Traducción e interpretación
Traducción e
interpretación
M O D E L O D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
		 PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE
	 COORDINACIÓN	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
	 EDITA	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
DESEÑO E MAQUETACIÓN		 gifestudio.com
		 Producciones khartum S.L
	 (C) da edición	 C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA)
	 DEPÓSITO LEGAL
	 IMPRIME
Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2010
Quedan rigurosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as
sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou
procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares
dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
ÍNDICE
0	INTRODUCCIÓN.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
1	 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: EMPRESA DE Traducción e interpretación.  .  .  .  . 11
		 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
		 1.2 Presentación de los emprendedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
		 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2	 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
		 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
		 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
		 2.3 Entorno tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3	 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 29
		 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31		.	
		 3.2 Factores clave de exito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4	 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 35
		 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
		 4.2 Subcontrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
		 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
		 4.4 Procedimientos y controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
		 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5	 EL MERCADO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 47
		 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
		 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52		.	
		 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
					 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
					 5.3.2. Diferencias respecto a los servicios de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
					 5.3.3 Productos sustitutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
		 5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6	 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57
		 6.1 Presentación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
		 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
		 6.3 Acciones de promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
		 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7	 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 67
		 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
		 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
		 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8	 RECURSOS HUMANOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
		 8.1 Puestos de trabajo que se van a crear y forma de contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75		.	
		 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
		 8.3 Estructura de dirección y gestión y selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
9	 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79
		 9.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
		 9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
		 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
		 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
		 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
		 9.7 Política de circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
		 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.
		 9.9 Balances de situación previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
		 9.10 Previsiones de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
		 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
		 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
		 9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10	 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
		 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
		 10.2 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
		 10.3 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
		 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
11	 LA INNOVACIÓN. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 107
		 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12	 Planificación temporal de la puesta en marcha. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 110
0. Introducción
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
7
0. Introducción
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial-
mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son
el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para
apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea
empresarial concreta.
La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de
un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís-
ticas medias del sector en el que están enmarcados.
Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de
la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo
final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende-
dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para
el desarrollo de su propio plan de negocio.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla-
ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en
la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta
facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em-
prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en
marcha y consolidación de una empresa.
Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de
Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio, indicamos la relación de estos recursos, su descripción y la forma de apli-
carlos sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda
adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
•	 Guías de actividad empresarial.- Las guías de son una colección de trabajos de análisis
cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia.
En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó la siguiente Guía de actividad empre-
sarial.
8
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
-	 Guía número 78. Traductores e intérpretes
Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de guías aquellas que estén re-
lacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y
seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la
competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. Tam-
bién podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar
en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.
•	 Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe-
cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con
ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
	 Manuales para emprendedores.- Conjunto de publicaciones orientadas especialmente
a los emprendedores, está formada por:
-	 Guía de recursos y herramientas para emprender.-
	 Expone de forma detallada los recursos y programas de apoyo a la creación y con-
solidación de empresas que ofrece Bic Galicia, además de presentar los principales
organismos públicos que trabajan en el campo del desarrollo socioeconómico y las
fuentes de información oficial.
-	 Trámites generales para la creación de la empresa.-
	 Aborda los contenidos y aspectos relacionados con la puesta en marcha de la empre-
sa, es decir, la elección de la forma jurídica y los trámites legales, administrativos y
mercantiles que es necesario conocer a la hora de pensar en crear una empresa.
-	 Cómo presentar un proyecto en público.-
	Una presentación empresarial puede tener como finalidad persuadir a la audiencia
para que financie un proyecto, compre un producto o servicio, participe en el pro-
yecto...etc. Explicamos los elementos que forman parte de una buena presentación:
Medios, fases y técnicas básicas.
•	 Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie-
ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
•	 Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi-
nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
•	 Manuales Prácticos de gestión.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos
fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
•	 Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.-
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlos.- En la Web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la re-
lación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio.
Cuentan además con cuadernos específicos para los sectores de hostelería, comercio minorista,
construcción y profesionales liberales.
•	 Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu-
mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes,
tanto de tipo general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial
aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo
para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la
futura gestión de la empresa.
Formación para emprendedores y empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios
y técnicos de promoción económica, en los que se imparten conocimientos necesarios para el
análisis de la idea de negocio, su puesta en marcha y la gestión y consolidación de la empresa.
Traducción e interpretación
1. Modelo de plan de
negocio: empresa de
traducción e interpretación
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
13
1. Modelo de plan de negocio:
empresa de traducción e
interpretación
1.1 Definición de las características generales del proyecto
El proyecto consiste en la puesta en marcha de una empresa dedicada a la Traducción e Inter-
pretación en el municipio de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña.
Este tipo de actividad empresarial se centra en la traducción o interpretación en un idioma
distinto del materno un documento o una exposición oral, manteniendo el significado del origi-
nal y conservando sus referencias culturales.
TraducINDO Soc. Coop. ofrecerá un servicio integral de traducción e interpretación, con-
tando con servicios generales, como corrección de textos, traducción de documentos, servicios
turísticos, trascripciones de audio para empresas, particulares y distintos organismos públicos
y privados; servicios especializados, como redacción profesional para agencias y empresas de
organización de eventos, editoriales, etc., así como traducciones juradas.
Desde hace años la traducción e interpretación es una actividad en aumento, derivado de
una serie de factores: la globalización y el incremento de las relaciones internacionales, la per-
tenencia a la Unión Europea y la oficialización del multilingüismo, el aumento de congresos y
simposios, el crecimiento de colectivos inmigrantes y nuevas necesidades, etc. Ante esto, en las
empresas y entidades surge una serie de necesidades de traducción a otros idiomas para adap-
tarse a la globalización y expandirse a otros mercados, situación que se vio incrementada en el
actual momento de crisis económica.
Los promotores, Paula García, Beatriz Pedreiro y Xosé Bouzas, se conocieron en una agencia
de traducción e interpretación para la que trabajaban como profesionales autónomos subcon-
tratados. Durante un tiempo compaginaron el trabajo para esta agencia con otros servicios
prestados de manera individual, hasta que decidieron unirse para crear un negocio conjunto,
que les permitiese gestionar de forma autónoma sus clientes, y ofrecer un servicio integral, de-
bido a las distintas áreas de especialización de cada uno de ellos. Así, en un primer momento,
prevén que la actividad de la empresa se sustente mayoritariamente con los servicios de traduc-
ción en general, para luego ir progresivamente creciendo en las líneas de servicios de traducción
especializada y traducción jurada (una vez todos los socios consigan la habilitación y formación
adecuadas para centrarse en este tipo de servicios).
La empresa cuenta con buenos contactos para iniciar la actividad, derivado de sus trabajos
anteriores, lo que animó a los promotores a iniciar este proyecto conjunto.
Las principales claves competitivas serán la adaptación al cliente, el cumplimiento de los pla-
zos acordados y la profesionalidad en la realización del trabajo.
Los promotores son conscientes de que establecer un adecuado sistema de gestión y organi-
zación de la empresa es clave para alcanzar el éxito en la actividad, motivo por el que estable-
14
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
cieron una asignación de funciones para cada uno de los socios, basada en su perfil, habilidades
y competencias de cada uno.
Así, se estableció que Paula será la responsable de producción y calidad, mientras que Beatriz
se encargará del departamento comercial y la innovación en la empresa, y Xosé se responsabili-
zará de la negociación bancaria y la gestión laboral, fiscal y contable de la empresa.
En cuanto a la localización, los promotores decidieron ubicar la sede de la empresa en el
municipio de Santiago de Compostela por varios motivos: por un lado, la localización en esta
ciudad de un elevado porcentaje de sus clientes (empresas, órganos administrativos y judiciales,
Universidad…), además, la centralidad y buenas comunicaciones de esta ciudad les permitirá
cubrir el mercado de Coruña y Vigo como posible área de influencia. Por último, los promotores
consiguieron la concesión de un local en el vivero de empresas de la ciudad, lo que supone una
buena oportunidad de comenzar la actividad afrontando un escaso riesgo en la inversión.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
15
1.2 Presentación de los emprendedores
Los promotores, Paula García, Beatriz Pedreiro y Xosé Bouzas1
, cuentan con formación y
dominio de varios idiomas y experiencia en la prestación de servicios de traducción e interpreta-
ción. Esta experiencia se complementó con formación sobre gestión de empresas.
Paula García, aunque es licenciada en Filología Francesa, también estudió traducción e in-
terpretación especializándose en los idiomas de inglés, portugués y gallego. Realizó un máster
en Estudio y Edición de textos literarios por la Universidad de Santiago de Compostela y tiene
experiencia en interpretación simultánea y consecutiva.
Beatriz Pedreiro realizó Traducción e Interpretación en la Universidad de Vigo y sus especia-
lidades son el alemán, el italiano y el gallego. Realizó, como Paula, servicios de interpretación
para las cámaras de comercio, consulados, embajadas, tribunales y empresas.
Xosé Bouzas, también traductor e intérprete, aprovechó su estancia de seis años en Polonia
para aprender polaco, ruso y rumano.
De los tres socios, en el momento de crear la empresa sólo Beatriz está habilitada para ser
traductora jurado, si bien el resto de socios contemplan en su plan de formación conseguir esta
habilitación en un plazo de tres años.
Además del curso de Planificación Empresarial impartido por Bic Galicia, el resto de carencias
en aspectos relacionados con la gestión empresarial las cubrieron con las herramientas que esta
entidad pone al servicio del emprendedor.
La guía de actividad empresarial referida a la actividad de traductores e intérpretes fue el
punto de partida, aunque luego cada uno de ellos se centró en herramientas y documentos de
gestión empresarial referentes a sus ámbitos competenciales en la empresa.
Los promotores, además de mantener buenas relaciones con los clientes con los que venían
trabajando, tanto en los servicios que hacían por cuenta propia, como en los que les subcontra-
taba la agencia a través de la que se conocieron, están al tanto de las características, ventajas y
desventajas de sus principales competidores.
1 Nota de los autores: El currículum de los promotores debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la infor-
mación que se indica en este epígrafe.
16
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
1.3 Datos básicos del proyecto
El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto.
Cuadro 1.- Características de la Empresa
Sector Servicios a las empresas
Actividad Traducción e Interpretación
Clasificación Nacional de
Actividades Económicas
(2009)
7430 Actividades de traducción e interpretación
Forma Jurídica Sociedad Cooperativa
Localización
En el municipio de Santiago de Compostela, en un local del
vivero de empresas
Instalaciones Oficina de 26 m2
Equipos y maquinaria Equipos informáticos, software, mobiliario…
Personal y estructura
organizativa
Tres promotores
Cartera de Servicios
- Traducción general y revisión de textos
- Traducción especializada
- Traducción jurada
- Interpretación
Clientes
- Particulares
- Empresas
- Instituciones y organismos públicos y privados
Herramientas de Promoción
Página Web, referencias de terceros, mailing y visitas comercia-
les
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
17
Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla.
Cuadro 2.-Resumen de los datos económicos y financieros
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total 9.950 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00
Fondo de maniobra
inicial
7.050 - - - -
Recursos propios 9.000 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos prés-
tamo LP
8.000 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos línea
de crédito
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 117.500, 129.986 152.918 218.818 250.425
Resultados estimados
después de impuestos
-1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62
Tesorería acumulada 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37
Traducción e interpretación
2. Entorno en el que se
realizará la actividad de la
empresa
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
21
2. Entorno en el que se realizará
la actividad de la empresa
2.1 Entorno económico y sociocultural
El informe del Banco de España sobre el primer semestre del 2010 refleja las dificultades para
superar el contexto de crisis económica y financiera. Durante el segundo trimestre del 2010
la actividad económica en España mantuvo un tono de lenta recuperación –ya iniciada en el
primer trimestre-, mostrando el PIB un aumento intertrimestral del 0,2%; si bien en términos
interanuales se registró un retroceso del 0,1%.
Por componentes destaca el repunte de la inversión en bienes de equipo (4,6% intertrimes-
tral) mientras que la expansión del consumo privado y público se acrecentó en cifras inferiores
(1,2% y 0,7%) respectivamente.
El índice de directores de compra del sector servicios de la eurozona (PMI) tuvo unos meses
negativos durante el verano siguiendo la línea del indicador de cifras de negocios del sector ser-
vicios con un descenso interanual, en términos reales, del 2,7%, si bien alcanzó en octubre los
53,5 puntos, dos décimas más que en el mes anterior, en el primer incremento que experimenta
desde el pasado mes de mayo.
El acceso a la financiación especialmente para circulante, continúa siendo una seria dificultad
para el crecimiento económico pese a las medidas tomadas desde la administración en diferen-
tes programas estatales y autonómicos, éste junto al problema del desempleo, son dos de las
grandes dificultades que debe superar la economía española en los próximos meses.
En cuanto al sector de la traducción y la interpretación, se está consolidando, desde hace
unos años, como una actividad en continuo crecimiento y que cada vez cuenta con una mayor
demanda favorecida por la expansión de los mercados y las nuevas tecnologías.
Según el informe del Servicio de Estudios y Documentación del Ministerio de Cultura, publi-
cado en noviembre de 2010, en España la producción editorial ha fluctuado entre los 42.207
títulos del año 1990 y los 110.205 del año 2009. A pesar del incremento de títulos, el porcentaje
de traducciones se ha mantenido desde entonces en torno al 25% de la producción editorial,
dato que refleja las dimensiones de la inversión editorial en libros traducidos así como la conso-
lidación de la demanda por parte del lector de libros escritos en otras lenguas.
La obra traducida representó en 2009 el 22,9% del total de la edición española, registrando
una bajada del 2,4% respecto al año anterior y rompiendo con ello la tendencia al alza que se
venía produciendo desde el año 2005.
Este porcentaje nos sitúa entre los principales países traductores del mundo aunque hay que
tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en España se realiza un con-
siderable número de traducciones entre lenguas españolas, que en conjunto representan cerca
del 9,0% de la obra traducida y el 2,0% de la edición.
22
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
No obstante, la traducción desde lenguas extranjeras es muy superior a la realizada desde
lenguas españolas: mientras las primeras suponen el 82,6% de la obra traducida (el 18,2% de
la edición), las segundas abarcan el 17,4% restante (el 4,0% del total editado).
Del total de traducciones, en el año 2009 un 1,7% (437 ISBN) se corresponde con ISBN pu-
blicados en edición electrónica, frente al 97,7% en soporte papel y el 0,6% en otros soportes.
Dicha cifra prácticamente duplica el número de ISBN concedidos en edición electrónica durante
el año anterior.
En el siguiente cuadro se puede ver el desglose de número de títulos (libros y folletos) tradu-
cidos en España, según categorías de temas:
También influye en el crecimiento de esta actividad, además del número de autónomos, de
comercios y de empresas en general, el incremento que actualmente está experimentando el
tercer sector: entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales.
Cuadro 3.-Número de títulos traducidos en España, según categorías
Total
Castellano
Catalán
Gallego
Eusquera
Alemán
Francés
Inglés
Otros
idiomas
Total 7238 508 77 15 12 552 938 4403 707
01 Generalidades 91 10 1 .. .. 5 31 39 5
02 Filosofía, psicología 818 8 1 2 .. 92 126 504 82
03 Religión, teología 261 10 3 .. .. 29 55 82 81
04 Sociología, estadística 60 4 .. .. .. 4 15 31 5
05 Ciencias políticas, economía
política
135 5 2 .. 1 13 28 74 11
06 Derecho, administración pú-
blica, previsión y asistencia social,
seguros
40 5 1 1 .. 8 7 10 8
07 Arte y ciencia militar 76 .. .. .. .. 1 1 74 ..
08 Enseñanza, educación 77 23 4 .. .. 7 3 34 5
09 Comercio, comunicaciones,
transporte
4 .. 1 .. .. .. 2 1 ..
10 Etnografía, usos y costumbres,
folklore
50 4 .. .. .. 1 9 32 4
11 Matemáticas 21 5 .. .. 1 1 2 10 2
12 Ciencias naturales 170 18 .. .. .. 9 21 114 8
13 Ciencias médicas, higiene pú-
blica
326 10 2 .. .. 33 31 235 13
14 Ingeniería, tecnología, indus-
trias y oficios diversos
378 8 .. .. .. 24 31 300 15
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
23
15 Agricultura, silvicultura, gana-
dería, caza, pesca
125 11 .. .. .. 17 19 30 48
16 Economía doméstica 100 8 2 .. .. 23 12 44 11
17 Gestión y organización de la
industria, comercio y comunica-
ciones
154 4 1 .. .. 1 11 136 1
18 Urbanismo, arquitectura 81 52 1 .. .. 1 7 13 6
19 Artes plásticas, oficios artísti-
cos, fotografía
161 54 10 .. .. 10 9 46 29
20 Música, artes del espectáculo,
radio, televisión
104 28 1 .. .. 6 11 48 10
21 Juegos, deportes 141 2 3 .. .. 8 16 94 17
22 Lingüística, filología 27 1 .. .. .. 6 3 11 4
23 Literatura 3472 113 38 12 9 229 440 2318 306
24 Geografía, viajes 183 115 2 .. .. 11 8 33 13
25 Historia, biografía 183 10 4 .. 1 13 40 90 23
Libros de texto 40 25 1 .. 1 .. 6 6 1
Infantiles y juveniles 576 56 15 4 1 61 119 289 31
Publicaciones oficiales 62 17 2 1 .. 2 1 21 18
Tesis universitarias 2 .. .. .. .. .. 1 1 ..
Obras ilustradas 1589 376 30 2 3 137 231 661 141
Fuente: Servicio de Estudios y Documentación del Ministerio de Cultura.
24
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
2.2 Entorno normativo
El Reglamento nº 1 de 15 de abril de 1958, que desarrolla el artículo 217 del Tratado Cons-
titutivo de la Comunidad Europea de 27 de marzo de 1957, conocido como Tratado de Roma,
reconoce que todas las lenguas oficiales de los Estados miembros son lenguas oficiales y de
trabajo (con excepción del luxemburgués, declarada lengua oficial de Luxemburgo en 1984 y la
peculiaridad del irlandés, lengua que tiene otro estatuto lingüístico y en la que sólo se publica
el derecho primario).
También el catalán y el gallego tienen un tratamiento especial y, por lo tanto, hay que re-
dactar en ellas todos los Reglamentos, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y demás
textos de alcance general, de manera que cualquier versión, en cualquier idioma, es igualmente
válida a todos los efectos. Además, en el ya citado Reglamento nº1 se dice que, “Por lo que
respecta a los Estados miembros donde existan varias lenguas oficiales, el uso de una lengua se
regirá, a petición del Estado interesado”, y así, por ejemplo en España, las diferentes lenguas
oficiales pueden ser utilizadas a elección del emisor.
A su vez, los textos remitidos por las instituciones de la Unión a los Estados miembros o per-
sonas dependientes de su jurisdicción deben estar redactados en la lengua de dicho Estado y si
se trata de un país que no pertenece a la UE se utilizará la lengua con la que se le considera más
relacionado, por ejemplo el español en el caso de los países hispanohablantes. Aunque no existe
ninguna normativa al respecto, en el procedimiento decisorio de las instituciones de la Unión, y
sin perjuicio de la oficialidad ya citada de las lenguas que existen en la actualidad, hay dos ca-
tegorías de lenguas: las llamadas “lenguas vehiculares”, en las que se redactan los documentos
y las que se traducen todos los documentos previos, y las llamadas “lenguas traducidas” que
son todas las demás y a las que sólo se traduce según la demanda, además de las traducciones
obligatorias.
En principio todas las lenguas pueden ser vehiculares, pero las principales son el francés y el
inglés y en menor medida, el alemán. En lo que se refiere a la presencia del español, a pesar de
que su peso en Europa es muy pequeño, el hecho de que se trate de una lengua internacional
cuya importancia va en aumento también se refleja de manera indirecta pero eficaz en su pre-
sencia en las instituciones de la Unión Europea.
La normativa general con las administraciones públicas españolas es la siguiente:
-	RD Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
-	RD 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
La normativa general con las administraciones europeas es la siguiente:
-	 Traductores de inglés: DOCE S 180-123471, 19 de septiembre de 2001.
-	 Traductores de francés: DOCE S 180-123467, 19 de septiembre de 2001.
-	 Traductores de portugués: DOCE S 180-123463, 19 de septiembre de 2001.
-	 Tradutores de español: DOCE S 180-123466, 19 de setembro de 2001.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
25
La normativa para la traducción de un libro es la siguiente:
-	RD Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE, 22 de abril de 1996), por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
Para la traducción jurada, la normativa que afecta es la siguiente:
-	 Decreto 267/2002, del 13 de junio, por el que se regula la habilitación profesional
para la traducción y la interpretación jurada de otras lenguas hacia el gallego, y vi-
ceversa.
Asimismo, TraducINDO, Soc.Coop. adoptará las medidas y niveles de seguridad exigidos
en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Datos de Carácter Personal (LOPD) y
demás normativa que la desarrolla, conforme a los datos que almacena y trata. Los procedi-
mientos, normas y medidas establecidas podrán ser susceptibles de mejora como consecuencia
de futuros cambios en el sistema de información del Responsable del Fichero.
26
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
2.3 Entorno tecnológico
El desembarco de las TIC en el trabajo de traducción viene acompañado de una fuerte incor-
poración a los distintos mercados, sectores comerciales y al ciclo productor de la globalización
económica.
El sistema tecnológico TIC, conforme se ha ido desarrollando y expandiendo por todo el
mundo, ha generado un nuevo espacio social (electrónico, telemático, digital, información y
reticular) que conlleva la aparición de una nueva forma de escritura y publicación, la escritura
electrónica, basada en cinco grandes tecnologías TIC que permiten:
-	Digitalizar
-	Informatizar,
-	Hipertextualizar
-	Telematizar
-	 Memorizar lo escrito
En esta nueva era, la tecnología no sólo permite modificar los textos (documentos, archivos,
libros, revistas, prensa electrónica…), sino también el habla (digitalización de la voz), el sonido
(MP3, MP4), la música (música electrónica) y las artes (pintura, escultura, arquitectura, danza,
teatro, cine…). Además, esto no solo ocurre en los ámbitos públicos, también en los íntimos y
privados (chats, blogs, correo electrónico, archivos personales, grupos Messenger, objetos digi-
tales personales, firma electrónica, nuevos signos de identidad personal, etc.)
Las lenguas se convierten así en sistemas de comunicación, de memoria y de conocimiento
implementados tecnológicamente por el sistema TIC. En consecuencia, el futuro de las lenguas
en Internet no depende solo del número de hablantes, de su nivel de alfabetización, de la cali-
dad de sus escritores o de la solidez de la industria del libro, sino también de la competencia de
los técnicos e ingenieros que sepan adecuarlas al nuevo espacio electrónico, telemático e infor-
macional. La expansión de una lengua en el espacio electrónico se convierte así en una cuestión
de ingeniería lingüística, no solo de hablantes o literatos.
Esto conlleva, entre otras muchas cosas, a un proceso de transcodificación de lenguajes na-
turales y artificiales (fundamentalmente lenguajes de marcado como el HTML y el XML) que
llevan el idioma hasta nuevos límites de complejidad léxica y expresiva y ponen a prueba su
renombrada capacidad de adaptación.
En momentos como el actual, los ingenieros informáticos y los traductores deben trabajar de
forma colaborativa en la traducción o localización del mismo producto.
El reto para los traductores en esta nueva era de las TICs, consistirá en sacar el máximo parti-
do a las herramientas tecnológicas, sin desdeñar el proceso creativo de adaptación de un texto
a una cultura de recepción nueva.
Aplicaciones de autoría para crear hipertexto o aplicaciones multimedia, lenguaje controlado,
bases de datos con terminología, herramientas de localización para ayudar a los traductores a
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
27
localizar interfaces de usuarios de software, memorias de traducción, sistemas de traducción
automática, sistemas de recuperación de la información (plurilingüe) o sistemas de optimiza-
ción para motores de búsqueda, son algunas de las aplicaciones tecnológicas al servicio de un
traductor.
La mayoría de estas herramientas ofrece funcionalidades tales como medios de redacción /
corrección, memorias de traducción, implementación (reutilización), validación, corrección or-
tográfica, vista preliminar y reestructuración de tamaño de los elementos gráficos de la interfaz
de usuarios en software.
Traducción e interpretación
3. Actividad de la empresa
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
3. Actividad de la empresa
31
3.1 Definición del servicio que realizará la empresa
Los servicios ofertados por TraducINDO Soc. Coop. son los siguientes:
•	 Traducción general y corrección de textos
•	 Traducción especializada (técnica)
•	 Traducción/interpretación jurada
•	 Interpretación
Describimos de forma detallada cada uno de estos servicios.
Traducción general
Aunque no se trata de un término correcto, nos referimos a la traducción general como aquel
tipo de traducción más básico y habitual de obras o textos sencillos.
Traducción especializada
Aunque el término correcto sería la traducción técnica, nos referimos al servicio de traducción
especializada al que se ocupa de aquellas obras o textos que sirven en su lengua original para
recoger y transmitir información o conocimientos especializados en el ámbito de las ciencias,
tecnología, humanidades o cualquier otro campo de la actividad humana.
Traducción/interpretación jurada
Aunque habitualmente se habla de traducción jurada, el intérprete jurado es la denominación
legal correcta, según la Ley Orgánica de las Carreras Diplomática, Consular y de Intérpretes,
de 27 de abril de 1900, y por el Reglamento de desarrollo de dicha Ley Orgánica, que regulan
actualmente la función de intérprete jurado.
Las interpretaciones juradas son traducciones con carácter oficial, ya sean escritas u orales.
La traducción jurada tiene autenticidad; es decir, hace fe pública y emana de la autoridad del
Estado. Este tipo de traducciones se suponen fieles al texto original mientras no se haga prueba
en contrario, es decir, mientras no sea modificada por la única autoridad competente para revi-
sarla, la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Una traducción escrita debe tener carácter oficial:
-	 Cuando el documento original que deba traducirse sea un documento oficial o públi-
co y la traducción deba conservar el carácter oficial o público del original.
-	 Cuando, no siendo oficial o público el documento original, se quiera dar carácter
oficial o público a la traducción de su contenido.
32
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Una traducción oral debe tener carácter oficial:
-	 Cuando la persona a quien se deba traducir se exprese en su condición de ciudadano
de un Estado en la lengua oficial correspondiente a su nacionalidad, y lo expresado
en dicha lengua deba tener efectos legales idénticos en la lengua a la que se traduz-
ca.
-	 Cuando la persona a quien se deba traducir se exprese en su condición de responsa-
ble de la Administración o Autoridad de un Estado en la lengua oficial correspondien-
te a dicho Estado, y lo expresado deba tener efectos legales idénticos en la lengua a
la que se le traduzca.
Interpretación
Dentro del servicio de interpretación, se distinguen los siguientes tipos:
-	 Interpretación consecutiva: consiste en transmitir en bloque la información que se
recibe en la lengua de origen sin necesidad de medios técnicos, y con posterioridad a
la emisión del discurso original.
-	 Interpretación simultánea: consiste en trabajar en una cabina insonorizada. A través
de medios técnicos, se recibe la información en la lengua de origen que se traduce en
lengua destino prácticamente de forma simultánea.
