Trampas sicologicas
Trampas Sicológicas
Además de las fallas relativas al nivel de los análisis y
las planificaciones que suelen estar presentes en la
toma de decisiones existen fallas en la mente del
decisor y efectos que se dan en forma sistemática y
que se potencian en su interacción.
                                                            1) La Trampa del Ancla
Los investigadores ya llevan más de medio siglo
estudiando el funcionamiento de nuestra mente en            2)La trampa de Resistencia al cambio
la adopción de decisiones. Esta investigación reveló
que existen mecanismos inconscientes que nos                3) La trampa de Costos Irrecuperables
ayudan a la resolución de las situaciones
problemáticas. Estos se conocen como “heurística”.
Sin embargo, no funcionan de manera totalmente              4) La trampa de ver lo que nos da la gana
confiable.
                                                            5) La trampa de la forma de hacer las preguntas
Tenemos distorsiones, fallas en la percepción,
defectos que actúan de manera silenciosa e invisible.       6 )La trampa del exceso de autoconfianza

Estas trampas de nuestro cerebro, de nuestra
mente, también se denominan “sesgos”.
Trampas Sicológicas
                                                  DECISIONES MÁS EFICACES
                                                  ¿Cómo podemos entonces anular         estas incapacidades,
                                                  estos sesgos y llegar a modelizar de la mejor manera la
                                                  realidad y a tomar la mejor decisión?
 7)La trampa de los raros eventos catastróficos
                                                  La idea no es eliminar la intuición humana, sino aumentar
 8) La trampa de los estereotipos
                                                  su poder, eliminando los sesgos perniciosos.

                                                  Los instintos deben ser incorporados en el proceso. Pero
 9) La trampa del exceso de prudencia             deben ser sujetos a un análisis riguroso para poder eliminar
                                                  de nuestra mente los prejuicios y sesgos que nos impiden la
 10)                                              percepción de la realidad, fundamentalmente en anular las
 10)La trampa de la buena racha                   diferentes alternativas, ya que de su creación dependen
 11)                                              directamente las soluciones al problema.
 11)La trampa de los muy afortunados
                                                  Para evitar esas fallas, resulta interesante que los decisores
                                                  apliquen un mecanismo de auto examen continuo, por
                                                  ejemplo preguntándose a sí mismos: ¿por qué están
                                                  haciendo lo que hacen?, ¿Es adecuado para mí, para la
                                                  organización, para el grupo, para la empresa?, etcétera.
                                                  La conciencia de uno mismo es un criterio esencial para los
                                                  decisores eficaces.
1) La trampa del Ancla
¿Qué altura tiene la Torre Eiffel? Imaginemos que
estamos paseando por París y nuestra pareja nos
pregunta por la altura de la torre. No tenemos idea
de cuánto puede medir, de modo que nos damos a la
tarea de hacer una estimación "a ojo de buen
cubero" . Primer caso: nuestra pareja nos dice: "...yo
creo que mide aproximadamente 200 metros... ¿tú qué
                                                         Cuando estamos recapacitando sobre una
opinas?"; Segundo caso: nuestra pareja nos dice:
"...yo creo que mide aproximadamente 400 metros...       decisión, la mente concede un peso
¿tú qué opinas?" Si somos como la gran mayoría de        desproporcionado a la primera información
las personas, la estimación que hagamos de la altura     que recibe. Las impresiones, las estimaciones
de la torre será mayor si nuestra pareja nos hace la
pregunta como en el segundo caso (400 metros). La
                                                         o los datos iniciales sujetan los pensamientos
mente da una importancia desproporcionada a la           y juicios posteriores.
primera información que recibe.
                                                         Algunos autores lo utilizan para referenciar el
                                                         ancla en una situación pre-existente: efecto de
                                                         situación creada.
2) La trampa de la Resistencia al cambio

La resistencia al cambio es un fenómeno que todos
hemos experimentado alguna vez. Hay muchos
ejemplos. En general, si somos como la mayoría de
la gente, el cambio nos produce ansiedad y
encontramos confort en el estatus-quo. Esto influye
por supuesto en la toma de decisiones, pues
tendemos           a        dar       valoraciones
                                                      Al combinarse las variables que configuran el comportamiento
desproporcionadamente altas a la opción de
                                                      psicológico y político de los miembros de las organizaciones con
quedarnos como estamos (estatus-quo), a pesar de      el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la
tener otras opciones objetivamente superiores.        resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la
                                                      reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que
                                                      pertenecen a una organización ante la modificación de algunos
                                                      parámetros del sistema organizativo.
