de 0.5 mg Se mantiene a la paciente reclinada 30 min. Puede repetirse la dosis cada 6h. Con un máx de 3 en 24h. Dispositivo de inserción vaginal libera .3mg/h. Maduración de cuello uterino
  • 70.
    • Efectos adversos •Taquisistoliauterina – > 6 contracciones en 10 min Contraindicaciones Asma, glaucoma, PIC alta (o) GPC. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención, 2012
  • 71.
    • Prostaglandina E1 •Misoprostol Intravaginal 25μg Oral 100 μg Maduración de cuello uterino
  • 72.
  • 73.
    • Maniobra deHamilton Técnicas mecánicas GPC. Inducción del trabajo de parto en el segundo nivel de atención, 2012
  • 75.