-	 Interpretación bilateral o de enlace/intérprete acompañante: consiste en hacer de in-
termediario entre dos (o a veces más) personas que hablan dos lenguas distintas. Este
tipo de interpretación se suele utilizar en situaciones como: reuniones de negocios,
ruedas de prensa, entrevistas, etc.
-	 Interpretación susurrada: consiste en traducir en voz baja, al oído de una o dos per-
sonas, lo que va diciendo el orador.
TraducINDO Soc. Coop. estará especializada en interpretación bilateral y murmurada, ya que
se prevé una demanda importante por parte de empresas para reuniones y misiones comercia-
les.
Traducción subcontratada
Se contempla como servicio la traducción subcontratada como aquellos servicios de traduc-
ción o interpretación que llegan a TraducINDO Soc. Coop. a través de un intermediario, ge-
neralmente una agencia de traducción que necesite colaboradores externos por incrementos
puntuales en el volumen de trabajo.
Cuadro 4.- Distribución porcentual de ingresos
Servicio Porcentaje
Traducción general 30%
Traducción especializada 23%
Interpretación jurada 16%
Traducción subcontratada 13%
Interpretación 18%
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
33
3.2 Factores clave de éxito
La experiencia y la amplia formación de los promotores, serán factores decisivos para el éxito
de la empresa.
Las líneas básicas de actuación que harán del proyecto TraducINDO. Soc.Coop., una empresa
consolidada son las siguientes:
•	 Calidad. Todo traductor o intérprete que realice un trabajo directa o indirectamente
para TraducINDO, Soc. Coop. deberá hacerlo con la máxima calidad. La calidad del
trabajo implica la capacidad del traductor para realizarlo, la calidad del contenido y la
puntualidad con la que se entrega.
•	 Plazo de entrega. Aunque el cumplimiento de los plazos es importante para cualquier
trabajo de traducción, en el caso de que se trate de un trabajo en cadena, los retra-
sos en la traducción pueden ocasionar un cuello de botella dentro de la cadena (por
ejemplo, generando a su vez retrasos en la maquetación o publicación del trabajo).
Por eso TraducINDO Soc. Coop. desestimará aquellos trabajos que no se puedan
entregar en el plazo marcado por el cliente.
•	 Confidencialidad. En el ejercicio de sus funciones el traductor o intérprete inevita-
blemente accederá a información de carácter más o menos privado. Por lo tanto, la
confidencialidad es un aspecto integral de la profesión que se divide en tres ámbitos:
-	 Información confidencial: la información confidencial es todo dato al que
pueda acceder TraducINDO Soc. Coop. que, por cualquier motivo el cliente
directo o indirecto prefiera que no se divulgue. Es por lo tanto confidencial,
toda información sobre la organización de un cliente y sus empleados, toda
la documentación producida por un cliente y todo dato, por insignificante
que pueda parecer, relativo al cliente. No se considerará información confi-
dencial la que haya sido publicada por cualquier medio externo tanto por el
cliente como por terceros.
-	Seguridad: TraducINDO Soc. Coop. se asegurará de que cualquier material
en su posesión que pueda ser de naturaleza confidencial se guarde con las
debidas medidas de seguridad para evitar su acceso por terceros. Una vez
realizado un trabajo, dicho material se destruirá oportunamente (o devolverá
en su caso) si así lo indica el cliente.
•	 Lealtad hacia el cliente. TraducINDO Soc. Coop. no utilizará la información confi-
dencial que haya adquirido durante el desarrollo de un trabajo para beneficio propio
o ajeno. La empresa pondrá cuantos conocimientos no confidenciales posea al ser-
vicio del cliente avisándole, si es preciso, de posibles errores o contenidos de dudosa
interpretación que detecte en el original de una traducción y hará cuantas recomen-
daciones estime oportunas para ayudar al cliente en el desempeño de su labor.
	 Por eso se velará siempre por los intereses del cliente, recabando y trasmitiendo toda
aquella información que le pueda resultar útil y esforzándose en todo momento por
asistirle a lograr sus objetivos.
Traducción e interpretación
4. El proceso de
presentación del servicio
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio
La gestión de proyectos de traducción abarca un gran número de tareas de mayor o menor
envergadura que marcan de forma decisiva el éxito de un proyecto. Por eso se asignará a cada
proyecto de traducción un gestor de proyectos, quien se ocupará del seguimiento del proceso y
quien servirá de interlocutor con el cliente.
Paso 1: El cliente solicita un presupuesto, para lo que deberá indicar el idioma del trabajo,
especialización, longitud del texto, urgencia, uso del documento, etc.
Paso 2: La empresa facilita un presupuesto aproximado, incluyendo plazo de entrega tenien-
do en cuenta los datos proporcionados según paso 1.
Paso 3: La aceptación del presupuesto inicia el proceso de traducción propiamente dicho
Paso 4: Una vez recibido el encargo, se asignará a un jefe de proyecto que se encargará de
valorar las necesidades en cuanto a la especialidad del traductor, material adicional, etc. El jefe
de proyecto ejecutará y/o supervisará todo el proceso hasta su entrega.
Paso 5: El jefe de proyecto seleccionará en función del idioma y de la especialidad del texto
al traductor o equipo de traductores adecuado.
Paso 6: El traductor asignado al proyecto procederá a traducir el texto o documento, previa
planificación y asignación de recursos.
Paso 7: Un segundo traductor revisará el texto traducido.
Paso 8: Una vez traducido el texto se procederá a su maquetación (siempre y cuando se haya
solicitado previamente).
Paso 9: El proyecto se entregará al cliente en el plazo establecido.
37
4. El proceso de
presentación del servicio
38
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Cuadro 5.- Flujograma de realización de proyectos
Cliente contacta con empresa
Solicitud de presupuesto por parte del cliente
Realización de un prespuesto por parte de la empresa
Maquetación
Entrega del proyecto al cliente
Entrega de encuesta de satisfacción al cliente
Envío o entrega de factura
Seguimiento de cobro
Indagación
sobre motivos y
negociación
Elaboración
de nuevo
presupuesto
FIN
FIN
Asignación de un
jefe de proyecto
Asignación de un
traductor para
elaboración
Asignación de un
traductor para
correción
¿Se acepta
presupuesto?
¿Se acepta
presupuesto?
NO
NO
SI
SI
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
39
4.2 Subcontrataciones
La subcontratación de traductores e intérpretes servirá para cubrir incrementos puntuales de
demanda. La traducción escrita y la interpretación oral requieren una preparación y unos co-
nocimientos muy extensos. Al tener contactos con múltiples personas y organizaciones, Tradu-
cINDO Soc. Coop. contará con un Código Deontológico para asegurar a sus clientes y colabo-
radores que los trabajos realizados queden sometidos a una ética profesional. Este código será
aplicable no sólo al personal directo de la empresa, sino también a los colaboradores externos
para la realización de trabajos de traducción o interpretación en nombre de TraducINDO Soc.
Coop.
A continuación se presentan los puntos del código deontológico que los traductores e intér-
pretes subcontratados deberán cumplir:
-	 El traductor o intérprete velará por los intereses de TraducINDO Soc. Coop., esfor-
zándose en evitar cualquier conducta que pueda dañar la reputación e imagen de la
empresa.
-	 El traductor o intérprete no se pondrá en contacto con el cliente bajo ningún concep-
to sin previa autorización de TracucINDO Soc. Coop. y, en tal caso, siempre lo hará
en nombre del intermediario que ostente el contacto con el cliente final.
-	 Los intérpretes y traductores se identificarán ante el cliente siempre como miembros
de la organización que éste haya contratado y nunca en nombre propio o de otra
organización. Por lo tanto, queda expresamente prohibido a los traductores e intér-
pretes comunicarle a un cliente los datos (dirección, teléfono, etc.) propios o de otra
organización (inclusive el nombre de esta) que no sea la que ha contratado el cliente
sin previa autorización de TraducINDO Soc. Coop.
En el caso de que el cliente requiera un trabajo de traducción que incluya maquetación e
impresión, se externalizarán estos servicios. Para ello será necesario hacer uso de la red de con-
tactos de la empresa, siendo los criterios de selección la confianza personal resultado de pasadas
colaboraciones, la calidad en los trabajos finales y la seriedad en el cumplimiento de plazos.
Se formalizarán contratos con los traductores e intérpretes a los que se subcontraten ser-
vicios. Estos contratos serán específicos por cada trabajo individual en función del volumen y
tipología de las colaboraciones empresariales.
Se contratará también el servicio permanente de una asesoría para la gestión de nóminas,
impuestos y otras cuestiones relacionadas con la parte más administrativa de la empresa.
40
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks
Paula, como responsable de producción, será la responsable de la gestión de stocks y mate-
riales de consumo que, para el caso de una empresa de traducción, son mínimos y vinculados a
elementos informáticos y material de oficina.
Existen numerosos proveedores de estos artículos en hipermercados especializados y tiendas
así que cualquier necesidad urgente para realizar un trabajo a un cliente podrá ser cubierta en
menos de 12 horas.
La selección entre los mayoristas de la zona se realizará baremando cuestiones como el pre-
cio, la rapidez, la seriedad en los plazos y la calidad y garantía de los productos, así como el
plazo de pago, que suele ser de 30 días.
Dada la tipología de la actividad del presente plan de empresa se considera que esta no es
una cuestión clave por la abundancia de stocks, la proximidad del proveedor a la empresa, el
coste –que no es elevado- el reducido tamaño, las facilidades de transporte, etc.
Cuadro 6.- Aprovisionamientos iniciales
Concepto Importe
Consumibles ofimática 250
Consumibles papelería 250
TOTAL 500
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
41
4.4 Procedimientos y controles de calidad
La calidad del trabajo implica la capacidad del traductor para realizarlo, la calidad del conte-
nido y la puntualidad con la que se hace:
-	 Capacidad. La empresa deberá establecer a priori su capacidad o falta de ella para
realizar un trabajo en cuanto lo reciba (traducciones escritas) o le sea encargado
(otros trabajos). La capacidad para hacer un trabajo se analizará en función de los
siguientes conceptos:
-	 Conocimientos: el traductor responsable del proyecto debe estimar si se tienen
o se pueden obtener los conocimientos específicos necesarios para realizar el
trabajo de forma profesional.
-	 Tiempo: se valorará inicialmente si se dispone del tiempo suficiente para cum-
plir con los plazos establecidos.
-	 Contenido. Toda traducción escrita deberá reflejar el justo equilibrio entre, por un
lado, la fidelidad al original y, por el otro, el estilo apropiado del idioma al que se
traduce y el propósito del texto. Todo trabajo de interpretación oral deberá asegurar
la mejor comunicación entre las personas que utilizan al intérprete. A tal efecto, el
intérprete procurará realizar su trabajo con la máxima precisión y velocidad y tomará
las medidas oportunas para asegurarse de que sus interlocutores estén captando el
contenido del diálogo. En cualquier caso, la calidad del contenido del servicio pres-
tado siempre estará supeditada al grado de colaboración del cliente y a la calidad del
original (sea oral o escrito).
-	 Puntualidad. Toda traducción escrita deberá realizarse con la máxima diligencia, res-
petándose los plazos acordados con el cliente. En los casos de interpretación, el in-
térprete deberá llegar con puntualidad al lugar indicado para realizar el trabajo. En
el caso de acontecimientos o visitas programadas a una hora concreta, el intérprete
se presentará, por norma, con un mínimo de 20 minutos de antelación al inicio del
trabajo.
Además, a medio plazo Paula, como responsable de producción y calidad de TraducINDO
Soc. Coop., se encargará de la implantación de un sistema de calidad en la empresa que servirá
para:
Superar expectativas: Controlar constantemente que se responde en todo momento a las
exigencias y expectativas de los clientes.
Proporcionar recursos: Proporcionar los medios adecuados para que todo el personal pueda
identificar y eliminar libremente los obstáculos que impidan mejorar la calidad de su trabajo.
Fomentar la mejora continua: Considerar la mejora continua como un objetivo permanente,
que incremente la calidad percibida por nuestros clientes.
Sistematizar los procesos: Sistematizar los procesos, los servicios y las metodologías de ac-
tuación.
42
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Expansión geográfica: Dar a conocer la empresa en ámbitos territoriales cada vez más am-
plios.
Prevenir errores: Corregir aquellas no conformidades que se produzcan, y poner énfasis en la
prevención para evitar la repetición.
Participación del personal: Favorecer un ambiente participativo entre los empleados, inte-
grándose en el objetivo común y mejorando las comunicaciones que faciliten el trabajo en equi-
po, el reconocimiento individual y las sugerencias de mejora.
Cumplimiento de plazos: Considerar la ejecución de los plazos de los pedidos, la puntualidad
y mantener la confianza entre los clientes, recursos externos y proveedores como puntos clave
en la gestión.
Ética: Trabajar en todo momento dentro de la más estricta ética profesional.
Satisfacción del cliente: Conseguir la plena satisfacción del cliente, mediante el estricto cum-
plimiento de los requerimientos contratados.
Cumplimiento legal: Cumplir con la legislación y normativa aplicable.
Formación: Potenciar la formación necesaria para conseguir un personal altamente cualifica-
do.
Esta Política del Sistema de Gestión de la Calidad servirá como marco para el establecimiento
de los objetivos anuales, y será revisada periódicamente para verificar su adecuación a la forma
real de actuar de TraduciINDO, Soc.Coop.
Con el fin de que sea conocida por su personal, la Política del Sistema de Gestión de la
Calidad estará disponible en el servidor corporativo y se facilitará a terceros vinculados con la
Empresa (clientes, colaboradores externos, etc.).
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
43
El procedimiento para la Gestión de la Satisfacción de los Clientes será el siguiente:
Cuadro	7.-	Flujograma.	Satisfacción	de	Clientes
Fuente: Procedimiento de Calidad para la Mejora de la Gestión de las Micorpemes: Gestión de la Satisfacción del Cliente. BIC GALICIA.
En la elaboración de este aportado del Plan de Negocio, se trabajó con
el Procedimiento de Calidad para la Mejora de la Gestión de las
Micropemes: Gestión de la Satisfacción del Cliente
[Más información en el epígrafe 0.]
Obtención de información
Evaluación de la información
Análisis de la informacíón
FIN
Valoración positiva
Análisis de las
ineficiencias y
programas de mejora
Nivel de satisfacción
fijado
Encuestas,
reclamaciones y
comunicaciones
internas y externas
NO
SI
44
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos
Las TICs resultan actualmente imprescindibles para el trabajo de traducción, ya que constitu-
yen la vía más directa, rápida y económica de promocionarse, de acceder a la información ne-
cesaria para documentarse, así como de establecer y mantener el contacto directo con el cliente
y con el autor de la obra original. El empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción
permitirán manejar mucha más información en menos tiempo, y construir, gestionar y utilizar la
“memoria de traducción” de un modo más eficaz.
TraducINDO Soc. Coop. contará con distintas aplicaciones informáticas para la realización
del trabajo de traducción, algunas de las cuales se pueden descargar de Internet de manera
gratuita.
Beatriz como responsable del departamento de innovación y Paula como responsable del
área de producción, serán las personas encargadas de analizar e implementar aquellas herra-
mientas que se consideren en función de la rentabilidad para la empresa.
Aplicación de autoría: programa para crear hipertexto o aplicaciones multimedia. Este pro-
grama permitirá crear una aplicación final simplemente enlazando objetos, como un párrafo de
un texto, una ilustración o una canción.
Base de datos con terminología: pueden ser monolingües o plurilingües basadas en con-
ceptos que definen términos estándar utilizados en una empresa, un campo o un sector. Las
herramientas de extracción de terminología serán utilizadas para crear bases de datos termino-
lógicas. El uso coherente de la terminología plurilingüe será esencial para asegurar el traspaso
entre distintos idiomas y culturas.
Herramientas de localización: estas herramientas están especialmente diseñadas para ayudar
a los traductores a localizar interfaces de usuarios de software. La mayoría de estas herramientas
ofrece funcionalidades tales como medios de redacción/corrección, memorias de traducción,
implementación (reutilización), validación, corrección ortográfica, vista preliminar y reestructu-
ración de tamaño de los elementos gráficos de la interfaz de usuarios en software.
Memoria de traducción (MT): esta herramienta de memoria de traducción permitirá a los tra-
ductores reciclar unidades de traducción ya traducidas en proyectos anteriores (textos en lengua
origen y la lengua meta) mediante la sugerencia de una traducción pertinente desde la MT. La
traducción propuesta puede ser una correspondencia exacta, cuando un segmento idéntico en
la lengua de origen se repite, o una correspondencia inexacta, cuando aparece un segmento
parecido en la lengua de origen. Las herramientas de memoria de traducción generalmente
incluyen una serie de herramientas de ayuda al traductor, como la gestión de terminología, el
procesamiento de texto, la redacción y las herramientas de control de calidad.
Traducción automática (TA): La traducción automática es un proceso que consiste en la tra-
ducción de un texto en la lengua de origen a un texto en la lengua meta mediante la utilización
de programas de ordenador sofisticados sin la intervención humana. Existen sistemas de traduc-
ción automática híbridos, basados en reglas y estadísticos.
Optimización para motores de búsqueda (plurilingües) (SEO): SEO es el proceso de aumen-
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
45
to de volumen o calidad de tráfico a un sitio web desde motores de búsqueda mediante resulta-
dos de búsqueda “naturales” (“orgánicos” o “algorítmicos”). La optimización de un sitio web
implica, ante todo, la edición de su contenido y HTML y la codificación asociada para aumentar
su relación con palabras clave específicas y eliminar barreras a las actividades de indexación de
los motores de búsqueda. Al localizar un sitio web, deberán tenerse en cuenta aspectos cultura-
les para facilitar la optimización SEO locales.
Herramienta resumen: suministra resúmenes completamente automatizados o asistidos por
ordenador de la información clave proporcionada en cualquier contenido en el que se encuentre
el idioma, generalmente un documento.
Servicios semánticos en la red: incluyen recursos de software autocontenidos, autodescripti-
vos y de marcado semántico que pueden ser publicados, descubiertos, integrados, etc.
Se destaca en este apartado la importancia de los foros de Internet, ya que no siempre es
fácil encontrar la respuesta en los diccionarios. En este caso, el traductor podrá buscar el apoyo
necesario a través de foros de discusión en línea de buena reputación.
Cuando diccionarios, enciclopedias y otros materiales de referencia no pueden ayudar, la últi-
ma carta que un traductor debe tener siempre a mano es un foro de traducción en línea fiable,
donde discutir el trabajo y conseguir la ayuda necesaria.
Más que aficionados, las personas que utilizan estos foros son profesionales que intercambian
ayuda, conscientes de la belleza y complejidad del trabajo de traducción.
En cuanto a la interpretación, las tecnologías son el medio en el que se va a desarrollar cada
vez la labor de intérprete, según va haciéndose más habitual la interpretación no presencial o a
distancia a través de teleconferencias y videoconferencias.
Traducción e interpretación
5. El mercado
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
49
5 . El mercado
5 .1 Definición del mercado
Los principales grupos de clientes de las empresas de traducción e interpretación son las em-
presas, los particulares y las instituciones (públicas y privadas).
La cartera de clientes de TraducINDO Soc. Coop. se puede dividir en los siguientes segmentos
de mercado:
•	 Particulares
Cualquier persona que necesite traducir documentos, ya sean, primordialmente, con carácter
legal (traducción jurada) o técnico.
•	 Empresas
Las empresas que podrán solicitar los servicios de TraduciINDO Soc. Coop. se pueden cata-
logar en los siguientes grupos:
- Empresas organizadoras de eventos y/o responsables de las secretarías técnicas de
congresos.
- Empresas que realicen tareas de exportación o importación.
- Empresas con presencia en Internet.
- Empresas de software.
- Editoriales.
- Agencias de exportación
- Empresas del sector de las comunicaciones (prensa, televisión, cine, publicidad, etc.)
•	 Instituciones
Dentro del apartado de instituciones, cabe distinguir el segmento de instituciones públicas
(locales, de la comunidad autónoma, estatales o europeas) y privadas (asociaciones, Cámaras
de Comercio, confederaciones de empresarios, etc.).
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con
el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mer-
cado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Ne-
gocio]
50
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Tanto las empresas como las instituciones pueden demandar servicios de interpretación, para
los eventos que organicen (congresos, convenciones, seminarios, etc.), visitas a empresas, labo-
res comerciales, etc.
-	 Agencias de traducción e interpretación
	 Las agencias de traducción pueden subcontratar a TraducINDO Soc. Coop. para que
realice esporádicamente algún servicio, dado que ellas son las principales canalizado-
ras de trabajos, pues suelen tener una amplia red de contactos a nivel internacional.
Por la importancia que este tipo de empresas tiene como cliente para la empresa, se
ha decidido realizar un análisis específico de esta actividad.
	 Entre las agencias, las hay que ofrecen todo tipo de traducciones (desde la de una
simple carta hasta un informe comercial o técnico, un artículo de prensa o un guión
de cine) y las hay especializadas en textos legales o médicos, e incluso en catálogos
de arte, folletos turísticos o textos literarios. Estas últimas suelen completar su oferta
con otros servicios editoriales, como corrección de estilo y de pruebas o composición
de textos y diseño gráfico. También hay agencias de interpretación que canalizan
gran parte del volumen de trabajo de esta profesión.
	 Aunque la calidad del servicio que proporcionan las agencias de traducción e inter-
pretación ha mejorado considerablemente durante estos últimos años, existen toda-
vía focos incontrolados donde el anonimato y la dispersión fomentan el intrusismo
laboral y la escasa fiabilidad de los servicios prestados.
Cuadro 8.- Distribución de clientes sobre el total de la facturación
En el caso de los clientes particulares, el porcentaje estimado de traducciones es bajo, debido
a que se trata de un segmento de mercado disperso y de difícil accesibilidad, que irá creciendo
gracias al boca a boca.
Por otro lado, teniendo en cuenta que se celebraron alrededor de 450 congresos y reuniones
en Galicia durante el año 2010, de los cuales alrededor de 150 necesitaron de traductores, se
estima que TraducINDO Soc. Coop. podría asumir un 4% de la demanda, lo que equivaldría a
participar en seis congresos con interpretación durante el primer año.
Para calcular la estimación de empresas e instituciones interesadas en contar con servicios de
traducción e interpretación, se han realizado entrevistas y visitado páginas web de empresas de
la competencia, de manera que se calcula que durante el primer año la empresa recibirá encar-
gos de alrededor de 20 empresas y 10 instituciones (de los que se espera recibir varios encargos
a lo largo del año). Los servicios demandados serán principalmente de traducciones generales,
aunque también se contratarán servicios de traducción especializada e interpretación en menor
medida.
Cliente %
Particulares 5%
Empresas 55%
Instituciones 25%
Agencias de traducción 15%
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
51
TraducINDO Soc. Coop. empezará ofreciendo sus servicios a agencias de traducción que
manejen volúmenes de trabajo muy grandes. Aunque el objetivo será desvincularse de estas
agencias para no perder margen en la venta, sobre todo al principio se optará por esta opción
para hacerse un hueco en el mercado de la traducción.
Cuadro 9.- Distribución porcentual de ingresos  (primer ejercicio)
Servicio Precio TOTAL ingresos
Traducción general 500 € 35.000 €
Traducción especializada 1.500 € 27.000 €
Traducción jurada 1.500 € 19.500 €
Traducción subcontratada 600 € 15.000 €
Interpretación 1.000 € 21.000 €
TOTAL Facturación 117.500 €
52
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
5.2 Evolución y previsiones del mercado
Hasta hace no mucho en España, el mercado de la traducción y la interpretación estaba
relegado a la iniciativa privada, basada en las relaciones más o menos directas entre usuarios
y traductores, pero hace unos años que esto no es así debido a una serie de factores como la
intensificación de las relaciones internacionales, políticas e industriales, con la consiguiente pro-
liferacion de congresos, el turismo, la oficialización del multilingüismo, tanto dentro de nuestro
país como en la Unión Europea y el potencial de las TICs para la actividad de traducción.
La revolución que suponen los programas de traducción asistida y la existencia de redes de
información que permiten comunicarse entre si, a través de todo el mundo, a profesionales y
estudiosos de la traducción, supondrá una importante adaptación lingüística y de canal durante
los próximos años. En Internet se pueden encontrar no sólo listas de correos y de distribución,
sino también grupos de noticias y páginas de traductores que incluyen debates, artículos, docu-
mentación, anuncios de servicios profesionales, diccionarios, glosarios y repertorios bibliográfi-
cos accesibles para cualquiera en cualquier parte del mundo. Las redes sociales están rompiendo
con los formatos y los cauces habituales de comunicación y difusión de publicaciones y no sólo
plantean lenguajes específicos, sino nuevos problemas de índole jurídica como puedan ser los
derechos de autor y de distribución.
Estos factores han influido de forma espectacular en el cambio experimentado durante esta
última década y han conducido a un aumento de la demanda de traductores e intérpretes, lo
que implica también una mayor profesionalización así como la necesidad de una formación más
específica y continuada.
Comercio exterior
En cuanto a las previsiones del comercio exterior, a lo largo de los últimos años se produjo un
importante aumento de la actividad comercial en España con el resto del mundo.
Según la base de datos de comercio exterior de las Cámaras de Comercio, la evolución en
el número de operaciones realizadas hacia el exterior siguió una tendencia creciente, tanto en
España como en Galicia.
Los principales sectores exportados por España durante el año 2010 fueron los de tecnología
industrial; productos químicos, materias primas, semifacturas y productos intermedios; indus-
tria auxiliar mecánica y de la construcción; moda; productos hortofrutícolas; medio ambiente
y producción energética; hábitat; tecnología de la información y de las telecomunicaciones;
panadería y productos cárnicos.
El Instituto de Comercio Exterior (ICEX), las Cámaras de Comercio y las Comunidades Autó-
nomas dedicarán 60 millones de euros al “Plan de Iniciación a la Promoción Exterior” (PIPE), los
próximos cuatro años.
Desde la creación del Plan PIPE, en 1998, más de 6.900 pequeñas y medianas empresas de
todas las comunidades autónomas españolas se han convertido en exportadoras. Además, la
mayor parte de ellas (un 76%) han logrado exportar de manera regular, es decir, durante al
menos cuatro años consecutivos, según el análisis realizado por ICEX y Cámaras de Comercio.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
53
El número de pymes que cada año se apuntan al Plan PIPE ha crecido ininterrumpidamente
en la última década y se ha mantenido en torno a los 780 nuevos exportadores anuales en los
dos últimos ejercicios, a pesar de la crisis. Eso demuestra que el sector exterior es una de las vías
más atractivas para que las empresas puedan compensar la caída de la demanda interna que ha
sufrido España, soportar la crisis e iniciar el camino de la recuperación. El objetivo que todas las
organizaciones implicadas se han marcado con este nuevo impulso al Plan PIPE es lograr que
3.000 nuevas pymes puedan consolidarse como exportadores en los próximos cuatro años.
Según los datos del estudio que recoge la parte más cualitativa del Plan PIPE, las empresas
que han pasado por el programa han elevado en más de un 50% su producción, en un 48% sus
ingresos totales y en torno a un 50% el número de empleados.
En concreto, las empresas PIPE muestran una evolución más positiva en la tasa de variación
del empleo, que aumenta un 50%. Además, en torno al 75% de esas pymes ha aumentado la
plantilla con personal formado en comercio exterior, un 46% han creado un departamento pro-
pio de internacionalización gracias al PIPE y en el 83% de los casos sus empleados han ampliado
la capacidad de comunicación en uno o más idiomas.
Otro de los datos significativos del estudio es que entre las empresas que comienzan a ex-
portar a través del PIPE, se aprecia una mayor tendencia a vender en países fuera de la Unión
Europea, como México, Estados Unidos, Marruecos o Emiratos Árabes, aunque los destinos de
las exportaciones principales siguen siendo los países de la Unión Monetaria.
Turismo de Congresos
En el año 2010, la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE) y el Instituto de
Turismo de España (TURESPAÑA) han llegado a un acuerdo a través del cual se ha procedido
a firmar un convenio de colaboración que permitirá desarrollar acciones conjuntas para la pro-
moción y captación de eventos en el extranjero y que los mismos se celebren en los recintos
miembros de APCE, de la que forman parte los Palacios de Congresos de A Coruña y Santiago
de Compostela.
La firma de este acuerdo permitirá realizar una serie de acciones de promoción y publicidad
conjunta en los mercados internacionales, con un presupuesto que se distribuirá al 50 por
ciento entre las dos partes, con el objetivo de dinamizar, fomentar y mejorar el conocimiento de
España como destino internacional de reuniones, convenciones y viajes de incentivo, contribu-
yendo a la captación de nuevos segmentos de la demanda.
54
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
5.3 La competencia
5.3.1 Identificación de las empresas competidoras
La competencia en el sector es intensa ya que existe un elevado número de profesionales
cualificados que con una inversión no muy elevada pueden convertirse en empresarios, si bien
no es sencillo obtener los primeros clientes.
El número de empresas que se dedican en nuestra comunidad autónoma a la traducción e
interpretación, según datos del IGE, asciende a 381 empresas en el año 2009, de las cuales 219
empresas están registradas en A Coruña, 25 en Lugo, 15 en Ourense y 122 en Pontevedra.
El perfil jurídico mayoritario de las empresas es el de personas físicas (autónomos), con un
total de 346 personas, seguidos por 28 S.L. y 7 tipología de empresas distintas (entre S.C., C.B.,
S.L.N.U., etc.).
Entre el tamaño mayoritario, 376 empresas cuentan con menos de tres asalariados, 3 empre-
sas cuentan con menos de seis asalariados, una empresa cuenta con más de seis y menos de diez
y otra empresa con más de 10 y menos de 20.
Las agencias de traducción e interpretación consolidadas son las que cuentan con más per-
sonas en plantilla, contratando puntualmente a profesionales en situaciones de mayor volumen
de trabajo. En este caso, la agencia de traducción no se considerará competidora, sino cliente
de TraducINDO, Soc. Coop.
Lo más frecuente es que se trate de oficinas dirigidas por una sola persona, o a lo sumo dos,
traductores o intérpretes, introducidas en el mercado de la traducción y que actúan como inter-
mediarias entre las fuentes de trabajo y el grupo de traductores que no suele ser estable. Esta
situación propicia el importante trabajo en red y a través de colaboradores.
El volumen de facturación de las empresas de traducción e interpretación varía. Según la guía
de oportunidades de negocio de Bic Galicia, oscila entre los 150.000 € anuales las empresas
pequeñas y más de 600.000 € las empresas grandes.
Las instalaciones consisten mayoritariamente en una oficina con una superficie que ronda los
40 m2
y cuya ubicación no está en sitios céntricos, dado que las reuniones con clientes se reali-
zan fuera de la oficina o por Internet.
Las estimaciones de ventas de TraducINDO. Soc.Coop., como ya se indicado son para el pri-
mer ejercicio, de 117.500 euros.
5.3.2 Diferencias respecto a los servicios de la competencia
Las características diferenciales de nuestros servicios se basan en diferentes aspectos:
-	 La fórmula cooperativa es una ventaja diferencial importante, ya que permite esta-
blecer lazos internos de colaboración y especialización entre los socios, evitando, en
la medida de lo posible, tener que subcontratar traductores externos.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
55
-	 Calidad de los servicios: La formación y experiencia permitirá ofrecer servicios de
calidad, que se mantendrá gracias a la formación continua de los promotores y el
esmero en la selección de los profesionales subcontratados, que responderán ante un
código deontológico para la realización de trabajos con el sello de la empresa.
-	 Uso de nuevas tecnologías: la empresa contará con programas y aplicaciones que
serán utilizadas para que el resultado del trabajo sea realizado con el máximo rigor y
con considerables ahorros de tiempo para respetar los plazos fijados con el cliente.
-	 Asesoramiento: más allá de la realización de trabajos de traducción e interpreta-
ción, los promotores proporcionarán asesoramiento complementario a sus clientes.
Este asesoramiento consistirá en satisfacer otro tipo de necesidades de información
paralelas al trabajo de traducción, que fueron detectadas por los promotores en su
experiencia previa (búsqueda de espacios y ambientación para las interpretaciones,
consejos sobre aspectos relacionados con negociaciones empresariales en misiones
comerciales, etc.).
-	 Implantación de un sistema de calidad: la implantación de un sistema de calidad
permitirá a los promotores sistematizar procesos y sacar la máxima rentabilidad a las
herramientas de traducción disponibles en la empresa, con el objetivo de alcanzar la
mejora continua en la empresa.
5.3.3 Productos sustitutivos
El conocimiento de idiomas genera un alto intrusismo profesional en la actividad de traduc-
ción e interpretación. En todo caso, todo dependerá de la calidad y el tipo de servicio que una
entidad, empresa o particular está buscando.
Lo mismo ocurre con los cada vez más sofisticados software de traducción, si bien aún no
consiguen sustituir a la figura del traductor profesional.
También existe una forma de competencia ejercida por empresas que poseen un departamen-
to propio de traducción e interpretación (organizadores profesionales de congresos, agencias
de exportación o empresas exportadoras que ofrecen productos de traducción e interpretación
como servicio complementario a su actividad principal, etc.).
56
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
5 .4 Análisis DAFO
Se plantean en la siguiente tabla de modo resumido las principales amenazas y oportunidades
que se presentan para el desarrollo de la actividad, así como puntos fuertes y debilidades de la
empresa frente a la competencia.
Cuadro	10.-	Análisis	DAFO
DEBILIDADES FORTALEZAS
Escaso conocimiento y reconocimiento de la pro-
fesión.
Experiencia de los promotores y formación em-
presarial.
Inexistencia de comités de normas de termino-
logía.
Capacidad de crecimiento tanto en diversifica-
ciones como en especialización en servicios.
Bajo grado de asociacionismo
Capacidad de fidelización del cliente basada
en una relación de confianza (asesoramiento y
consejos al cliente directo).
Discontinuidad productiva
Posibilidad de conseguir clientes en todas las
partes del mundo.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Barreras de entrada a nuevos competidores
bajas
Facilidades y oportunidades que ofrecen las
TICs para la prestación del servicio.
Servicios prestados por no profesionales a costes
bajos
Globalización: facilidad para internacionalizar
servicios y crecimiento del comercio exterior.
Inexistencia de un marco regulador para homo-
geneizar el ejercicio de la profesión.
Ampliación de la Unión Europea
Incremento del número de personas que saben
idiomas
Potenciación del turismo de reuniones como
producto turístico.
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual Práctico de Gestión: Dirección estratégica em-
presarial
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
6. La comercialización
del servicio
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
6 .1 Presentación de la empresa
La empresa se denominará TraducINDO. Soc.Coop.2
. Haciendo un juego de palabras fácil de
recordar relativo a la traducción en gerundio, lo que implica movimiento que se destaca con la
terminación del nombre (INDO) en mayúsculas.
Además, el término tal como llega al castellano viene del latín “traducere”, que es un com-
puesto de “trans-”, que a su vez significa “de un lado a otro” y “ducere”, cuyo significado es
“guiar”. Así que el significado original era el de guiar de un lado a otro ya que ésta es la misión
del traductor: servir de puente de un idioma a otro.
El logotipo estará compuesto por el nombre en letra clara. El color de las letras será negro
sobre fondo blanco, para transmitir sobriedad y aproximar el concepto al de la traducción de
textos.
El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento
figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, correo electrónico y mapa
de situación).
El horario de oficina, visible al público, será de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a
19:00, excepto en los meses de verano, con jornada continua de 8:00 a 15:00.
Cuando exista carga de trabajo, se contempla la posibilidad de realizar horas extras, que se-
rán remuneradas o devueltas con horas libres.
La oficina estará ubicada en un vivero de empresas.
Tanto en las redes sociales como en los blogs se aportarán contenidos de interés para el sector
y no solo “publicidad” de los servicios y trabajos que se oferten.
59
6 . La comercialización del servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con los Manuales Prácticos de Gestión: Cómo realizar un plan
de marketing, Cómo gestionar las ventas, Cómo elaborar el
plan de comunicación y Cómo crear una marca.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
2 Nota de los autores: El diseño de la imagen de la empresa y la forma de presentar sus productos y servicios contiene una amplísima gama
de posibilidades, en este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado
en el proyecto de cada emprendedor.
60
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
6.2 Prescriptores
Los grandes prescriptores de estos servicios son los propios clientes, principalmente los usua-
rios finales de los trabajos (particulares, empresas e instituciones).
Asimismo, se contemplan otro tipo de prescriptores ante los que se hará una especial labor
comercial:
-	 Palacios de congresos: los gerentes o responsables de la organización y/o programa-
ción de actos, servirán de prescriptores ante entidades públicas y privadas que deci-
dan realizar un acto en el que se necesiten servicios de traducción o interpretación.
-	 Empresas de comunicación: el objetivo de contactar con estas empresas, servirá para
canalizar la necesidad de sus clientes cuando necesiten una traducción a otros idio-
mas distintos del español (para páginas web, folletos, catálogos, etc.).
-	 Asociaciones: TraducINDO, Soc. Coop. estará presente en asociaciones empresa-
riales (AJE, Asociación de cooperativas de Galicia, etc.), con el objetivo de conseguir
trabajos indirectamente a través de las recomendaciones internas en la organización.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
61
6.3 Acciones de promoción
Beatriz será responsable del departamento comercial y centrará su estrategia en la prescrip-
ción por parte de otros clientes a través de la evaluación de la satisfacción y la presentación de
los servicios de forma personal y a través de las redes sociales.
En las reuniones con los clientes es fundamental conocer sus necesidades reales y así realizar
un correcto asesoramiento de cómo ajustar necesidades, presupuesto y soluciones.
En muchas ocasiones la presentación personal permite dar a conocer servicios y posibilidades
que los propios clientes ignoran, sobre todo en los trabajos de interpretación.
Siguiendo esta referencia, para introducirnos en el mercado seguiremos las siguientes estra-
tegias:
•	 Visitas personalizadas a empresas: Previo contacto telefónico. En estas presentacio-
nes se mostrará la cartera de servicios que ofrece la empresa.
•	 Visitas personalizadas a prescriptores, con los que no se descarta llegar a establecer
algún tipo de acuerdo (porcentaje o comisión por ventas).
•	 Visitas personalizadas a entidades turísticas (Mancomunidades, consorcios, asocia-
ciones de empresarios, etc.) interesadas en traducción de catálogos, web, folletos,
cartas de restaurantes, etc.
•	 Acuerdos de colaboración con agencias de traducción e interpretación.
•	 Acuerdos con asociaciones empresariales para ofrecer nuestros servicios a sus aso-
ciados en condiciones ventajosas.
•	 Desarrollo de un blog de la empresa y la participación activa en las redes sociales
más importantes, con el objetivo de ser una referencia en la creación de artículos de
opinión y prestación de ayuda a otros profesionales de la traducción.
62
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
6.4 Determinación del precio de venta
Traducción escrita
El precio de venta de los servicios de traducción se fija en función del número de palabras
traducidas en el texto.
Para calcular el precio de una traducción, se deberán aplicar las siguientes tarifas al texto de
la traducción en la lengua de destino, siendo el trabajo mínimo de traducción de una página,
aunque el texto a traducir sea más breve.
Tarifa básica: una página 19,14 €
Si en lugar de páginas conviene basarse en alguna otra referencia de cálculo, se utilizarán las
siguientes equivalencias:
Una página: 1.800 caracteres/240 palabras/30 líneas
Los precios son estimativos sin IVA y para textos estándar; es decir, el precio será definitivo en
función del tipo de texto, complejidad, etc.
Se realizarán descuentos por volumen a partir de las 10.000 palabras y los clientes habituales
se beneficiarán de tarifas ventajosas como premio a la fidelización.
El plazo de entrega estándar para una traducción es de 3 o 4 días, plazo mínimo de entrega
para textos de extensión típica, es decir desde unas pocas líneas hasta un máximo de 15 pági-
nas.
En función de la complejidad y del número de palabras a traducir se calculará el plazo de
entrega. En todo caso, cuando se le envíe el presupuesto al cliente se indicará el plazo exacto
de entrega.
Los márgenes serán mayores en la medida en que los textos sean en los idiomas que los pro-
motores puedan traducir.
En el caso de que se necesite subcontratar a traductores externos, se valorará la posibilidad
de incorporarlos como socios a la cooperativa, consiguiendo así mayor implicación y especiali-
zación en la labor comercial relacionada con los idiomas que se dominen.
Incrementos de la tarifa básica
La tarifa básica se verá incrementada en función de los factores que se describen, mediante
la aplicación del porcentaje atribuible en cada caso.
Grupo Lenguas de origen Incremento
A Español, francés, gallego, catalán, italiano, portugués 0%
B Inglés, alemán 25%
C Otras 50%
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
63
Incrementos en razón de la dificultad del texto a traducir
Incrementos en razón del plazo disponible para realizar la traducción
Incrementos en razón de la dificultad del formato del texto a traducir
Trabajos de interpretación
En cuanto a los servicios de interpretación presencial, estos se determinan en función del tipo
de interpretación y el tiempo destinado al servicio, tal y como se puede ver en los siguientes
cuadros:
Tipo de texto Incremento
Común 0%
Singular 15%
Especializado 25%
Plazo de traducción Incremento
Ordinario 0%
Urgente 40%
Especializado 25%
Tipo de formato Incremento
Archivo texto común 0%
Archivo de texto con diagramas, tablas o
márgenes
10%
Formatos distintos a los programas ordinarios
de tratamiento de textos: HTML, PDF, Power
Point, hojas de cálculo, bases de datos,
Quark, PageMaker…
25%
INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA
Tipo Pronto pago Pago ordinario
Jornada completa 485 527
Media jornada 387 421
Conferencia suelta 387 421
Ensayo general 296 322
Banquete, rueda de prensa
fuera de congreso
387 421
Banquete rueda de prensa
dentro de congreso
241 262
Hora extraordinaria 140 152
64
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Se considera pronto pago el realizado dentro de los 15 días siguientes a la presentación de
la factura.
Sobre la jornada completa, se consideran 7 horas de trabajo u 8 horas de permanencia (se
aplicaría la tarifa de hora extraordinaria por cada hora de exceso).
Sobre la media jornada, se consideran 4 horas de trabajo (si se sobrepasan las 4 horas de
trabajo pasará a considerarse jornada completa).
Una conferencia suelta se considera de una duración de hora y media.
La tarifa sufrirá un recargo del 15% si la interpretación ha de ser realizada durante el fin de
semana y festivos.
Los gastos de desplazamiento y dietas correrán a cargo del cliente.
Se realizarán descuentos en función del número de días contratados.
Para la realización del plan económico, se han calculado unos precios medios por servicios, tal
y como se recogen en el siguiente cuadro:
Cuadro 11.- Precio medio de los servicios
INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA
Tipo Pronto pago Pago ordinario
Jornada completa 561 610
Media jornada (2 intérpretes) 485 527
Media jornada 461 501
Conferencia suelta 423 460
Miniconferencia 328 357
Hora extraordinaria 154 167
INTERPRETACIÓN SUSURRADA
Un intérprete Tarifa de consecutiva
Dos intérpretes Tarifa de simultánea
Servicio Tarifa (sin IVA)
Traducción general 500 €
Traducción especiali-
zada
1.500 €
Traducción jurada 1.500 €
Traducción
subcontratada
600 €
Interpretación 1.000 €
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
65
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual práctico de gestión: Cómo calcular costes y ela-
borar presupuestos.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
Traducción e interpretación
7. La localización de
la empresa
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección
La ubicación de la empresa será en Santiago, en el vivero de empresas en el Polígono Indus-
trial Costa Vella.
Estará bien comunicado por la AP-9 que comunica Santiago con A Coruña y Vigo, con lo cual
estamos tanto en disposición de acceder a las empresas del área metropolitana y de influencia
de las principales ciudades de Galicia; algo clave para los trabajos de interpretación.
Dentro de la idoneidad de esta localidad para la empresa, confluyen otra serie de factores
que influyen positivamente como que los promotores son residentes en Santiago y conocen
perfectamente el entorno y las empresas de alrededor.
Además, gracias a su experiencia previa en trabajos anteriores, conocen clientes potenciales
y tienen contactos que permitirán acceder más fácilmente a las empresas para ofrecer los ser-
vicios.
El área de Santiago posee importante actividad en la organización de congresos, ya sea en el
Palacio de Congresos o en los hoteles de la ciudad con infraestructura para albergar encuentros
empresariales y actos públicos en los salones habilitados a tal fin.
Por otra parte el alquiler de la oficina, al ser en un vivero de empresas, es más económico
(400 euros/mes el primer año con incrementos del 3% los siguientes), al menos durante los tres
primeros años. A partir del año 3 el coste mensual del alquiler se estima en 1.200 euros.
69
7. La localización de la empresa
70
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
7.2 Terrenos, edificios, instalaciones
El vivero de empresas se ubica en un edificio de nueva planta situado en el Polígono de Costa
Vella, parcela nº 68 de Santiago de Compostela, parcela que tiene una superficie total de 2.351
metros cuadrados. Dispone de una superficie construida de 1.599,8 metros cuadrados con cua-
tro alturas, espacios comunes y disponibilidad de aparcamiento.
La duración de la cesión se establece por un plazo de doce meses a contar desde el día de
la firma del Contrato de Cesión. El contrato sólo podrá ser prorrogado, previo acuerdo escrito
de las partes, por un plazo máximo de 12 meses que se puede ampliar hasta los 3 años si hay
disponibilidad en el vivero.
El local tiene una superficie de 26 metros cuadrados y aunque está equipado con mobiliario,
los promotores han decidido decorar el espacio con mobiliario a su gusto por un importe de
2.250 €.
El edificio cuenta con dotación de infraestructuras de iluminación, electricidad, climatización,
teléfono y comunicaciones.
Las instalaciones contemplan también áreas o servicios comunes para la recepción y control
de accesos, administración, secretaría, fotocopiadora, fax, acceso a servicios telemáticos, limpie-
za y mantenimiento, seguridad, aparcamiento, correo, sala de reuniones y aulas.
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
71
7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento
La ubicación del vivero está enmarcada por la autovía de Lavacolla, la carretera de A Coruña,
el recinto Ferial de Amio y el Polígono del Tambre, garantizando unas óptimas comunicaciones
con un rápido acceso a la autopista AP-) y el aeropuerto.
El área de Costa Vella está llamada a ser el gran centro de servicios empresariales y oficinas
de la ciudad, con un valor añadido con respecto al Polígono del Tambre; la atracción de tránsito
ciudadano. Esta oferta, que no aporta el Tambre, está ahora en superficies atractivas que actúan
de locomotora de atracción de público. Además, Costa Vella alberga también algunas de las
empresas punteras en tecnología a nivel nacional.
Traducción e interpretación
8. Recursos humanos
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
8 .1 Puestos de trabajo que se van a crear y forma de contra-
tación
TraducINDO Soc. Coop. contempla la creación de los puestos de trabajo de los tres socios
trabajadores de la cooperativa de la que formarán parte.
El incremento de la producción durante el período objeto de este plan de negocio se deberá al
incremento de personal en el cuarto y quinto año, así como a la experiencia y rapidez adquirida
por los socios trabajadores.
A la hora de hacer contrataciones puntuales de traductores o intérpretes, se buscarán perso-
nas con iniciativa, responsabilidad y cuidadosas con el trabajo de calidad y los detalles.
En cuanto a las características para ser socios de TraducINDO, Soc. Coop. será necesario
además, que entiendan y compartan la filosofía del trabajo cooperativo como fórmula para el
fortalecimiento empresarial.
Los socios cotizarán por el régimen de autónomos y aprovecharán las posibles subvenciones
y bonificaciones por la creación de una cooperativa y por la incorporación de nuevos socios en
los años siguientes.
Los costes salariales estimados son de aproximadamente 63.000 euros el primer año, que se
incrementará anualmente en un 3% y por la incorporación de nuevos socios a la cooperativa.
Los estatutos de la cooperativa contemplan que el traductor jurado tendrá un salario superior
al resto (1.700 €), de forma que los salarios de los trabajadores se distribuyen de la siguiente
forma:
75
8 . Recursos humanos
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con los siguientes Manuales prácticos de gestión: Planificación y
gestión de los recursos y Conceptos jurídicos básicos.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
76
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Cuadro 12.- Desglose de salarios
Según las previsiones, en el segundo año Paula deberá superar el examen convocado por el
Ministerio de Asuntos Exteriores para adquirir la condición de traductor jurado.
En el tercer año será Xosé quien consiga la habilitación y en los años 4 y 5, los traductores que
se incorporen como socios deberán contar con esta habilitación.
COSTE SALARIAL
Xosé Paula Beatriz
Salario año 1 1.400 1.400 1.400
Total año 1 16.800 16.800 16.800
Salario año 2 1.400 1.400 1.400
Total año 2 16.800 16.800 16.800
Salario año 3 1.700 1.700 1.700
Total año 3 20.400 20.400 20.400
Salario año 4 2.000 2.000 2.000
Total año 4 24.000 24.000 24.000
Salario año 5 2.000 2.000 2.000
Total año 5 24.000 24.000 24.000
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
77
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos
La oficina del vivero será el lugar central desde el que se organizará el trabajo, ya sea de ga-
binete (traducciones y correcciones) o con salidas (interpretaciones).
Además de la realización de los trabajos de traducción e interpretación, cada uno de los socios
promotores de la cooperativa tendrán asignadas unas responsabilidades dentro de la empresa.
Paula será la responsable de producción y calidad, Beatriz se encargará del departamento
comercial y la innovación en la empresa y Xosé se responsabilizará de la negociación bancaria y
la gestión laboral, fiscal y contable de la empresa.
En la gestión diaria contará con el apoyo de una asesoría para los aspectos relacionados con
nóminas, tributos y facturas.
Las herramientas de trabajo -equipos informáticos y software- estarán centralizadas en la
sede de la empresa, si bien el acceso a los servidores será posible desde cualquier lugar con co-
nexión a la red, permitiendo el teletrabajo y la atención a los clientes en todo momento.
Dado el importante papel que juegan las TICs en el trabajo de la traducción y la interpreta-
ción, Beatriz deberá hacer seguimiento de las herramientas tecnológicas que sirvan para ahorrar
costes o innovar en procesos o resultados.
78
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
8.3 Estructura de dirección y gestión y selección de personal
La dirección de la empresa recaerá en los socios de forma rotativa anual. Es decir, todos ten-
drán que responsabilizarse de la gestión, al menos durante un año. Esto servirá para evaluar
durante los tres primeros años, cuál de los socios deberá asumir esta responsabilidad de forma
continuada porque haya demostrado tener más capacidades, habilidades o actitudes positivas
hacia el desempeño de esta función en la empresa.
El que ocupe el cargo de gerente, será el responsable último de las decisiones que se adopten
en cualquier ámbito de la empresa, excepto en lo que tenga que ver con las áreas asignadas a
cada socio, donde las decisiones se tomarán de mutuo acuerdo y por consenso.
En cuanto a los nuevos socios, estos serán seleccionados de entre colegas de profesión con
los que hayan trabajado en colaboraciones puntuales. En este caso, se buscarán profesionales
con un conocimiento profundo a nivel nativo de los idiomas, así como diferencias culturales.
Traducir requiere talento y experiencia para hacer un análisis riguroso del significado en el
idioma meta. Entre las cualidades para seleccionar a un buen traductor, se destacan las siguien-
tes:
1-Deberá ser capaz de leer en diferentes idiomas, de traducir correctamente, de entender el
idioma origen y la fuente para traducir de forma precisa y de escribir con dominio.
2-Deberá conocer los diferentes estilos de escritura, ortografía y acentuación. No es lo mismo
una traducción técnica que debe ser muy precisa que una traducción jurídica que es muy rigu-
rosa o una traducción literaria que es más creativa.
3-Un traductor debe ser capaz de utilizar diccionarios bilingües y saber interpretar las diferen-
tes acepciones y significados dentro de cada contexto.
4-El traductor ha de ser capaz de saber escuchar y entender bien, captar las situaciones, los
giros idiomáticos, los tecnicismos y las palabras específicas. Debe captar la esencia del trabajo y
lo que desea transmitir el cliente.
9. Plan económico-
financiero
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
81
9 . Plan económico-financiero
El plan económico y financiero se ha elaborado con el programa informá-
tico Viable.
La planificación y posterior gestión económica de la empresa es un as-
pecto clave para el éxito de la futura empresa, por ello Bic Galicia ha
incorporado varios títulos a la colección de Manuales prácticos de ges-
tión relacionados con estas materias:
- Guía básica de financiación
- Negociación bancaria
- Diagnostico financiero de la empresa
- Cómo valorar un proyecto de gestión
- Cómo gestionar la tesorería
- Cómo calcular costes y elaborar presupuestos
El apartado específico de financiación se puede complementar con el
aparatado Fuentes de financiación de las Memofichas
[Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introducción]
82
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.1 Inversión
Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de
actividad así como la política de amortizaciones.
Cuadro 13.- Inversión  
Los equipos informáticos se amplían con la contratación de nuevos socios en el cuarto y
quinto ejercicio.
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INMOVILIZACIONES INMATERIALES 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de I+D 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Patentes Industriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Aplicaciones Informáticas 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TERRENOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CONSTRUCCIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Compra locales, naves, etc... 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Acondicionamiento de locales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Instalaciones eléctricas, fontanería, etc... 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ELEMENTOS DE TRANSPORTE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
MOBILIARIO Y ENSERES: 2.250,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mesas, sillas y otros muebles 850,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Armarios y estanterías 1.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Elementos decorativos 400,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otro mobiliario 0,00 0,00 0,00 0,00
MAQUINARIA Y EQUIPOS: 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos de transporte interno (carretillas
elevadoras, ...)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos de control 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utillajes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
EQUIPOS INFORMÁTICOS 4.000,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00
OTROS INMOVILIZADOS 1.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL € 9.950,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
83
9.2 Financiación y fondo de maniobra
Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo
de la actividad presenta la siguiente composición.
Cuadro 14.- Resumen de Financiación inicial
Los socios realizarán una aportación de 3.000 euros cada uno. En los años 4 y 5, con la incor-
poración de nuevos socios se contempla una aportación de 3.000 euros por socio incorporado.
Se solicitará un préstamo de 8.000 euros a una entidad financiera a través del programa de
créditos del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE), línea microempresa, las condi-
ciones de este programa establece un plazo de cinco años para la devolución y un tipo de interés
del 3,14%.
El desglose del fondo de maniobra.
Cuadro 15.- Fondo de Maniobra
Concepto Importe €
Inversión 9.950
Fondo de maniobra 7.050
Recursos propios 9.000
Recursos ajenos largo plazo 8.000
% fondos propios 52,94%
Fondo de maniobra Importe
IVA inversiones 1.791
Gastos fijos iniciales 4.579
Aprovisionamientos 500
TOTAL 7.050€
84
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.3 Política de amortizaciones
Teniendo en cuenta los valores de adquisición de los inmovilizados y los porcentajes de amor-
tización fijados, se obtienen los siguientes importes de las amortizaciones acumuladas que se
van generando con las dotaciones anuales.
Cuadro 16.- Coeficientes de amortización
Concepto % dotación
Gastos de primer establecimiento 20,0%
Inversión en I+D 20,0%
Propiedad industrial 20,0%
Aplicaciones informáticas
(software.)
20,0%
Terrenos 33,0%
Construcciones 0,0%
Maquinaria 3,0%
Mobiliario 10,0%
Equipos informáticos (hardware) 10,0%
Elementos de transporte 10,0%
Otro inmovilizado 25,0%
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
85
9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los servicios que vende la empresa agru-
pados por líneas.
Cuadro 17.- IngresoS
Cuadro 18.- Número de clientes primer ejercicio
Los incrementos previstos para las distintas líneas de servicios varían en función de la estra-
tegia centrada en conseguir más trabajos de traducción especializada y jurada en detrimento
de las otras líneas de negocio, menos rentables. Con la incorporación de nuevos socios se con-
sideran incrementos en los servicios ofrecidos, especialmente en las interpretaciones, donde se
espera duplicar los servicios ofrecidos en el año 4.
CONCEPTO IMPORTE (EUROS)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Traducción general 35.000,00 36.050,00 45.088,25 49.172,72 59.089,21
Traducción especializada 27.000,00 30.591,00 37.810,48 55.729,08 60.777,48
Traducción jurada 19.500,00 23.175,00 28.644,30 40.977,26 50.647,90
Traducción subcontratada 15.000,00 15.450,00 15.913,50 20.488,63 23.635,69
Interpretación 21.000,00 24.720,00 25.461,60 52.450,90 56.275,44
TOTAL € 117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71
TOTAL IVA
REPERCUTIDO €
21.150,00 23.397,48 27.525,26 39.387,34 45.076,63
Tipo Número
Particulares 5
Empresas 55
Instituciones 25
Agencias de traducción 15
86
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Cuadro 19.- Gráfico del porcentaje de evolución de los ingresos
Año 1 Año 3Año 2
Interpretación
Traducción subcontratada
Traducción jurada
Traducción especializada
Traducción general
Año 4 Año 5
0 %
20 %
40 %
60 %
80 %
100 %
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
87
9.5 Evaluación de los costes variables
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro-
ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas.
Cuadro 20.- Costes variables por línea de actividad
Los costes variables son muy similares para todos los servicios y se han estimado en un 30%
sobre el precio de venta. Los pagos se harán a 30 días, vinculados a la percepción de ingresos.
Cuadro 21.- Costes variables asociados al servicio
CONCEPTO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Traducción general 10.500,00 10.815,00 13.526,48 14.751,81 17.726,76
Traducción especializada 8.100,00 9.177,30 11.343,14 16.718,72 18.233,24
Traducción jurada 5.850,00 6.952,50 8.593,29 12.293,18 15.194,37
Traducción subcontratada 4.500,00 4.635,00 4.774,05 6.146,59 7.090,71
Interpretación 6.300,00 7.416,00 7.638,48 15.735,27 16.882,63
Servicio
Porcentaje de
coste variable
Traducción general 30%
Traducción especializada 30%
Traducción jurada 30%
Traducción subcontratada 30%
Interpretación 30%
88
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.6 Evaluación de los costes fijos
Se presenta a continuación la tabla con los costes fijos de la empresa.
Cuadro 21.- Costes fijos de la actividad
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
SERVICIOS EXTERIORES 17.850,00 18.385,50 18.937,07 28.660,09 29.519,89
Alquileres 4.800,00 4.944,00 5.092,32 14.400,00 14.832,00
Servicios de profesionales
independientes
1.200,00 1.236,00 1.273,08 1.311,27 1.350,61
Publicidad, Promoción y Relaciones
Públicas
3.000,00 3.090,00 3.182,70 3.278,18 3.376,53
Dietas y gastos de viajes 0,00 0,00 0,00 0,00
Seguros 2.500,00 2.575,00 2.652,25 2.731,82 2.813,77
Servicios bancarios y similares 0,00 0,00 0,00 0,00
Material de oficina 350,00 360,50 371,32 382,45 393,93
Agua 900,00 927,00 954,81 983,45 1.012,96
Luz 1.200,00 1.236,00 1.273,08 1.311,27 1.350,61
Teléfono 3.000,00 3.090,00 3.182,70 3.278,18 3.376,53
Suscripciones y cuotas
profesionales
150,00 154,50 159,14 163,91 168,83
Correo y mensajería 750,00 772,50 795,68 819,55 844,13
Tipo de IVA Soportado 18% 18% 18% 18% 18%
Periodo Medio Pago (días) 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días
TRIBUTOS 150,00 431,83 3.058,26 2.732,74 1.543,16
Impuesto sobre beneficios 0,00 281,83 2.908,26 2.582,74 1.393,16
Tasas municipales (IAE, Basura, etc.) 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
GASTOS DE PERSONAL (*) 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71
GASTOS FINANCIEROS 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62
Intereses de deudas 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62
Otros g.financieros (avales,
comisiones bancarias, ...)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AMORTIZACIONES 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00
COSTES DE ESTRUCTURA TOTALES € 83.720,96 88.391,92 95.409,64 142.842,06 169.725,37
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
89
El alquiler del local será de 400 euros al mes con una subida del 3% durante los 3 primeros
años, mientras la empresa tenga la sede en el vivero de empresas. A partir del cuarto año, se
estima un precio de alquiler de 1.200 euros.
Se asigna una cantidad de 3.000 euros a publicidad y relaciones públicas, presupuesto consi-
derable para la realización de visitas comerciales, comidas de trabajo con clientes y participación
en actos donde dar a conocer la empresa.
La partida más importante de los costes fijos corresponderá a los salarios, que se incremen-
tarán un 3% anualmente
Cuadro 23.- Coste salarial total
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Nº Promotores 3 3 3 4 5
Coste salarial 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71
90
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.7 Política de circulante
La empresa no trabajará con stock ni tendrá almacenados recursos o materias primas, respec-
to a los periodos medios de cobro y pago las cifras son las siguientes:
Cuadro 24.- Circulante previsto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PLAZO COBRO VENTAS
(días)
30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
Estimación saldo Clientes
(Eu)
11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19
PLAZO PAGO COMPRAS
(días)
30 días 30 días 30 días 30 días 30 días
Estimación saldo
Proveedores (Eu)
3.466,25 3.834,59 4.511,08 6.455,15 7.387,56
PLAZO PAGO GASTOS
(días)
0 días 0 días 0 días 0 días 0 días
Estimación saldo
Acreedores (Eu)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
91
9.8 Cuentas de resultados previsionales
Se presenta a continuación la Cuenta de resultados.
Cuadro 25.- Cuenta de resultados
Tras un primer ejercicio con un ligero resultado negativo las estimaciones económicas van
consolidando a la empresa.
CUENTA RESULTADOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
+ INGRESOS 117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71
+ SUBVENCIONES
EXPLOTAC.
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
= INGRESOS DE
EXPLOTACIÓN
117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71
- COMPRAS Y OTROS
COSTES VENTA
35.250,00 38.995,80 45.875,44 65.645,57 75.127,71
+/- VARIAC.
EXISTENCIAS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- GASTOS PERSONAL 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71
- GASTOS
EXPLOTACIÓN
18.000,00 18.535,50 19.087,07 28.810,09 29.669,89
- AMORTIZACIONES 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00
- DOTAC.
INSOLVENCIAS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
=RESULTADO DE
EXPLOTACIÓN
-950,96 3.382,81 15.004,68 13.335,09 7.342,40
+ INGRESOS
FINANCIEROS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- GASTOS
FINANCIEROS
520,00 502,71 463,37 421,40 376,62
=RESULTADO
FINANCIEROS
-520,00 -502,71 -463,37 -421,40 -376,62
- OTROS GASTOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
= RESULTADO ANTES
IMPTOS.
-1.470,96 2.880,10 14.541,31 12.913,69 6.965,78
- IMPUESTOS 0,00 281,83 2.908,26 2.582,74 1.393,16
RESULTADO DEL
EJERCICIO
-1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62
CASH - FLOW 699,04 4.768,28 13.803,05 12.200,95 6.917,62
92
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Cuadro 26- Gráfico Cuenta de resultados
Año 1
- 50.000
50.000
0
150.000
100.000
250.000
200.000
300.000
Año 3Año 2 Año 4 Año 5
Ingresos de explotación €
Resultado antes imptos. €
Resultados de explotación €
Cash-Flow €
Resultados del ejercicio €
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
93
9.9 Balances de situación previsionales
Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del
proyecto.
Cuadro 27- Balance previsional: Activo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INMOVILIZADO 7.780,00 5.610,00 3.440,00 3.570,00 4.225,00
GTS. AMORTIZABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INM. INMATERIAL 1.675,00 850,00 25,00 0,00 0,00
I+D, Prop.Ind.,Apl.Infor. 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00
Dchos. por Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
-Amortiz.Acumulada -825,00 -1.650,00 -2.475,00 -2.500,00 -2.500,00
INM. MATERIAL 6.105,00 4.760,00 3.415,00 3.570,00 4.225,00
Terrenos y Obra Civil 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inst.,Maquinaria y
utillaje
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mobil. y Eq.Informáticos 6.250,00 6.250,00 6.250,00 8.250,00 10.250,00
Otro inmovilizado 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00
-Amortiz.Acumulada -1.345,00 -2.690,00 -4.035,00 -5.880,00 -7.225,00
INM. FINANCIERO
CIRCULANTE 21.016,29 29.115,22 48.384,68 68.728,82 79.503,56
EXISTENCIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CLIENTES 11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19
-Prov.Insolvenc. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
H.P. Deudora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DISPONIBLE 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37
Total Activo € 28.796,29 34.725,22 51.824,68 72.298,82 83.728,56
94
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
Cuadro 28.- Balance previsional: Pasivo
Cuadro 29.- Gráficos Evolución del Balance
PASIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
F.PROPIOS 7.529,04 10.127,32 21.760,36 35.091,31 43.663,94
CAPITAL 9.000,00 9.000,00 9.000,00 12.000,00 15.000,00
RESERVAS 0,00 -1.470,96 1.127,32 12.760,36 23.091,31
RESULTADO -1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62
Exigible a LP. 8.000,00 7.412,65 6.785,96 6.117,29 5.403,85
Exigible a CP. 13.267,25 17.185,26 23.278,36 31.090,21 34.660,77
Financiación CP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Acreed. Inmovilizado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
H.P. Acreedora 9.801,00 13.350,67 18.767,27 24.635,06 27.273,22
Proveedores 3.466,25 3.834,59 4.511,08 6.455,15 7.387,56
Total Pasivo € 28.796,29 34.725,22 51.824,68 72.298,82 83.728,56
EVOLUCIÓN DEL ACTIVO
EVOLUCIÓN DEL PASIVO
Año 1
Año 1
0
0
20.000
40.000
10.000
20.000
40.000
80.000
30.000
60.000
60.000
50.000
80.000
90.000
100.000
70.000
Euros
Euros
Año 3
Año 3
Año 2
Año 2
INMOVILIZADO
RECURSOS PROPIOS
REALIZABLE
EXIGIBLE A L.P.
TESORERÍA EXISTENCIAS
EXIGIBLE A C.P.
Año 4
Año 4
Año 5
Año 5
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
95
9.10 Previsiones de tesorería
Se presenta a continuación la Tesorería anualizada.
Cuadro 30.- Tesorería anualizada
PRESUPTO. TESORERÍA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Pagos de las Inversiones en
Activos Fijos
9.950,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00
Variación Inmov. Financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Clientes y Deudores 11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19
+ Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Cuentas a Pagar 13.267,25 17.185,26 23.278,36 31.090,21 34.660,77
= Capital Circulante -1.713,08 -4.403,31 -8.241,41 -9.573,05 -10.035,58
- Capital Circulante INICIAL 0,00
(Disminución)/Aumento
C.Circulante
-1.713,08 -2.690,22 -3.838,10 -1.331,64 -462,53
TOTAL FONDOS ABSORBIDOS € 8.236,92 -2.690,22 -3.838,10 668,36 1.537,47
FONDOS GENERADOS
(Cash Flows) €
699,04 4.768,28 13.803,05 12.200,95 6.917,62
MOVIMIENTO DE FONDOS € -7.537,88 7.458,50 17.641,15 11.532,59 5.380,15
+ Desembolsos Capital 9.000,00 0,00 0,00 3.000,00 3.000,00
+ Financ.Recibida a L.P. 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Financ.Recibida a C.P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Devol. Financ. a L.P. 0,00 587,35 626,69 668,66 713,44
- Devol. Financ. a C.P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
= VARIACION TESORERÍA € 9.462,12 6.871,14 17.014,46 13.863,93 7.666,71
+ Saldo Inicial Tesorería 0,00 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66
= SALDO FINAL DISPONIBLE € 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37
96
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.11 Punto de Equilibrio
Se presenta el punto de equilibrio del proyecto para los tres primeros años.
Cuadro 31.- Cálculo del punto de equilibrio
Tras el primer ejercicio en el cual no se alcanza el punto de equilibrio la empresa supera esta
situación reportando beneficios.
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3
Ventas 117.500,00 129.986,00 152.918,13
Costes variables 35.250,00 38.995,80 45.875,44
Margen de contribución ( €) 82.250,00 90.990,20 107.042,69
Margen de contribución (%) 70,00% 70,00% 0,70
Costes fijos 83.720,96 88.391,92 95.409,64
Punto de Equilibrio ( €) 119.601,37 126.274,18 136.299,49
Punto de equilibrio (unidades) 120 120 125
Distancia al pto. Equilibrio ( €) -2.101,37 3.711,82 16.618,64
Distancia al pto. Equilibrio (%) -1,8% 2,9% 10,9%
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
97
9.12 Ratios del Proyecto
Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 32.- Ratios
Cuadro 33.- Gráfico de rentabilidad
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad económica -3,3% 9,7% 29,0% 18,4% 8,8%
Margen sobre las ventas -0,8% 2,6% 9,8% 6,1% 2,9%
Rotación del activo 4,08 3,74 2,95 3,03 2,99
Rentabilidad financiera -19,5% 25,7% 53,5% 29,4% 12,8%
Endeudamiento 1,06 0,73 0,31 0,17 0,12
Coste medio de la deuda 6,5% 6,8% 6,8% 6,9% 7,0%
Apalancamiento 3,82 3,43 2,38 2,06 1,92
Solvencia 1,58 1,69 2,08 2,21 2,29
EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD
Año 1
R. FINANCIERA R. ECONÓMICA
(30,0 %)
(10,0 %)
(20,0 %)
10,0 %
0 %
30,0 %
20,0 %
50,0 %
60,0 %
40,0 %
Año 3Año 2 Año 4 Año 5
98
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto
Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja.
Cuadro 34.- Flujo de caja
Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos.
•	 Tasa interna de rentabilidad: 139%
•	 Valor actual neto a una tasa de descuento del 10%:  23.342 €
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
BENEFICIO ANTES IMPUESTOS -1.470,96 2.880,10 14.541,31 12.913,69 6.965,78
+ Gastos Financ. - Ingresos
Financieros
520,00 502,71 463,37 421,40 376,62
Bº ANTES INTERESES E IMPTOS € -950,96 3.382,81 15.004,68 13.335,09 7.342,40
- Impto. Sociedades s/BAII 0,00 -486,37 -3.000,94 -2.667,02 -1.468,48
+ Amortizaciones + Provisiones 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00
CASH FLOW BRUTO € 1.219,04 5.066,44 14.173,74 12.538,07 7.218,92
+/- Variaciones C.Circulante 1.713,08 2.690,22 3.838,10 1.331,64 462,53
- Inversiones en Activos -9.950,00 0,00 0,00 -2.000,00 -2.000,00
FLUJO DE CAJA LIBRE € -7.017,88 7.756,66 18.011,85 11.869,71 5.681,45
VALOR DE LA DEUDA € 0,00 -587,35 -626,69 -668,66 -713,44
FLUJO DE CAJA DISPONIBLE € -7.017,88 7.169,31 17.385,16 11.201,05 4.968,00
10. Los aspectos formales
del proyecto
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto
Los promotores decidieron crear una Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado como forma
jurídica de la empresa. Los criterios que valoraron o que los condicionaron a la hora de tomar la
decisión fueron los siguientes:
•	 Interés	por	el	trabajo	cooperativo
En una cooperativa de trabajo asociado el centro es el grupo, por lo tanto, es imprescindible
desarrollar modelos de trabajo en equipo y, a la hora de tomar decisiones, impulsar fórmulas de
gestión empresarial, democrática y participada, para lo cual es fundamental la disposición de
negociar consensos internos.
•	 Número	de	socios
Tres socios es el mínimo para crear una Cooperativa de Trabajo Asociado.
•	 Responsabilidad	de	los	socios
La responsabilidad de los socios ante terceros es un factor clave a la hora de elegir la forma
jurídica y en la sociedad cooperativa la responsabilidad de los socios ante deudas de la sociedad
está limitada al capital aportado.
•	 Capital	Social	necesario
El capital social necesario para crear la cooperativa es fijado por los socios en los estatutos, no
pudiendo ser una cantidad inferior a 3.005,06 €. Es posible realizar aportaciones adicionales que
se incorporan a la cantidad inicial fijada en los estatutos, contabilizándose de forma separada
para cada socio. Estas aportaciones son recuperadas por el socio al abandonar la empresa, una
vez imputadas las pérdidas no cubiertas con los fondos de reserva.
101
10 . Los aspectos formales del
proyecto
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo
Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes
tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e inconve-
nientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introduc-
ción: Modelos de Plan de Negocio]
102
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
•	 Ventajas fiscales
Las cooperativas tributan en el Régimen de Sociedades a un 20%, por lo que tienen mayores
ventajas fiscales que el resto de tipología de empresas.
•	 Estructura de Dirección y Gestión
La cooperativa tiene una estructura de dirección y gestión más compleja que el resto de em-
presas, para garantizar el carácter democrático de la empresa donde cada persona representa
un voto.
•	 Ayudas financieras y subvenciones públicas
Las sociedades cooperativas pueden solicitar subvenciones a fondo perdido y solicitar otras
ayudas de la Xunta de Galicia, dado que esta forma jurídica es la más apoyada por la adminis-
tración.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
103
10 .2 Protección jurídica
El elemento más importante en este aspecto son las relaciones que se establezcan con ter-
ceros, tanto con clientes como con proveedores de TraducINDO. Soc.Coop. Estas relaciones
estarán reguladas por una serie de medidas que ofrezcan protección jurídica a ambas partes
mediante contratos en los que se estipule la forma de pago y los plazos establecidos para la
ejecución del trabajo.
Otros campos de la empresa que tendrán protección jurídica:
- Servicios en Internet:
- Se registrará el dominio web de la empresa.
- Contrato de hospedaje: Con carácter anual se formalizará un contrato con la
empresa que nos preste los servicios de alojamiento en sus servidores web
- Proveedores de software y hardware. Siempre que se pueda, se utilizarán aplicacio-
nes de uso libre. En el caso de que estos productos sean adquiridos con licencia de
uso, se concretarán las garantías de mantenimiento/sustitución en caso de fallo.
- Se realizarán copias de seguridad periódicas del contenido de los equipos informáti-
cos que se almacenarán en un espacio físico distinto de la propia oficina.
- La empresa realizará contratos de edición, de arrendamiento de servicios, de ejecu-
ción de obra o laboral, en función de las relaciones contractuales que se produzcan
en el entorno de la empresa con traductores externos y clientes.
- Contrato de alquiler: Se formalizará un contrato de arrendamiento de la oficina don-
de se especifiquen las condiciones particulares y la duración del mismo, así como las
condiciones para la renovación o cancelación del contrato sujetas a las cláusulas de la
política de arrendamiento por la que se rige el vivero de empresas.
- Gestoría: Se encargará de las declaraciones de impuestos, de las nóminas y de forma-
lizar la contabilidad. requeriremos un contrato por escrito que contemple la cesión
de datos conforme a la Ley orgánica de protección de datos (LOPD)
- Seguro de responsabilidad civil se contratará un seguro de responsabilidad civil obli-
gatorio. Su coste estimado es de 2.500 € anuales.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
las Memofichas del grupo Otros contratos que contienen información
sobre seguros y protección jurídica.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
104
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
10 .3 Autorizaciones, permisos, etc
El listado de trámites a realizar es el siguiente:
Trámites ante Hacienda:
- Solicitar código de identificación fiscal.
- Alta en el censo
- Alta en el I.A.E
redacción de Estatutos y firma de Escritura de Constitución.
Inscripción en el registro de Cooperativas
Trámites ante la Seguridad Social:
- Afiliación y alta en el régimen Especial de trabajadores autónomos.
- Inscripción de la cooperativa en la Seguridad Social y cobertura de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
Trámites ante la Consellería Traballo
- Comunicación de apertura del centro de trabajo
- Adquisición y sellado del libro de visitas.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
el Manual para emprendedores: Trámites generales para la crea-
ción de la empresa que contienen información sobre los organismos
implicados y los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha
de una empresa.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
105
10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales
En el análisis de las medidas necesarias para la prevención de riesgos laborales, se han se han
estudiado los siguientes documentos:
-	 Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación
por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre-
vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre.
-	Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas
en materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo.
-	Real Decreto 486/97, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.
-	Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE
núm. 97 de 23 de abril
-	Real Decreto 2177/1996, del 4 de octubre por el que se aprueba la Norma Básica de
Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los edifi-
cios”
En el caso de TraducINDO. Soc.Coop. el análisis de esta legislación general se ha considera-
do suficiente, ya que la actividad que realiza la empresa y su estructura limitada hacen que los
riesgos a los que estén expuestos los trabajadores sean muy reducidos y sus características no
respondan a ninguna otra legislación más específica.
La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales constituye el texto base y general en
materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y establece las obligaciones y responsabi-
lidades de las Administraciones Públicas, Empresarios y Trabajadores. Esta ley cubre todos los
puntos esenciales a tener en cuenta, como pueden ser; los posibles riesgos y sus prevenciones,
los servicios profesionales de prevención, la importancia de la consulta y participación de los
trabajadores en el proceso o las obligaciones de los fabricantes y suministradores en lo referente
a la seguridad de sus productos.
Por otra parte las leyes 485/97 y 486/97 de 14 de Abril, cubren aspectos relacionados con la
señalización y la salud y seguridad en el trabajo respectivamente. De este modo se establecen
normas de señalización en el lugar de trabajo siguiendo un código de colores, además de nor-
mas referidas a la limpieza, higiene, orden, condiciones ambientales y de iluminación y primeros
auxilios. En todas estas leyes se insiste en la necesidad de informar y hacer partícipes a los tra-
bajadores de todas las medidas de seguridad y prevención.
Será responsabilidad de los socios en esta materia:
-Evaluar los posibles riesgos del negocio y de cada puesto en particular, eliminarlos en
la medida de lo posible o bien reducirlos y controlarlos con medidas de prevención e
informar a los trabajadores de estos riesgos y la forma de evitarlos.
-Implantar y aplicar de un plan de Prevención de Riesgos Laborales
106
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
realizar controles periódicos de actualización de la evaluación de riesgos
-Vigilar la salud de los trabajadores (revisiones médicas)
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
el Manual para Emprendedores: Conceptos jurídicos básicos que
contiene información sobre la seguridad e higiene en el trabajo.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
11. La Innovación
Traducción e interpretación
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
11 .1 Aspectos innovadores
Los aspectos innovadores de TraducINDO Soc. Coop. se basarán en la actualización y forma-
ción continua de los trabajadores en las nuevas tecnologías.
Dado que una de las socias de la cooperativa tendrá entre sus responsabilidades el seguimien-
to y la actualización de herramientas innovadoras que faciliten el trabajo y la comunicación,
los aspectos innovadores en la empresa se irán incorporando en los procesos de trabajo y las
fórmulas de comunicación internas (entre trabajadores) y externas (con clientes y profesionales
externos).
Para llevar a cabo el seguimiento de la innovación, la socia responsable se encargará de esta-
blecer un sistema de Vigilancia Tecnológica y Competitiva, que le permita estar al día de todos
los avances de utilidad para la realización del trabajo de traducción e interpretación.
El uso de las redes sociales como estrategia de la empresa para tener visibilidad en los foros
y canales 2.0 de Internet, posicionará a la empresa como organización innovadora en la presta-
ción de este tipo de servicios.
11 . La Innovación
109
Para ampliar la información sobre este apartado del Plan de Negocio, se
puede consultar el Manual Práctico de gestión: Innovación Empresarial.
Este manual incluye una relación de técnicas y herramientas orientadas
a facilitar la gestión de la innovación.
Otra fuente de información sobre la Innovación se puede encontrar en
las Memofichas del grupo Funcionamiento de la Empresa, que contienen
información sobre la gestión de la innovación y de los programas y or-
ganismo de apoyo a la I+D.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introduc-
ción]
Traducción e interpretación
12. Planificación temporal
de la puesta en marcha
Traducción e interpretación
Modelo de Plan de Negocio
Traducción e interpretación
El listado de trámites que realizará el promotor serán los siguientes3
•	 Certificación negativa del nombre
•	 Redacción de los estatutos
•	 Escritura pública de constitución y estatutos
•	 Inscripción de la cooperativa en el registro de cooperativas
•	 Declaración censal. Solicitud de CIF
•	 Declaración de alta en el censo de etiquetas y opciones de IVA
•	 Alta en el IAE
•	 Inscripción de la cooperativa en la Tesorería de la Seguridad Social
•	 Registro del dominio Web y desarrollo de la página
•	 Solicitud del local en el vivero de empresas
•	 Contactos con proveedores
•	 Solicitud de préstamo
•	 Adquisición de equipos y mobiliario
•	 Solicitud de pedido a proveedores
•	 Inicio de la campaña promocional de apertura
•	 Trámites laborales (alta de socios, comunicación de la apertura del centro de trabajo
y sellado de libros)
•	 Diligenciado de libros sociales y contables de la cooperativa
•	 Inicio de la actividad
113
12. Planificación temporal de la
puesta en marcha
3 Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y dependen
unas de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa (forma
jurídica, tipo de financiación, si se alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y cantidad de
aprovisionamientos iniciales necesarios … etc)
114
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO
TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN
Cuadro	35.	-	Cronograma	de	puessta	en	marcha
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con
el Manual para emprendedores: Trámites generales para la crea-
ción de la empresa y las Memofichas del grupo Trámites de Cons-
titución que contienen información sobre los organismos implicados y
los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una
empresa.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción]
MESES 1 2 3 4 5
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Certificación negativa de
denominación
Redacción y escritura públi-
ca de estatutos
Inscripción de la coopera-
tiva
Trámites con otros organis-
mos públicos
Registro dominio y desarro-
llo de Web
Solicitud del local en el vi-
vero de empresas
Contactos con proveedores
Solicitud de préstamo
Adquisición de equipos y
mobiliario
Solicitud de pedido a pro-
veedores
Campaña promocional de
apertura
Trámites laborales
Inicio de la actividad

Más contenido relacionado

PDF
Empresa de reformas
PDF
Peluquería
PDF
Animación por ordenador
PDF
Despacho de abogados
PDF
Carpintería metálica
PDF
Servicios forestales
PDF
Gestión documental
PDF
Despacho de pan y bollería artesanal
Empresa de reformas
Peluquería
Animación por ordenador
Despacho de abogados
Carpintería metálica
Servicios forestales
Gestión documental
Despacho de pan y bollería artesanal

La actualidad más candente (15)

PDF
Turismo activo
PDF
Servicios de jardinería
PDF
Teatro sala de conciertos
PDF
Corte e grabación por láser
PDF
Instalador de fontanería y energías renovables
PDF
Estudio de grabación y doblaje
PDF
Tienda de conveniencia
PDF
Consultora de energías renovables
PDF
Empresa de servicios informáticos
PDF
Actividades náuticas
PDF
21 distribucion productosagricolas_cas
PDF
15 xestoria asesoria_cas
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Gestoría administrativa
PDF
Administracion
Turismo activo
Servicios de jardinería
Teatro sala de conciertos
Corte e grabación por láser
Instalador de fontanería y energías renovables
Estudio de grabación y doblaje
Tienda de conveniencia
Consultora de energías renovables
Empresa de servicios informáticos
Actividades náuticas
21 distribucion productosagricolas_cas
15 xestoria asesoria_cas
Alojamiento con restauración
Gestoría administrativa
Administracion
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Records Guinness
PPT
History of computer
PDF
TRC Summer Research Award_Final Report
KEY
Reality TV
DOCX
A teia de Germano (primeiro capítulo)
ODP
PDF
Beamer2
PPT
zonas verdes colombianas 123
PPS
Red hot clilli peppers
PPTX
«Сложности, возможности и преимущества контекстной рекламы в США», Наталья Пе...
PPT
When Is Reverse Osmosis Right For Boiler Pre Treatment
PPTX
Dia de la Cruz 2012
PDF
Usuario
DOC
Leprechaun where s_your_gold
DOC
Youtube marketing environment
PPTX
Track and Adapt with SocialEngage
Records Guinness
History of computer
TRC Summer Research Award_Final Report
Reality TV
A teia de Germano (primeiro capítulo)
Beamer2
zonas verdes colombianas 123
Red hot clilli peppers
«Сложности, возможности и преимущества контекстной рекламы в США», Наталья Пе...
When Is Reverse Osmosis Right For Boiler Pre Treatment
Dia de la Cruz 2012
Usuario
Leprechaun where s_your_gold
Youtube marketing environment
Track and Adapt with SocialEngage
Publicidad

Similar a Traducción e interpretación (17)

PDF
Gestoría y asesoría cas
PDF
Gestoría asesoría
PDF
GESTORIA, ASESORÍA
PDF
Gestoría y asesoría cas
PDF
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Direccion estrategica
PDF
14 direccion estrategica_cas
DOC
Cartilla 5 plan de negocios
PDF
libro de costos 2
PDF
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
PDF
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
PDF
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
PDF
Contabilidad de Costos 3ed - García Colín.pdf
PDF
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
PDF
Metricas del marketing
PDF
Metricas del marketing (Mercadeo)
Gestoría y asesoría cas
Gestoría asesoría
GESTORIA, ASESORÍA
Gestoría y asesoría cas
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Alojamiento con restauración
Direccion estrategica
14 direccion estrategica_cas
Cartilla 5 plan de negocios
libro de costos 2
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad de Costos 3ed - García Colín.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Metricas del marketing
Metricas del marketing (Mercadeo)

Último (20)

PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
Fundamentos de lubricación para personas
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Fundamentos de lubricación para personas
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
capacitacion_marketing digital en el peru
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo

Traducción e interpretación

  • 2. Traducción e interpretación M O D E L O D E P L A N D E N E G O C I O
  • 3. AUTORES C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIÓN SLNE COORDINACIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) EDITA C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) DESEÑO E MAQUETACIÓN gifestudio.com Producciones khartum S.L (C) da edición C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA) DEPÓSITO LEGAL IMPRIME Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2010 Quedan rigurosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
  • 4. ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: EMPRESA DE Traducción e interpretación. . . . . 11 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 Presentación de los emprendedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3 Entorno tecnológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 . 3.2 Factores clave de exito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.2 Subcontrataciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.4 Procedimientos y controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5 EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 . 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.3.2. Diferencias respecto a los servicios de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.3.3 Productos sustitutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.4 Análisis DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 6.1 Presentación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.3 Acciones de promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 8.1 Puestos de trabajo que se van a crear y forma de contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 . 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 8.3 Estructura de dirección y gestión y selección de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 9.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 9.2 Financiación y fondo de maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
  • 5. 9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 9.7 Política de circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. 9.9 Balances de situación previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 9.10 Previsiones de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 10 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 10.2 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 10.3 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 11 LA INNOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 12 Planificación temporal de la puesta en marcha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
  • 8. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 7 0. Introducción BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial- mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís- ticas medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende- dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su propio plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla- ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em- prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa. Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de Plan de Negocio En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio, indicamos la relación de estos recursos, su descripción y la forma de apli- carlos sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es • Guías de actividad empresarial.- Las guías de son una colección de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia. En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó la siguiente Guía de actividad empre- sarial.
  • 9. 8 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación - Guía número 78. Traductores e intérpretes Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de guías aquellas que estén re- lacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. Tam- bién podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. • Guía para la elaboración de un plan de negocio.- Documento con un contenido espe- cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela- bora un plan de negocio. Manuales para emprendedores.- Conjunto de publicaciones orientadas especialmente a los emprendedores, está formada por: - Guía de recursos y herramientas para emprender.- Expone de forma detallada los recursos y programas de apoyo a la creación y con- solidación de empresas que ofrece Bic Galicia, además de presentar los principales organismos públicos que trabajan en el campo del desarrollo socioeconómico y las fuentes de información oficial. - Trámites generales para la creación de la empresa.- Aborda los contenidos y aspectos relacionados con la puesta en marcha de la empre- sa, es decir, la elección de la forma jurídica y los trámites legales, administrativos y mercantiles que es necesario conocer a la hora de pensar en crear una empresa. - Cómo presentar un proyecto en público.- Una presentación empresarial puede tener como finalidad persuadir a la audiencia para que financie un proyecto, compre un producto o servicio, participe en el pro- yecto...etc. Explicamos los elementos que forman parte de una buena presentación: Medios, fases y técnicas básicas. • Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie- ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem- plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta. • Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi- nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
  • 10. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9 Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro- duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos. • Manuales Prácticos de gestión.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible. Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con- tienen algunos de los Manuales. • Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.- Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa- rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Cómo aplicarlos.- En la Web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la re- lación de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas de la gestión del negocio. Cuentan además con cuadernos específicos para los sectores de hostelería, comercio minorista, construcción y profesionales liberales. • Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu- mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial. Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. Formación para emprendedores y empresarios BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos de promoción económica, en los que se imparten conocimientos necesarios para el análisis de la idea de negocio, su puesta en marcha y la gestión y consolidación de la empresa.
  • 12. 1. Modelo de plan de negocio: empresa de traducción e interpretación
  • 14. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 13 1. Modelo de plan de negocio: empresa de traducción e interpretación 1.1 Definición de las características generales del proyecto El proyecto consiste en la puesta en marcha de una empresa dedicada a la Traducción e Inter- pretación en el municipio de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña. Este tipo de actividad empresarial se centra en la traducción o interpretación en un idioma distinto del materno un documento o una exposición oral, manteniendo el significado del origi- nal y conservando sus referencias culturales. TraducINDO Soc. Coop. ofrecerá un servicio integral de traducción e interpretación, con- tando con servicios generales, como corrección de textos, traducción de documentos, servicios turísticos, trascripciones de audio para empresas, particulares y distintos organismos públicos y privados; servicios especializados, como redacción profesional para agencias y empresas de organización de eventos, editoriales, etc., así como traducciones juradas. Desde hace años la traducción e interpretación es una actividad en aumento, derivado de una serie de factores: la globalización y el incremento de las relaciones internacionales, la per- tenencia a la Unión Europea y la oficialización del multilingüismo, el aumento de congresos y simposios, el crecimiento de colectivos inmigrantes y nuevas necesidades, etc. Ante esto, en las empresas y entidades surge una serie de necesidades de traducción a otros idiomas para adap- tarse a la globalización y expandirse a otros mercados, situación que se vio incrementada en el actual momento de crisis económica. Los promotores, Paula García, Beatriz Pedreiro y Xosé Bouzas, se conocieron en una agencia de traducción e interpretación para la que trabajaban como profesionales autónomos subcon- tratados. Durante un tiempo compaginaron el trabajo para esta agencia con otros servicios prestados de manera individual, hasta que decidieron unirse para crear un negocio conjunto, que les permitiese gestionar de forma autónoma sus clientes, y ofrecer un servicio integral, de- bido a las distintas áreas de especialización de cada uno de ellos. Así, en un primer momento, prevén que la actividad de la empresa se sustente mayoritariamente con los servicios de traduc- ción en general, para luego ir progresivamente creciendo en las líneas de servicios de traducción especializada y traducción jurada (una vez todos los socios consigan la habilitación y formación adecuadas para centrarse en este tipo de servicios). La empresa cuenta con buenos contactos para iniciar la actividad, derivado de sus trabajos anteriores, lo que animó a los promotores a iniciar este proyecto conjunto. Las principales claves competitivas serán la adaptación al cliente, el cumplimiento de los pla- zos acordados y la profesionalidad en la realización del trabajo. Los promotores son conscientes de que establecer un adecuado sistema de gestión y organi- zación de la empresa es clave para alcanzar el éxito en la actividad, motivo por el que estable-
  • 15. 14 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación cieron una asignación de funciones para cada uno de los socios, basada en su perfil, habilidades y competencias de cada uno. Así, se estableció que Paula será la responsable de producción y calidad, mientras que Beatriz se encargará del departamento comercial y la innovación en la empresa, y Xosé se responsabili- zará de la negociación bancaria y la gestión laboral, fiscal y contable de la empresa. En cuanto a la localización, los promotores decidieron ubicar la sede de la empresa en el municipio de Santiago de Compostela por varios motivos: por un lado, la localización en esta ciudad de un elevado porcentaje de sus clientes (empresas, órganos administrativos y judiciales, Universidad…), además, la centralidad y buenas comunicaciones de esta ciudad les permitirá cubrir el mercado de Coruña y Vigo como posible área de influencia. Por último, los promotores consiguieron la concesión de un local en el vivero de empresas de la ciudad, lo que supone una buena oportunidad de comenzar la actividad afrontando un escaso riesgo en la inversión.
  • 16. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 15 1.2 Presentación de los emprendedores Los promotores, Paula García, Beatriz Pedreiro y Xosé Bouzas1 , cuentan con formación y dominio de varios idiomas y experiencia en la prestación de servicios de traducción e interpreta- ción. Esta experiencia se complementó con formación sobre gestión de empresas. Paula García, aunque es licenciada en Filología Francesa, también estudió traducción e in- terpretación especializándose en los idiomas de inglés, portugués y gallego. Realizó un máster en Estudio y Edición de textos literarios por la Universidad de Santiago de Compostela y tiene experiencia en interpretación simultánea y consecutiva. Beatriz Pedreiro realizó Traducción e Interpretación en la Universidad de Vigo y sus especia- lidades son el alemán, el italiano y el gallego. Realizó, como Paula, servicios de interpretación para las cámaras de comercio, consulados, embajadas, tribunales y empresas. Xosé Bouzas, también traductor e intérprete, aprovechó su estancia de seis años en Polonia para aprender polaco, ruso y rumano. De los tres socios, en el momento de crear la empresa sólo Beatriz está habilitada para ser traductora jurado, si bien el resto de socios contemplan en su plan de formación conseguir esta habilitación en un plazo de tres años. Además del curso de Planificación Empresarial impartido por Bic Galicia, el resto de carencias en aspectos relacionados con la gestión empresarial las cubrieron con las herramientas que esta entidad pone al servicio del emprendedor. La guía de actividad empresarial referida a la actividad de traductores e intérpretes fue el punto de partida, aunque luego cada uno de ellos se centró en herramientas y documentos de gestión empresarial referentes a sus ámbitos competenciales en la empresa. Los promotores, además de mantener buenas relaciones con los clientes con los que venían trabajando, tanto en los servicios que hacían por cuenta propia, como en los que les subcontra- taba la agencia a través de la que se conocieron, están al tanto de las características, ventajas y desventajas de sus principales competidores. 1 Nota de los autores: El currículum de los promotores debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la infor- mación que se indica en este epígrafe.
  • 17. 16 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 1.3 Datos básicos del proyecto El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto. Cuadro 1.- Características de la Empresa Sector Servicios a las empresas Actividad Traducción e Interpretación Clasificación Nacional de Actividades Económicas (2009) 7430 Actividades de traducción e interpretación Forma Jurídica Sociedad Cooperativa Localización En el municipio de Santiago de Compostela, en un local del vivero de empresas Instalaciones Oficina de 26 m2 Equipos y maquinaria Equipos informáticos, software, mobiliario… Personal y estructura organizativa Tres promotores Cartera de Servicios - Traducción general y revisión de textos - Traducción especializada - Traducción jurada - Interpretación Clientes - Particulares - Empresas - Instituciones y organismos públicos y privados Herramientas de Promoción Página Web, referencias de terceros, mailing y visitas comercia- les
  • 18. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 17 Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla. Cuadro 2.-Resumen de los datos económicos y financieros Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión total 9.950 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00 Fondo de maniobra inicial 7.050 - - - - Recursos propios 9.000 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos prés- tamo LP 8.000 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos línea de crédito 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Previsión de ventas 117.500, 129.986 152.918 218.818 250.425 Resultados estimados después de impuestos -1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62 Tesorería acumulada 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37
  • 20. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 22. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 21 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa 2.1 Entorno económico y sociocultural El informe del Banco de España sobre el primer semestre del 2010 refleja las dificultades para superar el contexto de crisis económica y financiera. Durante el segundo trimestre del 2010 la actividad económica en España mantuvo un tono de lenta recuperación –ya iniciada en el primer trimestre-, mostrando el PIB un aumento intertrimestral del 0,2%; si bien en términos interanuales se registró un retroceso del 0,1%. Por componentes destaca el repunte de la inversión en bienes de equipo (4,6% intertrimes- tral) mientras que la expansión del consumo privado y público se acrecentó en cifras inferiores (1,2% y 0,7%) respectivamente. El índice de directores de compra del sector servicios de la eurozona (PMI) tuvo unos meses negativos durante el verano siguiendo la línea del indicador de cifras de negocios del sector ser- vicios con un descenso interanual, en términos reales, del 2,7%, si bien alcanzó en octubre los 53,5 puntos, dos décimas más que en el mes anterior, en el primer incremento que experimenta desde el pasado mes de mayo. El acceso a la financiación especialmente para circulante, continúa siendo una seria dificultad para el crecimiento económico pese a las medidas tomadas desde la administración en diferen- tes programas estatales y autonómicos, éste junto al problema del desempleo, son dos de las grandes dificultades que debe superar la economía española en los próximos meses. En cuanto al sector de la traducción y la interpretación, se está consolidando, desde hace unos años, como una actividad en continuo crecimiento y que cada vez cuenta con una mayor demanda favorecida por la expansión de los mercados y las nuevas tecnologías. Según el informe del Servicio de Estudios y Documentación del Ministerio de Cultura, publi- cado en noviembre de 2010, en España la producción editorial ha fluctuado entre los 42.207 títulos del año 1990 y los 110.205 del año 2009. A pesar del incremento de títulos, el porcentaje de traducciones se ha mantenido desde entonces en torno al 25% de la producción editorial, dato que refleja las dimensiones de la inversión editorial en libros traducidos así como la conso- lidación de la demanda por parte del lector de libros escritos en otras lenguas. La obra traducida representó en 2009 el 22,9% del total de la edición española, registrando una bajada del 2,4% respecto al año anterior y rompiendo con ello la tendencia al alza que se venía produciendo desde el año 2005. Este porcentaje nos sitúa entre los principales países traductores del mundo aunque hay que tener en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en España se realiza un con- siderable número de traducciones entre lenguas españolas, que en conjunto representan cerca del 9,0% de la obra traducida y el 2,0% de la edición.
  • 23. 22 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación No obstante, la traducción desde lenguas extranjeras es muy superior a la realizada desde lenguas españolas: mientras las primeras suponen el 82,6% de la obra traducida (el 18,2% de la edición), las segundas abarcan el 17,4% restante (el 4,0% del total editado). Del total de traducciones, en el año 2009 un 1,7% (437 ISBN) se corresponde con ISBN pu- blicados en edición electrónica, frente al 97,7% en soporte papel y el 0,6% en otros soportes. Dicha cifra prácticamente duplica el número de ISBN concedidos en edición electrónica durante el año anterior. En el siguiente cuadro se puede ver el desglose de número de títulos (libros y folletos) tradu- cidos en España, según categorías de temas: También influye en el crecimiento de esta actividad, además del número de autónomos, de comercios y de empresas en general, el incremento que actualmente está experimentando el tercer sector: entidades sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales. Cuadro 3.-Número de títulos traducidos en España, según categorías Total Castellano Catalán Gallego Eusquera Alemán Francés Inglés Otros idiomas Total 7238 508 77 15 12 552 938 4403 707 01 Generalidades 91 10 1 .. .. 5 31 39 5 02 Filosofía, psicología 818 8 1 2 .. 92 126 504 82 03 Religión, teología 261 10 3 .. .. 29 55 82 81 04 Sociología, estadística 60 4 .. .. .. 4 15 31 5 05 Ciencias políticas, economía política 135 5 2 .. 1 13 28 74 11 06 Derecho, administración pú- blica, previsión y asistencia social, seguros 40 5 1 1 .. 8 7 10 8 07 Arte y ciencia militar 76 .. .. .. .. 1 1 74 .. 08 Enseñanza, educación 77 23 4 .. .. 7 3 34 5 09 Comercio, comunicaciones, transporte 4 .. 1 .. .. .. 2 1 .. 10 Etnografía, usos y costumbres, folklore 50 4 .. .. .. 1 9 32 4 11 Matemáticas 21 5 .. .. 1 1 2 10 2 12 Ciencias naturales 170 18 .. .. .. 9 21 114 8 13 Ciencias médicas, higiene pú- blica 326 10 2 .. .. 33 31 235 13 14 Ingeniería, tecnología, indus- trias y oficios diversos 378 8 .. .. .. 24 31 300 15
  • 24. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 23 15 Agricultura, silvicultura, gana- dería, caza, pesca 125 11 .. .. .. 17 19 30 48 16 Economía doméstica 100 8 2 .. .. 23 12 44 11 17 Gestión y organización de la industria, comercio y comunica- ciones 154 4 1 .. .. 1 11 136 1 18 Urbanismo, arquitectura 81 52 1 .. .. 1 7 13 6 19 Artes plásticas, oficios artísti- cos, fotografía 161 54 10 .. .. 10 9 46 29 20 Música, artes del espectáculo, radio, televisión 104 28 1 .. .. 6 11 48 10 21 Juegos, deportes 141 2 3 .. .. 8 16 94 17 22 Lingüística, filología 27 1 .. .. .. 6 3 11 4 23 Literatura 3472 113 38 12 9 229 440 2318 306 24 Geografía, viajes 183 115 2 .. .. 11 8 33 13 25 Historia, biografía 183 10 4 .. 1 13 40 90 23 Libros de texto 40 25 1 .. 1 .. 6 6 1 Infantiles y juveniles 576 56 15 4 1 61 119 289 31 Publicaciones oficiales 62 17 2 1 .. 2 1 21 18 Tesis universitarias 2 .. .. .. .. .. 1 1 .. Obras ilustradas 1589 376 30 2 3 137 231 661 141 Fuente: Servicio de Estudios y Documentación del Ministerio de Cultura.
  • 25. 24 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 2.2 Entorno normativo El Reglamento nº 1 de 15 de abril de 1958, que desarrolla el artículo 217 del Tratado Cons- titutivo de la Comunidad Europea de 27 de marzo de 1957, conocido como Tratado de Roma, reconoce que todas las lenguas oficiales de los Estados miembros son lenguas oficiales y de trabajo (con excepción del luxemburgués, declarada lengua oficial de Luxemburgo en 1984 y la peculiaridad del irlandés, lengua que tiene otro estatuto lingüístico y en la que sólo se publica el derecho primario). También el catalán y el gallego tienen un tratamiento especial y, por lo tanto, hay que re- dactar en ellas todos los Reglamentos, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y demás textos de alcance general, de manera que cualquier versión, en cualquier idioma, es igualmente válida a todos los efectos. Además, en el ya citado Reglamento nº1 se dice que, “Por lo que respecta a los Estados miembros donde existan varias lenguas oficiales, el uso de una lengua se regirá, a petición del Estado interesado”, y así, por ejemplo en España, las diferentes lenguas oficiales pueden ser utilizadas a elección del emisor. A su vez, los textos remitidos por las instituciones de la Unión a los Estados miembros o per- sonas dependientes de su jurisdicción deben estar redactados en la lengua de dicho Estado y si se trata de un país que no pertenece a la UE se utilizará la lengua con la que se le considera más relacionado, por ejemplo el español en el caso de los países hispanohablantes. Aunque no existe ninguna normativa al respecto, en el procedimiento decisorio de las instituciones de la Unión, y sin perjuicio de la oficialidad ya citada de las lenguas que existen en la actualidad, hay dos ca- tegorías de lenguas: las llamadas “lenguas vehiculares”, en las que se redactan los documentos y las que se traducen todos los documentos previos, y las llamadas “lenguas traducidas” que son todas las demás y a las que sólo se traduce según la demanda, además de las traducciones obligatorias. En principio todas las lenguas pueden ser vehiculares, pero las principales son el francés y el inglés y en menor medida, el alemán. En lo que se refiere a la presencia del español, a pesar de que su peso en Europa es muy pequeño, el hecho de que se trate de una lengua internacional cuya importancia va en aumento también se refleja de manera indirecta pero eficaz en su pre- sencia en las instituciones de la Unión Europea. La normativa general con las administraciones públicas españolas es la siguiente: - RD Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. - RD 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. La normativa general con las administraciones europeas es la siguiente: - Traductores de inglés: DOCE S 180-123471, 19 de septiembre de 2001. - Traductores de francés: DOCE S 180-123467, 19 de septiembre de 2001. - Traductores de portugués: DOCE S 180-123463, 19 de septiembre de 2001. - Tradutores de español: DOCE S 180-123466, 19 de setembro de 2001.
  • 26. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 25 La normativa para la traducción de un libro es la siguiente: - RD Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE, 22 de abril de 1996), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Para la traducción jurada, la normativa que afecta es la siguiente: - Decreto 267/2002, del 13 de junio, por el que se regula la habilitación profesional para la traducción y la interpretación jurada de otras lenguas hacia el gallego, y vi- ceversa. Asimismo, TraducINDO, Soc.Coop. adoptará las medidas y niveles de seguridad exigidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Datos de Carácter Personal (LOPD) y demás normativa que la desarrolla, conforme a los datos que almacena y trata. Los procedi- mientos, normas y medidas establecidas podrán ser susceptibles de mejora como consecuencia de futuros cambios en el sistema de información del Responsable del Fichero.
  • 27. 26 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 2.3 Entorno tecnológico El desembarco de las TIC en el trabajo de traducción viene acompañado de una fuerte incor- poración a los distintos mercados, sectores comerciales y al ciclo productor de la globalización económica. El sistema tecnológico TIC, conforme se ha ido desarrollando y expandiendo por todo el mundo, ha generado un nuevo espacio social (electrónico, telemático, digital, información y reticular) que conlleva la aparición de una nueva forma de escritura y publicación, la escritura electrónica, basada en cinco grandes tecnologías TIC que permiten: - Digitalizar - Informatizar, - Hipertextualizar - Telematizar - Memorizar lo escrito En esta nueva era, la tecnología no sólo permite modificar los textos (documentos, archivos, libros, revistas, prensa electrónica…), sino también el habla (digitalización de la voz), el sonido (MP3, MP4), la música (música electrónica) y las artes (pintura, escultura, arquitectura, danza, teatro, cine…). Además, esto no solo ocurre en los ámbitos públicos, también en los íntimos y privados (chats, blogs, correo electrónico, archivos personales, grupos Messenger, objetos digi- tales personales, firma electrónica, nuevos signos de identidad personal, etc.) Las lenguas se convierten así en sistemas de comunicación, de memoria y de conocimiento implementados tecnológicamente por el sistema TIC. En consecuencia, el futuro de las lenguas en Internet no depende solo del número de hablantes, de su nivel de alfabetización, de la cali- dad de sus escritores o de la solidez de la industria del libro, sino también de la competencia de los técnicos e ingenieros que sepan adecuarlas al nuevo espacio electrónico, telemático e infor- macional. La expansión de una lengua en el espacio electrónico se convierte así en una cuestión de ingeniería lingüística, no solo de hablantes o literatos. Esto conlleva, entre otras muchas cosas, a un proceso de transcodificación de lenguajes na- turales y artificiales (fundamentalmente lenguajes de marcado como el HTML y el XML) que llevan el idioma hasta nuevos límites de complejidad léxica y expresiva y ponen a prueba su renombrada capacidad de adaptación. En momentos como el actual, los ingenieros informáticos y los traductores deben trabajar de forma colaborativa en la traducción o localización del mismo producto. El reto para los traductores en esta nueva era de las TICs, consistirá en sacar el máximo parti- do a las herramientas tecnológicas, sin desdeñar el proceso creativo de adaptación de un texto a una cultura de recepción nueva. Aplicaciones de autoría para crear hipertexto o aplicaciones multimedia, lenguaje controlado, bases de datos con terminología, herramientas de localización para ayudar a los traductores a
  • 28. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 27 localizar interfaces de usuarios de software, memorias de traducción, sistemas de traducción automática, sistemas de recuperación de la información (plurilingüe) o sistemas de optimiza- ción para motores de búsqueda, son algunas de las aplicaciones tecnológicas al servicio de un traductor. La mayoría de estas herramientas ofrece funcionalidades tales como medios de redacción / corrección, memorias de traducción, implementación (reutilización), validación, corrección or- tográfica, vista preliminar y reestructuración de tamaño de los elementos gráficos de la interfaz de usuarios en software.