                                                      El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas:
                                                      algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto
                                                      que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el
                                                      cambio genera consternación en algunas personas, indignación
                                                      en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.
3) La trampa de los costos irrecuperables

Supongamos que vamos viajando por carretera y se
nos presenta una bifurcación inesperada. Tras una
breve reflexión decidimos tomar el camino de la
derecha. Continuamos conduciendo durante 15
minutos y nos damos cuenta de que nos hemos             Las personas tenemos la inclinación a
equivocado. Probablemente hubiésemos llegado
antes a nuestro destino de haber tomado el camino
                                                        adoptar decisiones que justifiquen nuestras
de la izquierda. Sería más rápido detenernos            propias decisiones anteriores, aunque éstas
ahora, regresar a la bifurcación y tomar el camino de   ya no resulten válidas. Si nos detenemos a
la izquierda. Pues bien, un sorprendente número de      pensar un minuto, es fácil entender que los
personas no lo hacemos, continuamos por el camino
equivocado porque nos cuesta aceptar la pérdida de      costos irrecuperables son irrelevantes para
tiempo. Frecuentemente tomamos decisiones que           las decisiones actuales; sin embargo, nos
tienden a justificar decisiones pasadas, por muy        afectan y nos llevan a tomar decisiones
malas que éstas hayan sido.
                                                        erróneas. Es natural comprometerse con la
                                                        decisión que uno toma y querer que resulte
                                                        exitosa. Se trata de la negativa a abandonar
                                                        un proyecto que ya resulta inútil, porque se
                                                        ha invertido mucho en él (dinero, vidas,
                                                        etcétera).
4) La trampa de ver lo que nos da la
gana
Supongamos que estamos en contra de la pena de
muerte. Alguien llega y nos da dos informes,
igualmente convincentes, uno que argumenta los
puntos a favor y otro que argumenta los puntos en
contra de la pena de muerte. Si somos como la gran
mayoría de las personas, después de leer ambos
informes estaremos más convencidos de nuestro
punto de vista inicial, ¡sin importar cuál haya sido
éste! Al leer los dos informes, inconscientemente
buscaremos y resaltaremos información que afirme
nuestro punto de vista y evitaremos tomar nota de
información que lo contradiga.
5) La trampa de la forma de hacer las
preguntas
La manera de hacer preguntas influye
profundamente en las respuestas que obtenemos.
Por ejemplo, supongamos que nos toca renovar
nuestro carnet de conducir. Al hacerlo, en la oficina
de tráfico nos dan un formulario en el que se lee: "[ ]
Marque si desea ser donador de órganos una vez que
haya fallecido". Se ha demostrado empíricamente
que se obtendría una lista mucho mayor de
oferentes de órganos si se formulara la pregunta de
la siguiente manera: "[ ] Marque si NO desea ser
donador de órganos una vez que haya fallecido".
Consecuentemente,        algunos     países     están
modificando la ley para que se les permita formular
la pregunta de la segunda forma y así contar con una
lista más numerosa de oferentes potenciales de
órganos. Existen también otras maneras de
hacernos caer en esta trampa, especialmente
cuando al hacer la pregunta se toma en cuenta la
aversión al riesgo que naturalmente tenemos la gran
mayoría de las personas.
6) La trampa del exceso de autoconfianza
En general, cuando hacemos estimaciones
tendemos a creer que son más exactas de lo que
realmente son. Supongamos que nos piden estimar
la altura de la Torre Eiffel. Nuestra estimación es: "de
270 a 300 metros" ¿Suena razonable? Hemos dado
un margen de error de aproximadamente un 10%.
Sin embargo, estudios en psicología cognitiva
demuestran que el margen de error de las
estimaciones que hace la gente común es del 20 al
30%. Si asumimos que nuestras estimaciones son
más precisas de lo que realmente son, es decir, si
pecamos de "exceso de autoconfianza", estaremos
incrementando innecesariamente el nivel de riesgo
que asumimos en la decisión que estamos tomando            Efecto “Exceso de confianza”
                                                           Atribuirle     a    nuestra      destreza
                                                           resultados que son claramente
                                                           producidos por la suerte, nos puede
                                                           llevar a errores de juicio y percepción.
7) La trampa de los raros eventos
catastróficos

La gran mayoría de la gente amplifica la
probabilidad de que ocurran raros eventos
catastróficos. Por ejemplo, experimentamos más
ansiedad al viajar en avión que al viajar en coche,
pese a que (en general) la probabilidad de tener un
accidente de avión es mucho menor que la
probabilidad de tener un accidente de coche. Esto se
debe a que los raros eventos catastróficos reciben
mucha mayor atención mediática y nuestro cerebro
tiende a asociar la frecuencia del evento con la
intensidad con la que se nos transmite la noticia.
8) La trampa de los estereotipos
Supongamos que nos presentan a Juan, un tipo
bajito, más bien delgado, con gafas circulares, con
peinado raya al medio. ¿Es más probable que Juan
sea bibliotecario o comercial de empresa? La gran
mayoría de las personas diríamos que es más
probable que sea bibliotecario, sin tomar en cuenta
que en el mundo existen muchos más comerciales
de empresa que bibliotecarios. Al hacer                Hay varias razones que explican la conveniencia de
estimaciones, tendemos a dejarnos llevar por           los estereotipos. No todos son perjudiciales, se
estereotipos irracionales que muy frecuentemente       aplican a profesionales, técnicos, catedráticos,
nos inducen al error. El hecho de que exista un        profesores, vendedores, agentes de bolsa, etcétera, y
mayor número de comerciales de empresa que de          son útiles ya que a la hora de evaluar, en vez de
bibliotecarios implica que sea más probable (o al      hacerlo en cada caso individual, nos limitamos a ver
menos más probable de lo que pensamos) que ese         su ajuste en más o en menos al estereotipo.
tipo bajito, más bien delgado, con gafas circulares,   Pero pueden ser muy perjudiciales. En general, su
con peinado raya al medio sea comercial de             principal efecto puede ser que sólo recordemos lo
empresa.                                               que esperamos oír: ese estereotipo domina la
                                                       expectativa. En particular, con relación a estereotipos
                                                       positivos, pueden hacer aparecer efectos de halo. Los
                                                       estereotipos negativos son poderosos y difíciles de
                                                       erradicar.
9) La trampa del exceso de prudencia
Supongamos que un directivo pide a su subordinado
que haga una estimación de las ventas del próximo
año. Éste, a su vez, pide al técnico de marketing que
haga la estimación, ya que "es él quien trabaja con
los datos de campo". Se ha demostrado que en estos
casos lo más probable es que el técnico de
marketing haga una estimación precisa, pero al
comunicarla la distorsione "hacia el lado de la
seguridad". Luego, sobre esa estimación, el
subordinado la modificará un poco más "hacia el
lado de la seguridad" y la transmitirá al directivo.
Este, a su vez, al tomar la decisión considerará la
estimación que su subordinado, modificándola una
vez más "hacia el lado de la seguridad". Como
consecuencia, la decisión final será tomada sobre la
base de una estimación exageradamente
distorsionada, alejada de la realidad.
10) La trampa de la buena racha

Supongamos que estamos jugando a los dados y en
los cuatro últimos tiros hemos sido muy
afortunados. Si somos como la generalidad de las
personas, tenderemos a creer que existe una
probabilidad exageradamente alta ("la mano
mística", la "suerte") de que el siguiente tiro nos sea
también favorable. Esta creencia ilusoria ha sido la
ruina de muchos jugadores compulsivos y puede
llevarnos también a nosotros a tomar malas
decisiones. Objetivamente, la fortuna que hayamos
tenido en los cuatro tiros anteriores no afecta el
resultado del próximo tiro.
