Universidad Fermín Toro
                              Vicerrectorado Académico
                              Escuela de Administración


Análisis de Problemas
y Toma de Decisiones


                        LAS TRAMPAS PSICOLÓGICAS EN
                           LA TOMA DE DECISIONES




                                  María C. Torrellas
                                   C.I. 16.403.281
La toma de decisiones cotidiana, esa que hacemos
 LA TOMA DE
                todos, todos los días y a toda hora, casi siempre se
 DECISIONES     basa en estimaciones y valoraciones subjetivas




                La mente nos tiende ciertas trampas constantemente
   TRAMPAS      que no nos permite hacer interpretaciones justas de la
PSICOLÓGICAS    realidad, ya que nos inducen a estimulaciones
EN LA TOMA DE   equivocadas. Algunas de estas trampas psicológicas las
 DECISIONES     usan los medios de comunicación para manipularnos a
                su antojo.
   La mente da una importancia desproporcionada a la
    primera información que recibe. Las impresiones iníciales,
    estimaciones o datos, anclan los pensamientos y juicios
    subsiguientes

    Un ejemplo puede ser un estereotipo sobre el color de piel de una
    persona, su acento o indumentaria.

    En el campo laboral las anclas más vistas son los acontecimientos del
    pasado. Es común escuchar, es que antes se hacía así, o hace cierto
    tiempo nos paso esto.
   A la mayoría de las personas todo cambio produce
    ansiedad, incertidumbre y hace salirnos de nuestra zona
    de confort
    En la mayoría de los casos tendemos a dar valoraciones muy altas a la
    opción de quedarnos como estamos (sin cambiar), a pesar de tener otras
    opciones objetivamente superiores.




    Los costos irrecuperables son antiguas inversiones de
    dinero o tiempo que no se puede recuperar. Esta trampa
    es muy fácil caer. Si por ejemplo tomamos un camino
    equivocado y nos damos cuenta 10 min. Más tarde, es más
    factible devolvernos y tomar el correcto, sin embargo hay
    personas que siguen el camino equivocado más tiempo
    pensando que en algún momento los llevará al correcto.
   A pesar de que se nos presenten diversas
    alternativas, seguiremos pensando en lo mismo y
    estaremos más convencidos cada día.

    Supongamos que estamos en contra de la cadena
    perpetua. Alguien llega y nos da dos informes,
    igualmente convincentes. Si somos como la gran
    mayoría de las personas, después de leer ambos
    informes estaremos más convencidos de nuestro
    punto de vista inicial, ¡sin importar cuál haya
    sido éste!

    Al leer los dos informes, sin querer buscaremos y
    resaltaremos información que ratifique nuestro
    punto de vista y evitaremos tomar nota de
    información que lo contradiga.
   Cuando se cambia el contexto, cambia la decisión. Una
    decisión expresada erróneamente, puede influir en el
    proceso decisorio.


                     La manera de hacer preguntas influye
                     profundamente en las respuestas que obtenemos.
                     Las personas evitan el riesgo cuando se les
                     plantea un problema desde el punto de vista a
                     conseguir ganancias, pero están más dispuestas a
                     correrlo cuando se lo plantean desde el punto de
                     vista de evitar pérdidas
   Podemos cometer errores de juicio y de percepción
    cuando atribuimos a nuestras destrezas resultados
    que en realidad son producidos por suerte o azar.




    Si asumimos que nuestras estimaciones son más precisas de lo que
    realmente son, es decir, si pecamos de "exceso de autoconfianza",
    estaremos incrementando innecesariamente el nivel de riesgo que
    asumimos en la decisión que estamos tomando. Esta sicológicamente
    probado que las estimaciones hechas usando la autoconfianza tiene un
    margen de error hasta de un 30%
   La gran mayoría de la gente amplifica la probabilidad de
    que ocurran raros eventos catastróficos, y se irán
    magnificando en la medida de que recibamos más noticias
    catastróficas.

    Por ejemplo, experimentamos más ansiedad al viajar en avión que al
    viajar en coche, pese a que (en general) la probabilidad de tener un
    accidente de avión es mucho menor que la probabilidad de tener un
    accidente de coche. Nuestro cerebro tiende a asociar la frecuencia del
    evento con la intensidad con la que se nos transmite la noticia.
   No todos los estereotipos son malos, existen algunos a los
    que se les puede sacar provecho, sin embargo al hacer
    estimaciones, tendemos a dejarnos llevar por estereotipos
    irracionales que en la mayoría de los casos nos conducen al
    error.

