GIMÉNEZ, G. (1986). TEORÍA Y ANÁLISIS DE
LA CULTURA. SEP, UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA Y COMECSO.
Lectura activa de comprensión + clasificación de
terminología dudosa.
APORTACIONES DE LA OBRA
DE GILBERTO GIMÉNEZ
◦ INTERÉS SOBRE QUIENES HAN ANALIZADO LA
DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL
◦ SOBRE EL CONTEXTO CULTURAL EN EL QUE OCURRE LA
DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA
◦ SEDIMENTACIÓN DE UNO U OTRO EN LOS ESCENARIOS
CULTURALES CONTEMPORÁNEOS
◦ INTENCIÓN: CREAR UN DEBATE PERMANENTE EN LAS
CIENCIAS SOCIALES Y EN LA PRÁCTICA DE LA
PROMOCIÓN CULTURAL
DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE LAS
PRÁCTICAS SOCIALES
INMENSO ÁMBITO QUE CONSTITUYE EL TERRITORIO DE LA
CULTURA EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO:
ESTUDIOS CULTURALES
◦ IDENTIDADES SOCIALES
◦ RELIGIÓN
◦ SEMIÓTICA
◦ ANÁLISIS DEL DISCURSO
LA CULTURA EN LA TRADICIÓN
FILOSÓFICO-LITERARIA Y EN EL
DISCURSO SOCIAL COMÚN
◦ POLIVALENCIA O INDETERMINACIÓN
(SEMÁNTICA) DEL TÉRMINO EN LA HISTORIA DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO
◦ LA QUERELLA DE DEFINICIONES CONTINÚA AUN
DESPUÉS DE LA INCORPORACIÓN DEL TÉRMINO A
LA JERGA FILOSÓFICA Y DE LAS CS. SOCIALES
Un concepto polisémico, polimórfico, ambiguo, sugerente (muy
disímiles alusiones, evocaciones)
DIFICULTAD ADICIONAL
Campo filosófico y de las Cs. Sociales.
Delimitación de fronteras vs. homologación de significados :
Parte de conceptos totalizantes relacionados con
los procesos simbólicos de la sociedad
◦ Representaciones sociales
◦ Imaginario social
◦ Ideología
◦ Mentalidades
◦ Imaginario social
◦ Doxa
◦ Hegemonía
Forma de atajar el problema:
◦ Desechar definiciones derivadas del discurso
social común y el de la tradición filosófica-
literaria y enfocarnos a la definición
sociológica antropológica:
Aun en esos campos acotados hay diversidad de
intereses teóricos y metodológicos.
◦ Construcción de un concepto de cultura con
relativo consenso entre científicos sociales.
ETIMOLOGÍA Y FILIACIÓN
HISTÓRICA DEL TÉRMINO
◦ CONCEPTOS CONSTRUIDOS POR LAS CIENCIAS
GRÁVIDOS DE HISTORIA Y ETIMOLOGÍA
◦ NO PODEMOS PRESCINDIR DE LAS CONCEPCIONES
DEL USO COMÚN Y REFERENCIAS FILOSÓFICO-
LITERARIAS DEL PRESENTE Y PASADO PORQUE HAY
RESABIOS AUNQUE SE RECONSTRUYERON Y
REFORMULARON
◦ SIRVE PARA DILUCIDAR EL SENTIDO Y LA
INTENCIÓN DE LAS TRADICIONES Y PREMISAS
HISTÓRICAS A PARTIR DE LAS CUALES SE
ADOPTARON.
ETIMOLOGÍA Y FILIACIÓN
HISTÓRICA DEL TÉRMINO…
CONNOTACIONES HISTÓRICAS
Y POLÍTICAS DE ORIGEN:
ABORIGEN / CONQUISTADOR
BÁRBARO / CIVILIZADO
EXPANSIÓN COLONIAL:
◦ COLONIZACIÓN CULTURAL
◦ “DESCOLONIZACIÓN”
DOS GRANDES FAMILIAS DE
ACEPCIONES
SENTIDO ACTIVO DEL TÉRMINO
Ciceroniano (106 a. C.)
Hasta el S. XV sentido agrícola.
Uso analógico referido al “cultivo” de las
facultades o de las capacidades humanas (v. gr. cargar
libros en la cabeza, aprender francés, reglas de etiqueta).
Agricultura (ppal. Analogante)
Sentidos analógicos metafóricos o derivados que
se han ido configurando históricamente.
Referidas a la acción o proceso de cultivar (caben
significados como formación, paideia -educación, socialización).
CULTURA ANIMI
CULTURA VITAE
Connotación selectiva, elitista e individualista.
(figuras de la plebe, el vulgo, las masas pauperizadas,
rezagadas).
Referidas al estado de lo que ha sido cultivado:
Estados subjetivos (mentalidades, buen gusto, acervo de
conocimientos, habitus o ethos cultural, etc.)
Referidas al estado de lo que ha sido cultivado:
Estados objetivos (patrimonio
artístico, herencia
de instituciones culturales).
CULTURA OBJETIVA /
MATERIAL /
TANGIBLE
Véase cita de contenido 6, p. 33.
◦ Connotación sacralizante inherente al término
cultura a partir del latín cultus, colere Deus
◦ Imbert dice que el término cultura conserva la
huella de una connotación sacralizante.
Culto / trascendencia que se acomoda a las formas
laicizadas (proceso de secularización) de la cultura del
mundo moderno.
Filosofía alemana S. XVIII
◦ Confieren a la cultura un sentido totalizante al desbordar el
plano personal.
◦ Ideal de vida colectiva que abarca la totalidad de acciones
humanas (Herder 1744. Filósofo, teórico y crítico literario).
“Vasto conjunto de rasgos histórico-sociales que caracteriza
a una nación y garantiza la identidad colectiva de los pueblos.
(Fichte, 1762).
Civilidad o civilización: Concebidas
como un proceso paralelo al de la cultura
como desarrollo ético, estético e
intelectual de la persona o de la colectividad,
v. gr. civilisation des moeurs. (Norbert Elias,
1973, citado por Giménez, 2005).
Filosofía alemana S. XVIII
Dicotomía cultura / civilización
Se promueve por parte de la burguesía hegemónica el
ideal de progreso material basado en valores
utilitarios heredados por la Revolución Tecnológica (v.
gr.: meritocracia, laboriosidad, productividad, eficiencia,
competitividad, etc.).
Cultura material (proceso civilizatorio dinámico
evolutivo lineal y continuo) y
Cultura ideal (proceso cultural errático y pendular).
Alfred Weber (1868, economista, geógrafo, sociólogo y
teórico de la cultura).
LA CULTURA EN EL DISCURSO SOCIAL
COMÚN…
SOCIEDADES PREINDUSTRIALES
LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS CULTURALES
EN ESTRECHA RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA Y FESTIVA
IMPOSIBLE DISOCIAR LA CULTURA DE
FUNCIONES PRÁCTICO-SOCIALES UTILITARIAS / RELIGIOSAS / CEREMONIALES
PROCESO DE AUTONOMIZACIÓN DE LA
CULTURA:
NOCIÓN “AUTOTÉLICA”
CAMPO ESPECIALIZADO Y AUTÓNOMO:
Independiente de toda función práctica o social
CONCEPCIÓN MODERNA
LA CUALIDAD CULTURAL SE ADQUIERE
PRECISAMENTE CUANDO LA FUNCIÓN PRÁCTICO-
SOCIAL DESAPARECE ASOCIADA A UN AURA DE
GRATUIDAD, DESINTERÉS Y PUREZA IDEAL.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y
LABORAL (DE LA FABRILIDAD, DE LAS
OCUPACIONES “SERIAS”).
NOCIÓN DE CULTURA-PATRIMONIO
SE PRIVILEGIA SENTIDO OBJETIVO:
◦ PATRIMONIO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO
LITERARIO
(NÚCLEO PRIVILEGIADO LAS B A)
◦ ACERVO DE PRODUCTOS DE
EXCEPCIÓN (REPUTADOS
VALIOSOS) DESDE EL PUNTO DE VISTA
ESTÉTICO, CIENTÍFICO O ESPIRITUAL
◦ FUNDAMENTALMENTE HISTÓRICOS
QUE SE INCREMENTA CON OBRAS DEL
PRESENTE.
◦ CREADORES EXCEPCIONALES (TALENTO
CARISMA GENIO): SÓLO PUEDE SER
OBRA DE UNOS POCOS CUESTIONES
CENTRALES QUE AFECTAN AL DESTINO
DE TODOS.
NOCIÓN DE CULTURA-
PATRIMONIO…
“EXPERIMENTO SOCIAL”
MICROANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
PARA DESVELAR SU CONCEPCIÓN –IMPLÍCITA- DE CULTURA.