11) La trampa de los muy afortunados
Muchos de nosotros pensamos que no somos
buenos en los juegos de azar porque "casi nunca
ganamos". A muchos de nosotros nos ha pasado que
al jugar al bingo, por ejemplo, Nacho gana varias
veces seguidas, o Ángeles, o Pedro, o Maria... pero
casi nunca nos toca a nosotros ¿Significa esto que
tenemos mala suerte? La respuesta es NO. La
probabilidad de que ganemos varias veces seguidas
es muchísimo menor que la probabilidad de que
alguien más (cualquiera que sea) gane varias veces
seguidas. Esto nos hace percibir erróneamente que
la suerte nunca nos llega y que siempre hay alguien
más afortunado que nosotros. Nos cuesta mucho
entender que en los juegos de azar todos tenemos la
misma probabilidad de ganar o perder y que, sin
embargo, es muy probable que haya por ahí algún
"suertudo(a)" que gane varias veces seguidas. En
unos casos será Nacho, en otros será María, en otros
Ángeles, pero difícilmente seremos nosotros... en
especial si no nos gustan los juegos de azar y
jugamos poco frecuentemente.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1yoraimammmma
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
PPTX
Mapa trampas psicologicas
PPTX
Trampas psicologicas
PPTX
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas sicologicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas sicologicas en la toma de decisiones maria gabriela cruz
Presentación1yoraimammmma
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
Las trampas psicologicas de la toma de decisiones
Mapa trampas psicologicas
Trampas psicologicas
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisiones maria gabriela cruz

La actualidad más candente (19)

PPT
Las trampas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
PPT
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
PPT
Mapa conceptual gipsy sequera trampas psicologicas
PPTX
trampas psicologicas en la toma de decisiones
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPTX
El punto clave
PPTX
Trampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
PDF
Las leyes de la quinta disciplina
PPT
Trampas psicologicas
PPTX
Las trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Las 11 leyes de la quinta disciplina
PDF
Los 7 habitos de los tomadores de decisiones altamente efectivos
PPTX
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
ODP
LAS OCHO TRAMPAS DE LA TOMA DE DECISIONES
PDF
Las emociones en la toma de decisiones
PDF
3. toma de decisiones
PPTX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPTX
Las 11 leyes de la 5 ta disciplina
Las trampas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicologicas en la toma de decisiones
Mapa conceptual gipsy sequera trampas psicologicas
trampas psicologicas en la toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
El punto clave
Trampas Psicológicas en la Toma de Decisiones
Las leyes de la quinta disciplina
Trampas psicologicas
Las trampas psicológicas en la toma de decisiones
Las 11 leyes de la quinta disciplina
Los 7 habitos de los tomadores de decisiones altamente efectivos
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
LAS OCHO TRAMPAS DE LA TOMA DE DECISIONES
Las emociones en la toma de decisiones
3. toma de decisiones
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
Las 11 leyes de la 5 ta disciplina
Publicidad

Similar a Trampas sicologicas (20)

PPTX
Trampas psicologicas
PPTX
Trampas psicologicas
PPTX
7 metaforas para cambio
PPTX
Presentación1yoraimammmma
PPTX
Trampas sicológicas en la toma de decisiones. maria castillo2
PPTX
Virginia jiménez toma de
DOCX
Cosas sobre el cerebro
DOCX
Irracionalidad, errores, prep,fases
PPTX
Virginia jiménez toma de
PPT
Las 8 trampas
PPTX
Trampaspsicologicasparalatomadedecisiones
PDF
EJE ARTICULADOR: PENSAMIENTO CRITICO.pdf
PPT
Habilidades gerenciales persuasion
PPTX
ECONOMIA DEL COMPORTAMIENTO EN DECISIONES POLITICAS.pptx
PDF
Pensamiento critico
DOCX
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
PPT
3.- PENSAMIENTO FORMAL----------------------.ppt
DOC
Ensayo. jefferson paz
DOC
Ensayo. jefferson paz
DOC
Ensayo. jefferson paz
Trampas psicologicas
Trampas psicologicas
7 metaforas para cambio
Presentación1yoraimammmma
Trampas sicológicas en la toma de decisiones. maria castillo2
Virginia jiménez toma de
Cosas sobre el cerebro
Irracionalidad, errores, prep,fases
Virginia jiménez toma de
Las 8 trampas
Trampaspsicologicasparalatomadedecisiones
EJE ARTICULADOR: PENSAMIENTO CRITICO.pdf
Habilidades gerenciales persuasion
ECONOMIA DEL COMPORTAMIENTO EN DECISIONES POLITICAS.pptx
Pensamiento critico
Trampas psicológicas en la toma de decisiones
3.- PENSAMIENTO FORMAL----------------------.ppt
Ensayo. jefferson paz
Ensayo. jefferson paz
Ensayo. jefferson paz
Publicidad

Trampas sicologicas

  • 2. Trampas Sicológicas Además de las fallas relativas al nivel de los análisis y las planificaciones que suelen estar presentes en la toma de decisiones existen fallas en la mente del decisor y efectos que se dan en forma sistemática y que se potencian en su interacción. 1) La Trampa del Ancla Los investigadores ya llevan más de medio siglo estudiando el funcionamiento de nuestra mente en 2)La trampa de Resistencia al cambio la adopción de decisiones. Esta investigación reveló que existen mecanismos inconscientes que nos 3) La trampa de Costos Irrecuperables ayudan a la resolución de las situaciones problemáticas. Estos se conocen como “heurística”. Sin embargo, no funcionan de manera totalmente 4) La trampa de ver lo que nos da la gana confiable. 5) La trampa de la forma de hacer las preguntas Tenemos distorsiones, fallas en la percepción, defectos que actúan de manera silenciosa e invisible. 6 )La trampa del exceso de autoconfianza Estas trampas de nuestro cerebro, de nuestra mente, también se denominan “sesgos”.
  • 3. Trampas Sicológicas DECISIONES MÁS EFICACES ¿Cómo podemos entonces anular estas incapacidades, estos sesgos y llegar a modelizar de la mejor manera la realidad y a tomar la mejor decisión? 7)La trampa de los raros eventos catastróficos La idea no es eliminar la intuición humana, sino aumentar 8) La trampa de los estereotipos su poder, eliminando los sesgos perniciosos. Los instintos deben ser incorporados en el proceso. Pero 9) La trampa del exceso de prudencia deben ser sujetos a un análisis riguroso para poder eliminar de nuestra mente los prejuicios y sesgos que nos impiden la 10) percepción de la realidad, fundamentalmente en anular las 10)La trampa de la buena racha diferentes alternativas, ya que de su creación dependen 11) directamente las soluciones al problema. 11)La trampa de los muy afortunados Para evitar esas fallas, resulta interesante que los decisores apliquen un mecanismo de auto examen continuo, por ejemplo preguntándose a sí mismos: ¿por qué están haciendo lo que hacen?, ¿Es adecuado para mí, para la organización, para el grupo, para la empresa?, etcétera. La conciencia de uno mismo es un criterio esencial para los decisores eficaces.
  • 4. 1) La trampa del Ancla ¿Qué altura tiene la Torre Eiffel? Imaginemos que estamos paseando por París y nuestra pareja nos pregunta por la altura de la torre. No tenemos idea de cuánto puede medir, de modo que nos damos a la tarea de hacer una estimación "a ojo de buen cubero" . Primer caso: nuestra pareja nos dice: "...yo creo que mide aproximadamente 200 metros... ¿tú qué Cuando estamos recapacitando sobre una opinas?"; Segundo caso: nuestra pareja nos dice: "...yo creo que mide aproximadamente 400 metros... decisión, la mente concede un peso ¿tú qué opinas?" Si somos como la gran mayoría de desproporcionado a la primera información las personas, la estimación que hagamos de la altura que recibe. Las impresiones, las estimaciones de la torre será mayor si nuestra pareja nos hace la pregunta como en el segundo caso (400 metros). La o los datos iniciales sujetan los pensamientos mente da una importancia desproporcionada a la y juicios posteriores. primera información que recibe. Algunos autores lo utilizan para referenciar el ancla en una situación pre-existente: efecto de situación creada.
  • 5. 2) La trampa de la Resistencia al cambio La resistencia al cambio es un fenómeno que todos hemos experimentado alguna vez. Hay muchos ejemplos. En general, si somos como la mayoría de la gente, el cambio nos produce ansiedad y encontramos confort en el estatus-quo. Esto influye por supuesto en la toma de decisiones, pues tendemos a dar valoraciones Al combinarse las variables que configuran el comportamiento desproporcionadamente altas a la opción de psicológico y político de los miembros de las organizaciones con quedarnos como estamos (estatus-quo), a pesar de el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la tener otras opciones objetivamente superiores. resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo. El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.
  • 6. 3) La trampa de los costos irrecuperables Supongamos que vamos viajando por carretera y se nos presenta una bifurcación inesperada. Tras una breve reflexión decidimos tomar el camino de la derecha. Continuamos conduciendo durante 15 minutos y nos damos cuenta de que nos hemos Las personas tenemos la inclinación a equivocado. Probablemente hubiésemos llegado antes a nuestro destino de haber tomado el camino adoptar decisiones que justifiquen nuestras de la izquierda. Sería más rápido detenernos propias decisiones anteriores, aunque éstas ahora, regresar a la bifurcación y tomar el camino de ya no resulten válidas. Si nos detenemos a la izquierda. Pues bien, un sorprendente número de pensar un minuto, es fácil entender que los personas no lo hacemos, continuamos por el camino equivocado porque nos cuesta aceptar la pérdida de costos irrecuperables son irrelevantes para tiempo. Frecuentemente tomamos decisiones que las decisiones actuales; sin embargo, nos tienden a justificar decisiones pasadas, por muy afectan y nos llevan a tomar decisiones malas que éstas hayan sido. erróneas. Es natural comprometerse con la decisión que uno toma y querer que resulte exitosa. Se trata de la negativa a abandonar un proyecto que ya resulta inútil, porque se ha invertido mucho en él (dinero, vidas, etcétera).
  • 7. 4) La trampa de ver lo que nos da la gana Supongamos que estamos en contra de la pena de muerte. Alguien llega y nos da dos informes, igualmente convincentes, uno que argumenta los puntos a favor y otro que argumenta los puntos en contra de la pena de muerte. Si somos como la gran mayoría de las personas, después de leer ambos informes estaremos más convencidos de nuestro punto de vista inicial, ¡sin importar cuál haya sido éste! Al leer los dos informes, inconscientemente buscaremos y resaltaremos información que afirme nuestro punto de vista y evitaremos tomar nota de información que lo contradiga.
  • 8. 5) La trampa de la forma de hacer las preguntas La manera de hacer preguntas influye profundamente en las respuestas que obtenemos. Por ejemplo, supongamos que nos toca renovar nuestro carnet de conducir. Al hacerlo, en la oficina de tráfico nos dan un formulario en el que se lee: "[ ] Marque si desea ser donador de órganos una vez que haya fallecido". Se ha demostrado empíricamente que se obtendría una lista mucho mayor de oferentes de órganos si se formulara la pregunta de la siguiente manera: "[ ] Marque si NO desea ser donador de órganos una vez que haya fallecido". Consecuentemente, algunos países están modificando la ley para que se les permita formular la pregunta de la segunda forma y así contar con una lista más numerosa de oferentes potenciales de órganos. Existen también otras maneras de hacernos caer en esta trampa, especialmente cuando al hacer la pregunta se toma en cuenta la aversión al riesgo que naturalmente tenemos la gran mayoría de las personas.
  • 9. 6) La trampa del exceso de autoconfianza En general, cuando hacemos estimaciones tendemos a creer que son más exactas de lo que realmente son. Supongamos que nos piden estimar la altura de la Torre Eiffel. Nuestra estimación es: "de 270 a 300 metros" ¿Suena razonable? Hemos dado un margen de error de aproximadamente un 10%. Sin embargo, estudios en psicología cognitiva demuestran que el margen de error de las estimaciones que hace la gente común es del 20 al 30%. Si asumimos que nuestras estimaciones son más precisas de lo que realmente son, es decir, si pecamos de "exceso de autoconfianza", estaremos incrementando innecesariamente el nivel de riesgo que asumimos en la decisión que estamos tomando Efecto “Exceso de confianza” Atribuirle a nuestra destreza resultados que son claramente producidos por la suerte, nos puede llevar a errores de juicio y percepción.
  • 10. 7) La trampa de los raros eventos catastróficos La gran mayoría de la gente amplifica la probabilidad de que ocurran raros eventos catastróficos. Por ejemplo, experimentamos más ansiedad al viajar en avión que al viajar en coche, pese a que (en general) la probabilidad de tener un accidente de avión es mucho menor que la probabilidad de tener un accidente de coche. Esto se debe a que los raros eventos catastróficos reciben mucha mayor atención mediática y nuestro cerebro tiende a asociar la frecuencia del evento con la intensidad con la que se nos transmite la noticia.
  • 11. 8) La trampa de los estereotipos Supongamos que nos presentan a Juan, un tipo bajito, más bien delgado, con gafas circulares, con peinado raya al medio. ¿Es más probable que Juan sea bibliotecario o comercial de empresa? La gran mayoría de las personas diríamos que es más probable que sea bibliotecario, sin tomar en cuenta que en el mundo existen muchos más comerciales de empresa que bibliotecarios. Al hacer Hay varias razones que explican la conveniencia de estimaciones, tendemos a dejarnos llevar por los estereotipos. No todos son perjudiciales, se estereotipos irracionales que muy frecuentemente aplican a profesionales, técnicos, catedráticos, nos inducen al error. El hecho de que exista un profesores, vendedores, agentes de bolsa, etcétera, y mayor número de comerciales de empresa que de son útiles ya que a la hora de evaluar, en vez de bibliotecarios implica que sea más probable (o al hacerlo en cada caso individual, nos limitamos a ver menos más probable de lo que pensamos) que ese su ajuste en más o en menos al estereotipo. tipo bajito, más bien delgado, con gafas circulares, Pero pueden ser muy perjudiciales. En general, su con peinado raya al medio sea comercial de principal efecto puede ser que sólo recordemos lo empresa. que esperamos oír: ese estereotipo domina la expectativa. En particular, con relación a estereotipos positivos, pueden hacer aparecer efectos de halo. Los estereotipos negativos son poderosos y difíciles de erradicar.
  • 12. 9) La trampa del exceso de prudencia Supongamos que un directivo pide a su subordinado que haga una estimación de las ventas del próximo año. Éste, a su vez, pide al técnico de marketing que haga la estimación, ya que "es él quien trabaja con los datos de campo". Se ha demostrado que en estos casos lo más probable es que el técnico de marketing haga una estimación precisa, pero al comunicarla la distorsione "hacia el lado de la seguridad". Luego, sobre esa estimación, el subordinado la modificará un poco más "hacia el lado de la seguridad" y la transmitirá al directivo. Este, a su vez, al tomar la decisión considerará la estimación que su subordinado, modificándola una vez más "hacia el lado de la seguridad". Como consecuencia, la decisión final será tomada sobre la base de una estimación exageradamente distorsionada, alejada de la realidad.
  • 13. 10) La trampa de la buena racha Supongamos que estamos jugando a los dados y en los cuatro últimos tiros hemos sido muy afortunados. Si somos como la generalidad de las personas, tenderemos a creer que existe una probabilidad exageradamente alta ("la mano mística", la "suerte") de que el siguiente tiro nos sea también favorable. Esta creencia ilusoria ha sido la ruina de muchos jugadores compulsivos y puede llevarnos también a nosotros a tomar malas decisiones. Objetivamente, la fortuna que hayamos tenido en los cuatro tiros anteriores no afecta el resultado del próximo tiro.
  • 14. 11) La trampa de los muy afortunados Muchos de nosotros pensamos que no somos buenos en los juegos de azar porque "casi nunca ganamos". A muchos de nosotros nos ha pasado que al jugar al bingo, por ejemplo, Nacho gana varias veces seguidas, o Ángeles, o Pedro, o Maria... pero casi nunca nos toca a nosotros ¿Significa esto que tenemos mala suerte? La respuesta es NO. La probabilidad de que ganemos varias veces seguidas es muchísimo menor que la probabilidad de que alguien más (cualquiera que sea) gane varias veces seguidas. Esto nos hace percibir erróneamente que la suerte nunca nos llega y que siempre hay alguien más afortunado que nosotros. Nos cuesta mucho entender que en los juegos de azar todos tenemos la misma probabilidad de ganar o perder y que, sin embargo, es muy probable que haya por ahí algún "suertudo(a)" que gane varias veces seguidas. En unos casos será Nacho, en otros será María, en otros Ángeles, pero difícilmente seremos nosotros... en especial si no nos gustan los juegos de azar y jugamos poco frecuentemente.