Ejemplo: Si nos presentan a Pedro, un Sr.
Gordito, blanco, aspecto Italiano y nos
dicen que el puede ser chef de cocina o
cantante de rock, es probable que
automáticamente lo asociemos a la
primera opción. Ya que en el común
denominador     tenemos     una    imagen
preconcebida de los chef, mientras que los
rockeros pensamos que pueden ser flacos,
cabello largo, con tatuaje, sin tomar en
consideración que Pedro puede ser
excelente cantante de Rock.
   La prudencia es buena, pero en la mayoría de los casos el
    exceso de prudencia puede resultar peligroso al igual que la
    imprudencia.
    Hay casos donde nos piden información sobre un tema específico y la
    damos pero obviando algunos detalles con el fin de ser prudentes e ir por
    lo seguro, pero si esa información obviada es magnificada por el receptor
    puede tomarse una decisión sin tomar en consideración detalles
    importantes y que cambian la visión del panorama. Lo recomendable es
    pedir información y estimaciones a expertos.
   Esta trampa esta muy asociada al azar y a la suerte. Bajo
    estas premisas no se pueden tomar decisiones ya que
    existe la probabilidad de que salga bien o mal.




    La creencia ilusoria ha sido la ruina de
    muchos jugadores compulsivos y puede
    llevarnos también a nosotros a tomar malas
    decisiones. Objetivamente, la suerte que
    hayamos tenido gracias al azar en las
    últimas cuatro decisiones anteriores no
    afecta el resultado de la próxima decisión.
   Cuando sentimos que la suerte no nos llega y que las
    personas de nuestro alrededor son mucho más afortunados
    que nosotros, estamos en presencia de esta trampa.

    La probabilidad de que ganemos varias
    veces seguidas es muchísimo menor que la
    probabilidad    de  que    alguien    más
    (cualquiera que sea) gane varias veces
    seguidas.    Esto  nos    hace    percibir
    erróneamente que la suerte nunca nos
    llega y que siempre hay alguien más
    afortunado que nosotros.

Más contenido relacionado

PPTX
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
PDF
Toma de Decisiones
PPTX
Teoría de la equidad laboral
PPTX
La integridad empresarial
PDF
Administración de conflictos y negociaciones
DOCX
Cuadro de mando integral personal lady johanna holguín
PDF
Teoria de decisiones
PDF
Tolerancia al riesgo
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
Toma de Decisiones
Teoría de la equidad laboral
La integridad empresarial
Administración de conflictos y negociaciones
Cuadro de mando integral personal lady johanna holguín
Teoria de decisiones
Tolerancia al riesgo

Similar a Trampas psicologicas (20)

PPTX
Virginia jiménez toma de
PPTX
Virginia jiménez toma de
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones jesus castillo
PPT
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
PPT
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
DOC
Ensayo. jefferson paz
DOC
Ensayo. jefferson paz
DOC
Ensayo. jefferson paz
PPTX
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas Psicologicas Leonardo Linarez
PPTX
Presentación1yoraimammmma
PPTX
Presentación1yoraimammmma
PPTX
Mapa trampas psicologicas
PPTX
Trampas sicologicas
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisione
PPTX
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas psicologicas sergio santinato
PPT
Las trampas en la toma de decisiones
Virginia jiménez toma de
Virginia jiménez toma de
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisiones jesus castillo
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Ensayo. jefferson paz
Ensayo. jefferson paz
Ensayo. jefferson paz
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas Psicologicas Leonardo Linarez
Presentación1yoraimammmma
Presentación1yoraimammmma
Mapa trampas psicologicas
Trampas sicologicas
Trampas psicológicas en la toma de decisione
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas sergio santinato
Las trampas en la toma de decisiones
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Publicidad

