SlideShare una empresa de Scribd logo
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
I. Introducción
II. Innovación en la Academia
III. Conceptualización de la Gestión y Transferencia del Conocimiento
IV. Modelo de Innovación y Transferencia en la UTP
a. Caracterización del Modelo
b. Retos de su implementación
c. Emprendimiento e Incubación Empresarial
d. Propiedad Intelectual
e. Transferencia de Resultados
V. Resultados del Modelo
VI. Conclusiones
Qué es Innovación…
Según el Manual de Oslo (OCDE, 2005),
“Innovación es la implementación de un
producto (bien o servicio) o proceso
nuevo o con un alto grado de mejora, o
un método de comercialización u
organización nuevo aplicado a las
prácticas de negocio, al lugar de trabajo
o a las relaciones externas”.
Según la Secretaria Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación: Un
nuevo, o significativamente mejorado,
producto, proceso, servicio o modelo
de negocio con potencial de generar
resultados e impactos positivos a nivel
de la empresa y que enfrente
obstáculos significativos para su
desarrollo e implementación.
4
¿Qué entendemos por innovación?
• Puede adoptar muchas formas distintas, ej.:
– Nuevos productos
– Nuevos procesos
– Nuevos servicios
– Nuevas materias primas
– Nuevas formas de organización de los mercados
– Nuevas formas de organización del aprendizaje
– Nuevas formas de organización de las cadenas de suministro
– …
5
¿Por qué la innovación?
Es un modo de:
• Mejorar las condiciones y la calidad de vida de muchas personas.
• Desarrollar la economía.
• Crear valor basado en la propiedad intellectual.
– Ej.: América Latina posee un activo en materia de biodiversidad muy rico
• Comunidades
• Universidades
• País
→ Uno de los pilares por los cuales se evalúa la competitividad de los países es la
innovación, midiendo pues su capacidad para obtener rentabilidad de sus productos
y servicios en mercados y con respecto a sus competidores. (Indice Global de Competitivida – WEF)
6
Agrupaciones empresariales de innovación
Porter (1980,1985,1990) Cluster de Innovación...
• La competitividad de una nación depende del
acceso de su industria a la innovación y a la
modernidad.
• Las empresas consiguen ventajas debido a la
presión y al desafío.
– Fuerte rivalidad interna
– Proveedores nacionales ambiciosos
– Clientes locales exigentes
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(Wiig, 1997)
La gestión del conocimiento se centra en la forma de dar a conocer y administrar las
actividades relacionadas con el conocimiento como su creación, captura,
transformación y uso. Su función es planificar, implementar y controlar todas las
actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la
administración efectiva del capital intelectual.
(Andreu & Sieber 1999)
La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la
aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de
mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de
sus ventajas competitivas.
(Andreu & Sieber 1999)
La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los flujos
de conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus actividades y su
entorno con el fin de crear unas competencias esenciales.
Permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa,
mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma
eficiente, de manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.
8
La universidad empresarial y emprendedora
La universidad puede jugar un papel muy importante en los procesos de
innovación
• Casos históricos: MIT y Stanford
– 1ª revolución académica: que abarca la investigación
– 2ª revolución académica: incluye el desarrollo económico
• La universidad: un organizador de la innovación
regional
– Oficina de enlace, Oficina de Transferencia de tecnología, Incubadora, etc.
– La función de la sociedad: ej.: Stanford: función empresarial colectiva, organizó
la propiedad intelectual a disposición de todas las empresas locales
– Áreas tecnológicas priorizadas: Centros de investigación donde la industria y la
universidad podrían interactuar
– Contratos formales: financiación industrial de la investigación y para la ubicación
de la industria en el espacio de las oficinas universitarias
• Ley Bayh-Dole (1980, EEUU). Pertenencia de la PI a la
universidad
– si la investigación está financiada con fondos federales, la universidad tiene la
titularidad de la PI y gestiona la comercialización de los resultados de la
investigación
La Estrategia de Chalmers, 2006-2014
Educación
Investigación
Educación
Investigación
Utilización
refuerzo
mutuo
Utilización
Consiste en integrar la utilización y la comercialización en las
misiones de investigación y educación – para obtener un
refuerzo mutuo y un desarrollo positivo de las misiones.
IES, Europe 10 University Business Incubator 2014, No.2
10
Mantener la innovación en las universidades
• Los ‘emprendedores’ son necesarios, pero no bastan…
• También se necesitan personas que puedan mantener y aportar
resistencia y éxito a largo plazo “sostenedores”
Tiempo
Energía
Emprendedor
Sostenedor
“Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en
importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades
de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de
trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían
brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias
capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una
participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán
la igualdad y la justicia”.
Declaración final de la conferencia mundial
sobre la educación superior
OEA, Paris 2009
Emprendimiento Universitario
• Varios estudios en distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las más
dinámicas, son una importante fuente de crecimiento del empleo, de introducción de innovaciones, de
revitalización del tejido productivo, de relanzamiento de los espacios regionales y de canalización de
las energías creativas de la sociedad (Audretsch y Thurik, 2001; Kantis y otros, 2002; OCDE, 1999 y
2001; Reynolds y otros, 1999, 2000 y 2001).
• Un reciente estudio realizado sobre el proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas en
algunos países de América Latina, reveló que el 50% de las más dinámicas son creadas por
graduados universitarios. (Kantis y otros, 2002).
• En el contexto de la “sociedad del conocimiento” las nuevas empresas fundadas por graduados
universitarios están llamadas a jugar un rol crítico como agentes de cambio.
Kantis H. EL SURGIMIENTO DE EMPRENDEDORES DE BASE Universitaria: ¿En Qué Se Diferencian? Evidencias Empíricas Para El Caso De Argentina /
Global Entrepreneurship Monitor
Desde 1999
CÓMO GEM MIDE EL EMPRENDIMIENTO
GEM estudia el comportamiento de los individuos con respecto a la puesta en marcha
y la gestión de un negocio.
Otro principio orientador de la Investigación GEM es que el emprendimiento es un
proceso. Por lo tanto, GEM observa las acciones de los emprendedores que se
encuentran en diferentes etapas del proceso de creación y sostenimiento de una
empresa
Indicador Definición de Indicador 2009 2011
Actividad
Emprendedora
Naciente
Personas que han tomado acciones en los
últimos 12 meses hacia la puesta en
marcha de un nuevo negocio, sea para sí
mismos como para su jefe.
6.2 11.7
Emprendedores
nuevos
Personas que en el momento de la
entrevista tenían un negocio establecido
de 3.5 años o menos.
3.4 9.1
Actividad
emprendedora
temprana (TEA)
Consta de los emprendedores nacientes
más los emprendedores nuevos.
9.6 20.8
Empresas
establecidas
Consta de los emprendedores que, en el
momento de la entrevista, tenían un
negocio establecido con 3.5 años o más
de operación.
4.2 6.0
Fuente: GEM Panamá 2009, 2011.
Rango de edad
18-24 años 20 %
25-34 años 26 %
35-44 años 24 %
45-54 años 18 %
55-64 años 12 %
Grado Educativo
Primaria 12 %
Secundaria 47 %
Universidad Parcial 16 %
Universidad Completa / Postgrado 25 %
CONTEXTO: EL EMPRENDIMIENTO EN PANAMÁ
Emprendedor Promedio en Panamá
GEM mide indicadores con relación a la creación de
empresas en 67 países. En 2009 Panamá se afilió al GEM.
EDAD
Universidades:
Fuente de Oportunidades Tecnológicas.
Impulsados sólo por oportunidad 65%
Impulsados sólo por la necesidad 33%
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO POR RAZONES
• Se requiere un cambio cultural, …… cambiar no es sencillo.
• Implica romper los viejos paradigmas y generar nuevos, buscando estimular,
captar y retener emprendedores que sean verdaderos motores en la
transformación organizacional.
• No es un proceso top down, es un proceso viral liderado por la organización.
• Que alcanza a todos los niveles de la organización e impactará en la:
• Estrategia
• La estructura
• Políticas de RRHH
• Planes de estudios
• …
 • Habilidad para identificar oportunidades
 • Capacidad para explotarlas rápidamente, llegando al mercado
• Atención constante en la mejora de la calidad y la
productividad
 • Enfocada en la identificación y promoción de intra y
emprendedores, como generadores de oportunidades.
 • Desarrollo de los RRHH como principal fuente de innovación
• Compromiso con el crecimiento sustentable
 •Peter Drucker, 1985
 Las instituciones, sean empresas públicas o privadas, grandes o
pequeñas, no pueden sobrevivir en un entorno de cambios como
el actual, a menos que sean capaces de adquirir características y
comportamientos emprendedores.
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
2000
2004
2006
2008
2009
2010
2011-
2012
2013-
2015
Concursos de Emprendimientos
Deshidrata
do
•Elaboració
n de
productos
a base de
Fruta,
Vegetales,
Tubérculos
, Raíces y
Plantas
medicinale
s.
Belleza
•Estétic
a y
Cuida
do del
Cabell
o.
Conserva
•Elabora
ción de
product
os a
base de
frutas y
hortaliz
as.
Marisco
•produc
tos a
base
de
marisc
os.
Fritos
•Elabor
ación
de
Lácteos
•Prepara
ción de
product
Panadería
Manualidad
es
Objetivo
Estimular la capacidad creativa y el espíritu
empresarial, elaborando un proyecto de
microempresa, llevándolo a la practica (ferias de
empresariales).
1.Filosofía del Emprendedor
2.Importancia de la Micro y Pequeña Empresa en
la Economía
3.El Empresario
4.Tipos de Negocios y la Propiedad Intelectual
5.Creatividad
6.Mercadeo para Emprendedores
7.Modelos de Negocios
8.Finanzas para Emprendedores
9.Plan de Negocio
Ciencias y Tecnología
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Ingeniería Mecánica
Ingeniería de Sistemas
Computacionales
Contenido de la Asignatura
FORMACION DE EMPRENDEDORES
desde el año 2000
Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento
Creación: 14 de Mayo del 2008
Objetivo:
Asesorar, orientar, difundir y capacitar inventores, creadores y
obtentores, así como a funcionarios, estudiantes,
investigadores y académicos de la Universidad Tecnológica de
Panamá y al público en general, sobre la propiedad
intelectual, la vinculación con el sector productivo nacional y
la transferencia de resultados productos del conocimiento, así
como la difusión y aplicación de las disposiciones generales
que normen ésta materia.
• Vinculación con el entorno interno (UTP) y entorno externo
(Sociedad).
• Opera de manera transversal en la UTP, vinculada con los diferentes
estamentos de la UTP y en todas las Sedes Regionales.
• Aplicación de la Vigilancia Estratégica (entorno, competitiva,
comercial, tecnológica y científica – tecnológica).
• Recurso humano calificado y a tiempo completo (Doble Expertis).
• Proceso sistémico.
• Dinámico y Flexible.
• Desarrollo institucional vs Necesidades del Entorno.
• Flujo de información constante. (data, retroalimentación, análisis,
evaluación de alternativas y toma de decisiones).
• Cultura, sensibilización constante y a todos los niveles.
• Reglas de funcionamiento interno…, énfasis en el
procedimiento y no en el programa.
• Insensibilidad a la necesidad del cambio y adaptación
continua.
• Evitar la endogamia, barreras en la vinculación con el
entorno, (sector privado).
•Emprendimiento
•Incubación
•Aceleración
UEI
•Evaluación
•Gestión de la
Propiedad
Intelectual
UPI •Valorización
•Estrategia de
Comercialización
UTRI
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Entorno
Interno (UTP)
- Estudiantes - Investigadores
- Docentes - Administrativos
- Egresados
Externo
- Emprendedores
- Empresarios - Inventores
- Profesionales
Entradas:
- Ideas de
Negocios
- Modelos de
Negocios
- Planes de
Negocios
- Propuestas
- Inventos
- Investigaciones
- Tesis de Grado
y Pre-gado
- Empresarios
Proceso de Transformación
EJE DE LA INNOVACIÓN DE LA UTP
Acciones
Datos
Salidas:
- StarUps
- Spinn Off
- Patentes
- D.A., Marcas y
- Diseños
- Licenciamientos
- Otros PI
- Movilidad Científica
- Convenio Acuerdos,
- Redes de Contactos
- Nuevos P/s
- Empleos Generados
Impuestos
Filtro
EBT
Ecosistema
Emprendedo
r
Retroalimentación
Emprendimiento
Incubación
Aceleración
Análisis
Evaluación y
Registro
Estrategia PI
Valorización
Estrategia Comercial
Negociación
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento
Emprendimiento Incubación Aceleración
Entradas:
Emprendedores
Ideas de
Negocio
Modelos de
Negocio
Planes de
Negocio
Propuestas de
proyectos
de
Emprendimientos
Salidas:
Equipos de
Emprendedores
Nuevos
productos y
servicios
Creación de
Valor, Tec
Nuevos
Mercados
Start Ups
Empresas,
(Generación de
empleos,
impuestos y
ganancias)
Mejor
distribución de la
riqueza y calidad
de vida.
Unidad de Emprendimiento
e Incubación Empresarial
Estructuración de la
Idea
Vigilancia del
Entorno, Competitiva
y Comercial
Definición del
Cliente y la
Propuesta de Valor
Diseño Estratégico
del Negocio
Estrategia de
Propiedad Intelectual
Validación Técnica y
Comercial
PMV
(Prototipaje)
Validación del PMV
Implementación de
Cambios
Búsqueda de Fondos
(Oferta)
Propuesta de
Financiamiento
Obtención del
Financiamiento
PROCESO DE EMPRENDIMIENTO
Pivotar
Pivotar
Seguimiento y
Focalización de la
Empresa en Marcha
Gestión, Asesoría,
Capacitación Empresarial
y Asistencia Técnica
Infraestructura y
Herramientas para el
Nuevo Empresario
Ventas
Empleos
Clientes
INDICADORES
Infraestructura y Equipamiento
Espacio Físico especializado para la creación de empresas
Infraestructura y Equipamiento
Centros de Emprendimiento e Incubación en todos los Centros
Regionales de la UTP a nivel nacional
• Guía la Aventura de
Emprender
• Salón de Creatividad Mentes Brillantes
• Biblioteca Especializada en Emprendimiento
Guías Empresariales
1. Análisis Económico y
Financiero
2. Características
Psicológicas
Emprendedoras
3. Información para la
Gestión
4. Mercadeo
5. Propiedad Intelectual
6. Internacionalización
Página Web de UTP EMPRENDE
www.emprende.utp.ac.pa
Guía para el
desarrollo de la
Vigilancia
Estratégica
Vinculación con
mentores
nacionales e
internacionales,
Redes de Apoyo
“Softlanding”
Pasantía
especializada
Apoyo y
asesoría para
participar de la
oferta de
financiamiento
nacional e
internacional.
Acceso a
inversores
Crecimiento exponencial de
ventas, recurso humano,
infraestructura e
internacionalización.
Nuevos P/S, ampliación de
cobertura, ingreso a nuevos
mercados y nuevos segmentos,
nuevos desarrollos tecnológicos
Reestructuración del negocio,
diversificación, I+D+i, mas
innovaciones , nuevos fondos.
INDICADORES
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
LA PROPIEDAD INTELECTUAL SE DIVIDE.
1. PROPIEDAD INDUSTRIAL
2. DERECHO DE AUTOR
TODA IDEA O CREACION DE LA MENTE HUMANA
QUE CONLLEVE UN DESARROLLO TANGIBLE O
INTANGIBLE SE CONSIDERA PI.
DERECHO
AUTOR
PATENTES
QUE SE PUEDE PROTEGER Y QUE NO SE PUEDE
PROTEGER
Nuevos productos o Aparatos, herramientas y dispositivos para obtener o fabricar un
producto o Métodos, procesos y procedimientos de obtención o fabricación o compuestos
químico- Productos farmacéuticos y biotecnológicos
NO SE CONSIDERAN INVENCIONES
Los Descubrimientos, obras artísticas, reglas de juegos, programas de ordenador y formas
de presentar la información. Y tampoco son patentables (por que lo prohíbe expresamente
la ley) Métodos tratamiento quirúrgico o terapéutico Razas animales o vegetales
Invenciones contrarias al orden público (por ejemplo los procedimientos de clonación de
seres humanos o las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o
comerciales).
EL DERECHO ES UNIVERSAL A DIFERENCIA DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL QUE ES TERRITORIAL.
Patentes: 20 años
Diseños: hasta 15 años
Marcas: Derecho prorrogable e indefinido
DERECHO DE AUTOR: Nace con la creación y su
duración es toda la vida del autor hasta 70 años
después de su muerte.
NOVEDAD: Que no sea comercializado por más de
2 años
Se realiza Registros de Derecho de Obtentor.
Distintita – Homogénea -
Estable
Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento
Análisis
de la
Propuesta
Evaluación
y Registro
Estrategia
de la PI
Entradas:
Inventos
Modelos de
Negocios
Estructurados
Investigaciones
Propuestas de
Investigación
Tesis de
Pregrado y de
Grado
Empresarios
Solicitudes de
Externos
Salidas:
Estrategias de
PI
implementad
as en las
StartUps y las
Spin Off
Patentes
Derechos de
Autor y
Marcas
Registradas
Otros
derechos PI
Convenios
Informes de
Opinión de
Experto
Unidad de Propiedad Intelectual
Recepción
Pre-Análisis
Reunión de los
Involucrados,
Definición de
Acciones a Seguir
Búsqueda del
Estado del Arte
Evaluación del
Informe
Definición de Tipo
de PI
Autorización por el
Autor
Procesos de
Protección
DD
NO /
SI
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Claves para la definición de estrategias de protección en
el ámbito de resultados de I+D, y la negociación de PI en
las relaciones con terceros
Estructura de la Transferencia de Tecnología:
• Elaborar y difundir políticas para los distintos mecanismos de TT:
• Para concesión de licencias, con el propósito de armonizar las prácticas dentro de la
institución y de garantizar la equidad en todos los casos;
• Para la creación de empresas derivadas, de las cuales pueda participar personal de la
institución y se establezcan las relaciones de largo plazo con la universidad;
• Para establecer los mecanismos claros sobre la distribución de beneficios económicos
dentro de la institución.
• Promover la difusión a la sociedad de los resultados de la investigación y los DPI, para
favorecer su explotación.
Estructura de la Transferencia de Tecnología:
En lo que respecta a la política para la Transferencia de Tecnología las buenas prácticas
establecen como principios:
• Promover el uso de los resultados de la investigación y maximizar su repercusión socio-
económica, examinando y aplicando todos los mecanismos de alianzas posibles y seleccionando
los más adecuados para cada caso.
• La generación de ingresos suplementarios para la institución no debe ser el objetivo
primordial de la política de TT.
• Contar con servicios profesionales, o tener disponibilidad para acceder a ellos, capaces de
atender la gestión de la TT (asesorías jurídicas, financieras, comerciales, productivas, de PI).
Fuente: Gestión de la PI en las IES – Red PILA 2010 WWW.PILA-NETWORK.ORG
Acciones para incentivar la transferencia en la gestión de los resultados de
la innovación, por universidades y centros de investigación
PRINCIPAL ACCION ES ESTABLECER UNA POLITICA NACIONAL DONDE LOS
RESULTADOS DE I+D SE UTILICEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO.
Si no existe Investigación con valor agregado no hay que proteger y es difícil crear un
sistema confiable.
Para ello considero que si la empresa no están ni creen en la innovación los esfuerzos son
aislados.
Además la estrategia de innovación para la pequeña y mediana empresa no es sostenible
financieramente, y ellas son más del 80%.
Realidad Económica de Panamá es apoyar en innovación a las empresas que aún solo viven
de los ingresos de servicios o del comercio.
Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento
Valorización
Estrategia de
Comercialización
Negociación y
Procesos
Salidas:
Spinn Off
Licenciamientos
Convenios,
Contratos
Nuevas
Innovaciones
Movilidad
Científica
Ejecución
Empresa /
Estado
Generación de
empleos,
impuestos y
ganancias
Unidad de Transferencia de Resultados
Entradas:
Activos
Intangibles
Proyectos de
Emprendimiento
s Estructurados.
Solicitudes de
Vinculación de
Proyectos con el
Sector Externo.
Investigaciones
con potencial de
impacto directo
a la Sociedad
Otros
Recepción
Pre-Análisis
Reunión de los
Involucrados
Definición de
Acciones a Seguir
Valorización
Aplicación de
Métodos
Aplicación de la
Vigilancia Estratégica
Evaluación del
Informe
Definición de la
Estrategia de
Comercialización
Procesos de
Negociación
Acuerdo entre
las partes
Implementación
DD
NO / SI
54
Un enfoque unificado de la comercialización de la
investigación universitaria
Ciencia abierta
Creación de
empresas
¿Solicita
PI?
¿Mercado
existente?
¿Dedica
recursos?
No
No
sí
Licencias
Invención
Sí
No
¿Pertenece
Universidad?
No
sí
Colaboración
sí
Economía del entornoEn la universidad
Investigación
Fuente: Lundqvist 2009 forthcoming
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
2
Patente 1. PI/PA/87065-01
Secador solar para uso agroindustrial.
Inventor: Leopoldo manso del CEPIA
Fase: De licenciamiento
2
1
2
3
4
5
6
7
7a
8
8
9
10
Patente:. Dispositivo para suministro de Dióxido de Carbono a cultivo de
microalgas. Leopoldo Manso
Fase: Consesión y Desarrollo del plan de valor
2
Patente: .Maquina de Inyección de Plastico para ralizar protesis y otros
elementos mecanicos,
Fase: Consesión y Desarrollo del plan de valor
2
Caso de innovación
Secreto Industrial: Innovación Sistema de Radio Frecuencia para la seguridad
personal. Titularidad de un Estudiante y su nueva empresa incubada en UTP.
Luis Oliva
Este sistema utiliza “transponder” o medio que integra una antena con un chip
denominado “RFID tags” (identificación por radiofrecuencia), los cuales están
adheridos a los chalecos y cascos de los trabajadores.
El “Main Box” capta dichas señales y las procesa utilizando un algoritmo
interno (BODYGUARD SOFTWARE), enviando señales de alertas audio
visuales y de monitoreo.
PROTOTIPO
Comercialización y Licencias del SI
PANAMA PORTS COMPANY
MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL
4, 335,036.00 ganados en proyectos de auto gestión a nivel nacional.
2, 319, 054.00 ganados en proyectos de auto gestión a nivel internacional.
838 Asesorados dentro del Proceso de Atención al Emprendedor UTP.
136 Emprendedores en espera de Capital semilla.
11 Micro empresas establecidas, con capital semilla con el Gobierno de Taiwan
(CEMPROMYPE).
2 Concursos EMPRENDETE en la Comunidad Universitaria.
12 Empresas Egresadas de la UEI – 75% funcionando.
8 Empresas actualmente incubadas.
28 Nuevos empleos generados.
14 Nuevas marcas registradas PI.
224 Mujeres capacitadas en Enfoque de Género.
30 Jornadas de capacitaciones a nivel nacional.
1 Cooperativa Incubada.
2 Apoyo a Cooperativas de Mujeres, (adiestramiento empresarial y en
cooperativismo)
4 Ferias de Emprendedoras “INSPIRATE”
5 Ferias de Proyectos Emprendedores y de Mercadeo de la Academia (apoyo).
1 BootCamp – Taller Nacional Emprende 2015.
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Desafío SEBRAE
Administración de empresas
virtualmente
Premio Nacional a la
Innovación
Premio Odebrecht: deas de
Negocio amigables con el
medio ambiente
Concursos de Emprendimiento
TIC América: fondo inicial
para proyectos
emprendedores
US$90,000.00 en
fondos ganados
en Concursos
Nacionales de
Innovación por
nuestros
Emprendedores
Farid Bobadilla
SERPROCOM INFOTECH Panamá S.A
Julio Ku
Max Films Producciones
Audiovisuales
Maximiliano Tejada
Caba & Carri Group, S.A.
Vicente Caballero
Yabel Carrión
Taller Lucaes
Luis Gómez
XEDIX/Sistemas y Tecnología
Numa Pompilio García Batista
Empresas Florecita, S.A.
Gilberto Cruz
SUKES, INC.
Marisol carias Bienvenido Sáez Ulloa
SAEZ ENG HS Automotriz, S.A.
Humberto Saldaña
Ingeniería Informática, S.A.
Matías prado
Open Systems Networks
Wanda Villamoros
¡EMPRENDEDORES
COMO TU!
Fuente: Presentación Mariela Salgado – Directora de Emprendimiento e Incubación
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
PROYECTOS INCUBADOS - 2015
PROYECTO ÁREA TEMÁTICA
• SUSTAINABILITY- Juegos de Mesa para Pensar Ecológicamente. • Ambiente y Desarrollo
Sostenible
• Producción de Carbón Vegetal y transformación a briqueta. • Ambiente y Desarrollo
Sostenible
• Sistemas de Aire Acondicionado con un Proceso Innovador de
Disipación Geotérmica de Calor con Regeneración Pasiva”, a través de
UTP EMPRENDE y UTP INCUBA.
• Industria y Energía
• Escalamiento a Nivel Comercial de un Modelo de Producción de
Hongos Comestibles de Panamá, enriquecidas con Proteínas,
cultivadas en paja de arroz suplementada con tuza de maíz
• Agroindustria
• Elaboración de Productos de Soya Orgánica (Tofu y Tempeh) • Agroindustria
• Producción de Biofertilizante de Microalgas para Agricultura • Agroindustria
• Habitáculos Abovedados de Sustentación Neumática • Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Arq. Cristóbal Gómez
Ing. Miguel Buitrago
Ing. Luis Oliva
Ing. Rhona Díaz
Ing. Anayansi Escobar
Embriogen, S.A.
Líder. Alex Solís Corrales
Establecimiento de un
Laboratorio de Biotecnología
Reproductiva Bovina en la
Provincia de Chiriquí
Primera Fase de Incubación
Desarrollo y Fomento del Ecom
para la pequeña y mediana
empresa en Panamá
Líder: Jaafar Abuzid
Egresado de la
Facultad de Sistemas
Computacionales
Primera Fase de Incubación
MÓDULOS DIDÁCTICOS DE
ENERGÍAS RENOVABLES Y AMBIENTE
EQUIPO DE EMPRENDEDORES:
Abdiel De León Denisse Loayza de Jaén
Ailaneth Rosales Diomedes Quijano
EMPRESAS EGRESADAS
Fuente: UTP Incuba: US$1,375.000.00 en fondos públicos ganados en Convocatorias. Más de US$2,5 Millones
en ingresos generados por nuevas empresas.
• La misión estratégica de una Universidad esta en la sostenibilidad que búsqueda en
un sistema de niveles de Gestión y Transferencia del conocimiento:
• Donde se puede Crear conocimiento hacia dentro y afuera de la organización.
• El país debe tener una clara política y estructura de gestión de Propiedad Intelectual
• Donde la protección sea parte de la investigación y desarrollo, con miras a la
explotación comercial. Con la debida identificación permanente en el proceso de
investigación.
• Que se desarrolle un proceso de Conocimiento-Protección-Gestión y Explotación en
todos los nivel de I+D+i.
• Crear programas formales de formación de Propiedad Intelectual.
Conclusiones
2
Conclusiones
•Definir claramente, los procesos de Registros si se gestionan a lo interno de la
Universidad.
•En Panamá, no tenemos una norma legal (Ley que sustente la base legal para la
TT).
•Estar claros que lo que se busca es la Transferencia, al sector productivo.
•Patentar, Sin Transferir y Comercializar no es Innovar, sin embargo, debes iniciar
con aprender a proteger tus resultados por patentes. En los diferentes países (USA,
EPO, AL, CHINA, INDIA).
• La primera etapa de la implantación de un programa universitario de
educación emprendedora debe estar focalizada en sensibilizar al
emprendimiento de manera transversal e interdisciplinaria a todas
las formaciones profesionales y a todas las autoridades y la propia
estructura universitaria.
• El desarrollo y la maduración de un programa universitario de educación
emprendedora prestará atención principal a la creación de empresas.
que, siendo muy importante, es una de las dimensiones del proceso
emprendedor. Aquí existe una relación estrecha con los Centros de
Emprendimientos, las incubadoras y unidades de interfaz universidad-
sector productiva.
• La investigación y la educación empresarial reúne los ingredientes necesarios
para unir la excelencia científica a la comercialización de los resultados
• Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que
estimulan las actividades de productivas de mayor valor agregado, desarrollo
económico y social. Al igual que el espacio físico, el capital financiero y humano,
el empresariado en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que
permite generar desarrollo sustentable y la creación de riqueza para cada país.
• Según los indicadores de GEM Panamá mencionados, en Panamá es acertado e
indispensable continuar con la implementación de incubadoras de empresas en
todas las universidades del país, debido a la concentración del semillero de
emprendedores de éste nivel educativo.
• Se llevan adelante en el Panamá, esfuerzos para el desarrollo de emprendimientos,
en los cuales a las universidades nos toca seguir realizando una labor dinámica.
MGTR. MARIELA Y. SALGADO
JEFE DE LA UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO E INCUBACIÓN EMPRESARIAL
mariela.salgado@utp.ac.pa
MGTR. ANIBAL FOSSATTI
JEFE DE LA UNIDAD DE PROPIEDAD INTELECTUAL
anibal.fossatti@utp.ac.pa
DIRECCIÓN DE GESTION Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

Más contenido relacionado

PPT
Sistemas de informacion
PPTX
Trade map
PPTX
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA EN MÉXICO.pptx
PPT
Contrato de consorcio - Diapositivas
PDF
4.4 la omc
PDF
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
DOCX
La auditoría administrativa cuestionario
PPT
Bolivia - EXPORTACION
Sistemas de informacion
Trade map
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA EN MÉXICO.pptx
Contrato de consorcio - Diapositivas
4.4 la omc
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
La auditoría administrativa cuestionario
Bolivia - EXPORTACION

La actualidad más candente (20)

DOCX
Alcance de la auditoría informática
PDF
Auditoria tributaria
PPTX
clase de exportacion
PDF
Auditoria Financiera OVT.pdf
DOCX
Auditoria de gestion caso practico completo
PDF
Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
PDF
Auditoria examen
PPTX
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
PPTX
Tipos de Sistemas de Informacion
PPT
Inventarios de Hardware y Software
PPTX
sociedades mercantiles
PPTX
PPT
integracion economica
PPTX
1 organismos internacionales del comercio mundial
PPTX
Nagas presentacion
PPTX
Sociedad de responsabilidad limitada s. de r.l.
PPTX
Sociedad en comandita simple
PDF
Estatutos
PPTX
Administraciones generales competentes en materia aduanera
PPTX
Joint venture
Alcance de la auditoría informática
Auditoria tributaria
clase de exportacion
Auditoria Financiera OVT.pdf
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria administrativa antecendentes de la auditoria administrativa unidad 1
Auditoria examen
ESTANDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Tipos de Sistemas de Informacion
Inventarios de Hardware y Software
sociedades mercantiles
integracion economica
1 organismos internacionales del comercio mundial
Nagas presentacion
Sociedad de responsabilidad limitada s. de r.l.
Sociedad en comandita simple
Estatutos
Administraciones generales competentes en materia aduanera
Joint venture
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Corte ingles provisional 18
PPTX
Proyectos De Gestion De Conocimiento En La Practica
PPS
Arte y fotos
PDF
Knowledge Innovation Market
PPTX
Producció I Distribució D’Energia ElèCtrica (1)
DOCX
Curriculum espanol copy
PPT
Presentación posgradoAdministración de sistemas, devOps y Cloud Computing 05...
PDF
AEI Pastelería de Estepa - Agrupación Empresarial Innovadora
PDF
Articles Reading Rules
PDF
Guia articuladora5
PDF
PPT
Jppc2013
DOCX
Manual Tecnico
PDF
Periodico de Velilla de San Antonio Junio 2009
PDF
UAV Summit 2010
PPTX
PDF
H2 Mobility Italy - Presentation at Hydrogen Park, Venice, 23 November 2015
PDF
Multi-Cell OpenStack: How to Evolve Your Cloud to Scale - November, 2014
PDF
Núm. 2623, 23 de jeshván de 5774 México D.F. a 27 de octubre de 2013
Corte ingles provisional 18
Proyectos De Gestion De Conocimiento En La Practica
Arte y fotos
Knowledge Innovation Market
Producció I Distribució D’Energia ElèCtrica (1)
Curriculum espanol copy
Presentación posgradoAdministración de sistemas, devOps y Cloud Computing 05...
AEI Pastelería de Estepa - Agrupación Empresarial Innovadora
Articles Reading Rules
Guia articuladora5
Jppc2013
Manual Tecnico
Periodico de Velilla de San Antonio Junio 2009
UAV Summit 2010
H2 Mobility Italy - Presentation at Hydrogen Park, Venice, 23 November 2015
Multi-Cell OpenStack: How to Evolve Your Cloud to Scale - November, 2014
Núm. 2623, 23 de jeshván de 5774 México D.F. a 27 de octubre de 2013
Publicidad

Similar a Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova (20)

PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACION EMPRESARIAL....
PPTX
Creatividad_Innovacio.pptx
PPTX
Creatividad_Innovacion.pptx
PPT
El Arte De Innovar Enero 2008 Final
PDF
Innovación, emprendimiento y educación emprendedora en la enseñanza de la ing...
PPTX
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
PPTX
Emprendimiento en Educación Superior Siglo XXI
PPT
Diapositivas
PDF
Innovación Emprendimiento y Educación Emprendedora en la enseñanza de la Inge...
PPT
EMPRENDIMIENTO
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACION EMPRESARIAL ...
PPT
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
PPT
Cultura del emprendimiento corporativo
PDF
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
PDF
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
DOCX
Monografía ariel jones
PPT
FORO DE INNOVACION DE LAS AMERICAS - INGEMPRENDEDORES
PPTX
CONFERENCIA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN.pptx
PPTX
Contribución de la universidad al desarrollo
PDF
Emprendimiento
CREATIVIDAD E INNOVACION EMPRESARIAL....
Creatividad_Innovacio.pptx
Creatividad_Innovacion.pptx
El Arte De Innovar Enero 2008 Final
Innovación, emprendimiento y educación emprendedora en la enseñanza de la ing...
Sra. Pilar Majmud, "Lean Startup: El Emprendimiento Dentro de la Empresa"
Emprendimiento en Educación Superior Siglo XXI
Diapositivas
Innovación Emprendimiento y Educación Emprendedora en la enseñanza de la Inge...
EMPRENDIMIENTO
CREATIVIDAD E INNOVACION EMPRESARIAL ...
ÁPICE - Las iniciativas empresariales y su medición
Cultura del emprendimiento corporativo
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Monografía ariel jones
FORO DE INNOVACION DE LAS AMERICAS - INGEMPRENDEDORES
CONFERENCIA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN.pptx
Contribución de la universidad al desarrollo
Emprendimiento

Más de Consejo de Rectores de Panamá (20)

PDF
Boletín No5 Acciones de Investigación Universitaria - dic 2022.pdf
PDF
Boletín Informativo - Acciones de Investigación Universitaria Julio 2022.pdf
PDF
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
PDF
Informe del mercado laboral agosto 2016
PPTX
Acap 7 11-2016 -mdg
PPT
Synopsis evaluation étab esp
PPTX
Presentacion SIACAP
PPT
Referentiel evaluation externa HCERES
PPTX
Presentación francia y_centroamerica (2)
PPTX
Presentación SHACES panamá 3
PPTX
Presentacion CNEA noviembre 2016
PPT
Presentación ACESAR nov2016
PPTX
Acreditación de programas de grado en ingeniería, arquitectura y diseño -Expe...
PPT
Desfios en acreditacion y evaluación de la E.S. para america central
PPTX
Acreditación en la Educación Superior - El Salvador
PPT
Desafíos de la evaluación y de la acreditación institucional en Francia
PPTX
La Evaluación Externa de las Instituciones de educación superior en Francia
PPT
La experiencia del HCERES en cuanto a la evaluación en el extranjero
Boletín No5 Acciones de Investigación Universitaria - dic 2022.pdf
Boletín Informativo - Acciones de Investigación Universitaria Julio 2022.pdf
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Informe del mercado laboral agosto 2016
Acap 7 11-2016 -mdg
Synopsis evaluation étab esp
Presentacion SIACAP
Referentiel evaluation externa HCERES
Presentación francia y_centroamerica (2)
Presentación SHACES panamá 3
Presentacion CNEA noviembre 2016
Presentación ACESAR nov2016
Acreditación de programas de grado en ingeniería, arquitectura y diseño -Expe...
Desfios en acreditacion y evaluación de la E.S. para america central
Acreditación en la Educación Superior - El Salvador
Desafíos de la evaluación y de la acreditación institucional en Francia
La Evaluación Externa de las Instituciones de educación superior en Francia
La experiencia del HCERES en cuanto a la evaluación en el extranjero

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...

Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova

  • 2. I. Introducción II. Innovación en la Academia III. Conceptualización de la Gestión y Transferencia del Conocimiento IV. Modelo de Innovación y Transferencia en la UTP a. Caracterización del Modelo b. Retos de su implementación c. Emprendimiento e Incubación Empresarial d. Propiedad Intelectual e. Transferencia de Resultados V. Resultados del Modelo VI. Conclusiones
  • 3. Qué es Innovación… Según el Manual de Oslo (OCDE, 2005), “Innovación es la implementación de un producto (bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas”. Según la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Un nuevo, o significativamente mejorado, producto, proceso, servicio o modelo de negocio con potencial de generar resultados e impactos positivos a nivel de la empresa y que enfrente obstáculos significativos para su desarrollo e implementación.
  • 4. 4 ¿Qué entendemos por innovación? • Puede adoptar muchas formas distintas, ej.: – Nuevos productos – Nuevos procesos – Nuevos servicios – Nuevas materias primas – Nuevas formas de organización de los mercados – Nuevas formas de organización del aprendizaje – Nuevas formas de organización de las cadenas de suministro – …
  • 5. 5 ¿Por qué la innovación? Es un modo de: • Mejorar las condiciones y la calidad de vida de muchas personas. • Desarrollar la economía. • Crear valor basado en la propiedad intellectual. – Ej.: América Latina posee un activo en materia de biodiversidad muy rico • Comunidades • Universidades • País → Uno de los pilares por los cuales se evalúa la competitividad de los países es la innovación, midiendo pues su capacidad para obtener rentabilidad de sus productos y servicios en mercados y con respecto a sus competidores. (Indice Global de Competitivida – WEF)
  • 6. 6 Agrupaciones empresariales de innovación Porter (1980,1985,1990) Cluster de Innovación... • La competitividad de una nación depende del acceso de su industria a la innovación y a la modernidad. • Las empresas consiguen ventajas debido a la presión y al desafío. – Fuerte rivalidad interna – Proveedores nacionales ambiciosos – Clientes locales exigentes
  • 7. GESTION DEL CONOCIMIENTO (Wiig, 1997) La gestión del conocimiento se centra en la forma de dar a conocer y administrar las actividades relacionadas con el conocimiento como su creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la administración efectiva del capital intelectual. (Andreu & Sieber 1999) La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas. (Andreu & Sieber 1999) La gestión del conocimiento es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relación con sus actividades y su entorno con el fin de crear unas competencias esenciales. Permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, de manera de generar ventajas competitivas a través del tiempo.
  • 8. 8 La universidad empresarial y emprendedora La universidad puede jugar un papel muy importante en los procesos de innovación • Casos históricos: MIT y Stanford – 1ª revolución académica: que abarca la investigación – 2ª revolución académica: incluye el desarrollo económico • La universidad: un organizador de la innovación regional – Oficina de enlace, Oficina de Transferencia de tecnología, Incubadora, etc. – La función de la sociedad: ej.: Stanford: función empresarial colectiva, organizó la propiedad intelectual a disposición de todas las empresas locales – Áreas tecnológicas priorizadas: Centros de investigación donde la industria y la universidad podrían interactuar – Contratos formales: financiación industrial de la investigación y para la ubicación de la industria en el espacio de las oficinas universitarias • Ley Bayh-Dole (1980, EEUU). Pertenencia de la PI a la universidad – si la investigación está financiada con fondos federales, la universidad tiene la titularidad de la PI y gestiona la comercialización de los resultados de la investigación
  • 9. La Estrategia de Chalmers, 2006-2014 Educación Investigación Educación Investigación Utilización refuerzo mutuo Utilización Consiste en integrar la utilización y la comercialización en las misiones de investigación y educación – para obtener un refuerzo mutuo y un desarrollo positivo de las misiones. IES, Europe 10 University Business Incubator 2014, No.2
  • 10. 10 Mantener la innovación en las universidades • Los ‘emprendedores’ son necesarios, pero no bastan… • También se necesitan personas que puedan mantener y aportar resistencia y éxito a largo plazo “sostenedores” Tiempo Energía Emprendedor Sostenedor
  • 11. “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia”. Declaración final de la conferencia mundial sobre la educación superior OEA, Paris 2009
  • 12. Emprendimiento Universitario • Varios estudios en distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las más dinámicas, son una importante fuente de crecimiento del empleo, de introducción de innovaciones, de revitalización del tejido productivo, de relanzamiento de los espacios regionales y de canalización de las energías creativas de la sociedad (Audretsch y Thurik, 2001; Kantis y otros, 2002; OCDE, 1999 y 2001; Reynolds y otros, 1999, 2000 y 2001). • Un reciente estudio realizado sobre el proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas en algunos países de América Latina, reveló que el 50% de las más dinámicas son creadas por graduados universitarios. (Kantis y otros, 2002). • En el contexto de la “sociedad del conocimiento” las nuevas empresas fundadas por graduados universitarios están llamadas a jugar un rol crítico como agentes de cambio. Kantis H. EL SURGIMIENTO DE EMPRENDEDORES DE BASE Universitaria: ¿En Qué Se Diferencian? Evidencias Empíricas Para El Caso De Argentina /
  • 14. CÓMO GEM MIDE EL EMPRENDIMIENTO GEM estudia el comportamiento de los individuos con respecto a la puesta en marcha y la gestión de un negocio. Otro principio orientador de la Investigación GEM es que el emprendimiento es un proceso. Por lo tanto, GEM observa las acciones de los emprendedores que se encuentran en diferentes etapas del proceso de creación y sostenimiento de una empresa
  • 15. Indicador Definición de Indicador 2009 2011 Actividad Emprendedora Naciente Personas que han tomado acciones en los últimos 12 meses hacia la puesta en marcha de un nuevo negocio, sea para sí mismos como para su jefe. 6.2 11.7 Emprendedores nuevos Personas que en el momento de la entrevista tenían un negocio establecido de 3.5 años o menos. 3.4 9.1 Actividad emprendedora temprana (TEA) Consta de los emprendedores nacientes más los emprendedores nuevos. 9.6 20.8 Empresas establecidas Consta de los emprendedores que, en el momento de la entrevista, tenían un negocio establecido con 3.5 años o más de operación. 4.2 6.0 Fuente: GEM Panamá 2009, 2011.
  • 16. Rango de edad 18-24 años 20 % 25-34 años 26 % 35-44 años 24 % 45-54 años 18 % 55-64 años 12 % Grado Educativo Primaria 12 % Secundaria 47 % Universidad Parcial 16 % Universidad Completa / Postgrado 25 % CONTEXTO: EL EMPRENDIMIENTO EN PANAMÁ Emprendedor Promedio en Panamá GEM mide indicadores con relación a la creación de empresas en 67 países. En 2009 Panamá se afilió al GEM.
  • 17. EDAD
  • 18. Universidades: Fuente de Oportunidades Tecnológicas. Impulsados sólo por oportunidad 65% Impulsados sólo por la necesidad 33% TIPOS DE EMPRENDIMIENTO POR RAZONES
  • 19. • Se requiere un cambio cultural, …… cambiar no es sencillo. • Implica romper los viejos paradigmas y generar nuevos, buscando estimular, captar y retener emprendedores que sean verdaderos motores en la transformación organizacional. • No es un proceso top down, es un proceso viral liderado por la organización. • Que alcanza a todos los niveles de la organización e impactará en la: • Estrategia • La estructura • Políticas de RRHH • Planes de estudios • …
  • 20.  • Habilidad para identificar oportunidades  • Capacidad para explotarlas rápidamente, llegando al mercado • Atención constante en la mejora de la calidad y la productividad  • Enfocada en la identificación y promoción de intra y emprendedores, como generadores de oportunidades.  • Desarrollo de los RRHH como principal fuente de innovación • Compromiso con el crecimiento sustentable
  • 21.  •Peter Drucker, 1985  Las instituciones, sean empresas públicas o privadas, grandes o pequeñas, no pueden sobrevivir en un entorno de cambios como el actual, a menos que sean capaces de adquirir características y comportamientos emprendedores.
  • 23. 2000 2004 2006 2008 2009 2010 2011- 2012 2013- 2015 Concursos de Emprendimientos Deshidrata do •Elaboració n de productos a base de Fruta, Vegetales, Tubérculos , Raíces y Plantas medicinale s. Belleza •Estétic a y Cuida do del Cabell o. Conserva •Elabora ción de product os a base de frutas y hortaliz as. Marisco •produc tos a base de marisc os. Fritos •Elabor ación de Lácteos •Prepara ción de product Panadería Manualidad es
  • 24. Objetivo Estimular la capacidad creativa y el espíritu empresarial, elaborando un proyecto de microempresa, llevándolo a la practica (ferias de empresariales). 1.Filosofía del Emprendedor 2.Importancia de la Micro y Pequeña Empresa en la Economía 3.El Empresario 4.Tipos de Negocios y la Propiedad Intelectual 5.Creatividad 6.Mercadeo para Emprendedores 7.Modelos de Negocios 8.Finanzas para Emprendedores 9.Plan de Negocio Ciencias y Tecnología Ingeniería Eléctrica Ingeniería Industrial Ingeniería Civil Ingeniería Mecánica Ingeniería de Sistemas Computacionales Contenido de la Asignatura FORMACION DE EMPRENDEDORES desde el año 2000
  • 25. Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento Creación: 14 de Mayo del 2008 Objetivo: Asesorar, orientar, difundir y capacitar inventores, creadores y obtentores, así como a funcionarios, estudiantes, investigadores y académicos de la Universidad Tecnológica de Panamá y al público en general, sobre la propiedad intelectual, la vinculación con el sector productivo nacional y la transferencia de resultados productos del conocimiento, así como la difusión y aplicación de las disposiciones generales que normen ésta materia.
  • 26. • Vinculación con el entorno interno (UTP) y entorno externo (Sociedad). • Opera de manera transversal en la UTP, vinculada con los diferentes estamentos de la UTP y en todas las Sedes Regionales. • Aplicación de la Vigilancia Estratégica (entorno, competitiva, comercial, tecnológica y científica – tecnológica). • Recurso humano calificado y a tiempo completo (Doble Expertis). • Proceso sistémico. • Dinámico y Flexible. • Desarrollo institucional vs Necesidades del Entorno. • Flujo de información constante. (data, retroalimentación, análisis, evaluación de alternativas y toma de decisiones).
  • 27. • Cultura, sensibilización constante y a todos los niveles. • Reglas de funcionamiento interno…, énfasis en el procedimiento y no en el programa. • Insensibilidad a la necesidad del cambio y adaptación continua. • Evitar la endogamia, barreras en la vinculación con el entorno, (sector privado).
  • 30. Entorno Interno (UTP) - Estudiantes - Investigadores - Docentes - Administrativos - Egresados Externo - Emprendedores - Empresarios - Inventores - Profesionales Entradas: - Ideas de Negocios - Modelos de Negocios - Planes de Negocios - Propuestas - Inventos - Investigaciones - Tesis de Grado y Pre-gado - Empresarios Proceso de Transformación EJE DE LA INNOVACIÓN DE LA UTP Acciones Datos Salidas: - StarUps - Spinn Off - Patentes - D.A., Marcas y - Diseños - Licenciamientos - Otros PI - Movilidad Científica - Convenio Acuerdos, - Redes de Contactos - Nuevos P/s - Empleos Generados Impuestos Filtro EBT Ecosistema Emprendedo r Retroalimentación Emprendimiento Incubación Aceleración Análisis Evaluación y Registro Estrategia PI Valorización Estrategia Comercial Negociación
  • 32. Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento Emprendimiento Incubación Aceleración Entradas: Emprendedores Ideas de Negocio Modelos de Negocio Planes de Negocio Propuestas de proyectos de Emprendimientos Salidas: Equipos de Emprendedores Nuevos productos y servicios Creación de Valor, Tec Nuevos Mercados Start Ups Empresas, (Generación de empleos, impuestos y ganancias) Mejor distribución de la riqueza y calidad de vida. Unidad de Emprendimiento e Incubación Empresarial
  • 33. Estructuración de la Idea Vigilancia del Entorno, Competitiva y Comercial Definición del Cliente y la Propuesta de Valor Diseño Estratégico del Negocio Estrategia de Propiedad Intelectual Validación Técnica y Comercial PMV (Prototipaje) Validación del PMV Implementación de Cambios Búsqueda de Fondos (Oferta) Propuesta de Financiamiento Obtención del Financiamiento PROCESO DE EMPRENDIMIENTO Pivotar Pivotar
  • 34. Seguimiento y Focalización de la Empresa en Marcha Gestión, Asesoría, Capacitación Empresarial y Asistencia Técnica Infraestructura y Herramientas para el Nuevo Empresario Ventas Empleos Clientes INDICADORES
  • 35. Infraestructura y Equipamiento Espacio Físico especializado para la creación de empresas
  • 36. Infraestructura y Equipamiento Centros de Emprendimiento e Incubación en todos los Centros Regionales de la UTP a nivel nacional
  • 37. • Guía la Aventura de Emprender • Salón de Creatividad Mentes Brillantes • Biblioteca Especializada en Emprendimiento Guías Empresariales 1. Análisis Económico y Financiero 2. Características Psicológicas Emprendedoras 3. Información para la Gestión 4. Mercadeo 5. Propiedad Intelectual 6. Internacionalización
  • 38. Página Web de UTP EMPRENDE www.emprende.utp.ac.pa
  • 39. Guía para el desarrollo de la Vigilancia Estratégica Vinculación con mentores nacionales e internacionales, Redes de Apoyo “Softlanding” Pasantía especializada Apoyo y asesoría para participar de la oferta de financiamiento nacional e internacional. Acceso a inversores Crecimiento exponencial de ventas, recurso humano, infraestructura e internacionalización. Nuevos P/S, ampliación de cobertura, ingreso a nuevos mercados y nuevos segmentos, nuevos desarrollos tecnológicos Reestructuración del negocio, diversificación, I+D+i, mas innovaciones , nuevos fondos. INDICADORES
  • 41. LA PROPIEDAD INTELECTUAL SE DIVIDE. 1. PROPIEDAD INDUSTRIAL 2. DERECHO DE AUTOR TODA IDEA O CREACION DE LA MENTE HUMANA QUE CONLLEVE UN DESARROLLO TANGIBLE O INTANGIBLE SE CONSIDERA PI.
  • 43. PATENTES QUE SE PUEDE PROTEGER Y QUE NO SE PUEDE PROTEGER Nuevos productos o Aparatos, herramientas y dispositivos para obtener o fabricar un producto o Métodos, procesos y procedimientos de obtención o fabricación o compuestos químico- Productos farmacéuticos y biotecnológicos NO SE CONSIDERAN INVENCIONES Los Descubrimientos, obras artísticas, reglas de juegos, programas de ordenador y formas de presentar la información. Y tampoco son patentables (por que lo prohíbe expresamente la ley) Métodos tratamiento quirúrgico o terapéutico Razas animales o vegetales Invenciones contrarias al orden público (por ejemplo los procedimientos de clonación de seres humanos o las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales).
  • 44. EL DERECHO ES UNIVERSAL A DIFERENCIA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL QUE ES TERRITORIAL. Patentes: 20 años Diseños: hasta 15 años Marcas: Derecho prorrogable e indefinido DERECHO DE AUTOR: Nace con la creación y su duración es toda la vida del autor hasta 70 años después de su muerte.
  • 45. NOVEDAD: Que no sea comercializado por más de 2 años Se realiza Registros de Derecho de Obtentor. Distintita – Homogénea - Estable
  • 46. Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento Análisis de la Propuesta Evaluación y Registro Estrategia de la PI Entradas: Inventos Modelos de Negocios Estructurados Investigaciones Propuestas de Investigación Tesis de Pregrado y de Grado Empresarios Solicitudes de Externos Salidas: Estrategias de PI implementad as en las StartUps y las Spin Off Patentes Derechos de Autor y Marcas Registradas Otros derechos PI Convenios Informes de Opinión de Experto Unidad de Propiedad Intelectual
  • 47. Recepción Pre-Análisis Reunión de los Involucrados, Definición de Acciones a Seguir Búsqueda del Estado del Arte Evaluación del Informe Definición de Tipo de PI Autorización por el Autor Procesos de Protección DD NO / SI
  • 49. Claves para la definición de estrategias de protección en el ámbito de resultados de I+D, y la negociación de PI en las relaciones con terceros Estructura de la Transferencia de Tecnología: • Elaborar y difundir políticas para los distintos mecanismos de TT: • Para concesión de licencias, con el propósito de armonizar las prácticas dentro de la institución y de garantizar la equidad en todos los casos; • Para la creación de empresas derivadas, de las cuales pueda participar personal de la institución y se establezcan las relaciones de largo plazo con la universidad; • Para establecer los mecanismos claros sobre la distribución de beneficios económicos dentro de la institución. • Promover la difusión a la sociedad de los resultados de la investigación y los DPI, para favorecer su explotación.
  • 50. Estructura de la Transferencia de Tecnología: En lo que respecta a la política para la Transferencia de Tecnología las buenas prácticas establecen como principios: • Promover el uso de los resultados de la investigación y maximizar su repercusión socio- económica, examinando y aplicando todos los mecanismos de alianzas posibles y seleccionando los más adecuados para cada caso. • La generación de ingresos suplementarios para la institución no debe ser el objetivo primordial de la política de TT. • Contar con servicios profesionales, o tener disponibilidad para acceder a ellos, capaces de atender la gestión de la TT (asesorías jurídicas, financieras, comerciales, productivas, de PI). Fuente: Gestión de la PI en las IES – Red PILA 2010 WWW.PILA-NETWORK.ORG
  • 51. Acciones para incentivar la transferencia en la gestión de los resultados de la innovación, por universidades y centros de investigación PRINCIPAL ACCION ES ESTABLECER UNA POLITICA NACIONAL DONDE LOS RESULTADOS DE I+D SE UTILICEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO. Si no existe Investigación con valor agregado no hay que proteger y es difícil crear un sistema confiable. Para ello considero que si la empresa no están ni creen en la innovación los esfuerzos son aislados. Además la estrategia de innovación para la pequeña y mediana empresa no es sostenible financieramente, y ellas son más del 80%. Realidad Económica de Panamá es apoyar en innovación a las empresas que aún solo viven de los ingresos de servicios o del comercio.
  • 52. Monitoreo, Control y Aportes al Conocimiento Valorización Estrategia de Comercialización Negociación y Procesos Salidas: Spinn Off Licenciamientos Convenios, Contratos Nuevas Innovaciones Movilidad Científica Ejecución Empresa / Estado Generación de empleos, impuestos y ganancias Unidad de Transferencia de Resultados Entradas: Activos Intangibles Proyectos de Emprendimiento s Estructurados. Solicitudes de Vinculación de Proyectos con el Sector Externo. Investigaciones con potencial de impacto directo a la Sociedad Otros
  • 53. Recepción Pre-Análisis Reunión de los Involucrados Definición de Acciones a Seguir Valorización Aplicación de Métodos Aplicación de la Vigilancia Estratégica Evaluación del Informe Definición de la Estrategia de Comercialización Procesos de Negociación Acuerdo entre las partes Implementación DD NO / SI
  • 54. 54 Un enfoque unificado de la comercialización de la investigación universitaria Ciencia abierta Creación de empresas ¿Solicita PI? ¿Mercado existente? ¿Dedica recursos? No No sí Licencias Invención Sí No ¿Pertenece Universidad? No sí Colaboración sí Economía del entornoEn la universidad Investigación Fuente: Lundqvist 2009 forthcoming
  • 56. 2 Patente 1. PI/PA/87065-01 Secador solar para uso agroindustrial. Inventor: Leopoldo manso del CEPIA Fase: De licenciamiento
  • 57. 2 1 2 3 4 5 6 7 7a 8 8 9 10 Patente:. Dispositivo para suministro de Dióxido de Carbono a cultivo de microalgas. Leopoldo Manso Fase: Consesión y Desarrollo del plan de valor
  • 58. 2 Patente: .Maquina de Inyección de Plastico para ralizar protesis y otros elementos mecanicos, Fase: Consesión y Desarrollo del plan de valor
  • 59. 2 Caso de innovación Secreto Industrial: Innovación Sistema de Radio Frecuencia para la seguridad personal. Titularidad de un Estudiante y su nueva empresa incubada en UTP. Luis Oliva Este sistema utiliza “transponder” o medio que integra una antena con un chip denominado “RFID tags” (identificación por radiofrecuencia), los cuales están adheridos a los chalecos y cascos de los trabajadores. El “Main Box” capta dichas señales y las procesa utilizando un algoritmo interno (BODYGUARD SOFTWARE), enviando señales de alertas audio visuales y de monitoreo.
  • 61. Comercialización y Licencias del SI PANAMA PORTS COMPANY MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL
  • 62. 4, 335,036.00 ganados en proyectos de auto gestión a nivel nacional. 2, 319, 054.00 ganados en proyectos de auto gestión a nivel internacional. 838 Asesorados dentro del Proceso de Atención al Emprendedor UTP. 136 Emprendedores en espera de Capital semilla. 11 Micro empresas establecidas, con capital semilla con el Gobierno de Taiwan (CEMPROMYPE). 2 Concursos EMPRENDETE en la Comunidad Universitaria. 12 Empresas Egresadas de la UEI – 75% funcionando. 8 Empresas actualmente incubadas. 28 Nuevos empleos generados. 14 Nuevas marcas registradas PI. 224 Mujeres capacitadas en Enfoque de Género. 30 Jornadas de capacitaciones a nivel nacional. 1 Cooperativa Incubada. 2 Apoyo a Cooperativas de Mujeres, (adiestramiento empresarial y en cooperativismo) 4 Ferias de Emprendedoras “INSPIRATE” 5 Ferias de Proyectos Emprendedores y de Mercadeo de la Academia (apoyo). 1 BootCamp – Taller Nacional Emprende 2015.
  • 64. Desafío SEBRAE Administración de empresas virtualmente Premio Nacional a la Innovación Premio Odebrecht: deas de Negocio amigables con el medio ambiente Concursos de Emprendimiento TIC América: fondo inicial para proyectos emprendedores US$90,000.00 en fondos ganados en Concursos Nacionales de Innovación por nuestros Emprendedores
  • 65. Farid Bobadilla SERPROCOM INFOTECH Panamá S.A Julio Ku Max Films Producciones Audiovisuales Maximiliano Tejada Caba & Carri Group, S.A. Vicente Caballero Yabel Carrión Taller Lucaes Luis Gómez XEDIX/Sistemas y Tecnología Numa Pompilio García Batista Empresas Florecita, S.A. Gilberto Cruz SUKES, INC. Marisol carias Bienvenido Sáez Ulloa SAEZ ENG HS Automotriz, S.A. Humberto Saldaña Ingeniería Informática, S.A. Matías prado Open Systems Networks Wanda Villamoros ¡EMPRENDEDORES COMO TU! Fuente: Presentación Mariela Salgado – Directora de Emprendimiento e Incubación
  • 67. PROYECTOS INCUBADOS - 2015 PROYECTO ÁREA TEMÁTICA • SUSTAINABILITY- Juegos de Mesa para Pensar Ecológicamente. • Ambiente y Desarrollo Sostenible • Producción de Carbón Vegetal y transformación a briqueta. • Ambiente y Desarrollo Sostenible • Sistemas de Aire Acondicionado con un Proceso Innovador de Disipación Geotérmica de Calor con Regeneración Pasiva”, a través de UTP EMPRENDE y UTP INCUBA. • Industria y Energía • Escalamiento a Nivel Comercial de un Modelo de Producción de Hongos Comestibles de Panamá, enriquecidas con Proteínas, cultivadas en paja de arroz suplementada con tuza de maíz • Agroindustria • Elaboración de Productos de Soya Orgánica (Tofu y Tempeh) • Agroindustria • Producción de Biofertilizante de Microalgas para Agricultura • Agroindustria • Habitáculos Abovedados de Sustentación Neumática • Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • 68. Arq. Cristóbal Gómez Ing. Miguel Buitrago Ing. Luis Oliva Ing. Rhona Díaz Ing. Anayansi Escobar Embriogen, S.A. Líder. Alex Solís Corrales Establecimiento de un Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Bovina en la Provincia de Chiriquí Primera Fase de Incubación Desarrollo y Fomento del Ecom para la pequeña y mediana empresa en Panamá Líder: Jaafar Abuzid Egresado de la Facultad de Sistemas Computacionales Primera Fase de Incubación MÓDULOS DIDÁCTICOS DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AMBIENTE EQUIPO DE EMPRENDEDORES: Abdiel De León Denisse Loayza de Jaén Ailaneth Rosales Diomedes Quijano EMPRESAS EGRESADAS Fuente: UTP Incuba: US$1,375.000.00 en fondos públicos ganados en Convocatorias. Más de US$2,5 Millones en ingresos generados por nuevas empresas.
  • 69. • La misión estratégica de una Universidad esta en la sostenibilidad que búsqueda en un sistema de niveles de Gestión y Transferencia del conocimiento: • Donde se puede Crear conocimiento hacia dentro y afuera de la organización. • El país debe tener una clara política y estructura de gestión de Propiedad Intelectual • Donde la protección sea parte de la investigación y desarrollo, con miras a la explotación comercial. Con la debida identificación permanente en el proceso de investigación. • Que se desarrolle un proceso de Conocimiento-Protección-Gestión y Explotación en todos los nivel de I+D+i. • Crear programas formales de formación de Propiedad Intelectual. Conclusiones
  • 70. 2 Conclusiones •Definir claramente, los procesos de Registros si se gestionan a lo interno de la Universidad. •En Panamá, no tenemos una norma legal (Ley que sustente la base legal para la TT). •Estar claros que lo que se busca es la Transferencia, al sector productivo. •Patentar, Sin Transferir y Comercializar no es Innovar, sin embargo, debes iniciar con aprender a proteger tus resultados por patentes. En los diferentes países (USA, EPO, AL, CHINA, INDIA).
  • 71. • La primera etapa de la implantación de un programa universitario de educación emprendedora debe estar focalizada en sensibilizar al emprendimiento de manera transversal e interdisciplinaria a todas las formaciones profesionales y a todas las autoridades y la propia estructura universitaria. • El desarrollo y la maduración de un programa universitario de educación emprendedora prestará atención principal a la creación de empresas. que, siendo muy importante, es una de las dimensiones del proceso emprendedor. Aquí existe una relación estrecha con los Centros de Emprendimientos, las incubadoras y unidades de interfaz universidad- sector productiva.
  • 72. • La investigación y la educación empresarial reúne los ingredientes necesarios para unir la excelencia científica a la comercialización de los resultados • Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades de productivas de mayor valor agregado, desarrollo económico y social. Al igual que el espacio físico, el capital financiero y humano, el empresariado en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que permite generar desarrollo sustentable y la creación de riqueza para cada país.
  • 73. • Según los indicadores de GEM Panamá mencionados, en Panamá es acertado e indispensable continuar con la implementación de incubadoras de empresas en todas las universidades del país, debido a la concentración del semillero de emprendedores de éste nivel educativo. • Se llevan adelante en el Panamá, esfuerzos para el desarrollo de emprendimientos, en los cuales a las universidades nos toca seguir realizando una labor dinámica.
  • 74. MGTR. MARIELA Y. SALGADO JEFE DE LA UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO E INCUBACIÓN EMPRESARIAL [email protected] MGTR. ANIBAL FOSSATTI JEFE DE LA UNIDAD DE PROPIEDAD INTELECTUAL [email protected] DIRECCIÓN DE GESTION Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA