SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Luis Fernando Paucar
1946 Primera transferencia de un embrión bovino
Historia
1951 Primera cría de la transferencia de embriones
Recolección de
embriones de forma
quirúrgica
• Requería anestesia general (barbitúricos, inhalación).
• Incisión de 15 cm de longitud en la línea media, por delante
de la glándula mamaria.
• Se extraían los cuernos uterinos con los ovarios.
Primera transferencia
no quirúrgica
1964
• Por medio de sonda a través del cérvix.
• Se crearon diferentes modelos de catéteres: rígidos,
semirígidos y flexibles, podían tener 2 vías, una para
insuflar el balón de goma e inmovilizar el catéter y la
segunda para inyectar y recolectar el medio.
Donante
• Vacas de tercer parto, Novillas.
• Superioridad genética.
• Alta fertilidad, con actividad cíclica.
• Probabilidad de producir grandes cantidades de embriones.
• Condición corporal ideal de 3.5 en vacas lecheras y 7 en vacas de carne.
• No presentar enfermedades hereditarias.
• No presentar enfermedades reproductivas.
• Tener el registro de vacunas obligatorias y necesarias según la incidencia de
enfermedades en la zona
Receptoras
• Ideal vacas jóvenes secas.
• Buena condición corporal, novillas mayores de 24 meses, que hayan alcanzado el
75% del peso vivo adulto.
• Libre de enfermedades y trastornos reproductivos.
• Ciclo estral regular.
• No tener dificultad de parto.
• Probada fertilidad y buena habilidad materna.
Ventajas:
• Evaluación eficiente de la capacidad fertilizante de espermatozoides y ovocitos.
• Difusión del uso de semen valioso y escaso.
• Prolongación de la vida reproductiva de animales genéticamente valiosos, inmaduros o
muy viejos.
• Control de enfermedades de la esfera reproductiva.
• Obtener descendientes de hembras de elevada calidad genética
Desventajas:
• Porcentaje embriones transferibles, 30 - 40%.
• Reducción del potencial de desarrollo pre y post implantacional.
• Bajos porcentajes de gestación (30 a 40%).
• Baja resistencia a la Criopreservación,.
• Incremento de la mortalidad embrionaria.
• Incremento del porcentaje de distocias por exceso de volumen fetal
Superovulación
• Estimulación hormonal de la donante para la formación y desarrollo de varios
folículos y su ovulación en ambos ovarios en un momento previamente fijado.
• En promedio una vaca donante superovulada puede tener 8 a 10 huevos
colectados, de 6 a 7 embriones transferidos y 3 a 4 gestaciones
Protocolo de Superovulación
•Día 0, colocamos implante CIDR (dispositivo a base de progesterona)
intravaginal por nueve días.
•Día 7, colocamos FSH (Folltropin) durante cuatro días, dos dosis por día una
la mañana y una en la tarde.
•Día 9, retiramos implante y colocamos una dosis de prostaglandina
•Día 10, colocamos últimas dos dosis de FSH
•Día 11, detectamos celo, si se detecta en la mañana se insemina en la tarde y
el celo se detecta en la tarde se insemina al otro día.
•Después de la inseminación se espera 7 días para hacer el lavado y colecta
embriones
Protocolo hormonal para Receptoras
BE (benzoato de estradiol), P4 (progesterona), PGF2α (prostaglandina F2α; cloprostenol sódico), eCG (gonadotropina
coriónica equina), GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas; acetato de buserelina) y TETF (transferencia de
embriones a tiempo fijo).
Recolección o lavado de embriones:
• Se realiza al día 7 después de la primera I.A. de la vaca donadora, mediante un lavado
uterino transcervical.
• Se puede encontrar embriones en estadios de mórula y blastocisto, estadios más
estables, hace posible que sean transferidos directamente (transferencia en fresco) o que
resistan a actividades como la congelación y micromanipulación.
Materiales:
Circuito de lavado
Sonda Foley (Con estilete o
mandril)
Medio de lavado (PBS)Dilatador de cérvix
Guantes de
palpación
ginecológica
Filtro de recolección
Jeringas
Lidocaína al 2%
Procedimiento:
Palpación rectal o evaluación
ecográfica
anestesia epidural, 5ml a 7ml de
lidocaína al 2%
Se limpia y desinfecta la región
perineal y vulvar
dilatación del cérvix para facilitar el paso de la
sonda, esto se realiza con el dilatador de cérvix.
Se introduce un brazo por vía rectal y con el
otro se introduce la sonda Foley (con el estilete
o mandril) vía vaginal, se pasa el cérvix
Se infla el balón o globo con 10 -15
ml de aire o de solución salina o PBS
Se procede a introducir el medio de
lavado
El líquido debe ser colectado y pasa a
través de un filtro en donde van a ser
colectados los embriones.
Finalizada la recolección de embriones,
desinflar el globo y extraer la sonda.
Circuito abierto con flujo discontinuo
Inyección y recolección con una jeringa
Tipos de lavado uterino:
El medio se inyecta y recolecta por la misma vía y con
la misma jeringa, se utilizan 2 jeringas de 15ml, 2
jeringas de 20ml, 2 jeringas de 25ml y 2 jeringas de
30ml, estas jeringas son especiales para lavar
embriones, en esta técnica se descarga un volumen de
medio (PBS) fijado por el operador.
Circuito cerrado con flujo continuo
Con este método se emplean catéteres de 3 vías,
rígidos o flexibles.
1era vía, es destinada a la inyección del medio para el
lavado.
2da vía, se inyecta aire o medio para llenar el balón.
3era vía, se recolecta la solución de lavado con los
embriones
Laboratorio:
Los filtros que fueron utilizados para el
lavado son llevados al laboratorio para
luego trasladar los embriones atrapados a
las placas de petri
La persona encargada de realizar la
selección o búsqueda de los embriones
utiliza un microscopio y una placa de petri
grande cuadriculada
Clasificación de
embriones:
Llenado de
pajillas:
• Usar jeringas de 1 mL desechables para llenar
pajillas.
• Primero llenar la pajilla con etilenglicol, luego dejar
un espacio de aire, seguido de etilenglicol o
glicerol con el embrión (el embrión queda en la
parte media de la pajilla), llenar de nuevo un
espacio de aire y por último llenar con etilenglicol
o glicerol.
• El espacio de aire sirve de ayuda al momento
cuando se transfiere el embrión a que no quede
adherido en la pajilla o en la punta de la pajilla y
salga todo el contenido
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PPTX
Ovinosycarinos
PPTX
16 detección de celos
PPTX
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
PDF
Transferencia de hembriones en bovinos
PPTX
Inseminación canina
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ovinosycarinos
16 detección de celos
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Inseminación canina

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de inseminacion artificial en bovinos
PPTX
Ciclo estral de la vaca
PPTX
Manejo de gestacion y parto de la cerda
PPTX
GESTACION DE OVINOS.pptx
PPTX
Transferencia de embriones en bovinos
PPT
transferencia de embriones
PPT
Presentacion reproduccion
PPTX
Transferencia de Embriones
PPTX
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
PPTX
Transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
TODO SOBRE EQUINOS
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Produccion in vitro en bovinos 2019
PPTX
1527710580.clinic porcinos
PPTX
Sistema de cruzamiento
PPTX
Sincronización de celos en caprinos
PPTX
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
PPT
Ciclo De La Oveja 322
PPT
6 la fisiología reproductiva del macho
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Ciclo estral de la vaca
Manejo de gestacion y parto de la cerda
GESTACION DE OVINOS.pptx
Transferencia de embriones en bovinos
transferencia de embriones
Presentacion reproduccion
Transferencia de Embriones
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Transferencia de embriones en Bovinos
TODO SOBRE EQUINOS
Transferencia de embriones
Produccion in vitro en bovinos 2019
1527710580.clinic porcinos
Sistema de cruzamiento
Sincronización de celos en caprinos
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Ciclo De La Oveja 322
6 la fisiología reproductiva del macho
Publicidad

Similar a Transferencia de embriones (20)

PPTX
Transferencia de embriones franklin torres
PPTX
Transferencia de embriones
PDF
Transferencia de embriones
PDF
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de Embriones
PPTX
Transferencia De Embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES en equino en veterinaria
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Trasnferencia de embriones
PPTX
BARBA STEVEN - T.E.
PDF
Transferencia de embriones
PDF
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones en bovinos
PPTX
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
Transferencia de embriones
PPT
T.embriones
PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de Embriones
Transferencia De Embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES en equino en veterinaria
Transferencia de embriones
Trasnferencia de embriones
BARBA STEVEN - T.E.
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones en bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones
T.embriones
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Publicidad

Último (20)

PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Transferencia de embriones

  • 1. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Luis Fernando Paucar
  • 2. 1946 Primera transferencia de un embrión bovino Historia 1951 Primera cría de la transferencia de embriones
  • 3. Recolección de embriones de forma quirúrgica • Requería anestesia general (barbitúricos, inhalación). • Incisión de 15 cm de longitud en la línea media, por delante de la glándula mamaria. • Se extraían los cuernos uterinos con los ovarios.
  • 4. Primera transferencia no quirúrgica 1964 • Por medio de sonda a través del cérvix. • Se crearon diferentes modelos de catéteres: rígidos, semirígidos y flexibles, podían tener 2 vías, una para insuflar el balón de goma e inmovilizar el catéter y la segunda para inyectar y recolectar el medio.
  • 5. Donante • Vacas de tercer parto, Novillas. • Superioridad genética. • Alta fertilidad, con actividad cíclica. • Probabilidad de producir grandes cantidades de embriones. • Condición corporal ideal de 3.5 en vacas lecheras y 7 en vacas de carne. • No presentar enfermedades hereditarias. • No presentar enfermedades reproductivas. • Tener el registro de vacunas obligatorias y necesarias según la incidencia de enfermedades en la zona
  • 6. Receptoras • Ideal vacas jóvenes secas. • Buena condición corporal, novillas mayores de 24 meses, que hayan alcanzado el 75% del peso vivo adulto. • Libre de enfermedades y trastornos reproductivos. • Ciclo estral regular. • No tener dificultad de parto. • Probada fertilidad y buena habilidad materna.
  • 7. Ventajas: • Evaluación eficiente de la capacidad fertilizante de espermatozoides y ovocitos. • Difusión del uso de semen valioso y escaso. • Prolongación de la vida reproductiva de animales genéticamente valiosos, inmaduros o muy viejos. • Control de enfermedades de la esfera reproductiva. • Obtener descendientes de hembras de elevada calidad genética
  • 8. Desventajas: • Porcentaje embriones transferibles, 30 - 40%. • Reducción del potencial de desarrollo pre y post implantacional. • Bajos porcentajes de gestación (30 a 40%). • Baja resistencia a la Criopreservación,. • Incremento de la mortalidad embrionaria. • Incremento del porcentaje de distocias por exceso de volumen fetal
  • 9. Superovulación • Estimulación hormonal de la donante para la formación y desarrollo de varios folículos y su ovulación en ambos ovarios en un momento previamente fijado. • En promedio una vaca donante superovulada puede tener 8 a 10 huevos colectados, de 6 a 7 embriones transferidos y 3 a 4 gestaciones
  • 10. Protocolo de Superovulación •Día 0, colocamos implante CIDR (dispositivo a base de progesterona) intravaginal por nueve días. •Día 7, colocamos FSH (Folltropin) durante cuatro días, dos dosis por día una la mañana y una en la tarde. •Día 9, retiramos implante y colocamos una dosis de prostaglandina •Día 10, colocamos últimas dos dosis de FSH •Día 11, detectamos celo, si se detecta en la mañana se insemina en la tarde y el celo se detecta en la tarde se insemina al otro día. •Después de la inseminación se espera 7 días para hacer el lavado y colecta embriones
  • 11. Protocolo hormonal para Receptoras BE (benzoato de estradiol), P4 (progesterona), PGF2α (prostaglandina F2α; cloprostenol sódico), eCG (gonadotropina coriónica equina), GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas; acetato de buserelina) y TETF (transferencia de embriones a tiempo fijo).
  • 12. Recolección o lavado de embriones: • Se realiza al día 7 después de la primera I.A. de la vaca donadora, mediante un lavado uterino transcervical. • Se puede encontrar embriones en estadios de mórula y blastocisto, estadios más estables, hace posible que sean transferidos directamente (transferencia en fresco) o que resistan a actividades como la congelación y micromanipulación.
  • 13. Materiales: Circuito de lavado Sonda Foley (Con estilete o mandril) Medio de lavado (PBS)Dilatador de cérvix Guantes de palpación ginecológica Filtro de recolección Jeringas Lidocaína al 2%
  • 14. Procedimiento: Palpación rectal o evaluación ecográfica anestesia epidural, 5ml a 7ml de lidocaína al 2%
  • 15. Se limpia y desinfecta la región perineal y vulvar
  • 16. dilatación del cérvix para facilitar el paso de la sonda, esto se realiza con el dilatador de cérvix. Se introduce un brazo por vía rectal y con el otro se introduce la sonda Foley (con el estilete o mandril) vía vaginal, se pasa el cérvix
  • 17. Se infla el balón o globo con 10 -15 ml de aire o de solución salina o PBS Se procede a introducir el medio de lavado
  • 18. El líquido debe ser colectado y pasa a través de un filtro en donde van a ser colectados los embriones. Finalizada la recolección de embriones, desinflar el globo y extraer la sonda.
  • 19. Circuito abierto con flujo discontinuo Inyección y recolección con una jeringa Tipos de lavado uterino: El medio se inyecta y recolecta por la misma vía y con la misma jeringa, se utilizan 2 jeringas de 15ml, 2 jeringas de 20ml, 2 jeringas de 25ml y 2 jeringas de 30ml, estas jeringas son especiales para lavar embriones, en esta técnica se descarga un volumen de medio (PBS) fijado por el operador.
  • 20. Circuito cerrado con flujo continuo Con este método se emplean catéteres de 3 vías, rígidos o flexibles. 1era vía, es destinada a la inyección del medio para el lavado. 2da vía, se inyecta aire o medio para llenar el balón. 3era vía, se recolecta la solución de lavado con los embriones
  • 21. Laboratorio: Los filtros que fueron utilizados para el lavado son llevados al laboratorio para luego trasladar los embriones atrapados a las placas de petri La persona encargada de realizar la selección o búsqueda de los embriones utiliza un microscopio y una placa de petri grande cuadriculada
  • 23. Llenado de pajillas: • Usar jeringas de 1 mL desechables para llenar pajillas. • Primero llenar la pajilla con etilenglicol, luego dejar un espacio de aire, seguido de etilenglicol o glicerol con el embrión (el embrión queda en la parte media de la pajilla), llenar de nuevo un espacio de aire y por último llenar con etilenglicol o glicerol. • El espacio de aire sirve de ayuda al momento cuando se transfiere el embrión a que no quede adherido en la pajilla o en la punta de la pajilla y salga todo el contenido