TRAUMA BÁSICO
TRANSFUSIONES
SANGUÍNEAS EN
TRAUMATOLOGIA
DRA. SUSAN NAYARETH FLORES SEVILLA
MR1 CIRUGÍA MAXILOFACIAL
TUTOR: DR. ALLEN CARCACHE
ESPECIALISTA CIRUGÍA MAXILOFACIAL
OBJETIVOS
• MENCIONAR CONCEPTOS PRÁCTICOS Y GENERALIDADES DE LA TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA
• SHOCK HEMORRÁGICO
• USO DE CRISTALOIDES Y COLOIDES EN LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE CRITICO
• INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA EN TRAUMATOLOGÍA
CONCEPTOS PRÁCTICOS Y GENERALIDADES
• MEDICINA TRANSFUSIONAL
• ES LA CIENCIA QUE TIENE COMO
OBJETIVO LA CONSERVACIÓN Y EL
RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD
APOYADA EN LA TERAPÉUTICA
TRANSFUSIONAL, UNA PARTE DE LA
MEDICINA QUE ENSEÑA EL MODO
DE TRATAR LAS ENFERMEDADES
PROPORCIONANDO LOS
ELEMENTOS SANGUÍNEOS
CELULARES O PLASMÁTICOS QUE EL
ENFERMO REQUIERA.
CONCEPTOS PRÁCTICOS Y GENERALIDADES
Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus
componentes (2013), Mangua, nicaragua
CONCEPTOS PRÁCTICOS Y GENERALIDADES
• VOLEMIA
• ES EL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE CIRCULANTE DE UN INDIVIDUO HUMANO, QUE ES
APROXIMADAMENTE 5 – 6 LITROS DEPENDIENDO DEL INDIVIDUO
• COLOIDES
• SON MOLÉCULAS DE ALTO PESO MOLECULAR SE EMPLEAN PARA REPONER DE FORMA
RÁPIDA EL VOLUMEN PLASMÁTICO EN CASO DE PERDIDAS AGUDAS DE SANGRE,
PRESERVANDO LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA Y EVITANDO ASÍ LA HIPOPERFUSIÓN
DE ÓRGANOS VITALES
• SE DIVIDEN A SU VEZ EN SINTÉTICOS (GELATINAS, ALMIDONES Y DEXTRANOS) Y
NATURALES (ALBÚMINA).
Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie
crítico
• CRISTALOIDES
• SON SOLUCIONES CON BAJO PESO MOLECULAR QUE CONTIENEN AGUA,
ELECTROLITOS Y/O AZUCARES EN DISTINTAS PROPORCIONES
• CARECEN DE PODER ONCÓTICO (YA QUE LA PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA ES NULA
EN TODAS ELLAS), POR ESTO UNA PARTE DEL VOLUMEN ADMINISTRADO VA A
PASAR AL ESPACIO INTERSTICIAL
• TIENEN UN VALOR DETERMINADO SEGÚN LA Y CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS,
EN FUNCIÓN DE ESTAS SE CLASIFICAN EN ISOTÓNICAS, HIPOTÓNICAS E
HIPERTÓNICAS (RESPECTO AL PLASMA) SEGÚN SEA SU PODER OSMÓTICO EFICAZ
• LAS PERDIDAS DE AGUA SE REEMPLAZAN CON SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, PERO
SI LA PERDIDAS INCLUYEN DEFICIENCIA DE AGUA Y ELECTROLITOS SE
SUSTITUYEN CON SOLUCIONES ISOTÓNICAS
Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie
crítico
• SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
• SUERO GLUCOSADO 5% CARECE DE IONES Y SE COMPORTA COMO AGUA LIBRE
• SE UTILIZA PARA REEMPLAZAR DEFICIENCIAS PURAS DE AGUA, YA QUE PROPORCIONA
AGUA LIBRE QUE SE DISTRIBUYE QUE SE DISTRIBUYE POR LOS DIVERSOS COMPARTIMENTOS
DEL ORGANISMO, NO SON EFECTIVAS PARA INCREMENTAR EL VOLUMEN CIRCULANTE.