  • 30. 3. Actividad de la empresa
  • 32. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 3. Actividad de la empresa 31 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa Los servicios ofertados por TraducINDO Soc. Coop. son los siguientes: • Traducción general y corrección de textos • Traducción especializada (técnica) • Traducción/interpretación jurada • Interpretación Describimos de forma detallada cada uno de estos servicios. Traducción general Aunque no se trata de un término correcto, nos referimos a la traducción general como aquel tipo de traducción más básico y habitual de obras o textos sencillos. Traducción especializada Aunque el término correcto sería la traducción técnica, nos referimos al servicio de traducción especializada al que se ocupa de aquellas obras o textos que sirven en su lengua original para recoger y transmitir información o conocimientos especializados en el ámbito de las ciencias, tecnología, humanidades o cualquier otro campo de la actividad humana. Traducción/interpretación jurada Aunque habitualmente se habla de traducción jurada, el intérprete jurado es la denominación legal correcta, según la Ley Orgánica de las Carreras Diplomática, Consular y de Intérpretes, de 27 de abril de 1900, y por el Reglamento de desarrollo de dicha Ley Orgánica, que regulan actualmente la función de intérprete jurado. Las interpretaciones juradas son traducciones con carácter oficial, ya sean escritas u orales. La traducción jurada tiene autenticidad; es decir, hace fe pública y emana de la autoridad del Estado. Este tipo de traducciones se suponen fieles al texto original mientras no se haga prueba en contrario, es decir, mientras no sea modificada por la única autoridad competente para revi- sarla, la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores. Una traducción escrita debe tener carácter oficial: - Cuando el documento original que deba traducirse sea un documento oficial o públi- co y la traducción deba conservar el carácter oficial o público del original. - Cuando, no siendo oficial o público el documento original, se quiera dar carácter oficial o público a la traducción de su contenido.
  • 33. 32 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Una traducción oral debe tener carácter oficial: - Cuando la persona a quien se deba traducir se exprese en su condición de ciudadano de un Estado en la lengua oficial correspondiente a su nacionalidad, y lo expresado en dicha lengua deba tener efectos legales idénticos en la lengua a la que se traduz- ca. - Cuando la persona a quien se deba traducir se exprese en su condición de responsa- ble de la Administración o Autoridad de un Estado en la lengua oficial correspondien- te a dicho Estado, y lo expresado deba tener efectos legales idénticos en la lengua a la que se le traduzca. Interpretación Dentro del servicio de interpretación, se distinguen los siguientes tipos: - Interpretación consecutiva: consiste en transmitir en bloque la información que se recibe en la lengua de origen sin necesidad de medios técnicos, y con posterioridad a la emisión del discurso original. - Interpretación simultánea: consiste en trabajar en una cabina insonorizada. A través de medios técnicos, se recibe la información en la lengua de origen que se traduce en lengua destino prácticamente de forma simultánea. - Interpretación bilateral o de enlace/intérprete acompañante: consiste en hacer de in- termediario entre dos (o a veces más) personas que hablan dos lenguas distintas. Este tipo de interpretación se suele utilizar en situaciones como: reuniones de negocios, ruedas de prensa, entrevistas, etc. - Interpretación susurrada: consiste en traducir en voz baja, al oído de una o dos per- sonas, lo que va diciendo el orador. TraducINDO Soc. Coop. estará especializada en interpretación bilateral y murmurada, ya que se prevé una demanda importante por parte de empresas para reuniones y misiones comercia- les. Traducción subcontratada Se contempla como servicio la traducción subcontratada como aquellos servicios de traduc- ción o interpretación que llegan a TraducINDO Soc. Coop. a través de un intermediario, ge- neralmente una agencia de traducción que necesite colaboradores externos por incrementos puntuales en el volumen de trabajo. Cuadro 4.- Distribución porcentual de ingresos Servicio Porcentaje Traducción general 30% Traducción especializada 23% Interpretación jurada 16% Traducción subcontratada 13% Interpretación 18%
  • 34. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 33 3.2 Factores clave de éxito La experiencia y la amplia formación de los promotores, serán factores decisivos para el éxito de la empresa. Las líneas básicas de actuación que harán del proyecto TraducINDO. Soc.Coop., una empresa consolidada son las siguientes: • Calidad. Todo traductor o intérprete que realice un trabajo directa o indirectamente para TraducINDO, Soc. Coop. deberá hacerlo con la máxima calidad. La calidad del trabajo implica la capacidad del traductor para realizarlo, la calidad del contenido y la puntualidad con la que se entrega. • Plazo de entrega. Aunque el cumplimiento de los plazos es importante para cualquier trabajo de traducción, en el caso de que se trate de un trabajo en cadena, los retra- sos en la traducción pueden ocasionar un cuello de botella dentro de la cadena (por ejemplo, generando a su vez retrasos en la maquetación o publicación del trabajo). Por eso TraducINDO Soc. Coop. desestimará aquellos trabajos que no se puedan entregar en el plazo marcado por el cliente. • Confidencialidad. En el ejercicio de sus funciones el traductor o intérprete inevita- blemente accederá a información de carácter más o menos privado. Por lo tanto, la confidencialidad es un aspecto integral de la profesión que se divide en tres ámbitos: - Información confidencial: la información confidencial es todo dato al que pueda acceder TraducINDO Soc. Coop. que, por cualquier motivo el cliente directo o indirecto prefiera que no se divulgue. Es por lo tanto confidencial, toda información sobre la organización de un cliente y sus empleados, toda la documentación producida por un cliente y todo dato, por insignificante que pueda parecer, relativo al cliente. No se considerará información confi- dencial la que haya sido publicada por cualquier medio externo tanto por el cliente como por terceros. - Seguridad: TraducINDO Soc. Coop. se asegurará de que cualquier material en su posesión que pueda ser de naturaleza confidencial se guarde con las debidas medidas de seguridad para evitar su acceso por terceros. Una vez realizado un trabajo, dicho material se destruirá oportunamente (o devolverá en su caso) si así lo indica el cliente. • Lealtad hacia el cliente. TraducINDO Soc. Coop. no utilizará la información confi- dencial que haya adquirido durante el desarrollo de un trabajo para beneficio propio o ajeno. La empresa pondrá cuantos conocimientos no confidenciales posea al ser- vicio del cliente avisándole, si es preciso, de posibles errores o contenidos de dudosa interpretación que detecte en el original de una traducción y hará cuantas recomen- daciones estime oportunas para ayudar al cliente en el desempeño de su labor. Por eso se velará siempre por los intereses del cliente, recabando y trasmitiendo toda aquella información que le pueda resultar útil y esforzándose en todo momento por asistirle a lograr sus objetivos.
  • 36. 4. El proceso de presentación del servicio
  • 38. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio La gestión de proyectos de traducción abarca un gran número de tareas de mayor o menor envergadura que marcan de forma decisiva el éxito de un proyecto. Por eso se asignará a cada proyecto de traducción un gestor de proyectos, quien se ocupará del seguimiento del proceso y quien servirá de interlocutor con el cliente. Paso 1: El cliente solicita un presupuesto, para lo que deberá indicar el idioma del trabajo, especialización, longitud del texto, urgencia, uso del documento, etc. Paso 2: La empresa facilita un presupuesto aproximado, incluyendo plazo de entrega tenien- do en cuenta los datos proporcionados según paso 1. Paso 3: La aceptación del presupuesto inicia el proceso de traducción propiamente dicho Paso 4: Una vez recibido el encargo, se asignará a un jefe de proyecto que se encargará de valorar las necesidades en cuanto a la especialidad del traductor, material adicional, etc. El jefe de proyecto ejecutará y/o supervisará todo el proceso hasta su entrega. Paso 5: El jefe de proyecto seleccionará en función del idioma y de la especialidad del texto al traductor o equipo de traductores adecuado. Paso 6: El traductor asignado al proyecto procederá a traducir el texto o documento, previa planificación y asignación de recursos. Paso 7: Un segundo traductor revisará el texto traducido. Paso 8: Una vez traducido el texto se procederá a su maquetación (siempre y cuando se haya solicitado previamente). Paso 9: El proyecto se entregará al cliente en el plazo establecido. 37 4. El proceso de presentación del servicio
  • 39. 38 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Cuadro 5.- Flujograma de realización de proyectos Cliente contacta con empresa Solicitud de presupuesto por parte del cliente Realización de un prespuesto por parte de la empresa Maquetación Entrega del proyecto al cliente Entrega de encuesta de satisfacción al cliente Envío o entrega de factura Seguimiento de cobro Indagación sobre motivos y negociación Elaboración de nuevo presupuesto FIN FIN Asignación de un jefe de proyecto Asignación de un traductor para elaboración Asignación de un traductor para correción ¿Se acepta presupuesto? ¿Se acepta presupuesto? NO NO SI SI
  • 40. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 39 4.2 Subcontrataciones La subcontratación de traductores e intérpretes servirá para cubrir incrementos puntuales de demanda. La traducción escrita y la interpretación oral requieren una preparación y unos co- nocimientos muy extensos. Al tener contactos con múltiples personas y organizaciones, Tradu- cINDO Soc. Coop. contará con un Código Deontológico para asegurar a sus clientes y colabo- radores que los trabajos realizados queden sometidos a una ética profesional. Este código será aplicable no sólo al personal directo de la empresa, sino también a los colaboradores externos para la realización de trabajos de traducción o interpretación en nombre de TraducINDO Soc. Coop. A continuación se presentan los puntos del código deontológico que los traductores e intér- pretes subcontratados deberán cumplir: - El traductor o intérprete velará por los intereses de TraducINDO Soc. Coop., esfor- zándose en evitar cualquier conducta que pueda dañar la reputación e imagen de la empresa. - El traductor o intérprete no se pondrá en contacto con el cliente bajo ningún concep- to sin previa autorización de TracucINDO Soc. Coop. y, en tal caso, siempre lo hará en nombre del intermediario que ostente el contacto con el cliente final. - Los intérpretes y traductores se identificarán ante el cliente siempre como miembros de la organización que éste haya contratado y nunca en nombre propio o de otra organización. Por lo tanto, queda expresamente prohibido a los traductores e intér- pretes comunicarle a un cliente los datos (dirección, teléfono, etc.) propios o de otra organización (inclusive el nombre de esta) que no sea la que ha contratado el cliente sin previa autorización de TraducINDO Soc. Coop. En el caso de que el cliente requiera un trabajo de traducción que incluya maquetación e impresión, se externalizarán estos servicios. Para ello será necesario hacer uso de la red de con- tactos de la empresa, siendo los criterios de selección la confianza personal resultado de pasadas colaboraciones, la calidad en los trabajos finales y la seriedad en el cumplimiento de plazos. Se formalizarán contratos con los traductores e intérpretes a los que se subcontraten ser- vicios. Estos contratos serán específicos por cada trabajo individual en función del volumen y tipología de las colaboraciones empresariales. Se contratará también el servicio permanente de una asesoría para la gestión de nóminas, impuestos y otras cuestiones relacionadas con la parte más administrativa de la empresa.
  • 41. 40 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks Paula, como responsable de producción, será la responsable de la gestión de stocks y mate- riales de consumo que, para el caso de una empresa de traducción, son mínimos y vinculados a elementos informáticos y material de oficina. Existen numerosos proveedores de estos artículos en hipermercados especializados y tiendas así que cualquier necesidad urgente para realizar un trabajo a un cliente podrá ser cubierta en menos de 12 horas. La selección entre los mayoristas de la zona se realizará baremando cuestiones como el pre- cio, la rapidez, la seriedad en los plazos y la calidad y garantía de los productos, así como el plazo de pago, que suele ser de 30 días. Dada la tipología de la actividad del presente plan de empresa se considera que esta no es una cuestión clave por la abundancia de stocks, la proximidad del proveedor a la empresa, el coste –que no es elevado- el reducido tamaño, las facilidades de transporte, etc. Cuadro 6.- Aprovisionamientos iniciales Concepto Importe Consumibles ofimática 250 Consumibles papelería 250 TOTAL 500
  • 42. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 41 4.4 Procedimientos y controles de calidad La calidad del trabajo implica la capacidad del traductor para realizarlo, la calidad del conte- nido y la puntualidad con la que se hace: - Capacidad. La empresa deberá establecer a priori su capacidad o falta de ella para realizar un trabajo en cuanto lo reciba (traducciones escritas) o le sea encargado (otros trabajos). La capacidad para hacer un trabajo se analizará en función de los siguientes conceptos: - Conocimientos: el traductor responsable del proyecto debe estimar si se tienen o se pueden obtener los conocimientos específicos necesarios para realizar el trabajo de forma profesional. - Tiempo: se valorará inicialmente si se dispone del tiempo suficiente para cum- plir con los plazos establecidos. - Contenido. Toda traducción escrita deberá reflejar el justo equilibrio entre, por un lado, la fidelidad al original y, por el otro, el estilo apropiado del idioma al que se traduce y el propósito del texto. Todo trabajo de interpretación oral deberá asegurar la mejor comunicación entre las personas que utilizan al intérprete. A tal efecto, el intérprete procurará realizar su trabajo con la máxima precisión y velocidad y tomará las medidas oportunas para asegurarse de que sus interlocutores estén captando el contenido del diálogo. En cualquier caso, la calidad del contenido del servicio pres- tado siempre estará supeditada al grado de colaboración del cliente y a la calidad del original (sea oral o escrito). - Puntualidad. Toda traducción escrita deberá realizarse con la máxima diligencia, res- petándose los plazos acordados con el cliente. En los casos de interpretación, el in- térprete deberá llegar con puntualidad al lugar indicado para realizar el trabajo. En el caso de acontecimientos o visitas programadas a una hora concreta, el intérprete se presentará, por norma, con un mínimo de 20 minutos de antelación al inicio del trabajo. Además, a medio plazo Paula, como responsable de producción y calidad de TraducINDO Soc. Coop., se encargará de la implantación de un sistema de calidad en la empresa que servirá para: Superar expectativas: Controlar constantemente que se responde en todo momento a las exigencias y expectativas de los clientes. Proporcionar recursos: Proporcionar los medios adecuados para que todo el personal pueda identificar y eliminar libremente los obstáculos que impidan mejorar la calidad de su trabajo. Fomentar la mejora continua: Considerar la mejora continua como un objetivo permanente, que incremente la calidad percibida por nuestros clientes. Sistematizar los procesos: Sistematizar los procesos, los servicios y las metodologías de ac- tuación.
  • 43. 42 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Expansión geográfica: Dar a conocer la empresa en ámbitos territoriales cada vez más am- plios. Prevenir errores: Corregir aquellas no conformidades que se produzcan, y poner énfasis en la prevención para evitar la repetición. Participación del personal: Favorecer un ambiente participativo entre los empleados, inte- grándose en el objetivo común y mejorando las comunicaciones que faciliten el trabajo en equi- po, el reconocimiento individual y las sugerencias de mejora. Cumplimiento de plazos: Considerar la ejecución de los plazos de los pedidos, la puntualidad y mantener la confianza entre los clientes, recursos externos y proveedores como puntos clave en la gestión. Ética: Trabajar en todo momento dentro de la más estricta ética profesional. Satisfacción del cliente: Conseguir la plena satisfacción del cliente, mediante el estricto cum- plimiento de los requerimientos contratados. Cumplimiento legal: Cumplir con la legislación y normativa aplicable. Formación: Potenciar la formación necesaria para conseguir un personal altamente cualifica- do. Esta Política del Sistema de Gestión de la Calidad servirá como marco para el establecimiento de los objetivos anuales, y será revisada periódicamente para verificar su adecuación a la forma real de actuar de TraduciINDO, Soc.Coop. Con el fin de que sea conocida por su personal, la Política del Sistema de Gestión de la Calidad estará disponible en el servidor corporativo y se facilitará a terceros vinculados con la Empresa (clientes, colaboradores externos, etc.).
  • 44. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 43 El procedimiento para la Gestión de la Satisfacción de los Clientes será el siguiente: Cuadro 7.- Flujograma. Satisfacción de Clientes Fuente: Procedimiento de Calidad para la Mejora de la Gestión de las Micorpemes: Gestión de la Satisfacción del Cliente. BIC GALICIA. En la elaboración de este aportado del Plan de Negocio, se trabajó con el Procedimiento de Calidad para la Mejora de la Gestión de las Micropemes: Gestión de la Satisfacción del Cliente [Más información en el epígrafe 0.] Obtención de información Evaluación de la información Análisis de la informacíón FIN Valoración positiva Análisis de las ineficiencias y programas de mejora Nivel de satisfacción fijado Encuestas, reclamaciones y comunicaciones internas y externas NO SI
  • 45. 44 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos Las TICs resultan actualmente imprescindibles para el trabajo de traducción, ya que constitu- yen la vía más directa, rápida y económica de promocionarse, de acceder a la información ne- cesaria para documentarse, así como de establecer y mantener el contacto directo con el cliente y con el autor de la obra original. El empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción permitirán manejar mucha más información en menos tiempo, y construir, gestionar y utilizar la “memoria de traducción” de un modo más eficaz. TraducINDO Soc. Coop. contará con distintas aplicaciones informáticas para la realización del trabajo de traducción, algunas de las cuales se pueden descargar de Internet de manera gratuita. Beatriz como responsable del departamento de innovación y Paula como responsable del área de producción, serán las personas encargadas de analizar e implementar aquellas herra- mientas que se consideren en función de la rentabilidad para la empresa. Aplicación de autoría: programa para crear hipertexto o aplicaciones multimedia. Este pro- grama permitirá crear una aplicación final simplemente enlazando objetos, como un párrafo de un texto, una ilustración o una canción. Base de datos con terminología: pueden ser monolingües o plurilingües basadas en con- ceptos que definen términos estándar utilizados en una empresa, un campo o un sector. Las herramientas de extracción de terminología serán utilizadas para crear bases de datos termino- lógicas. El uso coherente de la terminología plurilingüe será esencial para asegurar el traspaso entre distintos idiomas y culturas. Herramientas de localización: estas herramientas están especialmente diseñadas para ayudar a los traductores a localizar interfaces de usuarios de software. La mayoría de estas herramientas ofrece funcionalidades tales como medios de redacción/corrección, memorias de traducción, implementación (reutilización), validación, corrección ortográfica, vista preliminar y reestructu- ración de tamaño de los elementos gráficos de la interfaz de usuarios en software. Memoria de traducción (MT): esta herramienta de memoria de traducción permitirá a los tra- ductores reciclar unidades de traducción ya traducidas en proyectos anteriores (textos en lengua origen y la lengua meta) mediante la sugerencia de una traducción pertinente desde la MT. La traducción propuesta puede ser una correspondencia exacta, cuando un segmento idéntico en la lengua de origen se repite, o una correspondencia inexacta, cuando aparece un segmento parecido en la lengua de origen. Las herramientas de memoria de traducción generalmente incluyen una serie de herramientas de ayuda al traductor, como la gestión de terminología, el procesamiento de texto, la redacción y las herramientas de control de calidad. Traducción automática (TA): La traducción automática es un proceso que consiste en la tra- ducción de un texto en la lengua de origen a un texto en la lengua meta mediante la utilización de programas de ordenador sofisticados sin la intervención humana. Existen sistemas de traduc- ción automática híbridos, basados en reglas y estadísticos. Optimización para motores de búsqueda (plurilingües) (SEO): SEO es el proceso de aumen-
  • 46. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 45 to de volumen o calidad de tráfico a un sitio web desde motores de búsqueda mediante resulta- dos de búsqueda “naturales” (“orgánicos” o “algorítmicos”). La optimización de un sitio web implica, ante todo, la edición de su contenido y HTML y la codificación asociada para aumentar su relación con palabras clave específicas y eliminar barreras a las actividades de indexación de los motores de búsqueda. Al localizar un sitio web, deberán tenerse en cuenta aspectos cultura- les para facilitar la optimización SEO locales. Herramienta resumen: suministra resúmenes completamente automatizados o asistidos por ordenador de la información clave proporcionada en cualquier contenido en el que se encuentre el idioma, generalmente un documento. Servicios semánticos en la red: incluyen recursos de software autocontenidos, autodescripti- vos y de marcado semántico que pueden ser publicados, descubiertos, integrados, etc. Se destaca en este apartado la importancia de los foros de Internet, ya que no siempre es fácil encontrar la respuesta en los diccionarios. En este caso, el traductor podrá buscar el apoyo necesario a través de foros de discusión en línea de buena reputación. Cuando diccionarios, enciclopedias y otros materiales de referencia no pueden ayudar, la últi- ma carta que un traductor debe tener siempre a mano es un foro de traducción en línea fiable, donde discutir el trabajo y conseguir la ayuda necesaria. Más que aficionados, las personas que utilizan estos foros son profesionales que intercambian ayuda, conscientes de la belleza y complejidad del trabajo de traducción. En cuanto a la interpretación, las tecnologías son el medio en el que se va a desarrollar cada vez la labor de intérprete, según va haciéndose más habitual la interpretación no presencial o a distancia a través de teleconferencias y videoconferencias.
  • 50. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 49 5 . El mercado 5 .1 Definición del mercado Los principales grupos de clientes de las empresas de traducción e interpretación son las em- presas, los particulares y las instituciones (públicas y privadas). La cartera de clientes de TraducINDO Soc. Coop. se puede dividir en los siguientes segmentos de mercado: • Particulares Cualquier persona que necesite traducir documentos, ya sean, primordialmente, con carácter legal (traducción jurada) o técnico. • Empresas Las empresas que podrán solicitar los servicios de TraduciINDO Soc. Coop. se pueden cata- logar en los siguientes grupos: - Empresas organizadoras de eventos y/o responsables de las secretarías técnicas de congresos. - Empresas que realicen tareas de exportación o importación. - Empresas con presencia en Internet. - Empresas de software. - Editoriales. - Agencias de exportación - Empresas del sector de las comunicaciones (prensa, televisión, cine, publicidad, etc.) • Instituciones Dentro del apartado de instituciones, cabe distinguir el segmento de instituciones públicas (locales, de la comunidad autónoma, estatales o europeas) y privadas (asociaciones, Cámaras de Comercio, confederaciones de empresarios, etc.). En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mer- cado. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Ne- gocio]
  • 51. 50 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Tanto las empresas como las instituciones pueden demandar servicios de interpretación, para los eventos que organicen (congresos, convenciones, seminarios, etc.), visitas a empresas, labo- res comerciales, etc. - Agencias de traducción e interpretación Las agencias de traducción pueden subcontratar a TraducINDO Soc. Coop. para que realice esporádicamente algún servicio, dado que ellas son las principales canalizado- ras de trabajos, pues suelen tener una amplia red de contactos a nivel internacional. Por la importancia que este tipo de empresas tiene como cliente para la empresa, se ha decidido realizar un análisis específico de esta actividad. Entre las agencias, las hay que ofrecen todo tipo de traducciones (desde la de una simple carta hasta un informe comercial o técnico, un artículo de prensa o un guión de cine) y las hay especializadas en textos legales o médicos, e incluso en catálogos de arte, folletos turísticos o textos literarios. Estas últimas suelen completar su oferta con otros servicios editoriales, como corrección de estilo y de pruebas o composición de textos y diseño gráfico. También hay agencias de interpretación que canalizan gran parte del volumen de trabajo de esta profesión. Aunque la calidad del servicio que proporcionan las agencias de traducción e inter- pretación ha mejorado considerablemente durante estos últimos años, existen toda- vía focos incontrolados donde el anonimato y la dispersión fomentan el intrusismo laboral y la escasa fiabilidad de los servicios prestados. Cuadro 8.- Distribución de clientes sobre el total de la facturación En el caso de los clientes particulares, el porcentaje estimado de traducciones es bajo, debido a que se trata de un segmento de mercado disperso y de difícil accesibilidad, que irá creciendo gracias al boca a boca. Por otro lado, teniendo en cuenta que se celebraron alrededor de 450 congresos y reuniones en Galicia durante el año 2010, de los cuales alrededor de 150 necesitaron de traductores, se estima que TraducINDO Soc. Coop. podría asumir un 4% de la demanda, lo que equivaldría a participar en seis congresos con interpretación durante el primer año. Para calcular la estimación de empresas e instituciones interesadas en contar con servicios de traducción e interpretación, se han realizado entrevistas y visitado páginas web de empresas de la competencia, de manera que se calcula que durante el primer año la empresa recibirá encar- gos de alrededor de 20 empresas y 10 instituciones (de los que se espera recibir varios encargos a lo largo del año). Los servicios demandados serán principalmente de traducciones generales, aunque también se contratarán servicios de traducción especializada e interpretación en menor medida. Cliente % Particulares 5% Empresas 55% Instituciones 25% Agencias de traducción 15%
  • 52. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 51 TraducINDO Soc. Coop. empezará ofreciendo sus servicios a agencias de traducción que manejen volúmenes de trabajo muy grandes. Aunque el objetivo será desvincularse de estas agencias para no perder margen en la venta, sobre todo al principio se optará por esta opción para hacerse un hueco en el mercado de la traducción. Cuadro 9.- Distribución porcentual de ingresos (primer ejercicio) Servicio Precio TOTAL ingresos Traducción general 500 € 35.000 € Traducción especializada 1.500 € 27.000 € Traducción jurada 1.500 € 19.500 € Traducción subcontratada 600 € 15.000 € Interpretación 1.000 € 21.000 € TOTAL Facturación 117.500 €
  • 53. 52 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 5.2 Evolución y previsiones del mercado Hasta hace no mucho en España, el mercado de la traducción y la interpretación estaba relegado a la iniciativa privada, basada en las relaciones más o menos directas entre usuarios y traductores, pero hace unos años que esto no es así debido a una serie de factores como la intensificación de las relaciones internacionales, políticas e industriales, con la consiguiente pro- liferacion de congresos, el turismo, la oficialización del multilingüismo, tanto dentro de nuestro país como en la Unión Europea y el potencial de las TICs para la actividad de traducción. La revolución que suponen los programas de traducción asistida y la existencia de redes de información que permiten comunicarse entre si, a través de todo el mundo, a profesionales y estudiosos de la traducción, supondrá una importante adaptación lingüística y de canal durante los próximos años. En Internet se pueden encontrar no sólo listas de correos y de distribución, sino también grupos de noticias y páginas de traductores que incluyen debates, artículos, docu- mentación, anuncios de servicios profesionales, diccionarios, glosarios y repertorios bibliográfi- cos accesibles para cualquiera en cualquier parte del mundo. Las redes sociales están rompiendo con los formatos y los cauces habituales de comunicación y difusión de publicaciones y no sólo plantean lenguajes específicos, sino nuevos problemas de índole jurídica como puedan ser los derechos de autor y de distribución. Estos factores han influido de forma espectacular en el cambio experimentado durante esta última década y han conducido a un aumento de la demanda de traductores e intérpretes, lo que implica también una mayor profesionalización así como la necesidad de una formación más específica y continuada. Comercio exterior En cuanto a las previsiones del comercio exterior, a lo largo de los últimos años se produjo un importante aumento de la actividad comercial en España con el resto del mundo. Según la base de datos de comercio exterior de las Cámaras de Comercio, la evolución en el número de operaciones realizadas hacia el exterior siguió una tendencia creciente, tanto en España como en Galicia. Los principales sectores exportados por España durante el año 2010 fueron los de tecnología industrial; productos químicos, materias primas, semifacturas y productos intermedios; indus- tria auxiliar mecánica y de la construcción; moda; productos hortofrutícolas; medio ambiente y producción energética; hábitat; tecnología de la información y de las telecomunicaciones; panadería y productos cárnicos. El Instituto de Comercio Exterior (ICEX), las Cámaras de Comercio y las Comunidades Autó- nomas dedicarán 60 millones de euros al “Plan de Iniciación a la Promoción Exterior” (PIPE), los próximos cuatro años. Desde la creación del Plan PIPE, en 1998, más de 6.900 pequeñas y medianas empresas de todas las comunidades autónomas españolas se han convertido en exportadoras. Además, la mayor parte de ellas (un 76%) han logrado exportar de manera regular, es decir, durante al menos cuatro años consecutivos, según el análisis realizado por ICEX y Cámaras de Comercio.
