17
Lo más leído
21
Lo más leído
27
Lo más leído
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 - LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. Transformaciones económicas y sociales en la España del s. XIX
1.- Los orígenes y el desarrollo de la industrialización en España El atraso industrial español: causas Población escasa y pobre Política estatal proteccionista Falta de materias primas y fuentes de energía Mala red de comunicaciones Burguesía no preparada  Factores de la industrialización en España Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario El predominio del cereal Demografía:  el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único Los inicios de la industrialización La Siderurgia El sector textil Minería y Ferrocarril La explotacion minera La construcción del ferrocarril
2. Factores de la industrialización en España Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario Los cultivos: el predominio del cereal Demografía:  el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único
1) La Evolución de la agricultura  La reforma agraria liberal La reforma agraria liberal es el conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo, y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas = poner tierras en el  mercado Esta transformación se realizó en España a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855): Durante este proceso se abolió el  régimen señorial , se  desvinculó  la propiedad y se  desamortizaron  la mayoría de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los Ayuntamientos . No éxito completo: compraron tierras quienes ya tenían, no se realizó un verdadero proceso de reforma agraria Consecuencia: aumento de la producción, pero no de la productividad  (sólo se produce por un aumento de tierras en explotación, no porque haya una mejora de los métodos de explotación).
Un escaso desarrollo agrario Un gran problema que tuvo que afrontar el campo español fue que la reforma agraria no permitió a los campesinos acceder a la propiedad y la mayoría continuaron como  jornaleros  pobres   desigualdad de renta    conflictividad social En la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes  latifundios , cuyos propietarios basaban sus beneficios en el mantenimiento de unos salarios muy bajos. En la Submeseta Norte y en Galicia predominaba el  minifundio .
 
Los cultivos: el predominio del cereal A lo largo del siglo XIX, el  cereal  constituyó el principal producto de cultivo de la mayor parte de la Meseta. Como los rendimientos eran bajos, su precio resultaba elevado en comparación con el de otros países, por lo que fue necesario recurrir al  proteccionismo . En la zona Norte se cultivaban  patatas  y, en Galicia, también  maíz ; en las regiones mediterráneas abundaban el  arroz  y los  cítricos . En Cataluña y La Rioja, la viticultura alcanzó una gran expansión, y en Andalucía, la tuvo el  olivar .
 
2) Demografía El crecimiento Demográfico En el siglo XIX, la población española creció. Este crecimiento fue el resultado de la  disminución de la mortalidad , acompañada del  mantenimiento de la natalidad . El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles. Las grandes epidemias van desapareciendo (aunque no del todo, así el Cólera) a lo largo del siglo XIX. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros países industrializados europeos. La población aumenta especialmente en la periferia peninsular,
 
 
Los movimientos migratorios La abolición del régimen señorial, la concentración de la propiedad, las duras condiciones de vida del campesinado y diversas causas animaron a muchos campesinos a emigrar. Dos tipos de migraciones: Interna :  En una primera etapa, los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o dinámicos económicamente . A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia  Madrid ,  Barcelona  y  Vizcaya , las zonas más industrializadas de la Península. Externa (transoceánica) En una segunda etapa, a finales del siglo XIX, el aumento de población y las pocas oportunidades de empleo obligaron a muchos españoles a emigrar a  América Latina Argentina, Venezuela, Méjico, Cuba como destinos principales; un millón de personas entre 1900 y 1929.
Migraciones internacionales a lo largo del s. XIX
El crecimiento de las ciudades El  éxodo rural  comportó un  aumento de la urbanización , en detrimento de los núcleos rurales: entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana. El origen de esta migración interna no es tanto la atracción industrial de las ciudades como el rechazo a la pobreza de la vida rural Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría de la población española continuaba siendo rural.
Densidad de poblaci ón en España a finales del siglo XIX
3) Los inicios de la industrialización
La industria textil A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una importante producción manufacturera de indianas. La prohibición, en 1802, de importar algodón hilado estimuló la proliferación de hilaturas y el nacimiento de la moderna industria textil. Hacia 1830, esta industria textil inició un proceso de  mecanización  instalando las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña. Causas: a) necesidad de máquinas por la escasez de mano de obra; b) abundancia de capitales venido de las colonias independizadas Genera una mayor oferta    precios más bajos    mayor demanda    más producción Se limita su desarrollo por dos problemas principales Escasez de fuentes de energía Mercado escaso y débil, por lo que solicitan medidas proteccionistas, que a la larga limitan el desarrollo de las industrias
Estructura de un Vapor, o industria textil tipo
Interior de una fábrica de Hilaturas en Barcelona, primera mitad del s. XIX
La siderurgia Los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía:  En  1831  se instala en España el primer alto horno, el de La Constancia, en  Málaga . La primera región siderúrgica que se instala en España aparece en Andalucía pero la falta de mineral y de carbón dará al traste con ella.  En los años 1840 se desarrolló la siderurgia en el norte, en Asturias:  Mieres  y  La Felguera , con un sistema de colado que utilizaba carbón de  coque . Asturias tenía la ventaja del carbón que, gracias a los aranceles proteccionistas, es más barato que el de importación. Aquí se desarrollan una serie de siderurgias asociadas como las de Duro, Felguera, Mieres, Asturiana del Zinc o  Trubia .  Los primeros altos hornos en el País Vasco se instalan en  1841 , año en que se trasladan las aduanas a la costa. Esta siderurgia se desarrolla bajo una legislación protectora que hace competir a la fundición tradicional con la siderurgia moderna; ambas con capitales españoles Las razones del éxito vasco es la creación de un eje comercial por el cual se exportaba el hierro a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón de coque galés, mejor y más barato. A partir del desarrollo siderúrgico, la industria vasca se diversificó y aparecieron empresas de construcción mecánica y naval (astilleros)
Los Inicios de la industrialización en España
Fábrica de Hierro en Barakaldo, 1864
4. Minería y Ferrocarril La explotaci ón minera El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación de minas de 1868    explotación masiva de los yacimientos Aumento de la demanda internacional Costes de extracción más baratos Necesidad económica constante del Estado, que impulsa las concesiones mineras Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo (Linares), cobre (Rio Tinto), mercurio (Almadén) y cinc (Cantabria).   explotados totalmente por  capital extranjero Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas con el carbón y el hierro, debido a la expansión de la siderurgia. Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias. Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya.
Durante el siglo XIX en España se desarrollo mucho la explotación minera. La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos: Almadén (mercurio), Riotinto (cobre), Linares (plomo), Asturias (hierro y carbón). Las leyes de 1849 y 1859 cambiaron el principio de la propiedad del monarca por el del dominio público. Con la Revolución de 1868 triunfó el principio de la desamortización de las minas del Estado. El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la Legislación Minera. Se delegó en el gobernador civil la facultad de otorgar concesiones, con lo que se facilitaban los trámites administrativos. Se dio carácter perpetuo a las concesiones mineras En 1869 se introdujo una modificación por la que dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para mantener la concesión, bastaba con el pago del canon para mantenerla Con esta ley se intentaba convertir la concesión en auténtica propiedad, con ello se intentaba movilizar los recursos del país.
La construcci ón del ferrocarril A pesar de iniciativas anteriores, la construcción de una amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar a la  Ley General de Ferrocarriles  de junio de 1855. Se necesitaba construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el comercio interior y, por eso, la mayoría de materiales se importaron, ya que no había suficiente hierro. De esta forma, la siderurgia española no aprovechó la ocasión de beneficiarse del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril. Del mismo modo, de fuera debieron venir también  los capitales  necesarios para la construcción, por lo que los beneficios serán para empresas extranjeras Pero a pesar de las limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española, ya que favoreció el traslado de personas y mercancías.
Las l íneas férreas en España
 
2.- La sociedad española del siglo XIX La nobleza española, salió bien parada de la revolución liberal. La pequeña nobleza, muy numerosos en la zona central de España sufrió un proceso de deterioro económico y social. Perdió su principal privilegio, la exacción de impuestos dado que sus tierras proporcionaban escasas rentas, la mayoría paso a ejercer actividades diversas y se fue diluyendo entre la clase media agraria.  La gran nobleza, no solo redujo su poder económico sino que lo incremento. Perdió los ingresos de sus derechos jurisdiccionales, pero conservó la mayoría de sus tierras, ahora en propiedad privada y se hizo con nuevas propiedades de la desamortización. La base de los ingresos nobiliarios continuó siendo la propiedad de la tierra y los bienes inmuebles urbanos. Hacia 1850, España continuaba siendo un país agrario y la nobleza la mayor poseedora de tierras, por lo que un alto porcentaje de la renta agraria y de la riqueza del país acababa en manos de nobles terratenientes .
Las clases populares urbanas Artesanos y grupos urbanos Las clases bajas urbanas se dedicaban a los servicios. Casi la mitad de sus componentes, abundaban las mujeres, trabajaban en el servicio doméstico. La mujer relegada en su casa corresponde al ideal plenamente burgués. Aunque los privilegios gremiales desaparecieron en la década de 1830, la pervivencia del mundo artesano y gremial continuo siendo muy importante en la España del siglo XIX.  El crecimiento urbano y la nueva estructura del estado liberal concentraron en las ciudades una serie de trabajadores de servicios relacionados con la infraestructura urbana. Y el volumen creciente de los negocios dio trabajo a empleados de bancos, de sociedades financieras y dependientes de comercio. Este conjunto bordeaba el límite entre las clases medias y las clases populares. Aparición del proletariado Los orígenes de la clase obrera van ligados al proceso de industrialización del siglo XIX. La aparición de la industria moderna supuso una organización del trabajo claramente diferente de la del antiguo sistema gremial las nuevas fábricas utilizaban una mano de obra asalariada conocida con el nombre de “proletarios”.
Los campesinos Los campesinos siguieron sujetos a relaciones de tipo clientelar. Los campesinos continuaron sometidos a un sistema en el que el peso, el poder, la influencia del rico, eran enormes, a cambio de una protección de trabajo asalariado, de arriendo de tierras o de gestiones administrativas.
Los inicios del obrerismo Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludista, entre las que destacaron los sucesos de Alcoy, donde fueron destruidos los telares mecánicos, y el incendio de la fabrica Bonaplata de Barcelona, una de las primeras en instalar una maquina de vapor. En 1840, se fundo en Barcelona, el primer sindicato: La asociación de Tejedores de Barcelona. Y en 1870, se creo la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores.
El anarquismo El movimiento anarquista carecía de una organización nacional estable en sus primeros años. El anarquista Juan Gómez Casas discutió la evolución de la organización anarquista antes de la creación de la  CNT Existió un consenso general entre los anarquistas a principios del siglo XX de que una nueva organización laboral nacional se necesitaba para traer coherencia y fuerza al movimiento. Esta organización, nombrada como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue fundada en octubre de 1910 durante un congreso de la Solidaridad Obrera.
El socialismo Por su lado, el marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado, y cierta clase media de Madrid, el País Vasco y Asturias. Bajo el impulso de Pablo Iglesias, en el año 1879, los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Más contenido relacionado

PPT
Economia xix
PPT
Las desamortizaciones en España
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PDF
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
PPS
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
PPTX
Desamortizaciones
PPT
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Economia xix
Las desamortizaciones en España
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Desamortizaciones
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.

La actualidad más candente (20)

PPT
Reinado Isabel II
PDF
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
PPT
El Reinado de Isabel II
ODP
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
PPT
El reinado de Alfonso XIII
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
PDF
Economía del siglo XIX
PPT
La monarquia autoritària els reis catòlics
PPT
6. desamortizaciones
PPT
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
ODP
El reinado de Alfonso XIII (I)
PDF
TEMA 4A. AUGE IMPERI (S. XVI)
PDF
La restauració borbònica 1874 1898
PDF
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
PDF
La Restauración
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PPTX
La Restauracion (y 2)
PPTX
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
PPS
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Reinado Isabel II
TEMA 7. C. SEXENNI. AMADEU SAVOIA. I REPÚBLICA.
El Reinado de Isabel II
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
El reinado de Alfonso XIII
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Economía del siglo XIX
La monarquia autoritària els reis catòlics
6. desamortizaciones
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
T. 13 La Segunda República (2014)
El reinado de Alfonso XIII (I)
TEMA 4A. AUGE IMPERI (S. XVI)
La restauració borbònica 1874 1898
01 2 crisi antic regim 1788 1833 alianca amb franca
La Restauración
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La Restauracion (y 2)
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
La Historia: Fuentes de estudio y características.
PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
PDF
La Segunda República (1931 - 1936)
PPTX
La economia española del siglo xix (1)
PPTX
Línea del tiempo s.xix trabajo individual
PDF
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
PPT
1968 en 2008
PPT
La pobresa
PPT
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
PPT
Problemas Sociales
ODP
La pobresa echo
PPTX
Problemas del Mundo actual.
PPT
P O B R E Z A
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
PPT
La guerra de la independencia 1808-1814
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPT
Paginas de matematicas
La Historia: Fuentes de estudio y características.
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
La Segunda República (1931 - 1936)
La economia española del siglo xix (1)
Línea del tiempo s.xix trabajo individual
Acontecimientos educativos del siglo XIX y principios del XX
1968 en 2008
La pobresa
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
Problemas Sociales
La pobresa echo
Problemas del Mundo actual.
P O B R E Z A
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
La guerra de la independencia 1808-1814
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix (20)

PPT
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
PPT
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
PPT
La industrialización de la España del siglo XIX
PPT
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
PPT
Industria y sociedad_spain_xix
PPT
Industria y sociedad_spain_xix
PDF
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
PDF
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
PPT
industrializacion española
PPTX
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
PPT
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
PPT
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
PPT
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPT
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
PPT
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
PPTX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPTX
Bloque 8
PPTX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
PDF
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Los Inicios De La IndustrializacióN Y Desamortizaciones-Rodrigo Caro
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
La industrialización de la España del siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
industrializacion española
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
IndustrializacióN Y Sociedad En La EspañA Del Siglo
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Bloque 8
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.

Más de Rafael Urías (20)

PPTX
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
PPT
Primo de Rivera - Completa
PPTX
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
PPTX
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
PPT
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
PDF
La guerra civil española (1936-1939)
PPT
El siglo XVIII: el antiguo régimen
PPT
La revolución industrial
PPT
La España de Franco
PPT
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
PPT
La primera Guerra Mundial
PPT
La segunda república española
PPT
La Dictadura de Primo de Rivera
DOC
Esquema: el imperialismo
PPT
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
PPT
El movimiento obrero: sus inicios
PPT
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
PPT
La España de la restauración: el sistema canovista
PPT
El sexenio democrático
PPT
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Primo de Rivera - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
La guerra civil española (1936-1939)
El siglo XVIII: el antiguo régimen
La revolución industrial
La España de Franco
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La primera Guerra Mundial
La segunda república española
La Dictadura de Primo de Rivera
Esquema: el imperialismo
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El movimiento obrero: sus inicios
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
El sexenio democrático
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 - LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. Transformaciones económicas y sociales en la España del s. XIX
  • 2. 1.- Los orígenes y el desarrollo de la industrialización en España El atraso industrial español: causas Población escasa y pobre Política estatal proteccionista Falta de materias primas y fuentes de energía Mala red de comunicaciones Burguesía no preparada Factores de la industrialización en España Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario El predominio del cereal Demografía: el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único Los inicios de la industrialización La Siderurgia El sector textil Minería y Ferrocarril La explotacion minera La construcción del ferrocarril
  • 3. 2. Factores de la industrialización en España Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario Los cultivos: el predominio del cereal Demografía: el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único
  • 4. 1) La Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal La reforma agraria liberal es el conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo, y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas = poner tierras en el mercado Esta transformación se realizó en España a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855): Durante este proceso se abolió el régimen señorial , se desvinculó la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los Ayuntamientos . No éxito completo: compraron tierras quienes ya tenían, no se realizó un verdadero proceso de reforma agraria Consecuencia: aumento de la producción, pero no de la productividad (sólo se produce por un aumento de tierras en explotación, no porque haya una mejora de los métodos de explotación).
  • 5. Un escaso desarrollo agrario Un gran problema que tuvo que afrontar el campo español fue que la reforma agraria no permitió a los campesinos acceder a la propiedad y la mayoría continuaron como jornaleros pobres  desigualdad de renta  conflictividad social En la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios , cuyos propietarios basaban sus beneficios en el mantenimiento de unos salarios muy bajos. En la Submeseta Norte y en Galicia predominaba el minifundio .
  • 6.  
  • 7. Los cultivos: el predominio del cereal A lo largo del siglo XIX, el cereal constituyó el principal producto de cultivo de la mayor parte de la Meseta. Como los rendimientos eran bajos, su precio resultaba elevado en comparación con el de otros países, por lo que fue necesario recurrir al proteccionismo . En la zona Norte se cultivaban patatas y, en Galicia, también maíz ; en las regiones mediterráneas abundaban el arroz y los cítricos . En Cataluña y La Rioja, la viticultura alcanzó una gran expansión, y en Andalucía, la tuvo el olivar .
  • 8.  
  • 9. 2) Demografía El crecimiento Demográfico En el siglo XIX, la población española creció. Este crecimiento fue el resultado de la disminución de la mortalidad , acompañada del mantenimiento de la natalidad . El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles. Las grandes epidemias van desapareciendo (aunque no del todo, así el Cólera) a lo largo del siglo XIX. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros países industrializados europeos. La población aumenta especialmente en la periferia peninsular,
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Los movimientos migratorios La abolición del régimen señorial, la concentración de la propiedad, las duras condiciones de vida del campesinado y diversas causas animaron a muchos campesinos a emigrar. Dos tipos de migraciones: Interna : En una primera etapa, los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o dinámicos económicamente . A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid , Barcelona y Vizcaya , las zonas más industrializadas de la Península. Externa (transoceánica) En una segunda etapa, a finales del siglo XIX, el aumento de población y las pocas oportunidades de empleo obligaron a muchos españoles a emigrar a América Latina Argentina, Venezuela, Méjico, Cuba como destinos principales; un millón de personas entre 1900 y 1929.
  • 13. Migraciones internacionales a lo largo del s. XIX
  • 14. El crecimiento de las ciudades El éxodo rural comportó un aumento de la urbanización , en detrimento de los núcleos rurales: entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana. El origen de esta migración interna no es tanto la atracción industrial de las ciudades como el rechazo a la pobreza de la vida rural Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría de la población española continuaba siendo rural.
  • 15. Densidad de poblaci ón en España a finales del siglo XIX
  • 16. 3) Los inicios de la industrialización
  • 17. La industria textil A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una importante producción manufacturera de indianas. La prohibición, en 1802, de importar algodón hilado estimuló la proliferación de hilaturas y el nacimiento de la moderna industria textil. Hacia 1830, esta industria textil inició un proceso de mecanización instalando las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña. Causas: a) necesidad de máquinas por la escasez de mano de obra; b) abundancia de capitales venido de las colonias independizadas Genera una mayor oferta  precios más bajos  mayor demanda  más producción Se limita su desarrollo por dos problemas principales Escasez de fuentes de energía Mercado escaso y débil, por lo que solicitan medidas proteccionistas, que a la larga limitan el desarrollo de las industrias
  • 18. Estructura de un Vapor, o industria textil tipo
  • 19. Interior de una fábrica de Hilaturas en Barcelona, primera mitad del s. XIX
  • 20. La siderurgia Los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía: En 1831 se instala en España el primer alto horno, el de La Constancia, en Málaga . La primera región siderúrgica que se instala en España aparece en Andalucía pero la falta de mineral y de carbón dará al traste con ella. En los años 1840 se desarrolló la siderurgia en el norte, en Asturias: Mieres y La Felguera , con un sistema de colado que utilizaba carbón de coque . Asturias tenía la ventaja del carbón que, gracias a los aranceles proteccionistas, es más barato que el de importación. Aquí se desarrollan una serie de siderurgias asociadas como las de Duro, Felguera, Mieres, Asturiana del Zinc o Trubia . Los primeros altos hornos en el País Vasco se instalan en 1841 , año en que se trasladan las aduanas a la costa. Esta siderurgia se desarrolla bajo una legislación protectora que hace competir a la fundición tradicional con la siderurgia moderna; ambas con capitales españoles Las razones del éxito vasco es la creación de un eje comercial por el cual se exportaba el hierro a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón de coque galés, mejor y más barato. A partir del desarrollo siderúrgico, la industria vasca se diversificó y aparecieron empresas de construcción mecánica y naval (astilleros)
  • 21. Los Inicios de la industrialización en España
  • 22. Fábrica de Hierro en Barakaldo, 1864
  • 23. 4. Minería y Ferrocarril La explotaci ón minera El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación de minas de 1868  explotación masiva de los yacimientos Aumento de la demanda internacional Costes de extracción más baratos Necesidad económica constante del Estado, que impulsa las concesiones mineras Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo (Linares), cobre (Rio Tinto), mercurio (Almadén) y cinc (Cantabria).  explotados totalmente por capital extranjero Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas con el carbón y el hierro, debido a la expansión de la siderurgia. Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias. Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya.
  • 24. Durante el siglo XIX en España se desarrollo mucho la explotación minera. La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos: Almadén (mercurio), Riotinto (cobre), Linares (plomo), Asturias (hierro y carbón). Las leyes de 1849 y 1859 cambiaron el principio de la propiedad del monarca por el del dominio público. Con la Revolución de 1868 triunfó el principio de la desamortización de las minas del Estado. El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la Legislación Minera. Se delegó en el gobernador civil la facultad de otorgar concesiones, con lo que se facilitaban los trámites administrativos. Se dio carácter perpetuo a las concesiones mineras En 1869 se introdujo una modificación por la que dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para mantener la concesión, bastaba con el pago del canon para mantenerla Con esta ley se intentaba convertir la concesión en auténtica propiedad, con ello se intentaba movilizar los recursos del país.
  • 25. La construcci ón del ferrocarril A pesar de iniciativas anteriores, la construcción de una amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Se necesitaba construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el comercio interior y, por eso, la mayoría de materiales se importaron, ya que no había suficiente hierro. De esta forma, la siderurgia española no aprovechó la ocasión de beneficiarse del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril. Del mismo modo, de fuera debieron venir también los capitales necesarios para la construcción, por lo que los beneficios serán para empresas extranjeras Pero a pesar de las limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española, ya que favoreció el traslado de personas y mercancías.
  • 26. Las l íneas férreas en España
  • 27.  
  • 28. 2.- La sociedad española del siglo XIX La nobleza española, salió bien parada de la revolución liberal. La pequeña nobleza, muy numerosos en la zona central de España sufrió un proceso de deterioro económico y social. Perdió su principal privilegio, la exacción de impuestos dado que sus tierras proporcionaban escasas rentas, la mayoría paso a ejercer actividades diversas y se fue diluyendo entre la clase media agraria. La gran nobleza, no solo redujo su poder económico sino que lo incremento. Perdió los ingresos de sus derechos jurisdiccionales, pero conservó la mayoría de sus tierras, ahora en propiedad privada y se hizo con nuevas propiedades de la desamortización. La base de los ingresos nobiliarios continuó siendo la propiedad de la tierra y los bienes inmuebles urbanos. Hacia 1850, España continuaba siendo un país agrario y la nobleza la mayor poseedora de tierras, por lo que un alto porcentaje de la renta agraria y de la riqueza del país acababa en manos de nobles terratenientes .
  • 29. Las clases populares urbanas Artesanos y grupos urbanos Las clases bajas urbanas se dedicaban a los servicios. Casi la mitad de sus componentes, abundaban las mujeres, trabajaban en el servicio doméstico. La mujer relegada en su casa corresponde al ideal plenamente burgués. Aunque los privilegios gremiales desaparecieron en la década de 1830, la pervivencia del mundo artesano y gremial continuo siendo muy importante en la España del siglo XIX. El crecimiento urbano y la nueva estructura del estado liberal concentraron en las ciudades una serie de trabajadores de servicios relacionados con la infraestructura urbana. Y el volumen creciente de los negocios dio trabajo a empleados de bancos, de sociedades financieras y dependientes de comercio. Este conjunto bordeaba el límite entre las clases medias y las clases populares. Aparición del proletariado Los orígenes de la clase obrera van ligados al proceso de industrialización del siglo XIX. La aparición de la industria moderna supuso una organización del trabajo claramente diferente de la del antiguo sistema gremial las nuevas fábricas utilizaban una mano de obra asalariada conocida con el nombre de “proletarios”.
  • 30. Los campesinos Los campesinos siguieron sujetos a relaciones de tipo clientelar. Los campesinos continuaron sometidos a un sistema en el que el peso, el poder, la influencia del rico, eran enormes, a cambio de una protección de trabajo asalariado, de arriendo de tierras o de gestiones administrativas.
  • 31. Los inicios del obrerismo Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludista, entre las que destacaron los sucesos de Alcoy, donde fueron destruidos los telares mecánicos, y el incendio de la fabrica Bonaplata de Barcelona, una de las primeras en instalar una maquina de vapor. En 1840, se fundo en Barcelona, el primer sindicato: La asociación de Tejedores de Barcelona. Y en 1870, se creo la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores.
  • 32. El anarquismo El movimiento anarquista carecía de una organización nacional estable en sus primeros años. El anarquista Juan Gómez Casas discutió la evolución de la organización anarquista antes de la creación de la CNT Existió un consenso general entre los anarquistas a principios del siglo XX de que una nueva organización laboral nacional se necesitaba para traer coherencia y fuerza al movimiento. Esta organización, nombrada como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue fundada en octubre de 1910 durante un congreso de la Solidaridad Obrera.
  • 33. El socialismo Por su lado, el marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado, y cierta clase media de Madrid, el País Vasco y Asturias. Bajo el impulso de Pablo Iglesias, en el año 1879, los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)