SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CATEDRA DE BIOLOGIA

PRACTICAS DE LABORATORIO
AREA: SALUD
CURSO: V01
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MsC
ESTUDIANTE: ROCIO AÑAZCO VÉLEZ.
MACHALA – EL ORO
2013-2014
PRACTICA DE LABORATORIO # 1
TEMA: Origen del universo
OBJETIVO: origen de la teoría del Big Bang a partir de procesos químicos.
MATERIALES:






1 balanza.
1 varilla de vidrio.
1 vaso de precipitación de 500 ml.
1 botella de plástico.
1 embudo de vidrio caña larga.

SUSTANCIAS:





1 balanza.
1 varilla de vidrio.
1 vaso de precipitación de 500 ml.
1 botella de plástico.
1 embudo de vidrio caña larga.

GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
La práctica de laboratorio sobre el origen de la teoría del universo (Bing Bang)
se llevó a cabo en pareja a través del siguiente procedimiento:
Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar
accidentes.
Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con
facilidad.
Tomamos una botella de plástico y la secamos completamente por dentro
Procedemos a destapar la botella plástica para introducir las sustancias.
Introducimos las sustancias SN0001, SN002 y escarcha en la botella de
plástico.
Buscamos un lugar retirado para no causar molestias.
Colocamos el embudo de vidrio caña larga en la botella plástica.
Añadimos el HClen la botella plástica.
Retiramos el embudo de vidrio.
Procedemos aintroducir el Etanol y tapamos la botella.
Agitamos bien la botella y la asentamos para ver que ocurría.
Alejarse 8 metros para poder observar la gran explosión.
Al pasar unos segundo la botella se comenzó a ensancharse a los costados y
Exploto.
Al explotar libero partículas diminutas de color blanco.
OBSERVACIONES:
Al pasar unos segundo la botella se comenzó a ensancharse a los costados y
exploto.
Al explotar se liberaron partículas diminutas de color blanco que se
expandieron en el ambiente.
COCLUSIONES:
Se ha comprobado a través de la práctica de laboratorio sobre el origen del
universo teoría del Bing Bang que al explotar la botella se liberan partículas al
igual que en la teoría del Bing Bang que trata sobre una explosión en donde se
libera materia que expandió por diferentes dimensiones dando origen al
universo.
Hemos llegado a la conclusión que a través del calor concentrado puede
explotar la materia liberando partículas en el ambiente.
RECOMENDACIONES:
 Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en
todas las prácticas de laboratorio.
 Alejarse 8 metros para evitar accidentes.
CUESTIONARIO:
¿De qué trata la teoría del Bing Bang?
Teoría del Bing Bang
La teoría del Bing Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y
13.900 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en
una zona extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó.
La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques que inevitablemente de produjeron y un cierto desorden hicieron
que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del
espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde
entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.
Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y
es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero
no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado
"singularidad".
¿Quién descubrió la teoría del Big Bang?
MichioKaku ha señalado cierta paradoja en la denominación bigbang (gran
explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo
exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo
bingbang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad;
tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que
no se propagó fuera de sí mismo.
Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones
de las supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en
diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de
la correlación de las galaxias, la edad del Universo es de aproximadamente
13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres
mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una
fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la
naturaleza detallada del Universo.
BIBLIOGRAFIA:
Bioquímico. Carlos García.MsC
WEBGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang
http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm
AUTORA:
RocioAñazco Vélez
FIRMA
PRACTICA DE LABORATORIO # 2
TEMA: Propiedades del carbono
OBJETIVO: Demostrar que si pasa energía a través del grafito
MATERIALES:
 cable eléctrico gemelo # 16
 cuba hidráulica
 boquilla
 un foco
 estilete
SUSTANCIAS
 carbono o grafito (C)
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar
accidentes.
Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con
facilidad.
Al tener los materiales procedimos a realizar la práctica de laboratorio
Armamos los materiales que se va a utilizar.
Enchufamos el cable a la toma corriente.
El cable eléctrico está conectado con la boquilla y en la boquilla tiene un foco.
Cogimos las puntas del cable y la colocamos a los lados del lápiz.
Al tocar las puntas del cable con las puntas del grafito del lápiz el foco se
prendió.
OBSERVACIONES:
El foco se prendió con la energía del grafito del lápiz por ende el carbono tiene
energía.
COCLUSIONES:
Hemos comprobado que al armar los materiales si se pudo pasar corriente o
energía a través del grafito del lápiz.
RECOMENDACIONES:
Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en
todas las prácticas de laboratorio.
Tener cuidado al enchufar el cable al toma corriente.
Hacer la práctica según las indicaciones del docente.
CUESTIONARIO:
¿Qué es el carbono?
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es
sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación,
puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono
amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. Es el pilar
básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos
de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y
forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza
terrestre.
¿Cuántas formas del carbono existen?
El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien
definidas: diamante y grafito. Otras formas con poca cristalinidad son carbón
vegetal, coque y negro de humo. El carbono químicamente puro se prepara por
descomposición térmica del azúcar (sacarosa) en ausencia de aire. Las
propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la estructura cristalina
del elemento. La densidad fluctúa entre 2.25 g/cm³ (1.30 onzas/in³) para el
grafito y 3.51 g/cm³ (2.03 onzas/in³) para el diamante. El punto de fusión del
grafito es de 3500ºC (6332ºF) y el de ebullición extrapolado es de 4830ºC
(8726ºF). El carbono elemental es una sustancia inerte, insoluble en agua,
ácidos y bases diluidos, así como disolventes orgánicos. A temperaturas
elevadas se combina con el oxígeno para formar monóxido o dióxido de
carbono. Con agentes oxidantes calientes, como ácido nítrico y nitrato de
potasio, se obtiene ácido melíticoC6(CO2H)6. De los halógenos sólo el flúor
reacciona con el carbono elemental. Un gran número de metales se combinan
con el elemento a temperaturas elevadas para formar carburos.
BIBLIOGRAFIA:
Bioquímico. Carlos García.MsC
WEBGRAFIA:
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/c.htm#ixzz2oOBYK5SA
AUTORA:
Rocio del Pilar Añazco Vélez
FIRMA