DICE MICHAEL FOUCAULT QUE:
“[ALGO] ESTÁ AHÍ POR AUSENCIA”
PEÑA NIETO SALUDA, AL INICIO DE SU INFORME, A SENADORES, GOBERNADORES,
DIPLOMÁTICOS EXTRANJEROS, INTELECTUALES, ARTISTAS Y CREADORES, DEPORTISTAS…
PERO LA COMUNIDAD INDÍGENA NO ESTABA REPRESENTADA EN EL PÚBLICO, SÓLO SE
REFIERE A ELLOS DE FORMA PERIFÉRICA COMO “PUEBLOS ORIGINARIOS” EN EL RUBRO
TITULADO UN MÉXICO DE OPURTUNIDADES
CÓDIGOS ESTÉTICOS
(SOCIALMENTE CONDICIONADOS)
MODERNISMO DEFIENDE A ULTRANZA LA
HIGH CULTURE
VS.
POPULISMO CULTURAL -SOBREVALUAR LA
CULTURA DE MASAS- POPULAR CULTURE
COMO RESPUESTA A LA IRRUPCIÓN DE
LA CULTURA DE MASAS DE LOS 50 Y 60
(PETER GOODALL, 1995).
SUPUESTOS EN LOS QUE SE BASA UNA
CONCEPCIÓN DE CULTURA
DISPOSICIÓN INNATA CONVENIENTEMENTE
CULTIVADAS COMO EL BUEN GUSTO PARA SU GOCE Y
CONSUMO LEGÍTIMOS
LA FRECUENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
ENRIQUECE, PERFECCIONA Y DISTINGUE A LOS
INDIVIDUOS CONVIRTIÉNDOLOS EN PERSONAS CULTAS
TRES FASES DE LA CULTURA-
PATRIMONIO
FASE DE CODIFICACIÓN DE LA CULTURA (S. XIX)
◦ Fijación y jerarquización de significados y valores culturales tomando por modelo la
herencia europea SISTEMA DE VALORES HEREDADO (refinamiento, valses… de
la antigüedad clásica).
Se define el buen y mal gusto
◦ Distinguido / bajo
◦ Legítimo / espurio
◦ Bello / feo
◦ Civilizado / bárbaro
◦ Artístico /ordinario
◦ Valioso / trivial
CÓDIGOS DE VALORACIÓN O
JERARQUIZACIÓN CULTURAL
Nuevo / antigüo (lo genuinamente antiguo, lo añejo objetos
prehispánicos Vs.
Absolutamente nuevo, original único: vanguardias artísticas (v. gr.
moda).
Aplicación del modelo platónico-agustiniano
respecto a la relación alma/cuerpo
Más cercanos a lo material (técnica de fabrilidad manual ).
Vs.
Productos culturales más valiosos cuanto más espirituales
(esfera de la interioridad).
CÓDIGOS DE VALORACIÓN O
JERARQUIZACIÓN CULTURAL
Resultado del proceso de codificación:
Diseño de círculos concéntricos:
◦ Círculo central cultura legítima HC.
◦ Círculo intermedio cultura tolerada.
◦ Círculo exterior de la intolerancia y exclusión.

Más contenido relacionado

PPTX
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2016 2
PPTX
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
PPTX
Tradición filosófico literaria y discurso social común
PPT
Antropología 4
PPTX
Lugares comunes acerca del término cultura
PPTX
Encuadre y cierre marco reflexivo
PPTX
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
PPTX
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2016 2
La cultura en la tradición antropológica 2017 2
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Antropología 4
Lugares comunes acerca del término cultura
Encuadre y cierre marco reflexivo
Guión de redacción para marco reflexivo en tesis de pregrado
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2

Similar a Tradición filosófico literaria y discurso social común (20)

PPTX
Lugares comunes acerca de la cultura
PDF
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
PDF
Cultura y sociedad en la era global
PPT
Definición de Cultura
PPTX
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
PDF
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
PDF
Cartilla cultura
PPTX
3-ACE-CULTURA Y ANTROPOLOGIA-thompson-resumen jaime pow.pptx
PPTX
Encuadre y cierre marco reflexivo
DOC
Ide9912637
PPT
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
DOC
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Terminar tarea practika super visada
PDF
Los estudios culturales
DOCX
linea-del-tiempo-cultura.docx
Lugares comunes acerca de la cultura
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
Cultura y sociedad en la era global
Definición de Cultura
Encuadre y cierre marco reflexivo 2017 2
Unidad 1 para comprender el concepto de cultura 2-austin2[1]
Cartilla cultura
3-ACE-CULTURA Y ANTROPOLOGIA-thompson-resumen jaime pow.pptx
Encuadre y cierre marco reflexivo
Ide9912637
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
Terminar tarea practika super visada
Los estudios culturales
linea-del-tiempo-cultura.docx
Publicidad

Más de Zoila Pablos (20)

PPTX
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
PDF
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
PPTX
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
PPT
El interés por la recepción
PPTX
Figuras retóricas
PPTX
Figuras retóricas
PDF
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
PPT
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
PPTX
La cultura en la tradición marxista 2017 2
PPT
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
PPT
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
PPT
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
PPTX
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
PPTX
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
PPTX
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
PDF
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
PPTX
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
PPT
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
PPTX
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
PPT
Carácter social de la experiencia...