• SOLUCIONES ISOTÓNICAS
• SUERO SALINO 0.9%, CONTIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE SODIO Y CLORO QUE EL
PLASMA Y SU PH ES MENOR QUE EL PLASMÁTICO (5,7 FRENTE A 7,4)
• CUANDO SE ADMINISTRAN GRANDES VOLÚMENES DE SALINO, EL EXCESO DE CLORO
EXISTE UN POTENCIAL RIESGO DE DESARROLLAR UNA ACIDOSIS METABÓLICA
HIPERCLORÉMICA
• ESTA INDICADA EN SITUACIONES DE ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS Y EN LAS
HIPOCLORÉMICAS EN GENERAL
• SOLUCIÓN DE MANTENIMIENTO, EN PROCESOS NEUROQUIRÚRGICOS Y CON
ANTERIORIDAD A UNA TRANSFUSIÓN
• SUERO RINGER LACTATO
• SUERO PLASMA LYTE
Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie
crítico
• SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
• PRODUCEN UN INCREMENTO DE LA OSMOLARIDAD EN EL ESPACIO EXTRACELULAR,
DEBIDO A QUE GENERAN UN GRADIENTE QUE FAVORECE EL PASO DEL AGUA DEL
COMPARTIMENTO INTRA CELULAR AL EXTRACELULAR
• AUMENTAN EL VOLUMEN PLASMÁTICO A EXPENSAS DE LA DISMINUCIÓN DEL
VOLUMEN INTRACELULAR CON LA CONSIGUIENTE DESHIDRATACIÓN CELULAR
Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie
crítico
• LA HEMORRAGIA SE DEFINE
COMO PÉRDIDA AGUDA DEL
VOLUMEN DE SANGRE
CIRCULANTE.
• LA REPOSICIÓN SUBSECUENTE
DE VOLUMEN ESTÁ
DETERMINADA POR LA
RESPUESTA DEL PACIENTE A LA
TERAPIA INICIAL.
SHOCK HEMORRÁGICO
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
Hemorragia
Grado I
Hemorragia
grado II
Hemorragia
grado III
Hemorragia
grado IV
Hemorragia no
complicada en
la que se
requiere de
reanimación
con
cristaloides.
Individuo que
ha donado una
unidad de
sangre.
Hemorragia
complicada en la
que por lo menos
se requiere la
administración de
cristaloides y tal
vez de reposición
de sangre.
Evento pre-terminal
que puede llevar a
la muerte del
paciente en minutos
a menos que se
tomen medidas muy
agresivas. La
transfusión de
sangre es necesaria
CLASIFICACIÓN PARA ENFATIZAR LOS SIGNOS
TEMPRANOS Y LA FISIOPATOLOGÍA DEL ESTADO DE
SHOCK:
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (20
SHOCK HEMORRÁGICO
• EL CONTROL DE LA HEMORRAGIA Y LA
REANIMACIÓN BALANCEADA CON
LÍQUIDOS DEBEN INICIARSE CUANDO
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS TEMPRANOS
DE PÉRDIDA SANGUÍNEA SEAN
APARENTES O SOSPECHADOS, NO
CUANDO LA PRESIÓN SANGUÍNEA ESTÉ
DISMINUYENDO O ESTÉ AUSENTE. PARE
LA HEMORRAGIA
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO
El principio básico del manejo es
detener la hemorragia y reemplazar
la pérdida de volumen.
El examen físico está dirigido al
diagnóstico inmediato de lesiones que
ponen en peligro la vida e incluye la
evaluación del ABCDE.
En el paciente inconsciente, la distención
gástrica aumenta el riesgo de aspiración de
contenido gástrico, una complicación
potencialmente letal.
La cateterización vesical permite
determinar la presencia de hematuria, lo
que puede indicar que el sistema
genitourinario es una fuente de pérdida
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO
Obtenga acceso al sistema vascular inmediatamente. La mejor
forma de hacerlo es insertando dos catéteres intravenosos
periféricos de grueso calibre
Extraer muestras de sangre para grupo sanguíneo y
pruebas cruzadas, los análisis de laboratorio
apropiados
TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS
Evalúe la respuesta del paciente a la reanimación con líquidos e
identifique la evidencia de una adecuada perfusión de los
órganos y oxigenación tisular.
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
MIDIENDO LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA
TERAPIA CON LÍQUIDOS
El volumen del gasto urinario es
un indicador razonablemente
sensible de la perfusión renal.