PRACTICA DE LABORATORIO #3
TEMA: Formación de un electrolito
OBJETIVO: Demostrar que el sodio puede ayudar al paso de electrones
formando un electrlito.
MATERIALES:
 cable eléctrico gemelo # 16
 cuba hidráulica
 un foco
 un recipiente
 boquilla
 estilete
SUSTANCIAS
 NaCl (cloruro de sodio)
 H2O (Agua)
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
Recibir todas las indicaciones necesarias para evitar accidentes.
Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con
facilidad.
En una cuba hidráulica introducimos el NaCl y batimos hasta formar una
mezcla homogénea.
Con el estilete procedemos a cortar el cable gemelo separando las
puntas.
A un extremo del cable se coloca al toma corriente y al otro extremo que
cortamos en dos sumergimos solo las puntas al agua.
Observamos cómo se enciende el foco al introducir las puntas del cable
al agua.
OBSERVACIONES:
Se observó que colocando NaClen el agua esta se vuelve un electrolito y
puede conducir electricidad a través de ella.
CONCLUSIONES:
Hemos comprobado que se forma un electrolito con la ayuda del NaCl y el
agua H2O por donde paso electrones que generan energía y se encendió un
foco.
RECOMENDACIONES:
Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en
todas las prácticas de laboratorio.
Tener cuidado al enchufar el cable al toma corriente.
Hacer la práctica según las indicaciones del docente.
Tener cuidado de no soltarte el cable que va hacer contacto en el agua.
CUESTIONARIO:
¿Que es un Electrolito?
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los
que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que
generalmente consisten en iones en solución, los electrólitos también son
conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos
fundidos y electrolitos sólidos.
Comúnmente, los electrolitos existen como disoluciones de ácidos, bases o
sales. Más aún, algunos gases pueden comportarse como electrolitos bajo
condiciones de alta temperatura o baja presión. Las soluciones de electrolitos
pueden resultar de la disolución de algunos polímeros biológicos (por ejemplo,
ADN, polipéptidos) o sintéticos (por ejemplo, poliestirensulfonato, en cuyo caso
se denominan polielectrolito) y contienen múltiples centros cargados. Las
soluciones de electrolitos se forman normalmente cuando una sal se coloca en
un solvente tal como el agua, y los componentes individuales se disocian
debido a las interacciones entre las moléculas del solvente y el soluto, en un
proceso denominado solvatación. Por ejemplo, cuando la sal común, NaCl se
coloca en agua, sucede la siguiente reacción:
Nacl(s) → Na+ + Cl−

¿Cuáles son los tipos de electrolitos?
Sodio y cloro
La sal común (NaCl), es el mejor electrolito para el cuerpo. La sal está
compuesta por dos iones (partículas cargadas eléctricamente): sodio (Na+) y
cloro (Cl-). Se encuentra en una concentración mucho más alta fuera de las
células (en la sangre y otros fluidos que rodean las células) que dentro de
ellas.
Potasio
El potasio es el principal electrolito positivo intracelular (K+), ya que
aproximadamente, el 98 % del potasio del cuerpo se encuentra dentro de las
células. Las funciones más importantes del potasio son ayudar a la acción
enzimática, el funcionamiento de la membrana celular, la conducción del ritmo
cardiaco, el funcionamiento del riñón, el almacenamiento de glucógeno, así
como a la conducción de los impulsos nerviosos y a conservar una correcta
función muscular (esto incluye tanto a los músculos óseos como a los músculos
del corazón).
Calcio
Cuando escuchamos la palabra “calcio”, pensamos en los huesos y en los
dientes. Es verdad que esta es una de las funciones más importantes del calcio
en el cuerpo, ya que la mayor parte del calcio del cuerpo se encuentra en los
huesos y en los dientes. Sin embargo, el calcio en esta forma iónica (Ca++) es
también un electrolito importante para la función normal del tejido muscular y
nervioso, ya que participa en la activación de nervios y músculos y en la
contracción muscular. Al igual que el potasio, los niveles de calcio en sangre
son estrechamente regulados por el cuerpo para mantenerlos dentro del
baremo normal.
Magnesio
El magnesio es probablemente el electrolito al que se le da menos importancia.
Al contrario que ocurre con otros electrolitos, el magnesio lo encontramos en
pequeñas cantidades, y aún así juega un papel muy importante. El magnesio
funciona como un “cofactor” en más de 300 reacciones de enzimas dentro del
cuerpo. Esto significa que si el magnesio no está presente, o está presente en
cantidades insuficientes, cada una de estas 300 reacciones sufrirá un deterioro.
Fósforo
El

fósforo

también

está

involucrado

en

la

formación

del

hueso.

Aproximadamente el 85 % del fósforo del cuerpo está localizado dentro de los
huesos, en forma sólida. El resto está repartido entre la sangre y el interior de
las células. Dentro de las células, el fósforo es esencial para el metabolismo
normal de los carbohidratos, grasas y proteínas, así como también para la
generación y almacenamiento de energía desde estas fuentes.
Manganeso
El manganeso es un electrolito poco conocido o del que raramente se escucha
hablar. El manganeso está presente en cantidades muy pequeñas si lo
comparamos con otros electrolitos, pero es esencial para la formación de
tejidos conectores (aquellos tejidos que mantienen el cuerpo unido), y la
formación del cartílago articular. El manganeso también juega un papel
importante en el metabolismo de la grasa, la creación de DNA en las células y
realiza un papel importante como cofactor en la síntesis del colesterol (es
necesaria una cierta cantidad de colesterol para formar las hormonas más
importantes del cuerpo).
Cobre
El cobre también está presente en pequeñas cantidades comparado con otros
electrolitos (sodio, potasio, cloruro, calcio, magnesio, fósforo). El cobre es un
electrolito necesario para la formación de las capas protectoras externas de los
nervios, la producción de la melanina (pigmentación de la piel) y la formación
de colágeno sano (tejido conectivo) – el mayor componente de los tendones y
ligamentos. De esta forma, con una cantidad adecuada de cobre en el cuerpo,
el cartílago articular estará sano y en buen estado. Sin embargo, una
deficiencia de cobre puede debilitar la producción de hemoglobina, componente
principal de los glóbulos rojos.
BIBLIOGRÁFICA: Bioquímico. Carlos García MsC.
WEDGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Electrolito
http://spillers.es/Arti_Hacen_Falta_Electrolitos.htm
AUTORA:
RocioAñazco Vélez
FIRMA