CORRECCIÓN DE ESTILO TRABAJOS ACADÉMICOS
Lineamientos para elaborar trabajos académicos 2018 1
Guión de redacción para el marco reflexivo 2017 2
El interés por la recepción
Figuras retóricas
Figuras retóricas
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
Examen oral mc quail. carácter social de la experiencia...
La cultura en la tradición marxista 2017 2
Lineamientos para elaborar trabajos académicos, avances de tesis, etc.
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail 2017 2
Mc entee, eileen (1996) comunicación no verbal
Lugares comunes acerca del término cultura y términos afines
Métodos cuali y cuanti lectura guiada devine y miller 2017 1
Guía de examen teórico práctico segundo parcial mis 2017-1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Metodología de las Ciencias Humanas Capítulo I Giroux y Tremblay paso a paso
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Fuentes de consulta o información para la investigación social ACTUALIZADO
Carácter social de la experiencia...
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Tradición filosófico literaria y discurso social común

  • 1. GIMÉNEZ, G. (1986). TEORÍA Y ANÁLISIS DE LA CULTURA. SEP, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y COMECSO. Lectura activa de comprensión + clasificación de terminología dudosa.
  • 2. APORTACIONES DE LA OBRA DE GILBERTO GIMÉNEZ ◦ INTERÉS SOBRE QUIENES HAN ANALIZADO LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL ◦ SOBRE EL CONTEXTO CULTURAL EN EL QUE OCURRE LA DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA ◦ SEDIMENTACIÓN DE UNO U OTRO EN LOS ESCENARIOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS ◦ INTENCIÓN: CREAR UN DEBATE PERMANENTE EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA PRÁCTICA DE LA PROMOCIÓN CULTURAL
  • 3. DIMENSIÓN SIMBÓLICA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES INMENSO ÁMBITO QUE CONSTITUYE EL TERRITORIO DE LA CULTURA EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO: ESTUDIOS CULTURALES ◦ IDENTIDADES SOCIALES ◦ RELIGIÓN ◦ SEMIÓTICA ◦ ANÁLISIS DEL DISCURSO
  • 4. LA CULTURA EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICO-LITERARIA Y EN EL DISCURSO SOCIAL COMÚN ◦ POLIVALENCIA O INDETERMINACIÓN (SEMÁNTICA) DEL TÉRMINO EN LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO ◦ LA QUERELLA DE DEFINICIONES CONTINÚA AUN DESPUÉS DE LA INCORPORACIÓN DEL TÉRMINO A LA JERGA FILOSÓFICA Y DE LAS CS. SOCIALES Un concepto polisémico, polimórfico, ambiguo, sugerente (muy disímiles alusiones, evocaciones)
  • 5. DIFICULTAD ADICIONAL Campo filosófico y de las Cs. Sociales. Delimitación de fronteras vs. homologación de significados : Parte de conceptos totalizantes relacionados con los procesos simbólicos de la sociedad ◦ Representaciones sociales ◦ Imaginario social ◦ Ideología ◦ Mentalidades ◦ Imaginario social ◦ Doxa ◦ Hegemonía
  • 6. Forma de atajar el problema: ◦ Desechar definiciones derivadas del discurso social común y el de la tradición filosófica- literaria y enfocarnos a la definición sociológica antropológica: Aun en esos campos acotados hay diversidad de intereses teóricos y metodológicos. ◦ Construcción de un concepto de cultura con relativo consenso entre científicos sociales.
  • 7. ETIMOLOGÍA Y FILIACIÓN HISTÓRICA DEL TÉRMINO ◦ CONCEPTOS CONSTRUIDOS POR LAS CIENCIAS GRÁVIDOS DE HISTORIA Y ETIMOLOGÍA ◦ NO PODEMOS PRESCINDIR DE LAS CONCEPCIONES DEL USO COMÚN Y REFERENCIAS FILOSÓFICO- LITERARIAS DEL PRESENTE Y PASADO PORQUE HAY RESABIOS AUNQUE SE RECONSTRUYERON Y REFORMULARON ◦ SIRVE PARA DILUCIDAR EL SENTIDO Y LA INTENCIÓN DE LAS TRADICIONES Y PREMISAS HISTÓRICAS A PARTIR DE LAS CUALES SE ADOPTARON.
  • 8. ETIMOLOGÍA Y FILIACIÓN HISTÓRICA DEL TÉRMINO… CONNOTACIONES HISTÓRICAS Y POLÍTICAS DE ORIGEN: ABORIGEN / CONQUISTADOR BÁRBARO / CIVILIZADO EXPANSIÓN COLONIAL: ◦ COLONIZACIÓN CULTURAL ◦ “DESCOLONIZACIÓN”
  • 9. DOS GRANDES FAMILIAS DE ACEPCIONES SENTIDO ACTIVO DEL TÉRMINO Ciceroniano (106 a. C.) Hasta el S. XV sentido agrícola. Uso analógico referido al “cultivo” de las facultades o de las capacidades humanas (v. gr. cargar libros en la cabeza, aprender francés, reglas de etiqueta). Agricultura (ppal. Analogante) Sentidos analógicos metafóricos o derivados que se han ido configurando históricamente.
  • 10. Referidas a la acción o proceso de cultivar (caben significados como formación, paideia -educación, socialización). CULTURA ANIMI CULTURA VITAE Connotación selectiva, elitista e individualista. (figuras de la plebe, el vulgo, las masas pauperizadas, rezagadas).
  • 11. Referidas al estado de lo que ha sido cultivado: Estados subjetivos (mentalidades, buen gusto, acervo de conocimientos, habitus o ethos cultural, etc.)
  • 12. Referidas al estado de lo que ha sido cultivado: Estados objetivos (patrimonio artístico, herencia de instituciones culturales). CULTURA OBJETIVA / MATERIAL / TANGIBLE
  • 13. Véase cita de contenido 6, p. 33. ◦ Connotación sacralizante inherente al término cultura a partir del latín cultus, colere Deus ◦ Imbert dice que el término cultura conserva la huella de una connotación sacralizante. Culto / trascendencia que se acomoda a las formas laicizadas (proceso de secularización) de la cultura del mundo moderno.
  • 14. Filosofía alemana S. XVIII ◦ Confieren a la cultura un sentido totalizante al desbordar el plano personal. ◦ Ideal de vida colectiva que abarca la totalidad de acciones humanas (Herder 1744. Filósofo, teórico y crítico literario). “Vasto conjunto de rasgos histórico-sociales que caracteriza a una nación y garantiza la identidad colectiva de los pueblos. (Fichte, 1762).
  • 15. Civilidad o civilización: Concebidas como un proceso paralelo al de la cultura como desarrollo ético, estético e intelectual de la persona o de la colectividad, v. gr. civilisation des moeurs. (Norbert Elias, 1973, citado por Giménez, 2005). Filosofía alemana S. XVIII
  • 16. Dicotomía cultura / civilización Se promueve por parte de la burguesía hegemónica el ideal de progreso material basado en valores utilitarios heredados por la Revolución Tecnológica (v. gr.: meritocracia, laboriosidad, productividad, eficiencia, competitividad, etc.). Cultura material (proceso civilizatorio dinámico evolutivo lineal y continuo) y Cultura ideal (proceso cultural errático y pendular). Alfred Weber (1868, economista, geógrafo, sociólogo y teórico de la cultura).
  • 17. LA CULTURA EN EL DISCURSO SOCIAL COMÚN…
  • 18. SOCIEDADES PREINDUSTRIALES LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS CULTURALES EN ESTRECHA RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA Y FESTIVA IMPOSIBLE DISOCIAR LA CULTURA DE FUNCIONES PRÁCTICO-SOCIALES UTILITARIAS / RELIGIOSAS / CEREMONIALES
  • 19. PROCESO DE AUTONOMIZACIÓN DE LA CULTURA: NOCIÓN “AUTOTÉLICA” CAMPO ESPECIALIZADO Y AUTÓNOMO: Independiente de toda función práctica o social
  • 20. CONCEPCIÓN MODERNA LA CUALIDAD CULTURAL SE ADQUIERE PRECISAMENTE CUANDO LA FUNCIÓN PRÁCTICO- SOCIAL DESAPARECE ASOCIADA A UN AURA DE GRATUIDAD, DESINTERÉS Y PUREZA IDEAL. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y LABORAL (DE LA FABRILIDAD, DE LAS OCUPACIONES “SERIAS”).
  • 21. NOCIÓN DE CULTURA-PATRIMONIO SE PRIVILEGIA SENTIDO OBJETIVO: ◦ PATRIMONIO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO LITERARIO (NÚCLEO PRIVILEGIADO LAS B A) ◦ ACERVO DE PRODUCTOS DE EXCEPCIÓN (REPUTADOS VALIOSOS) DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTÉTICO, CIENTÍFICO O ESPIRITUAL
  • 22. ◦ FUNDAMENTALMENTE HISTÓRICOS QUE SE INCREMENTA CON OBRAS DEL PRESENTE. ◦ CREADORES EXCEPCIONALES (TALENTO CARISMA GENIO): SÓLO PUEDE SER OBRA DE UNOS POCOS CUESTIONES CENTRALES QUE AFECTAN AL DESTINO DE TODOS. NOCIÓN DE CULTURA- PATRIMONIO…
  • 23. “EXPERIMENTO SOCIAL” MICROANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO PARA DESVELAR SU CONCEPCIÓN –IMPLÍCITA- DE CULTURA. DICE MICHAEL FOUCAULT QUE: “[ALGO] ESTÁ AHÍ POR AUSENCIA” PEÑA NIETO SALUDA, AL INICIO DE SU INFORME, A SENADORES, GOBERNADORES, DIPLOMÁTICOS EXTRANJEROS, INTELECTUALES, ARTISTAS Y CREADORES, DEPORTISTAS… PERO LA COMUNIDAD INDÍGENA NO ESTABA REPRESENTADA EN EL PÚBLICO, SÓLO SE REFIERE A ELLOS DE FORMA PERIFÉRICA COMO “PUEBLOS ORIGINARIOS” EN EL RUBRO TITULADO UN MÉXICO DE OPURTUNIDADES
  • 24. CÓDIGOS ESTÉTICOS (SOCIALMENTE CONDICIONADOS) MODERNISMO DEFIENDE A ULTRANZA LA HIGH CULTURE VS. POPULISMO CULTURAL -SOBREVALUAR LA CULTURA DE MASAS- POPULAR CULTURE COMO RESPUESTA A LA IRRUPCIÓN DE LA CULTURA DE MASAS DE LOS 50 Y 60 (PETER GOODALL, 1995).
  • 25. SUPUESTOS EN LOS QUE SE BASA UNA CONCEPCIÓN DE CULTURA DISPOSICIÓN INNATA CONVENIENTEMENTE CULTIVADAS COMO EL BUEN GUSTO PARA SU GOCE Y CONSUMO LEGÍTIMOS LA FRECUENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ENRIQUECE, PERFECCIONA Y DISTINGUE A LOS INDIVIDUOS CONVIRTIÉNDOLOS EN PERSONAS CULTAS
  • 26. TRES FASES DE LA CULTURA- PATRIMONIO FASE DE CODIFICACIÓN DE LA CULTURA (S. XIX) ◦ Fijación y jerarquización de significados y valores culturales tomando por modelo la herencia europea SISTEMA DE VALORES HEREDADO (refinamiento, valses… de la antigüedad clásica). Se define el buen y mal gusto ◦ Distinguido / bajo ◦ Legítimo / espurio ◦ Bello / feo ◦ Civilizado / bárbaro ◦ Artístico /ordinario ◦ Valioso / trivial
  • 27. CÓDIGOS DE VALORACIÓN O JERARQUIZACIÓN CULTURAL Nuevo / antigüo (lo genuinamente antiguo, lo añejo objetos prehispánicos Vs. Absolutamente nuevo, original único: vanguardias artísticas (v. gr. moda).
  • 28. Aplicación del modelo platónico-agustiniano respecto a la relación alma/cuerpo Más cercanos a lo material (técnica de fabrilidad manual ). Vs. Productos culturales más valiosos cuanto más espirituales (esfera de la interioridad).
  • 29. CÓDIGOS DE VALORACIÓN O JERARQUIZACIÓN CULTURAL Resultado del proceso de codificación: Diseño de círculos concéntricos: ◦ Círculo central cultura legítima HC. ◦ Círculo intermedio cultura tolerada. ◦ Círculo exterior de la intolerancia y exclusión.