La reanimación adecuada con
líquidos debe producir una
diuresis de aproximadamente 0,5
ml/kg/hora en el adulto
3. RESPUESTA MINIMA O NULA
La falta de respuesta a la administración de
cristaloides y de sangre en el departamento de
urgencias indica la necesidad de una
intervención definitiva inmediata (por ejemplo,
cirugía o angioembolización) para controlar
una hemorragia exanguinante.
1. RESPUESTA RAPIDA
Reaccionan rápidamente al bolo inicial de
líquidos y se tornan hemodinámicamente
normales, sin signos de perfusión y
oxigenación tisular inadecuadas.
Los mismos signos y síntomas
de una perfusión inadecuada
utilizados en el diagnóstico del
shock sirven para determinar la
respuesta del paciente.
2. RESPUESTA TRANSITORIA
Responden al bolo inicial de líquidos, sin
embargo, comienzan a mostrar señales de
deterioro
La mayoría de estos pacientes han perdido al
comienzo un estimado de entre el 15% al 40%
del volumen sanguíneo (hemorragia grado II y
III).
Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
RESTITUCIÓN DE SANGRE
UNIDADES DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES DISPONIBLES
Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus
componentes (2013), Mangua, nicaragua
RESTITUCIÓN DE SANGRE
UNIDADES DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES DISPONIBLES
Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus
componentes (2013), Mangua, nicaragua
TRANSFUSIÓN MASIVA
El tratamiento del
paciente que recibe una
transfusión masiva
requiere una
consideración
cuidadosa y continua de
una serie de complejas
relaciones fisiológicas.
Las principales
preocupaciones son el
mantenimiento del
gasto cardíaco, la
capacidad de transporte
de oxígeno y el
Gallegos, Luis (2020) TRANSFUSIÓN MASIVA
EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA
Efectos adversos inmediatos
de la transfusión
Efectos adversos retardados de la
trasfusión
Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus
componentes (2013), Mangua, nicaragua
CONCLUSIONES
• LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE NO DEBE SER LA RESPUESTA INMEDIATA A UNA
HEMORRAGIA AGUDA. LA RECUPERACIÓN DE LA VOLEMIA ES MAS IMPORTANTE QUE
LA REPOSICIÓN DE LOS ERITROCITOS.
• LA NECESIDAD Y LA URGENCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LA VOLEMIA DEPENDEN DE
LA PERDIDA DE SANGRE Y EL ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE
• DEBE CORREGIRSE LA VOLEMIA CON EL EMPLEO DE SOLUCIONES COLOIDES Y
CRISTALOIDES CUANDO LA PERDIDA SE SITÚA ENTRE EL 20% Y 30%. SE RECOMIENDA
SOLUCIONES ISOTÓNICAS DE CRISTALOIDES (SS FISIOLÓGICA 9% 50ML/KG).
• AÑADIR UNA TRANSFUSIÓN CUANDO LA PERDIDA PASA DEL 30%.
• LA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ESTA RECOMENDADA ÚNICAMENTE PARA
CORREGIR DÉFICITS TRANSITORIOS DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO.
• LA INDICACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DEBE SER BASADA PRINCIPALMENTE EN
CRITERIOS CLÍNICOS Y NO LABORATORIALES.
Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus
componentes (2013), Mangua, nicaragua
BIBLIOGRAFÍA
• GONZALES, VÍCTOR (2012) TRANSFUSIÓN EN TRAUMA, REVISTA COLOMBIANA DE
ANESTESIOLOGÍA
• GARNACHO, J. (2015) CRISTALOIDES Y COLOIDES EN LA REANIMACIÓN DEL
PACIENTE CRÍTICO
• HENRY, SHARON; BRASEL, KAREN & STEWART, RONALD 10MA EDICIÓN (2018) ATLS
• NORMATIVA -125, GUÍA PRACTICA CLÍNICA TRANSFUSIONAL DE LA SANGRE Y SUS
COMPONENTES (2013), MANGUA, NICARAGUA
• GALLEGOS, LUIS (2020) TRANSFUSIÓN MASIVA

Transfusiones sanguineas.pptx

  • 1.