  • 54. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 53 El número de pymes que cada año se apuntan al Plan PIPE ha crecido ininterrumpidamente en la última década y se ha mantenido en torno a los 780 nuevos exportadores anuales en los dos últimos ejercicios, a pesar de la crisis. Eso demuestra que el sector exterior es una de las vías más atractivas para que las empresas puedan compensar la caída de la demanda interna que ha sufrido España, soportar la crisis e iniciar el camino de la recuperación. El objetivo que todas las organizaciones implicadas se han marcado con este nuevo impulso al Plan PIPE es lograr que 3.000 nuevas pymes puedan consolidarse como exportadores en los próximos cuatro años. Según los datos del estudio que recoge la parte más cualitativa del Plan PIPE, las empresas que han pasado por el programa han elevado en más de un 50% su producción, en un 48% sus ingresos totales y en torno a un 50% el número de empleados. En concreto, las empresas PIPE muestran una evolución más positiva en la tasa de variación del empleo, que aumenta un 50%. Además, en torno al 75% de esas pymes ha aumentado la plantilla con personal formado en comercio exterior, un 46% han creado un departamento pro- pio de internacionalización gracias al PIPE y en el 83% de los casos sus empleados han ampliado la capacidad de comunicación en uno o más idiomas. Otro de los datos significativos del estudio es que entre las empresas que comienzan a ex- portar a través del PIPE, se aprecia una mayor tendencia a vender en países fuera de la Unión Europea, como México, Estados Unidos, Marruecos o Emiratos Árabes, aunque los destinos de las exportaciones principales siguen siendo los países de la Unión Monetaria. Turismo de Congresos En el año 2010, la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE) y el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) han llegado a un acuerdo a través del cual se ha procedido a firmar un convenio de colaboración que permitirá desarrollar acciones conjuntas para la pro- moción y captación de eventos en el extranjero y que los mismos se celebren en los recintos miembros de APCE, de la que forman parte los Palacios de Congresos de A Coruña y Santiago de Compostela. La firma de este acuerdo permitirá realizar una serie de acciones de promoción y publicidad conjunta en los mercados internacionales, con un presupuesto que se distribuirá al 50 por ciento entre las dos partes, con el objetivo de dinamizar, fomentar y mejorar el conocimiento de España como destino internacional de reuniones, convenciones y viajes de incentivo, contribu- yendo a la captación de nuevos segmentos de la demanda.
  • 55. 54 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 5.3 La competencia 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras La competencia en el sector es intensa ya que existe un elevado número de profesionales cualificados que con una inversión no muy elevada pueden convertirse en empresarios, si bien no es sencillo obtener los primeros clientes. El número de empresas que se dedican en nuestra comunidad autónoma a la traducción e interpretación, según datos del IGE, asciende a 381 empresas en el año 2009, de las cuales 219 empresas están registradas en A Coruña, 25 en Lugo, 15 en Ourense y 122 en Pontevedra. El perfil jurídico mayoritario de las empresas es el de personas físicas (autónomos), con un total de 346 personas, seguidos por 28 S.L. y 7 tipología de empresas distintas (entre S.C., C.B., S.L.N.U., etc.). Entre el tamaño mayoritario, 376 empresas cuentan con menos de tres asalariados, 3 empre- sas cuentan con menos de seis asalariados, una empresa cuenta con más de seis y menos de diez y otra empresa con más de 10 y menos de 20. Las agencias de traducción e interpretación consolidadas son las que cuentan con más per- sonas en plantilla, contratando puntualmente a profesionales en situaciones de mayor volumen de trabajo. En este caso, la agencia de traducción no se considerará competidora, sino cliente de TraducINDO, Soc. Coop. Lo más frecuente es que se trate de oficinas dirigidas por una sola persona, o a lo sumo dos, traductores o intérpretes, introducidas en el mercado de la traducción y que actúan como inter- mediarias entre las fuentes de trabajo y el grupo de traductores que no suele ser estable. Esta situación propicia el importante trabajo en red y a través de colaboradores. El volumen de facturación de las empresas de traducción e interpretación varía. Según la guía de oportunidades de negocio de Bic Galicia, oscila entre los 150.000 € anuales las empresas pequeñas y más de 600.000 € las empresas grandes. Las instalaciones consisten mayoritariamente en una oficina con una superficie que ronda los 40 m2 y cuya ubicación no está en sitios céntricos, dado que las reuniones con clientes se reali- zan fuera de la oficina o por Internet. Las estimaciones de ventas de TraducINDO. Soc.Coop., como ya se indicado son para el pri- mer ejercicio, de 117.500 euros. 5.3.2 Diferencias respecto a los servicios de la competencia Las características diferenciales de nuestros servicios se basan en diferentes aspectos: - La fórmula cooperativa es una ventaja diferencial importante, ya que permite esta- blecer lazos internos de colaboración y especialización entre los socios, evitando, en la medida de lo posible, tener que subcontratar traductores externos.
  • 56. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 55 - Calidad de los servicios: La formación y experiencia permitirá ofrecer servicios de calidad, que se mantendrá gracias a la formación continua de los promotores y el esmero en la selección de los profesionales subcontratados, que responderán ante un código deontológico para la realización de trabajos con el sello de la empresa. - Uso de nuevas tecnologías: la empresa contará con programas y aplicaciones que serán utilizadas para que el resultado del trabajo sea realizado con el máximo rigor y con considerables ahorros de tiempo para respetar los plazos fijados con el cliente. - Asesoramiento: más allá de la realización de trabajos de traducción e interpreta- ción, los promotores proporcionarán asesoramiento complementario a sus clientes. Este asesoramiento consistirá en satisfacer otro tipo de necesidades de información paralelas al trabajo de traducción, que fueron detectadas por los promotores en su experiencia previa (búsqueda de espacios y ambientación para las interpretaciones, consejos sobre aspectos relacionados con negociaciones empresariales en misiones comerciales, etc.). - Implantación de un sistema de calidad: la implantación de un sistema de calidad permitirá a los promotores sistematizar procesos y sacar la máxima rentabilidad a las herramientas de traducción disponibles en la empresa, con el objetivo de alcanzar la mejora continua en la empresa. 5.3.3 Productos sustitutivos El conocimiento de idiomas genera un alto intrusismo profesional en la actividad de traduc- ción e interpretación. En todo caso, todo dependerá de la calidad y el tipo de servicio que una entidad, empresa o particular está buscando. Lo mismo ocurre con los cada vez más sofisticados software de traducción, si bien aún no consiguen sustituir a la figura del traductor profesional. También existe una forma de competencia ejercida por empresas que poseen un departamen- to propio de traducción e interpretación (organizadores profesionales de congresos, agencias de exportación o empresas exportadoras que ofrecen productos de traducción e interpretación como servicio complementario a su actividad principal, etc.).
  • 57. 56 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 5 .4 Análisis DAFO Se plantean en la siguiente tabla de modo resumido las principales amenazas y oportunidades que se presentan para el desarrollo de la actividad, así como puntos fuertes y debilidades de la empresa frente a la competencia. Cuadro 10.- Análisis DAFO DEBILIDADES FORTALEZAS Escaso conocimiento y reconocimiento de la pro- fesión. Experiencia de los promotores y formación em- presarial. Inexistencia de comités de normas de termino- logía. Capacidad de crecimiento tanto en diversifica- ciones como en especialización en servicios. Bajo grado de asociacionismo Capacidad de fidelización del cliente basada en una relación de confianza (asesoramiento y consejos al cliente directo). Discontinuidad productiva Posibilidad de conseguir clientes en todas las partes del mundo. AMENAZAS OPORTUNIDADES Barreras de entrada a nuevos competidores bajas Facilidades y oportunidades que ofrecen las TICs para la prestación del servicio. Servicios prestados por no profesionales a costes bajos Globalización: facilidad para internacionalizar servicios y crecimiento del comercio exterior. Inexistencia de un marco regulador para homo- geneizar el ejercicio de la profesión. Ampliación de la Unión Europea Incremento del número de personas que saben idiomas Potenciación del turismo de reuniones como producto turístico. En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de Gestión: Dirección estratégica em- presarial [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 60. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 6 .1 Presentación de la empresa La empresa se denominará TraducINDO. Soc.Coop.2 . Haciendo un juego de palabras fácil de recordar relativo a la traducción en gerundio, lo que implica movimiento que se destaca con la terminación del nombre (INDO) en mayúsculas. Además, el término tal como llega al castellano viene del latín “traducere”, que es un com- puesto de “trans-”, que a su vez significa “de un lado a otro” y “ducere”, cuyo significado es “guiar”. Así que el significado original era el de guiar de un lado a otro ya que ésta es la misión del traductor: servir de puente de un idioma a otro. El logotipo estará compuesto por el nombre en letra clara. El color de las letras será negro sobre fondo blanco, para transmitir sobriedad y aproximar el concepto al de la traducción de textos. El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, correo electrónico y mapa de situación). El horario de oficina, visible al público, será de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, excepto en los meses de verano, con jornada continua de 8:00 a 15:00. Cuando exista carga de trabajo, se contempla la posibilidad de realizar horas extras, que se- rán remuneradas o devueltas con horas libres. La oficina estará ubicada en un vivero de empresas. Tanto en las redes sociales como en los blogs se aportarán contenidos de interés para el sector y no solo “publicidad” de los servicios y trabajos que se oferten. 59 6 . La comercialización del servicio En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con los Manuales Prácticos de Gestión: Cómo realizar un plan de marketing, Cómo gestionar las ventas, Cómo elaborar el plan de comunicación y Cómo crear una marca. [Más información en el epígrafe 0. Introducción] 2 Nota de los autores: El diseño de la imagen de la empresa y la forma de presentar sus productos y servicios contiene una amplísima gama de posibilidades, en este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
  • 61. 60 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 6.2 Prescriptores Los grandes prescriptores de estos servicios son los propios clientes, principalmente los usua- rios finales de los trabajos (particulares, empresas e instituciones). Asimismo, se contemplan otro tipo de prescriptores ante los que se hará una especial labor comercial: - Palacios de congresos: los gerentes o responsables de la organización y/o programa- ción de actos, servirán de prescriptores ante entidades públicas y privadas que deci- dan realizar un acto en el que se necesiten servicios de traducción o interpretación. - Empresas de comunicación: el objetivo de contactar con estas empresas, servirá para canalizar la necesidad de sus clientes cuando necesiten una traducción a otros idio- mas distintos del español (para páginas web, folletos, catálogos, etc.). - Asociaciones: TraducINDO, Soc. Coop. estará presente en asociaciones empresa- riales (AJE, Asociación de cooperativas de Galicia, etc.), con el objetivo de conseguir trabajos indirectamente a través de las recomendaciones internas en la organización.
  • 62. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 61 6.3 Acciones de promoción Beatriz será responsable del departamento comercial y centrará su estrategia en la prescrip- ción por parte de otros clientes a través de la evaluación de la satisfacción y la presentación de los servicios de forma personal y a través de las redes sociales. En las reuniones con los clientes es fundamental conocer sus necesidades reales y así realizar un correcto asesoramiento de cómo ajustar necesidades, presupuesto y soluciones. En muchas ocasiones la presentación personal permite dar a conocer servicios y posibilidades que los propios clientes ignoran, sobre todo en los trabajos de interpretación. Siguiendo esta referencia, para introducirnos en el mercado seguiremos las siguientes estra- tegias: • Visitas personalizadas a empresas: Previo contacto telefónico. En estas presentacio- nes se mostrará la cartera de servicios que ofrece la empresa. • Visitas personalizadas a prescriptores, con los que no se descarta llegar a establecer algún tipo de acuerdo (porcentaje o comisión por ventas). • Visitas personalizadas a entidades turísticas (Mancomunidades, consorcios, asocia- ciones de empresarios, etc.) interesadas en traducción de catálogos, web, folletos, cartas de restaurantes, etc. • Acuerdos de colaboración con agencias de traducción e interpretación. • Acuerdos con asociaciones empresariales para ofrecer nuestros servicios a sus aso- ciados en condiciones ventajosas. • Desarrollo de un blog de la empresa y la participación activa en las redes sociales más importantes, con el objetivo de ser una referencia en la creación de artículos de opinión y prestación de ayuda a otros profesionales de la traducción.
  • 63. 62 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 6.4 Determinación del precio de venta Traducción escrita El precio de venta de los servicios de traducción se fija en función del número de palabras traducidas en el texto. Para calcular el precio de una traducción, se deberán aplicar las siguientes tarifas al texto de la traducción en la lengua de destino, siendo el trabajo mínimo de traducción de una página, aunque el texto a traducir sea más breve. Tarifa básica: una página 19,14 € Si en lugar de páginas conviene basarse en alguna otra referencia de cálculo, se utilizarán las siguientes equivalencias: Una página: 1.800 caracteres/240 palabras/30 líneas Los precios son estimativos sin IVA y para textos estándar; es decir, el precio será definitivo en función del tipo de texto, complejidad, etc. Se realizarán descuentos por volumen a partir de las 10.000 palabras y los clientes habituales se beneficiarán de tarifas ventajosas como premio a la fidelización. El plazo de entrega estándar para una traducción es de 3 o 4 días, plazo mínimo de entrega para textos de extensión típica, es decir desde unas pocas líneas hasta un máximo de 15 pági- nas. En función de la complejidad y del número de palabras a traducir se calculará el plazo de entrega. En todo caso, cuando se le envíe el presupuesto al cliente se indicará el plazo exacto de entrega. Los márgenes serán mayores en la medida en que los textos sean en los idiomas que los pro- motores puedan traducir. En el caso de que se necesite subcontratar a traductores externos, se valorará la posibilidad de incorporarlos como socios a la cooperativa, consiguiendo así mayor implicación y especiali- zación en la labor comercial relacionada con los idiomas que se dominen. Incrementos de la tarifa básica La tarifa básica se verá incrementada en función de los factores que se describen, mediante la aplicación del porcentaje atribuible en cada caso. Grupo Lenguas de origen Incremento A Español, francés, gallego, catalán, italiano, portugués 0% B Inglés, alemán 25% C Otras 50%
  • 64. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 63 Incrementos en razón de la dificultad del texto a traducir Incrementos en razón del plazo disponible para realizar la traducción Incrementos en razón de la dificultad del formato del texto a traducir Trabajos de interpretación En cuanto a los servicios de interpretación presencial, estos se determinan en función del tipo de interpretación y el tiempo destinado al servicio, tal y como se puede ver en los siguientes cuadros: Tipo de texto Incremento Común 0% Singular 15% Especializado 25% Plazo de traducción Incremento Ordinario 0% Urgente 40% Especializado 25% Tipo de formato Incremento Archivo texto común 0% Archivo de texto con diagramas, tablas o márgenes 10% Formatos distintos a los programas ordinarios de tratamiento de textos: HTML, PDF, Power Point, hojas de cálculo, bases de datos, Quark, PageMaker… 25% INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA Tipo Pronto pago Pago ordinario Jornada completa 485 527 Media jornada 387 421 Conferencia suelta 387 421 Ensayo general 296 322 Banquete, rueda de prensa fuera de congreso 387 421 Banquete rueda de prensa dentro de congreso 241 262 Hora extraordinaria 140 152
  • 65. 64 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Se considera pronto pago el realizado dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la factura. Sobre la jornada completa, se consideran 7 horas de trabajo u 8 horas de permanencia (se aplicaría la tarifa de hora extraordinaria por cada hora de exceso). Sobre la media jornada, se consideran 4 horas de trabajo (si se sobrepasan las 4 horas de trabajo pasará a considerarse jornada completa). Una conferencia suelta se considera de una duración de hora y media. La tarifa sufrirá un recargo del 15% si la interpretación ha de ser realizada durante el fin de semana y festivos. Los gastos de desplazamiento y dietas correrán a cargo del cliente. Se realizarán descuentos en función del número de días contratados. Para la realización del plan económico, se han calculado unos precios medios por servicios, tal y como se recogen en el siguiente cuadro: Cuadro 11.- Precio medio de los servicios INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA Tipo Pronto pago Pago ordinario Jornada completa 561 610 Media jornada (2 intérpretes) 485 527 Media jornada 461 501 Conferencia suelta 423 460 Miniconferencia 328 357 Hora extraordinaria 154 167 INTERPRETACIÓN SUSURRADA Un intérprete Tarifa de consecutiva Dos intérpretes Tarifa de simultánea Servicio Tarifa (sin IVA) Traducción general 500 € Traducción especiali- zada 1.500 € Traducción jurada 1.500 € Traducción subcontratada 600 € Interpretación 1.000 €
  • 66. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 65 En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual práctico de gestión: Cómo calcular costes y ela- borar presupuestos. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 68. 7. La localización de la empresa
  • 70. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección La ubicación de la empresa será en Santiago, en el vivero de empresas en el Polígono Indus- trial Costa Vella. Estará bien comunicado por la AP-9 que comunica Santiago con A Coruña y Vigo, con lo cual estamos tanto en disposición de acceder a las empresas del área metropolitana y de influencia de las principales ciudades de Galicia; algo clave para los trabajos de interpretación. Dentro de la idoneidad de esta localidad para la empresa, confluyen otra serie de factores que influyen positivamente como que los promotores son residentes en Santiago y conocen perfectamente el entorno y las empresas de alrededor. Además, gracias a su experiencia previa en trabajos anteriores, conocen clientes potenciales y tienen contactos que permitirán acceder más fácilmente a las empresas para ofrecer los ser- vicios. El área de Santiago posee importante actividad en la organización de congresos, ya sea en el Palacio de Congresos o en los hoteles de la ciudad con infraestructura para albergar encuentros empresariales y actos públicos en los salones habilitados a tal fin. Por otra parte el alquiler de la oficina, al ser en un vivero de empresas, es más económico (400 euros/mes el primer año con incrementos del 3% los siguientes), al menos durante los tres primeros años. A partir del año 3 el coste mensual del alquiler se estima en 1.200 euros. 69 7. La localización de la empresa
  • 71. 70 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones El vivero de empresas se ubica en un edificio de nueva planta situado en el Polígono de Costa Vella, parcela nº 68 de Santiago de Compostela, parcela que tiene una superficie total de 2.351 metros cuadrados. Dispone de una superficie construida de 1.599,8 metros cuadrados con cua- tro alturas, espacios comunes y disponibilidad de aparcamiento. La duración de la cesión se establece por un plazo de doce meses a contar desde el día de la firma del Contrato de Cesión. El contrato sólo podrá ser prorrogado, previo acuerdo escrito de las partes, por un plazo máximo de 12 meses que se puede ampliar hasta los 3 años si hay disponibilidad en el vivero. El local tiene una superficie de 26 metros cuadrados y aunque está equipado con mobiliario, los promotores han decidido decorar el espacio con mobiliario a su gusto por un importe de 2.250 €. El edificio cuenta con dotación de infraestructuras de iluminación, electricidad, climatización, teléfono y comunicaciones. Las instalaciones contemplan también áreas o servicios comunes para la recepción y control de accesos, administración, secretaría, fotocopiadora, fax, acceso a servicios telemáticos, limpie- za y mantenimiento, seguridad, aparcamiento, correo, sala de reuniones y aulas.
  • 72. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 71 7.3 Comunicaciones e infraestructuras del asentamiento La ubicación del vivero está enmarcada por la autovía de Lavacolla, la carretera de A Coruña, el recinto Ferial de Amio y el Polígono del Tambre, garantizando unas óptimas comunicaciones con un rápido acceso a la autopista AP-) y el aeropuerto. El área de Costa Vella está llamada a ser el gran centro de servicios empresariales y oficinas de la ciudad, con un valor añadido con respecto al Polígono del Tambre; la atracción de tránsito ciudadano. Esta oferta, que no aporta el Tambre, está ahora en superficies atractivas que actúan de locomotora de atracción de público. Además, Costa Vella alberga también algunas de las empresas punteras en tecnología a nivel nacional.
  • 76. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 8 .1 Puestos de trabajo que se van a crear y forma de contra- tación TraducINDO Soc. Coop. contempla la creación de los puestos de trabajo de los tres socios trabajadores de la cooperativa de la que formarán parte. El incremento de la producción durante el período objeto de este plan de negocio se deberá al incremento de personal en el cuarto y quinto año, así como a la experiencia y rapidez adquirida por los socios trabajadores. A la hora de hacer contrataciones puntuales de traductores o intérpretes, se buscarán perso- nas con iniciativa, responsabilidad y cuidadosas con el trabajo de calidad y los detalles. En cuanto a las características para ser socios de TraducINDO, Soc. Coop. será necesario además, que entiendan y compartan la filosofía del trabajo cooperativo como fórmula para el fortalecimiento empresarial. Los socios cotizarán por el régimen de autónomos y aprovecharán las posibles subvenciones y bonificaciones por la creación de una cooperativa y por la incorporación de nuevos socios en los años siguientes. Los costes salariales estimados son de aproximadamente 63.000 euros el primer año, que se incrementará anualmente en un 3% y por la incorporación de nuevos socios a la cooperativa. Los estatutos de la cooperativa contemplan que el traductor jurado tendrá un salario superior al resto (1.700 €), de forma que los salarios de los trabajadores se distribuyen de la siguiente forma: 75 8 . Recursos humanos En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con los siguientes Manuales prácticos de gestión: Planificación y gestión de los recursos y Conceptos jurídicos básicos. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 77. 76 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Cuadro 12.- Desglose de salarios Según las previsiones, en el segundo año Paula deberá superar el examen convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para adquirir la condición de traductor jurado. En el tercer año será Xosé quien consiga la habilitación y en los años 4 y 5, los traductores que se incorporen como socios deberán contar con esta habilitación. COSTE SALARIAL Xosé Paula Beatriz Salario año 1 1.400 1.400 1.400 Total año 1 16.800 16.800 16.800 Salario año 2 1.400 1.400 1.400 Total año 2 16.800 16.800 16.800 Salario año 3 1.700 1.700 1.700 Total año 3 20.400 20.400 20.400 Salario año 4 2.000 2.000 2.000 Total año 4 24.000 24.000 24.000 Salario año 5 2.000 2.000 2.000 Total año 5 24.000 24.000 24.000
  • 78. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 77 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos La oficina del vivero será el lugar central desde el que se organizará el trabajo, ya sea de ga- binete (traducciones y correcciones) o con salidas (interpretaciones). Además de la realización de los trabajos de traducción e interpretación, cada uno de los socios promotores de la cooperativa tendrán asignadas unas responsabilidades dentro de la empresa. Paula será la responsable de producción y calidad, Beatriz se encargará del departamento comercial y la innovación en la empresa y Xosé se responsabilizará de la negociación bancaria y la gestión laboral, fiscal y contable de la empresa. En la gestión diaria contará con el apoyo de una asesoría para los aspectos relacionados con nóminas, tributos y facturas. Las herramientas de trabajo -equipos informáticos y software- estarán centralizadas en la sede de la empresa, si bien el acceso a los servidores será posible desde cualquier lugar con co- nexión a la red, permitiendo el teletrabajo y la atención a los clientes en todo momento. Dado el importante papel que juegan las TICs en el trabajo de la traducción y la interpreta- ción, Beatriz deberá hacer seguimiento de las herramientas tecnológicas que sirvan para ahorrar costes o innovar en procesos o resultados.
  • 79. 78 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 8.3 Estructura de dirección y gestión y selección de personal La dirección de la empresa recaerá en los socios de forma rotativa anual. Es decir, todos ten- drán que responsabilizarse de la gestión, al menos durante un año. Esto servirá para evaluar durante los tres primeros años, cuál de los socios deberá asumir esta responsabilidad de forma continuada porque haya demostrado tener más capacidades, habilidades o actitudes positivas hacia el desempeño de esta función en la empresa. El que ocupe el cargo de gerente, será el responsable último de las decisiones que se adopten en cualquier ámbito de la empresa, excepto en lo que tenga que ver con las áreas asignadas a cada socio, donde las decisiones se tomarán de mutuo acuerdo y por consenso. En cuanto a los nuevos socios, estos serán seleccionados de entre colegas de profesión con los que hayan trabajado en colaboraciones puntuales. En este caso, se buscarán profesionales con un conocimiento profundo a nivel nativo de los idiomas, así como diferencias culturales. Traducir requiere talento y experiencia para hacer un análisis riguroso del significado en el idioma meta. Entre las cualidades para seleccionar a un buen traductor, se destacan las siguien- tes: 1-Deberá ser capaz de leer en diferentes idiomas, de traducir correctamente, de entender el idioma origen y la fuente para traducir de forma precisa y de escribir con dominio. 2-Deberá conocer los diferentes estilos de escritura, ortografía y acentuación. No es lo mismo una traducción técnica que debe ser muy precisa que una traducción jurídica que es muy rigu- rosa o una traducción literaria que es más creativa. 3-Un traductor debe ser capaz de utilizar diccionarios bilingües y saber interpretar las diferen- tes acepciones y significados dentro de cada contexto. 4-El traductor ha de ser capaz de saber escuchar y entender bien, captar las situaciones, los giros idiomáticos, los tecnicismos y las palabras específicas. Debe captar la esencia del trabajo y lo que desea transmitir el cliente.