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio
DOCX
Informe de biologia416556664566
DOCX
Informe de biologia
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
Informe de biologia
DOCX
Practicas de biologia del 1 a 3
DOCX
Práctica 4
PPTX
proyecto Corrosión
Laboratorio
Informe de biologia416556664566
Informe de biologia
Pràcticas de laboratorio
Informe de biologia
Practicas de biologia del 1 a 3
Práctica 4
proyecto Corrosión

La actualidad más candente (11)

PPTX
Proyecto de quimica
DOCX
Practica 13 cobalto
PPTX
la corrosión bloque 4 #43 3-c
DOCX
Practica 14
DOCX
PPTX
Proyecto 4 bloque ya terminado
DOCX
DOCX
DOCX
Informes de biologia
DOCX
Practica # 14 intoxicación por cobalto
PPTX
Proyecto de quimica perla
Proyecto de quimica
Practica 13 cobalto
la corrosión bloque 4 #43 3-c
Practica 14
Proyecto 4 bloque ya terminado
Informes de biologia
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Proyecto de quimica perla
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Há diferenças entre as pautas de exportação e importação do estado do Espírit...
PDF
Étudiants étrangers et marché du travail Une comparaison Allemagne, France, R...
DOCX
Prácticas de laboratorio
DOCX
Bioelementos o elementos biogenèsicos
PPTX
4.4.4 the seeker of knowledge
Há diferenças entre as pautas de exportação e importação do estado do Espírit...
Étudiants étrangers et marché du travail Une comparaison Allemagne, France, R...
Prácticas de laboratorio
Bioelementos o elementos biogenèsicos
4.4.4 the seeker of knowledge
Publicidad

Similar a Trabajos de laboratorio (20)

DOCX
Laboratorio
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
Prácticas de laboratorio
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
PRÀCTICAS DE LABORATORIO
DOCX
Pràcticas de laboratorio
DOCX
DOCX
Práctica de laboratorio nº 4
DOCX
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Practica de laboratorio jc
PDF
Laboratorios de biologia veronica pdf
DOCX
Laboratoria de biologia
DOCX
Catedras del laboratorio de biologia
Laboratorio
Pràcticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
Pràcticas de laboratorio
Pràcticas de laboratorio
Pràcticas de laboratorio
PRÀCTICAS DE LABORATORIO
Pràcticas de laboratorio
Práctica de laboratorio nº 4
Practicas de biologia
Practica de laboratorio jc
Laboratorios de biologia veronica pdf
Laboratoria de biologia
Catedras del laboratorio de biologia

Más de Rocio Añazco (20)

PDF
Portafolio de Análisis de Medicamentos
DOCX
Deber 1
DOCX
MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD
DOCX
Practica gluconato d-calcio
DOCX
Practica de dipiridona
DOCX
Practica 5 acido ascorbico
DOCX
Practica de aspirina
DOCX
Diario de campo 29
DOCX
Diario de campo 28
DOCX
Diario de campo 27
DOCX
Diario de campo 26
DOCX
Diario de campo 25
DOCX
Diario de campo 24
DOCX
Diario de campo 23
DOCX
Diario de campo 22
DOCX
Diario de campo 21
DOCX
Diario de campo 20
DOCX
Diario de campo 19
DOCX
Diario de campo 18
DOCX
Diario de campo 17
Portafolio de Análisis de Medicamentos
Deber 1
MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD
Practica gluconato d-calcio
Practica de dipiridona
Practica 5 acido ascorbico
Practica de aspirina
Diario de campo 29
Diario de campo 28
Diario de campo 27
Diario de campo 26
Diario de campo 25
Diario de campo 24
Diario de campo 23
Diario de campo 22
Diario de campo 21
Diario de campo 20
Diario de campo 19
Diario de campo 18
Diario de campo 17