    TRAUMA BÁSICO TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS EN TRAUMATOLOGIA DRA.SUSAN NAYARETH FLORES SEVILLA MR1 CIRUGÍA MAXILOFACIAL TUTOR: DR. ALLEN CARCACHE ESPECIALISTA CIRUGÍA MAXILOFACIAL
  • 2.
    OBJETIVOS • MENCIONAR CONCEPTOSPRÁCTICOS Y GENERALIDADES DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA • SHOCK HEMORRÁGICO • USO DE CRISTALOIDES Y COLOIDES EN LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE CRITICO • INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA EN TRAUMATOLOGÍA
  • 3.
    CONCEPTOS PRÁCTICOS YGENERALIDADES • MEDICINA TRANSFUSIONAL • ES LA CIENCIA QUE TIENE COMO OBJETIVO LA CONSERVACIÓN Y EL RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD APOYADA EN LA TERAPÉUTICA TRANSFUSIONAL, UNA PARTE DE LA MEDICINA QUE ENSEÑA EL MODO DE TRATAR LAS ENFERMEDADES PROPORCIONANDO LOS ELEMENTOS SANGUÍNEOS CELULARES O PLASMÁTICOS QUE EL ENFERMO REQUIERA. CONCEPTOS PRÁCTICOS Y GENERALIDADES Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus componentes (2013), Mangua, nicaragua
  • 4.
    CONCEPTOS PRÁCTICOS YGENERALIDADES • VOLEMIA • ES EL VOLUMEN TOTAL DE SANGRE CIRCULANTE DE UN INDIVIDUO HUMANO, QUE ES APROXIMADAMENTE 5 – 6 LITROS DEPENDIENDO DEL INDIVIDUO • COLOIDES • SON MOLÉCULAS DE ALTO PESO MOLECULAR SE EMPLEAN PARA REPONER DE FORMA RÁPIDA EL VOLUMEN PLASMÁTICO EN CASO DE PERDIDAS AGUDAS DE SANGRE, PRESERVANDO LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA Y EVITANDO ASÍ LA HIPOPERFUSIÓN DE ÓRGANOS VITALES • SE DIVIDEN A SU VEZ EN SINTÉTICOS (GELATINAS, ALMIDONES Y DEXTRANOS) Y NATURALES (ALBÚMINA). Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie crítico
  • 5.
    • CRISTALOIDES • SONSOLUCIONES CON BAJO PESO MOLECULAR QUE CONTIENEN AGUA, ELECTROLITOS Y/O AZUCARES EN DISTINTAS PROPORCIONES • CARECEN DE PODER ONCÓTICO (YA QUE LA PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA ES NULA EN TODAS ELLAS), POR ESTO UNA PARTE DEL VOLUMEN ADMINISTRADO VA A PASAR AL ESPACIO INTERSTICIAL • TIENEN UN VALOR DETERMINADO SEGÚN LA Y CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS, EN FUNCIÓN DE ESTAS SE CLASIFICAN EN ISOTÓNICAS, HIPOTÓNICAS E HIPERTÓNICAS (RESPECTO AL PLASMA) SEGÚN SEA SU PODER OSMÓTICO EFICAZ • LAS PERDIDAS DE AGUA SE REEMPLAZAN CON SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, PERO SI LA PERDIDAS INCLUYEN DEFICIENCIA DE AGUA Y ELECTROLITOS SE SUSTITUYEN CON SOLUCIONES ISOTÓNICAS Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie crítico
  • 6.
    • SOLUCIONES HIPOTÓNICAS •SUERO GLUCOSADO 5% CARECE DE IONES Y SE COMPORTA COMO AGUA LIBRE • SE UTILIZA PARA REEMPLAZAR DEFICIENCIAS PURAS DE AGUA, YA QUE PROPORCIONA AGUA LIBRE QUE SE DISTRIBUYE QUE SE DISTRIBUYE POR LOS DIVERSOS COMPARTIMENTOS DEL ORGANISMO, NO SON EFECTIVAS PARA INCREMENTAR EL VOLUMEN CIRCULANTE. • SOLUCIONES ISOTÓNICAS • SUERO SALINO 0.9%, CONTIENE MAYOR CONCENTRACIÓN DE SODIO Y CLORO QUE EL PLASMA Y SU PH ES MENOR QUE EL PLASMÁTICO (5,7 FRENTE A 7,4) • CUANDO SE ADMINISTRAN GRANDES VOLÚMENES DE SALINO, EL EXCESO DE CLORO EXISTE UN POTENCIAL RIESGO DE DESARROLLAR UNA ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA • ESTA INDICADA EN SITUACIONES DE ALCALOSIS HIPOCLORÉMICAS Y EN LAS HIPOCLORÉMICAS EN GENERAL • SOLUCIÓN DE MANTENIMIENTO, EN PROCESOS NEUROQUIRÚRGICOS Y CON ANTERIORIDAD A UNA TRANSFUSIÓN • SUERO RINGER LACTATO • SUERO PLASMA LYTE Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie crítico
  • 7.
    • SOLUCIONES HIPERTÓNICAS •PRODUCEN UN INCREMENTO DE LA OSMOLARIDAD EN EL ESPACIO EXTRACELULAR, DEBIDO A QUE GENERAN UN GRADIENTE QUE FAVORECE EL PASO DEL AGUA DEL COMPARTIMENTO INTRA CELULAR AL EXTRACELULAR • AUMENTAN EL VOLUMEN PLASMÁTICO A EXPENSAS DE LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INTRACELULAR CON LA CONSIGUIENTE DESHIDRATACIÓN CELULAR Garnacho, J. (2015) Cristaloides y coloides en la reanimación del pacie crítico
  • 8.
    • LA HEMORRAGIASE DEFINE COMO PÉRDIDA AGUDA DEL VOLUMEN DE SANGRE CIRCULANTE. • LA REPOSICIÓN SUBSECUENTE DE VOLUMEN ESTÁ DETERMINADA POR LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA TERAPIA INICIAL. SHOCK HEMORRÁGICO Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 9.
    Hemorragia Grado I Hemorragia grado II Hemorragia gradoIII Hemorragia grado IV Hemorragia no complicada en la que se requiere de reanimación con cristaloides. Individuo que ha donado una unidad de sangre. Hemorragia complicada en la que por lo menos se requiere la administración de cristaloides y tal vez de reposición de sangre. Evento pre-terminal que puede llevar a la muerte del paciente en minutos a menos que se tomen medidas muy agresivas. La transfusión de sangre es necesaria CLASIFICACIÓN PARA ENFATIZAR LOS SIGNOS TEMPRANOS Y LA FISIOPATOLOGÍA DEL ESTADO DE SHOCK: Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 10.
    Henry, Sharon; Brasel,Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (20
  • 11.
    SHOCK HEMORRÁGICO • ELCONTROL DE LA HEMORRAGIA Y LA REANIMACIÓN BALANCEADA CON LÍQUIDOS DEBEN INICIARSE CUANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS TEMPRANOS DE PÉRDIDA SANGUÍNEA SEAN APARENTES O SOSPECHADOS, NO CUANDO LA PRESIÓN SANGUÍNEA ESTÉ DISMINUYENDO O ESTÉ AUSENTE. PARE LA HEMORRAGIA Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 12.
    MANEJO INICIAL DELSHOCK HEMORRÁGICO El principio básico del manejo es detener la hemorragia y reemplazar la pérdida de volumen. El examen físico está dirigido al diagnóstico inmediato de lesiones que ponen en peligro la vida e incluye la evaluación del ABCDE. En el paciente inconsciente, la distención gástrica aumenta el riesgo de aspiración de contenido gástrico, una complicación potencialmente letal. La cateterización vesical permite determinar la presencia de hematuria, lo que puede indicar que el sistema genitourinario es una fuente de pérdida Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 13.
    MANEJO INICIAL DELSHOCK HEMORRÁGICO Obtenga acceso al sistema vascular inmediatamente. La mejor forma de hacerlo es insertando dos catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre Extraer muestras de sangre para grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, los análisis de laboratorio apropiados TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS Evalúe la respuesta del paciente a la reanimación con líquidos e identifique la evidencia de una adecuada perfusión de los órganos y oxigenación tisular. Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 14.