  • 82. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 81 9 . Plan económico-financiero El plan económico y financiero se ha elaborado con el programa informá- tico Viable. La planificación y posterior gestión económica de la empresa es un as- pecto clave para el éxito de la futura empresa, por ello Bic Galicia ha incorporado varios títulos a la colección de Manuales prácticos de ges- tión relacionados con estas materias: - Guía básica de financiación - Negociación bancaria - Diagnostico financiero de la empresa - Cómo valorar un proyecto de gestión - Cómo gestionar la tesorería - Cómo calcular costes y elaborar presupuestos El apartado específico de financiación se puede complementar con el aparatado Fuentes de financiación de las Memofichas [Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introducción]
  • 83. 82 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.1 Inversión Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de actividad así como la política de amortizaciones. Cuadro 13.- Inversión Los equipos informáticos se amplían con la contratación de nuevos socios en el cuarto y quinto ejercicio. CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 INMOVILIZACIONES INMATERIALES 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de I+D 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Patentes Industriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aplicaciones Informáticas 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TERRENOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CONSTRUCCIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Compra locales, naves, etc... 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Acondicionamiento de locales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Instalaciones eléctricas, fontanería, etc... 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MOBILIARIO Y ENSERES: 2.250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Mesas, sillas y otros muebles 850,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Armarios y estanterías 1.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Elementos decorativos 400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otro mobiliario 0,00 0,00 0,00 0,00 MAQUINARIA Y EQUIPOS: 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Maquinaria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Equipos de transporte interno (carretillas elevadoras, ...) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Equipos de control 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Utillajes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 EQUIPOS INFORMÁTICOS 4.000,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00 OTROS INMOVILIZADOS 1.200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL € 9.950,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00
  • 84. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 83 9.2 Financiación y fondo de maniobra Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo de la actividad presenta la siguiente composición. Cuadro 14.- Resumen de Financiación inicial Los socios realizarán una aportación de 3.000 euros cada uno. En los años 4 y 5, con la incor- poración de nuevos socios se contempla una aportación de 3.000 euros por socio incorporado. Se solicitará un préstamo de 8.000 euros a una entidad financiera a través del programa de créditos del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE), línea microempresa, las condi- ciones de este programa establece un plazo de cinco años para la devolución y un tipo de interés del 3,14%. El desglose del fondo de maniobra. Cuadro 15.- Fondo de Maniobra Concepto Importe € Inversión 9.950 Fondo de maniobra 7.050 Recursos propios 9.000 Recursos ajenos largo plazo 8.000 % fondos propios 52,94% Fondo de maniobra Importe IVA inversiones 1.791 Gastos fijos iniciales 4.579 Aprovisionamientos 500 TOTAL 7.050€
  • 85. 84 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.3 Política de amortizaciones Teniendo en cuenta los valores de adquisición de los inmovilizados y los porcentajes de amor- tización fijados, se obtienen los siguientes importes de las amortizaciones acumuladas que se van generando con las dotaciones anuales. Cuadro 16.- Coeficientes de amortización Concepto % dotación Gastos de primer establecimiento 20,0% Inversión en I+D 20,0% Propiedad industrial 20,0% Aplicaciones informáticas (software.) 20,0% Terrenos 33,0% Construcciones 0,0% Maquinaria 3,0% Mobiliario 10,0% Equipos informáticos (hardware) 10,0% Elementos de transporte 10,0% Otro inmovilizado 25,0%
  • 86. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 85 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales Se presenta a continuación unas tablas resumen de los servicios que vende la empresa agru- pados por líneas. Cuadro 17.- IngresoS Cuadro 18.- Número de clientes primer ejercicio Los incrementos previstos para las distintas líneas de servicios varían en función de la estra- tegia centrada en conseguir más trabajos de traducción especializada y jurada en detrimento de las otras líneas de negocio, menos rentables. Con la incorporación de nuevos socios se con- sideran incrementos en los servicios ofrecidos, especialmente en las interpretaciones, donde se espera duplicar los servicios ofrecidos en el año 4. CONCEPTO IMPORTE (EUROS) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Traducción general 35.000,00 36.050,00 45.088,25 49.172,72 59.089,21 Traducción especializada 27.000,00 30.591,00 37.810,48 55.729,08 60.777,48 Traducción jurada 19.500,00 23.175,00 28.644,30 40.977,26 50.647,90 Traducción subcontratada 15.000,00 15.450,00 15.913,50 20.488,63 23.635,69 Interpretación 21.000,00 24.720,00 25.461,60 52.450,90 56.275,44 TOTAL € 117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71 TOTAL IVA REPERCUTIDO € 21.150,00 23.397,48 27.525,26 39.387,34 45.076,63 Tipo Número Particulares 5 Empresas 55 Instituciones 25 Agencias de traducción 15
  • 87. 86 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Cuadro 19.- Gráfico del porcentaje de evolución de los ingresos Año 1 Año 3Año 2 Interpretación Traducción subcontratada Traducción jurada Traducción especializada Traducción general Año 4 Año 5 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %
  • 88. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 87 9.5 Evaluación de los costes variables Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro- ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas. Cuadro 20.- Costes variables por línea de actividad Los costes variables son muy similares para todos los servicios y se han estimado en un 30% sobre el precio de venta. Los pagos se harán a 30 días, vinculados a la percepción de ingresos. Cuadro 21.- Costes variables asociados al servicio CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Traducción general 10.500,00 10.815,00 13.526,48 14.751,81 17.726,76 Traducción especializada 8.100,00 9.177,30 11.343,14 16.718,72 18.233,24 Traducción jurada 5.850,00 6.952,50 8.593,29 12.293,18 15.194,37 Traducción subcontratada 4.500,00 4.635,00 4.774,05 6.146,59 7.090,71 Interpretación 6.300,00 7.416,00 7.638,48 15.735,27 16.882,63 Servicio Porcentaje de coste variable Traducción general 30% Traducción especializada 30% Traducción jurada 30% Traducción subcontratada 30% Interpretación 30%
  • 89. 88 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.6 Evaluación de los costes fijos Se presenta a continuación la tabla con los costes fijos de la empresa. Cuadro 21.- Costes fijos de la actividad CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 SERVICIOS EXTERIORES 17.850,00 18.385,50 18.937,07 28.660,09 29.519,89 Alquileres 4.800,00 4.944,00 5.092,32 14.400,00 14.832,00 Servicios de profesionales independientes 1.200,00 1.236,00 1.273,08 1.311,27 1.350,61 Publicidad, Promoción y Relaciones Públicas 3.000,00 3.090,00 3.182,70 3.278,18 3.376,53 Dietas y gastos de viajes 0,00 0,00 0,00 0,00 Seguros 2.500,00 2.575,00 2.652,25 2.731,82 2.813,77 Servicios bancarios y similares 0,00 0,00 0,00 0,00 Material de oficina 350,00 360,50 371,32 382,45 393,93 Agua 900,00 927,00 954,81 983,45 1.012,96 Luz 1.200,00 1.236,00 1.273,08 1.311,27 1.350,61 Teléfono 3.000,00 3.090,00 3.182,70 3.278,18 3.376,53 Suscripciones y cuotas profesionales 150,00 154,50 159,14 163,91 168,83 Correo y mensajería 750,00 772,50 795,68 819,55 844,13 Tipo de IVA Soportado 18% 18% 18% 18% 18% Periodo Medio Pago (días) 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días TRIBUTOS 150,00 431,83 3.058,26 2.732,74 1.543,16 Impuesto sobre beneficios 0,00 281,83 2.908,26 2.582,74 1.393,16 Tasas municipales (IAE, Basura, etc.) 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 GASTOS DE PERSONAL (*) 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71 GASTOS FINANCIEROS 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62 Intereses de deudas 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62 Otros g.financieros (avales, comisiones bancarias, ...) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AMORTIZACIONES 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00 COSTES DE ESTRUCTURA TOTALES € 83.720,96 88.391,92 95.409,64 142.842,06 169.725,37
  • 90. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 89 El alquiler del local será de 400 euros al mes con una subida del 3% durante los 3 primeros años, mientras la empresa tenga la sede en el vivero de empresas. A partir del cuarto año, se estima un precio de alquiler de 1.200 euros. Se asigna una cantidad de 3.000 euros a publicidad y relaciones públicas, presupuesto consi- derable para la realización de visitas comerciales, comidas de trabajo con clientes y participación en actos donde dar a conocer la empresa. La partida más importante de los costes fijos corresponderá a los salarios, que se incremen- tarán un 3% anualmente Cuadro 23.- Coste salarial total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Nº Promotores 3 3 3 4 5 Coste salarial 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71
  • 91. 90 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.7 Política de circulante La empresa no trabajará con stock ni tendrá almacenados recursos o materias primas, respec- to a los periodos medios de cobro y pago las cifras son las siguientes: Cuadro 24.- Circulante previsto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 PLAZO COBRO VENTAS (días) 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días Estimación saldo Clientes (Eu) 11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19 PLAZO PAGO COMPRAS (días) 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días Estimación saldo Proveedores (Eu) 3.466,25 3.834,59 4.511,08 6.455,15 7.387,56 PLAZO PAGO GASTOS (días) 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días Estimación saldo Acreedores (Eu) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  • 92. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 91 9.8 Cuentas de resultados previsionales Se presenta a continuación la Cuenta de resultados. Cuadro 25.- Cuenta de resultados Tras un primer ejercicio con un ligero resultado negativo las estimaciones económicas van consolidando a la empresa. CUENTA RESULTADOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 + INGRESOS 117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71 + SUBVENCIONES EXPLOTAC. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 = INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 117.500,00 129.986,00 152.918,13 218.818,58 250.425,71 - COMPRAS Y OTROS COSTES VENTA 35.250,00 38.995,80 45.875,44 65.645,57 75.127,71 +/- VARIAC. EXISTENCIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - GASTOS PERSONAL 63.030,96 66.901,89 70.780,95 109.157,83 136.940,71 - GASTOS EXPLOTACIÓN 18.000,00 18.535,50 19.087,07 28.810,09 29.669,89 - AMORTIZACIONES 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00 - DOTAC. INSOLVENCIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 =RESULTADO DE EXPLOTACIÓN -950,96 3.382,81 15.004,68 13.335,09 7.342,40 + INGRESOS FINANCIEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - GASTOS FINANCIEROS 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62 =RESULTADO FINANCIEROS -520,00 -502,71 -463,37 -421,40 -376,62 - OTROS GASTOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 = RESULTADO ANTES IMPTOS. -1.470,96 2.880,10 14.541,31 12.913,69 6.965,78 - IMPUESTOS 0,00 281,83 2.908,26 2.582,74 1.393,16 RESULTADO DEL EJERCICIO -1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62 CASH - FLOW 699,04 4.768,28 13.803,05 12.200,95 6.917,62
  • 93. 92 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Cuadro 26- Gráfico Cuenta de resultados Año 1 - 50.000 50.000 0 150.000 100.000 250.000 200.000 300.000 Año 3Año 2 Año 4 Año 5 Ingresos de explotación € Resultado antes imptos. € Resultados de explotación € Cash-Flow € Resultados del ejercicio €
  • 94. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 93 9.9 Balances de situación previsionales Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del proyecto. Cuadro 27- Balance previsional: Activo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 INMOVILIZADO 7.780,00 5.610,00 3.440,00 3.570,00 4.225,00 GTS. AMORTIZABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 INM. INMATERIAL 1.675,00 850,00 25,00 0,00 0,00 I+D, Prop.Ind.,Apl.Infor. 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 Dchos. por Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -Amortiz.Acumulada -825,00 -1.650,00 -2.475,00 -2.500,00 -2.500,00 INM. MATERIAL 6.105,00 4.760,00 3.415,00 3.570,00 4.225,00 Terrenos y Obra Civil 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inst.,Maquinaria y utillaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Mobil. y Eq.Informáticos 6.250,00 6.250,00 6.250,00 8.250,00 10.250,00 Otro inmovilizado 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 -Amortiz.Acumulada -1.345,00 -2.690,00 -4.035,00 -5.880,00 -7.225,00 INM. FINANCIERO CIRCULANTE 21.016,29 29.115,22 48.384,68 68.728,82 79.503,56 EXISTENCIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CLIENTES 11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19 -Prov.Insolvenc. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 H.P. Deudora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 DISPONIBLE 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37 Total Activo € 28.796,29 34.725,22 51.824,68 72.298,82 83.728,56
  • 95. 94 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación Cuadro 28.- Balance previsional: Pasivo Cuadro 29.- Gráficos Evolución del Balance PASIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 F.PROPIOS 7.529,04 10.127,32 21.760,36 35.091,31 43.663,94 CAPITAL 9.000,00 9.000,00 9.000,00 12.000,00 15.000,00 RESERVAS 0,00 -1.470,96 1.127,32 12.760,36 23.091,31 RESULTADO -1.470,96 2.598,28 11.633,05 10.330,95 5.572,62 Exigible a LP. 8.000,00 7.412,65 6.785,96 6.117,29 5.403,85 Exigible a CP. 13.267,25 17.185,26 23.278,36 31.090,21 34.660,77 Financiación CP 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Acreed. Inmovilizado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 H.P. Acreedora 9.801,00 13.350,67 18.767,27 24.635,06 27.273,22 Proveedores 3.466,25 3.834,59 4.511,08 6.455,15 7.387,56 Total Pasivo € 28.796,29 34.725,22 51.824,68 72.298,82 83.728,56 EVOLUCIÓN DEL ACTIVO EVOLUCIÓN DEL PASIVO Año 1 Año 1 0 0 20.000 40.000 10.000 20.000 40.000 80.000 30.000 60.000 60.000 50.000 80.000 90.000 100.000 70.000 Euros Euros Año 3 Año 3 Año 2 Año 2 INMOVILIZADO RECURSOS PROPIOS REALIZABLE EXIGIBLE A L.P. TESORERÍA EXISTENCIAS EXIGIBLE A C.P. Año 4 Año 4 Año 5 Año 5
  • 96. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 95 9.10 Previsiones de tesorería Se presenta a continuación la Tesorería anualizada. Cuadro 30.- Tesorería anualizada PRESUPTO. TESORERÍA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Pagos de las Inversiones en Activos Fijos 9.950,00 0,00 0,00 2.000,00 2.000,00 Variación Inmov. Financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Clientes y Deudores 11.554,17 12.781,96 15.036,95 21.517,16 24.625,19 + Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Cuentas a Pagar 13.267,25 17.185,26 23.278,36 31.090,21 34.660,77 = Capital Circulante -1.713,08 -4.403,31 -8.241,41 -9.573,05 -10.035,58 - Capital Circulante INICIAL 0,00 (Disminución)/Aumento C.Circulante -1.713,08 -2.690,22 -3.838,10 -1.331,64 -462,53 TOTAL FONDOS ABSORBIDOS € 8.236,92 -2.690,22 -3.838,10 668,36 1.537,47 FONDOS GENERADOS (Cash Flows) € 699,04 4.768,28 13.803,05 12.200,95 6.917,62 MOVIMIENTO DE FONDOS € -7.537,88 7.458,50 17.641,15 11.532,59 5.380,15 + Desembolsos Capital 9.000,00 0,00 0,00 3.000,00 3.000,00 + Financ.Recibida a L.P. 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Financ.Recibida a C.P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Devol. Financ. a L.P. 0,00 587,35 626,69 668,66 713,44 - Devol. Financ. a C.P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 = VARIACION TESORERÍA € 9.462,12 6.871,14 17.014,46 13.863,93 7.666,71 + Saldo Inicial Tesorería 0,00 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 = SALDO FINAL DISPONIBLE € 9.462,12 16.333,27 33.347,73 47.211,66 54.878,37
  • 97. 96 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.11 Punto de Equilibrio Se presenta el punto de equilibrio del proyecto para los tres primeros años. Cuadro 31.- Cálculo del punto de equilibrio Tras el primer ejercicio en el cual no se alcanza el punto de equilibrio la empresa supera esta situación reportando beneficios. CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Ventas 117.500,00 129.986,00 152.918,13 Costes variables 35.250,00 38.995,80 45.875,44 Margen de contribución ( €) 82.250,00 90.990,20 107.042,69 Margen de contribución (%) 70,00% 70,00% 0,70 Costes fijos 83.720,96 88.391,92 95.409,64 Punto de Equilibrio ( €) 119.601,37 126.274,18 136.299,49 Punto de equilibrio (unidades) 120 120 125 Distancia al pto. Equilibrio ( €) -2.101,37 3.711,82 16.618,64 Distancia al pto. Equilibrio (%) -1,8% 2,9% 10,9%
  • 98. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 97 9.12 Ratios del Proyecto Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 32.- Ratios Cuadro 33.- Gráfico de rentabilidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Rentabilidad económica -3,3% 9,7% 29,0% 18,4% 8,8% Margen sobre las ventas -0,8% 2,6% 9,8% 6,1% 2,9% Rotación del activo 4,08 3,74 2,95 3,03 2,99 Rentabilidad financiera -19,5% 25,7% 53,5% 29,4% 12,8% Endeudamiento 1,06 0,73 0,31 0,17 0,12 Coste medio de la deuda 6,5% 6,8% 6,8% 6,9% 7,0% Apalancamiento 3,82 3,43 2,38 2,06 1,92 Solvencia 1,58 1,69 2,08 2,21 2,29 EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD Año 1 R. FINANCIERA R. ECONÓMICA (30,0 %) (10,0 %) (20,0 %) 10,0 % 0 % 30,0 % 20,0 % 50,0 % 60,0 % 40,0 % Año 3Año 2 Año 4 Año 5
  • 99. 98 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 9.13 Flujo de caja y rentabilidad del proyecto Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja. Cuadro 34.- Flujo de caja Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos. • Tasa interna de rentabilidad: 139% • Valor actual neto a una tasa de descuento del 10%: 23.342 € Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 BENEFICIO ANTES IMPUESTOS -1.470,96 2.880,10 14.541,31 12.913,69 6.965,78 + Gastos Financ. - Ingresos Financieros 520,00 502,71 463,37 421,40 376,62 Bº ANTES INTERESES E IMPTOS € -950,96 3.382,81 15.004,68 13.335,09 7.342,40 - Impto. Sociedades s/BAII 0,00 -486,37 -3.000,94 -2.667,02 -1.468,48 + Amortizaciones + Provisiones 2.170,00 2.170,00 2.170,00 1.870,00 1.345,00 CASH FLOW BRUTO € 1.219,04 5.066,44 14.173,74 12.538,07 7.218,92 +/- Variaciones C.Circulante 1.713,08 2.690,22 3.838,10 1.331,64 462,53 - Inversiones en Activos -9.950,00 0,00 0,00 -2.000,00 -2.000,00 FLUJO DE CAJA LIBRE € -7.017,88 7.756,66 18.011,85 11.869,71 5.681,45 VALOR DE LA DEUDA € 0,00 -587,35 -626,69 -668,66 -713,44 FLUJO DE CAJA DISPONIBLE € -7.017,88 7.169,31 17.385,16 11.201,05 4.968,00
  • 100. 10. Los aspectos formales del proyecto
  • 102. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto Los promotores decidieron crear una Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado como forma jurídica de la empresa. Los criterios que valoraron o que los condicionaron a la hora de tomar la decisión fueron los siguientes: • Interés por el trabajo cooperativo En una cooperativa de trabajo asociado el centro es el grupo, por lo tanto, es imprescindible desarrollar modelos de trabajo en equipo y, a la hora de tomar decisiones, impulsar fórmulas de gestión empresarial, democrática y participada, para lo cual es fundamental la disposición de negociar consensos internos. • Número de socios Tres socios es el mínimo para crear una Cooperativa de Trabajo Asociado. • Responsabilidad de los socios La responsabilidad de los socios ante terceros es un factor clave a la hora de elegir la forma jurídica y en la sociedad cooperativa la responsabilidad de los socios ante deudas de la sociedad está limitada al capital aportado. • Capital Social necesario El capital social necesario para crear la cooperativa es fijado por los socios en los estatutos, no pudiendo ser una cantidad inferior a 3.005,06 €. Es posible realizar aportaciones adicionales que se incorporan a la cantidad inicial fijada en los estatutos, contabilizándose de forma separada para cada socio. Estas aportaciones son recuperadas por el socio al abandonar la empresa, una vez imputadas las pérdidas no cubiertas con los fondos de reserva. 101 10 . Los aspectos formales del proyecto En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e inconve- nientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introduc- ción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 103. 102 Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación • Ventajas fiscales Las cooperativas tributan en el Régimen de Sociedades a un 20%, por lo que tienen mayores ventajas fiscales que el resto de tipología de empresas. • Estructura de Dirección y Gestión La cooperativa tiene una estructura de dirección y gestión más compleja que el resto de em- presas, para garantizar el carácter democrático de la empresa donde cada persona representa un voto. • Ayudas financieras y subvenciones públicas Las sociedades cooperativas pueden solicitar subvenciones a fondo perdido y solicitar otras ayudas de la Xunta de Galicia, dado que esta forma jurídica es la más apoyada por la adminis- tración.
  • 104. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 103 10 .2 Protección jurídica El elemento más importante en este aspecto son las relaciones que se establezcan con ter- ceros, tanto con clientes como con proveedores de TraducINDO. Soc.Coop. Estas relaciones estarán reguladas por una serie de medidas que ofrezcan protección jurídica a ambas partes mediante contratos en los que se estipule la forma de pago y los plazos establecidos para la ejecución del trabajo. Otros campos de la empresa que tendrán protección jurídica: - Servicios en Internet: - Se registrará el dominio web de la empresa. - Contrato de hospedaje: Con carácter anual se formalizará un contrato con la empresa que nos preste los servicios de alojamiento en sus servidores web - Proveedores de software y hardware. Siempre que se pueda, se utilizarán aplicacio- nes de uso libre. En el caso de que estos productos sean adquiridos con licencia de uso, se concretarán las garantías de mantenimiento/sustitución en caso de fallo. - Se realizarán copias de seguridad periódicas del contenido de los equipos informáti- cos que se almacenarán en un espacio físico distinto de la propia oficina. - La empresa realizará contratos de edición, de arrendamiento de servicios, de ejecu- ción de obra o laboral, en función de las relaciones contractuales que se produzcan en el entorno de la empresa con traductores externos y clientes. - Contrato de alquiler: Se formalizará un contrato de arrendamiento de la oficina don- de se especifiquen las condiciones particulares y la duración del mismo, así como las condiciones para la renovación o cancelación del contrato sujetas a las cláusulas de la política de arrendamiento por la que se rige el vivero de empresas. - Gestoría: Se encargará de las declaraciones de impuestos, de las nóminas y de forma- lizar la contabilidad. requeriremos un contrato por escrito que contemple la cesión de datos conforme a la Ley orgánica de protección de datos (LOPD) - Seguro de responsabilidad civil se contratará un seguro de responsabilidad civil obli- gatorio. Su coste estimado es de 2.500 € anuales. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Otros contratos que contienen información sobre seguros y protección jurídica. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 105. 104 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 10 .3 Autorizaciones, permisos, etc El listado de trámites a realizar es el siguiente: Trámites ante Hacienda: - Solicitar código de identificación fiscal. - Alta en el censo - Alta en el I.A.E redacción de Estatutos y firma de Escritura de Constitución. Inscripción en el registro de Cooperativas Trámites ante la Seguridad Social: - Afiliación y alta en el régimen Especial de trabajadores autónomos. - Inscripción de la cooperativa en la Seguridad Social y cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Trámites ante la Consellería Traballo - Comunicación de apertura del centro de trabajo - Adquisición y sellado del libro de visitas. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual para emprendedores: Trámites generales para la crea- ción de la empresa que contienen información sobre los organismos implicados y los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 106. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación 105 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales En el análisis de las medidas necesarias para la prevención de riesgos laborales, se han se han estudiado los siguientes documentos: - Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre- vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre. - Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas en materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 486/97, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE núm. 97 de 23 de abril - Real Decreto 2177/1996, del 4 de octubre por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los edifi- cios” En el caso de TraducINDO. Soc.Coop. el análisis de esta legislación general se ha considera- do suficiente, ya que la actividad que realiza la empresa y su estructura limitada hacen que los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores sean muy reducidos y sus características no respondan a ninguna otra legislación más específica. La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales constituye el texto base y general en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y establece las obligaciones y responsabi- lidades de las Administraciones Públicas, Empresarios y Trabajadores. Esta ley cubre todos los puntos esenciales a tener en cuenta, como pueden ser; los posibles riesgos y sus prevenciones, los servicios profesionales de prevención, la importancia de la consulta y participación de los trabajadores en el proceso o las obligaciones de los fabricantes y suministradores en lo referente a la seguridad de sus productos. Por otra parte las leyes 485/97 y 486/97 de 14 de Abril, cubren aspectos relacionados con la señalización y la salud y seguridad en el trabajo respectivamente. De este modo se establecen normas de señalización en el lugar de trabajo siguiendo un código de colores, además de nor- mas referidas a la limpieza, higiene, orden, condiciones ambientales y de iluminación y primeros auxilios. En todas estas leyes se insiste en la necesidad de informar y hacer partícipes a los tra- bajadores de todas las medidas de seguridad y prevención. Será responsabilidad de los socios en esta materia: -Evaluar los posibles riesgos del negocio y de cada puesto en particular, eliminarlos en la medida de lo posible o bien reducirlos y controlarlos con medidas de prevención e informar a los trabajadores de estos riesgos y la forma de evitarlos. -Implantar y aplicar de un plan de Prevención de Riesgos Laborales
  • 107. 106 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN realizar controles periódicos de actualización de la evaluación de riesgos -Vigilar la salud de los trabajadores (revisiones médicas) En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual para Emprendedores: Conceptos jurídicos básicos que contiene información sobre la seguridad e higiene en el trabajo. [Más información en el epígrafe 0. Introducción]
  • 110. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN 11 .1 Aspectos innovadores Los aspectos innovadores de TraducINDO Soc. Coop. se basarán en la actualización y forma- ción continua de los trabajadores en las nuevas tecnologías. Dado que una de las socias de la cooperativa tendrá entre sus responsabilidades el seguimien- to y la actualización de herramientas innovadoras que faciliten el trabajo y la comunicación, los aspectos innovadores en la empresa se irán incorporando en los procesos de trabajo y las fórmulas de comunicación internas (entre trabajadores) y externas (con clientes y profesionales externos). Para llevar a cabo el seguimiento de la innovación, la socia responsable se encargará de esta- blecer un sistema de Vigilancia Tecnológica y Competitiva, que le permita estar al día de todos los avances de utilidad para la realización del trabajo de traducción e interpretación. El uso de las redes sociales como estrategia de la empresa para tener visibilidad en los foros y canales 2.0 de Internet, posicionará a la empresa como organización innovadora en la presta- ción de este tipo de servicios. 11 . La Innovación 109 Para ampliar la información sobre este apartado del Plan de Negocio, se puede consultar el Manual Práctico de gestión: Innovación Empresarial. Este manual incluye una relación de técnicas y herramientas orientadas a facilitar la gestión de la innovación. Otra fuente de información sobre la Innovación se puede encontrar en las Memofichas del grupo Funcionamiento de la Empresa, que contienen información sobre la gestión de la innovación y de los programas y or- ganismo de apoyo a la I+D. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introduc- ción]
  • 112. 12. Planificación temporal de la puesta en marcha
  • 114. Modelo de Plan de Negocio Traducción e interpretación El listado de trámites que realizará el promotor serán los siguientes3 • Certificación negativa del nombre • Redacción de los estatutos • Escritura pública de constitución y estatutos • Inscripción de la cooperativa en el registro de cooperativas • Declaración censal. Solicitud de CIF • Declaración de alta en el censo de etiquetas y opciones de IVA • Alta en el IAE • Inscripción de la cooperativa en la Tesorería de la Seguridad Social • Registro del dominio Web y desarrollo de la página • Solicitud del local en el vivero de empresas • Contactos con proveedores • Solicitud de préstamo • Adquisición de equipos y mobiliario • Solicitud de pedido a proveedores • Inicio de la campaña promocional de apertura • Trámites laborales (alta de socios, comunicación de la apertura del centro de trabajo y sellado de libros) • Diligenciado de libros sociales y contables de la cooperativa • Inicio de la actividad 113 12. Planificación temporal de la puesta en marcha 3 Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y dependen unas de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa (forma jurídica, tipo de financiación, si se alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y cantidad de aprovisionamientos iniciales necesarios … etc)
  • 115. 114 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO TrADuCCIóN E INTErPrETACIóN Cuadro 35. - Cronograma de puessta en marcha En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual para emprendedores: Trámites generales para la crea- ción de la empresa y las Memofichas del grupo Trámites de Cons- titución que contienen información sobre los organismos implicados y los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa. [Más información en el epígrafe 0. Introducción] MESES 1 2 3 4 5 SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Certificación negativa de denominación Redacción y escritura públi- ca de estatutos Inscripción de la coopera- tiva Trámites con otros organis- mos públicos Registro dominio y desarro- llo de Web Solicitud del local en el vi- vero de empresas Contactos con proveedores Solicitud de préstamo Adquisición de equipos y mobiliario Solicitud de pedido a pro- veedores Campaña promocional de apertura Trámites laborales Inicio de la actividad