Trabajos de laboratorio

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CATEDRA DE BIOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO AREA: SALUD CURSO: V01 ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCIA MsC ESTUDIANTE: ROCIO AÑAZCO VÉLEZ. MACHALA – EL ORO 2013-2014
  • 2. PRACTICA DE LABORATORIO # 1 TEMA: Origen del universo OBJETIVO: origen de la teoría del Big Bang a partir de procesos químicos. MATERIALES:      1 balanza. 1 varilla de vidrio. 1 vaso de precipitación de 500 ml. 1 botella de plástico. 1 embudo de vidrio caña larga. SUSTANCIAS:     1 balanza. 1 varilla de vidrio. 1 vaso de precipitación de 500 ml. 1 botella de plástico. 1 embudo de vidrio caña larga. GRAFICO:
  • 3. PROCEDIMIENTO: La práctica de laboratorio sobre el origen de la teoría del universo (Bing Bang) se llevó a cabo en pareja a través del siguiente procedimiento: Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. Tomamos una botella de plástico y la secamos completamente por dentro Procedemos a destapar la botella plástica para introducir las sustancias. Introducimos las sustancias SN0001, SN002 y escarcha en la botella de plástico. Buscamos un lugar retirado para no causar molestias. Colocamos el embudo de vidrio caña larga en la botella plástica. Añadimos el HClen la botella plástica. Retiramos el embudo de vidrio. Procedemos aintroducir el Etanol y tapamos la botella. Agitamos bien la botella y la asentamos para ver que ocurría. Alejarse 8 metros para poder observar la gran explosión. Al pasar unos segundo la botella se comenzó a ensancharse a los costados y Exploto. Al explotar libero partículas diminutas de color blanco. OBSERVACIONES: Al pasar unos segundo la botella se comenzó a ensancharse a los costados y exploto. Al explotar se liberaron partículas diminutas de color blanco que se expandieron en el ambiente.
  • 4. COCLUSIONES: Se ha comprobado a través de la práctica de laboratorio sobre el origen del universo teoría del Bing Bang que al explotar la botella se liberan partículas al igual que en la teoría del Bing Bang que trata sobre una explosión en donde se libera materia que expandió por diferentes dimensiones dando origen al universo. Hemos llegado a la conclusión que a través del calor concentrado puede explotar la materia liberando partículas en el ambiente. RECOMENDACIONES:  Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en todas las prácticas de laboratorio.  Alejarse 8 metros para evitar accidentes. CUESTIONARIO: ¿De qué trata la teoría del Bing Bang? Teoría del Bing Bang La teoría del Bing Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques que inevitablemente de produjeron y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
  • 5. ¿Quién descubrió la teoría del Big Bang? MichioKaku ha señalado cierta paradoja en la denominación bigbang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo bingbang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo. Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de las supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la edad del Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del Universo. BIBLIOGRAFIA: Bioquímico. Carlos García.MsC WEBGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm AUTORA: RocioAñazco Vélez FIRMA
  • 6. PRACTICA DE LABORATORIO # 2 TEMA: Propiedades del carbono OBJETIVO: Demostrar que si pasa energía a través del grafito MATERIALES:  cable eléctrico gemelo # 16  cuba hidráulica  boquilla  un foco  estilete SUSTANCIAS  carbono o grafito (C) GRAFICO:
  • 7. PROCEDIMIENTO: Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. Al tener los materiales procedimos a realizar la práctica de laboratorio Armamos los materiales que se va a utilizar. Enchufamos el cable a la toma corriente. El cable eléctrico está conectado con la boquilla y en la boquilla tiene un foco. Cogimos las puntas del cable y la colocamos a los lados del lápiz. Al tocar las puntas del cable con las puntas del grafito del lápiz el foco se prendió. OBSERVACIONES: El foco se prendió con la energía del grafito del lápiz por ende el carbono tiene energía. COCLUSIONES: Hemos comprobado que al armar los materiales si se pudo pasar corriente o energía a través del grafito del lápiz. RECOMENDACIONES: Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en todas las prácticas de laboratorio. Tener cuidado al enchufar el cable al toma corriente. Hacer la práctica según las indicaciones del docente.