    MIDIENDO LA RESPUESTADEL PACIENTE A LA TERAPIA CON LÍQUIDOS El volumen del gasto urinario es un indicador razonablemente sensible de la perfusión renal. La reanimación adecuada con líquidos debe producir una diuresis de aproximadamente 0,5 ml/kg/hora en el adulto 3. RESPUESTA MINIMA O NULA La falta de respuesta a la administración de cristaloides y de sangre en el departamento de urgencias indica la necesidad de una intervención definitiva inmediata (por ejemplo, cirugía o angioembolización) para controlar una hemorragia exanguinante. 1. RESPUESTA RAPIDA Reaccionan rápidamente al bolo inicial de líquidos y se tornan hemodinámicamente normales, sin signos de perfusión y oxigenación tisular inadecuadas. Los mismos signos y síntomas de una perfusión inadecuada utilizados en el diagnóstico del shock sirven para determinar la respuesta del paciente. 2. RESPUESTA TRANSITORIA Responden al bolo inicial de líquidos, sin embargo, comienzan a mostrar señales de deterioro La mayoría de estos pacientes han perdido al comienzo un estimado de entre el 15% al 40% del volumen sanguíneo (hemorragia grado II y III). Henry, Sharon; Brasel, Karen & Stewart, Ronald 10ma edición (2018) ATLS
  • 15.
    RESTITUCIÓN DE SANGRE UNIDADESDE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES DISPONIBLES Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus componentes (2013), Mangua, nicaragua
  • 16.
    RESTITUCIÓN DE SANGRE UNIDADESDE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES DISPONIBLES Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus componentes (2013), Mangua, nicaragua
  • 17.
    TRANSFUSIÓN MASIVA El tratamientodel paciente que recibe una transfusión masiva requiere una consideración cuidadosa y continua de una serie de complejas relaciones fisiológicas. Las principales preocupaciones son el mantenimiento del gasto cardíaco, la capacidad de transporte de oxígeno y el Gallegos, Luis (2020) TRANSFUSIÓN MASIVA
  • 18.
    EFECTOS ADVERSOS DELA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Efectos adversos inmediatos de la transfusión Efectos adversos retardados de la trasfusión Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus componentes (2013), Mangua, nicaragua
  • 19.
    CONCLUSIONES • LA TRANSFUSIÓNDE SANGRE NO DEBE SER LA RESPUESTA INMEDIATA A UNA HEMORRAGIA AGUDA. LA RECUPERACIÓN DE LA VOLEMIA ES MAS IMPORTANTE QUE LA REPOSICIÓN DE LOS ERITROCITOS. • LA NECESIDAD Y LA URGENCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LA VOLEMIA DEPENDEN DE LA PERDIDA DE SANGRE Y EL ESTADO CLÍNICO DEL PACIENTE • DEBE CORREGIRSE LA VOLEMIA CON EL EMPLEO DE SOLUCIONES COLOIDES Y CRISTALOIDES CUANDO LA PERDIDA SE SITÚA ENTRE EL 20% Y 30%. SE RECOMIENDA SOLUCIONES ISOTÓNICAS DE CRISTALOIDES (SS FISIOLÓGICA 9% 50ML/KG). • AÑADIR UNA TRANSFUSIÓN CUANDO LA PERDIDA PASA DEL 30%. • LA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ESTA RECOMENDADA ÚNICAMENTE PARA CORREGIR DÉFICITS TRANSITORIOS DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE OXIGENO. • LA INDICACIÓN DE UNA TRANSFUSIÓN DEBE SER BASADA PRINCIPALMENTE EN CRITERIOS CLÍNICOS Y NO LABORATORIALES. Normativa -125, Guía practica clínica transfusional de la sangre y sus componentes (2013), Mangua, nicaragua
  • 20.
    BIBLIOGRAFÍA • GONZALES, VÍCTOR(2012) TRANSFUSIÓN EN TRAUMA, REVISTA COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA • GARNACHO, J. (2015) CRISTALOIDES Y COLOIDES EN LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO • HENRY, SHARON; BRASEL, KAREN & STEWART, RONALD 10MA EDICIÓN (2018) ATLS • NORMATIVA -125, GUÍA PRACTICA CLÍNICA TRANSFUSIONAL DE LA SANGRE Y SUS COMPONENTES (2013), MANGUA, NICARAGUA • GALLEGOS, LUIS (2020) TRANSFUSIÓN MASIVA