Trampas psicologicas

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Escuela de Administración Análisis de Problemas y Toma de Decisiones LAS TRAMPAS PSICOLÓGICAS EN LA TOMA DE DECISIONES María C. Torrellas C.I. 16.403.281
  • 2. La toma de decisiones cotidiana, esa que hacemos LA TOMA DE todos, todos los días y a toda hora, casi siempre se DECISIONES basa en estimaciones y valoraciones subjetivas La mente nos tiende ciertas trampas constantemente TRAMPAS que no nos permite hacer interpretaciones justas de la PSICOLÓGICAS realidad, ya que nos inducen a estimulaciones EN LA TOMA DE equivocadas. Algunas de estas trampas psicológicas las DECISIONES usan los medios de comunicación para manipularnos a su antojo.
  • 3. La mente da una importancia desproporcionada a la primera información que recibe. Las impresiones iníciales, estimaciones o datos, anclan los pensamientos y juicios subsiguientes Un ejemplo puede ser un estereotipo sobre el color de piel de una persona, su acento o indumentaria. En el campo laboral las anclas más vistas son los acontecimientos del pasado. Es común escuchar, es que antes se hacía así, o hace cierto tiempo nos paso esto.
  • 4. A la mayoría de las personas todo cambio produce ansiedad, incertidumbre y hace salirnos de nuestra zona de confort En la mayoría de los casos tendemos a dar valoraciones muy altas a la opción de quedarnos como estamos (sin cambiar), a pesar de tener otras opciones objetivamente superiores. Los costos irrecuperables son antiguas inversiones de dinero o tiempo que no se puede recuperar. Esta trampa es muy fácil caer. Si por ejemplo tomamos un camino equivocado y nos damos cuenta 10 min. Más tarde, es más factible devolvernos y tomar el correcto, sin embargo hay personas que siguen el camino equivocado más tiempo pensando que en algún momento los llevará al correcto.
  • 5. A pesar de que se nos presenten diversas alternativas, seguiremos pensando en lo mismo y estaremos más convencidos cada día. Supongamos que estamos en contra de la cadena perpetua. Alguien llega y nos da dos informes, igualmente convincentes. Si somos como la gran mayoría de las personas, después de leer ambos informes estaremos más convencidos de nuestro punto de vista inicial, ¡sin importar cuál haya sido éste! Al leer los dos informes, sin querer buscaremos y resaltaremos información que ratifique nuestro punto de vista y evitaremos tomar nota de información que lo contradiga.
  • 6. Cuando se cambia el contexto, cambia la decisión. Una decisión expresada erróneamente, puede influir en el proceso decisorio. La manera de hacer preguntas influye profundamente en las respuestas que obtenemos. Las personas evitan el riesgo cuando se les plantea un problema desde el punto de vista a conseguir ganancias, pero están más dispuestas a correrlo cuando se lo plantean desde el punto de vista de evitar pérdidas
  • 7. Podemos cometer errores de juicio y de percepción cuando atribuimos a nuestras destrezas resultados que en realidad son producidos por suerte o azar. Si asumimos que nuestras estimaciones son más precisas de lo que realmente son, es decir, si pecamos de "exceso de autoconfianza", estaremos incrementando innecesariamente el nivel de riesgo que asumimos en la decisión que estamos tomando. Esta sicológicamente probado que las estimaciones hechas usando la autoconfianza tiene un margen de error hasta de un 30%
  • 8. La gran mayoría de la gente amplifica la probabilidad de que ocurran raros eventos catastróficos, y se irán magnificando en la medida de que recibamos más noticias catastróficas. Por ejemplo, experimentamos más ansiedad al viajar en avión que al viajar en coche, pese a que (en general) la probabilidad de tener un accidente de avión es mucho menor que la probabilidad de tener un accidente de coche. Nuestro cerebro tiende a asociar la frecuencia del evento con la intensidad con la que se nos transmite la noticia.
  • 9. No todos los estereotipos son malos, existen algunos a los que se les puede sacar provecho, sin embargo al hacer estimaciones, tendemos a dejarnos llevar por estereotipos irracionales que en la mayoría de los casos nos conducen al error. Ejemplo: Si nos presentan a Pedro, un Sr. Gordito, blanco, aspecto Italiano y nos dicen que el puede ser chef de cocina o cantante de rock, es probable que automáticamente lo asociemos a la primera opción. Ya que en el común denominador tenemos una imagen preconcebida de los chef, mientras que los rockeros pensamos que pueden ser flacos, cabello largo, con tatuaje, sin tomar en consideración que Pedro puede ser excelente cantante de Rock.
  • 10. La prudencia es buena, pero en la mayoría de los casos el exceso de prudencia puede resultar peligroso al igual que la imprudencia. Hay casos donde nos piden información sobre un tema específico y la damos pero obviando algunos detalles con el fin de ser prudentes e ir por lo seguro, pero si esa información obviada es magnificada por el receptor puede tomarse una decisión sin tomar en consideración detalles importantes y que cambian la visión del panorama. Lo recomendable es pedir información y estimaciones a expertos.
  • 11. Esta trampa esta muy asociada al azar y a la suerte. Bajo estas premisas no se pueden tomar decisiones ya que existe la probabilidad de que salga bien o mal. La creencia ilusoria ha sido la ruina de muchos jugadores compulsivos y puede llevarnos también a nosotros a tomar malas decisiones. Objetivamente, la suerte que hayamos tenido gracias al azar en las últimas cuatro decisiones anteriores no afecta el resultado de la próxima decisión.
  • 12. Cuando sentimos que la suerte no nos llega y que las personas de nuestro alrededor son mucho más afortunados que nosotros, estamos en presencia de esta trampa. La probabilidad de que ganemos varias veces seguidas es muchísimo menor que la probabilidad de que alguien más (cualquiera que sea) gane varias veces seguidas. Esto nos hace percibir erróneamente que la suerte nunca nos llega y que siempre hay alguien más afortunado que nosotros.