  • 8. CUESTIONARIO: ¿Qué es el carbono? El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre. ¿Cuántas formas del carbono existen? El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y grafito. Otras formas con poca cristalinidad son carbón vegetal, coque y negro de humo. El carbono químicamente puro se prepara por descomposición térmica del azúcar (sacarosa) en ausencia de aire. Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la estructura cristalina del elemento. La densidad fluctúa entre 2.25 g/cm³ (1.30 onzas/in³) para el grafito y 3.51 g/cm³ (2.03 onzas/in³) para el diamante. El punto de fusión del grafito es de 3500ºC (6332ºF) y el de ebullición extrapolado es de 4830ºC (8726ºF). El carbono elemental es una sustancia inerte, insoluble en agua, ácidos y bases diluidos, así como disolventes orgánicos. A temperaturas elevadas se combina con el oxígeno para formar monóxido o dióxido de carbono. Con agentes oxidantes calientes, como ácido nítrico y nitrato de potasio, se obtiene ácido melíticoC6(CO2H)6. De los halógenos sólo el flúor reacciona con el carbono elemental. Un gran número de metales se combinan con el elemento a temperaturas elevadas para formar carburos. BIBLIOGRAFIA: Bioquímico. Carlos García.MsC WEBGRAFIA: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/c.htm#ixzz2oOBYK5SA
  • 9. AUTORA: Rocio del Pilar Añazco Vélez FIRMA PRACTICA DE LABORATORIO #3 TEMA: Formación de un electrolito OBJETIVO: Demostrar que el sodio puede ayudar al paso de electrones formando un electrlito. MATERIALES:  cable eléctrico gemelo # 16  cuba hidráulica  un foco  un recipiente  boquilla  estilete SUSTANCIAS  NaCl (cloruro de sodio)  H2O (Agua) GRAFICO:
  • 10. PROCEDIMIENTO: Recibir todas las indicaciones necesarias para evitar accidentes. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad. En una cuba hidráulica introducimos el NaCl y batimos hasta formar una mezcla homogénea. Con el estilete procedemos a cortar el cable gemelo separando las puntas. A un extremo del cable se coloca al toma corriente y al otro extremo que cortamos en dos sumergimos solo las puntas al agua. Observamos cómo se enciende el foco al introducir las puntas del cable al agua. OBSERVACIONES: Se observó que colocando NaClen el agua esta se vuelve un electrolito y puede conducir electricidad a través de ella. CONCLUSIONES: Hemos comprobado que se forma un electrolito con la ayuda del NaCl y el agua H2O por donde paso electrones que generan energía y se encendió un foco. RECOMENDACIONES: Utilizar mandil manga larga, mascarilla, gafas protectoras y guantes en todas las prácticas de laboratorio. Tener cuidado al enchufar el cable al toma corriente. Hacer la práctica según las indicaciones del docente.
  • 11. Tener cuidado de no soltarte el cable que va hacer contacto en el agua. CUESTIONARIO: ¿Que es un Electrolito? Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten en iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos. Comúnmente, los electrolitos existen como disoluciones de ácidos, bases o sales. Más aún, algunos gases pueden comportarse como electrolitos bajo condiciones de alta temperatura o baja presión. Las soluciones de electrolitos pueden resultar de la disolución de algunos polímeros biológicos (por ejemplo, ADN, polipéptidos) o sintéticos (por ejemplo, poliestirensulfonato, en cuyo caso se denominan polielectrolito) y contienen múltiples centros cargados. Las soluciones de electrolitos se forman normalmente cuando una sal se coloca en un solvente tal como el agua, y los componentes individuales se disocian debido a las interacciones entre las moléculas del solvente y el soluto, en un proceso denominado solvatación. Por ejemplo, cuando la sal común, NaCl se coloca en agua, sucede la siguiente reacción: Nacl(s) → Na+ + Cl− ¿Cuáles son los tipos de electrolitos? Sodio y cloro La sal común (NaCl), es el mejor electrolito para el cuerpo. La sal está compuesta por dos iones (partículas cargadas eléctricamente): sodio (Na+) y cloro (Cl-). Se encuentra en una concentración mucho más alta fuera de las células (en la sangre y otros fluidos que rodean las células) que dentro de ellas.
  • 12. Potasio El potasio es el principal electrolito positivo intracelular (K+), ya que aproximadamente, el 98 % del potasio del cuerpo se encuentra dentro de las células. Las funciones más importantes del potasio son ayudar a la acción enzimática, el funcionamiento de la membrana celular, la conducción del ritmo cardiaco, el funcionamiento del riñón, el almacenamiento de glucógeno, así como a la conducción de los impulsos nerviosos y a conservar una correcta función muscular (esto incluye tanto a los músculos óseos como a los músculos del corazón). Calcio Cuando escuchamos la palabra “calcio”, pensamos en los huesos y en los dientes. Es verdad que esta es una de las funciones más importantes del calcio en el cuerpo, ya que la mayor parte del calcio del cuerpo se encuentra en los huesos y en los dientes. Sin embargo, el calcio en esta forma iónica (Ca++) es también un electrolito importante para la función normal del tejido muscular y nervioso, ya que participa en la activación de nervios y músculos y en la contracción muscular. Al igual que el potasio, los niveles de calcio en sangre son estrechamente regulados por el cuerpo para mantenerlos dentro del baremo normal. Magnesio El magnesio es probablemente el electrolito al que se le da menos importancia. Al contrario que ocurre con otros electrolitos, el magnesio lo encontramos en pequeñas cantidades, y aún así juega un papel muy importante. El magnesio funciona como un “cofactor” en más de 300 reacciones de enzimas dentro del cuerpo. Esto significa que si el magnesio no está presente, o está presente en cantidades insuficientes, cada una de estas 300 reacciones sufrirá un deterioro. Fósforo El fósforo también está involucrado en la formación del hueso. Aproximadamente el 85 % del fósforo del cuerpo está localizado dentro de los huesos, en forma sólida. El resto está repartido entre la sangre y el interior de
  • 13. las células. Dentro de las células, el fósforo es esencial para el metabolismo normal de los carbohidratos, grasas y proteínas, así como también para la generación y almacenamiento de energía desde estas fuentes. Manganeso El manganeso es un electrolito poco conocido o del que raramente se escucha hablar. El manganeso está presente en cantidades muy pequeñas si lo comparamos con otros electrolitos, pero es esencial para la formación de tejidos conectores (aquellos tejidos que mantienen el cuerpo unido), y la formación del cartílago articular. El manganeso también juega un papel importante en el metabolismo de la grasa, la creación de DNA en las células y realiza un papel importante como cofactor en la síntesis del colesterol (es necesaria una cierta cantidad de colesterol para formar las hormonas más importantes del cuerpo). Cobre El cobre también está presente en pequeñas cantidades comparado con otros electrolitos (sodio, potasio, cloruro, calcio, magnesio, fósforo). El cobre es un electrolito necesario para la formación de las capas protectoras externas de los nervios, la producción de la melanina (pigmentación de la piel) y la formación de colágeno sano (tejido conectivo) – el mayor componente de los tendones y ligamentos. De esta forma, con una cantidad adecuada de cobre en el cuerpo, el cartílago articular estará sano y en buen estado. Sin embargo, una deficiencia de cobre puede debilitar la producción de hemoglobina, componente principal de los glóbulos rojos. BIBLIOGRÁFICA: Bioquímico. Carlos García MsC. WEDGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Electrolito http://spillers.es/Arti_Hacen_Falta_Electrolitos.htm AUTORA: