SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
TRANSPORTE	CELULAR	
El	transporte	de	materiales	se	realiza	gracias		a	la	presencia	de	ciertas	sustancias	que	conforman	la	membrana:	
los	 fosfolípidos	 que	 conforman	 gran	 parte	 de	 la	 membrana	 y	 las	 proteínas,	 representadas	 por	 	 dos	 tipos:	
filamentosas	y	globulares.	
	
El	movimiento	por	la	membrana	ocurre	mediante	dos	tipos:	transporte	activo	y	transporte	pasivo.	
	
Transporte	pasivo:	
	
Es	aquel	que	NO	requiere	de		energía,	las	sustancias	se	mueven	hacia	el	gradiente	de	concentración	(diferencia	
física	entre	dos	regiones,	de	tal	manera	que	las	moléculas	se	mueven	de	una	región	a	otra).	Las	moléculas	se	
mueven	siempre	hacia	los	sitios	de	mayor	concentración	de	moléculas,	es	decir,	las	moléculas	se	difunden	de	
las	áreas	de	alta	concentración	a	las	áreas	de	baja	concentración	(como	un	perfume!)	
	
Tipos	de	transporte	pasivo:	
	
1. Difusión	 simple:	 Es	 el	 paso	 de	
pequeñas	 moléculas	 a	 favor	 del	
gradiente	 a	 través	 de	 la	 membrana	
plasmática.	 Ejemplos	 de	 este	 tipo	 de	
difusión:	agua,	gases	como	el	CO2,	O2	y	
moléculas	 solubles	 en	 lípidos	 como	
alcohol	y	vitamina	A.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2. Difusión	 Facilitada:	 Este	 tipo	 de	 difusión	 ocurre	
gracias	 a	 la	 presencia	 de	 proteínas	 de	
transporte	 (globulares)	 que	 funcionan	 como	
un	 canal	 de	 transporte.	 Ejemplos	 de	 este	 tipo	 de	
transporte	 son	 los	 iones	 (K+,	 Na+),	
aminoácidos	y	monosacáridos.
3. Ósmosis:	 Es	 un	 tipo	 de	 difusión	 especial	 de	
AGUA	 a	 través	 de	 una	 membrana	
semipermeable.	
Por	ejemplo	si	colocamos	agua(solvente)	y	una	
solución	 de	 azúcar	 en	 otro	 recipiente,	
separados	por	una	membrana	semipermeable,	
en	 ambos	 recipientes	 se	 busca	 igualar	 la	
concentración,	 el	 agua	 pasará	 a	 la	 solución	
azucarada	 hacia	 el	 recipiente	 menos	
concentrado.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Transporte	activo:	
	
	
	
El	transporte	activo	es	aquel	en	el	cual	la	célula	requiere	un	gasto	de	energía.	Existen	dos	tipos:	Endocitosis	y	
exocitosis.		
	
Endocitosis:	Es	el	movimiento	de	partículas	grandes	dentro	de	una	célula	mediante	un	proceso	en	el	cual	la	
membrana	plasmática	engloba	material	extracelular,	formando	sacos	rodeados	por	membranas	que	entran	al	
citoplasma.	La	endocitosis	comprende	dos	tipos:
	
• Fagocitosis:	Proceso	mediante	el	cual	algunas	células	como	las	amebas	ingieren	partículas	sólidas	del	
medio	formando	una	especie	de	bolsa.
• Pinocitosis:	Es	un	proceso	similar	al	anterior,	pero	en	este	caso	la	célula	incorpora	líquidos	a	través	de	la	
membrana.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Exocitosis:	Es	el	proceso	a	través	del	cual	la	célula	transporta	sustancias	de	desecho	del	interior	al	exterior	a	
través	de	la	membrana.		
	
Para	expulsar	el	material,	éste	debe	estar	envuelto	en	una	vesícula,	que	al	ponerse	en	contacto	con	la	
membrana	se	fusiona	y	libera	su	contenido.
Tipos	de	Nutrición		
	
Autótrofos:	son	aquellos	organismos	que	pueden	elaborar	su	propio	alimento.	Por	ejemplo	las	plantas	y	
algunas	bacterias	como	las	cianobacterias.
	
	
Heterótrofos:	son	aquellos	que	deben	de	obtener	su	alimento	a	partir	de	otros	seres	vivos,	ya	que	no	puede	
obtenerla	por	sí	mismo.		
	
	
	
	
	
Síntesis	clorofílica	/	Proceso	fotosintético	
	
La	fotosíntesis	en	un	proceso	que	ocurre	en	las	plantas	verdes,	ciertas	bacterias	y	protozoarios.	La	fotosíntesis	
es	aquel	proceso	en	el	cual	la	planta	toma	CO2,	agua	del	medio	y	la	energía	luminosa	proveniente	del	sol	para	
producir	carbohidratos	y	oxígeno.		
Esta	ecuación	resume	la	fotosíntesis.	Por	medio	de	este	proceso	la	energía	luminosa	se	transforma	en	energía	
química	fisiológicamente	aprovechable,	contenida	en	la	molécula	de	glucosa.		
	
¿Dónde	ocurre	este	proceso?		
El	cloroplasto		
La	totalidad	del	proceso	de	la	fotosíntesis	ocurre	en	el	cloroplasto.	El	cloroplasto	es	una	organela	citoplasmática,	
formada	por	dos	membranas.	La	parte	interna	consiste	en	una	matriz,	llamada	estroma,	donde	se	encuentran	
unos	sacos	membranosos	formando	discos,	denominados	tilacoides,	en	ellos	se	contienen	las	moléculas	de	
clorofila	y	es	aquí	donde	se	realiza	la	fase	luminosa	de	la	fotosíntesis.		
¿Cuáles	pigmentos	participan	en	la	fotosíntesis?		
En	este	proceso,	participa	principalmente	un	pigmento	verde	llamado	clorofila.	Existen	otros	tipos	de	pigmentos	
como	los	carotenos,	que	se	caracterizan	porque	son	de	un	color	amarillo	y	rojo.	En	los	frutos	y	en	las	flores	
constituyen	el	pigmento	predominante		
La	clorofila	es	un	pigmento	verde	que	absorbe	con	mayor	intensidad	la	luz	roja	y	la	luz	violeta	del	espectro.	Por	
eso	cuando	la	luz	blanca	incide	sobre	las	estructuras	vegetales	que	contienen	clorofila,	tales	como	las	hojas,	los	
rayos	verdes	son	reflejados	y	transmitidos,	por	lo	que	las	partes	de	la	planta	que	contienen	clorofila	aparecen	
de	color	verde.
¿Cómo	ocurre	la	fotosíntesis?	
Este	proceso	se	divide	en	dos	etapas:
	
A.	Fase	luminosa:	ocurre	en	presencia	de	luz	en	la	membrana	del	tilacoide.
	
B.	Fase	oscura:	ocurre	independientemente	de	la	luz,	de	ahí	que	recibe	el	nombre	de	fase	oscura.	Esto	no	quiere	
decir	que	ocurre	solamente	en	la	oscuridad,	sino	que	no	necesita	de	la	luz.	Ocurre	en	el	estroma.		
A. Fase	luminosa	de	la	fotosíntesis	o	fotofosforilación.	
	
1.	La	luz	es	captada	en	el	cloroplasto	
por	los	fotosistemas	(complejos	de	
la	 membrana	 tilacoidal	 que	
contiene	 la	 clorofila	 y	 pigmentos	
accesorios).	
2.	Fotólisis	del	agua:	la	molécula	de	
agua	se	rompe	gracias	a	la	energía	
de	 la	 luz,	 liberando	 oxígeno	 y	
electrones.	
3.	 Transporte	 de	 electrones:	 los	
electrones	 energizados	 se	 mueven	
por	la	membrana	liberando	energía,	la	cual	se	utiliza	para	la	síntesis	de	moléculas.	
4.	Síntesis	de	ATP	(adenosina	tres	fosfatos,	molécula	que	porte	energía)	y	NADPH(coenzima	importante	en	vías	
anabólicas)	
	
	
B. Fase	oscura	de	la	fotosíntesis,	captura	de	CO2	o	ciclo	de	Calvin	–Benson.	
	
El	ATP	y	el	NADPH	sintetizado	durante	las	reacciones	luminosas	se	disuelven	en	el	estroma,	Ahí	son	fuente	de	
energía	para	la	fase	oscura.	
	
FASES:
Fijación	del	carbono:	El	CO2	se	con	un	azúcar	
de	cinco	carbonos	llamada	ribulosa	1,5	
difosfato,	formando	una	molécula	de	ácido	
fosfoglicérico	(PGA)	
	
	
Síntesis	de	fosfogliceraldehído(PGAL):	En	na	
serie	de	reacciones	la	energía	del	ATP	y	el	
NADPH	se	utilizan	para	convertir	el	PGA	en	
fosfogliceraldehído	PGAL.	
	
Regeneración	de	la	ribulosa:	mediante	una	
serie	de	reacciones	la	ribulosa	vuelve	a	
regenerarse	para	iniciar	nuevamente	el	ciclo.	
	
	
	
Importancia	biológica	de	la	fotosíntesis.	
	
Es	seguramente	el	proceso	bioquímico	más	importante	de	la	biosfera	por	varios	motivos:	
	
• Liberación	de	oxígeno:	que	será	utilizado	para	la	respiración.	Además	esta	liberación	de	O2	fue	el	
causante	del	cambio	producido	en	la	atmósfera	primitiva	la	cual	no	contenía	oxígeno.	
• Entrada	de	energía	en	los	ecosistemas:	mediante	la	fotosíntesis	se	toma	la	materia	inorgánica	y	se	
convierte	en	materia	orgánica,	la	cual	irá	pasando	de	unos	seres	vivos	a	otros	mediante	las	cadenas	
tróficas.	
	
	
	
La	quimiosíntesis	
	
Ciertas	bacteria	elaboran	carbohidratos	a	partir	de	sustancias	inorgánicas,	sin	ser	necesaria	la	energía	
lumínica.	La	energía	necesaria	para	elaborar	los	carbohidratos	la	obtienen	mediante	la	oxidación	de	algunas	
sustancias	de	su	entorno.	
Así,	por	ejemplo,	las	bacterias	sulfurosas	oxidan	el	ácido	sulfhídrico	para	obtener	energía,	otras	bacterias	
como	las	bacterias	ferrugíneas	utilizan	compuestos	ricos	en	hierro	como	fuente	de	energía.
RESPIRACIÓN	CELULAR	
	
La	respiración	es	el	proceso	de	los	seres	vivos	en	el	cual	se	degrada	la	glucosa	en	CO2	y	H2O,	para	producir	
energía	en	forma	de	ATP	(Adenosín	trifosfato).	Es	un	proceso	químico	catabólico.		
	
	
Una	parte	del	proceso	se	lleva	a	cabo	en	el	citoplasma	celular	y	la	otra	parte	en	la	mitocondria.	Es	precisamente	
esta	última,	la	organela	que	posee	las	enzimas	respiratorias	que	participan	en	la	oxidación	o	remoción	de	los	
electrones	de	la	glucosa.		
Las	dos	fases	de	la	Respiración	son:		
A.	Fase	Anaeróbica	ó	Glucólisis:	La	cual	se	realiza	en	ausencia	de	O2,	y	se	lleva	a	cabo	en	el	citoplasma	
celular	
B.	Fase	Aeróbica	ó	Ciclo	de	Krebs:	Se	realiza	en	presencia	de	O2,	y	se	lleva	a	cabo	en	la	mitocondria.	
A.	La	Glucólisis.	
La	glucólisis	es	un	proceso	en	el	cual	una	molécula	de	glucosa	es	degradada	en	condiciones	anaeróbicas	(sin	
oxígeno).	En	el	citosol,	se	divide	en	dos	moléculas	de	ácido	pirúvico.	Este	proceso	tiene	una	ganancia	neta	de	
dos	moléculas	de	ATP	y	dos	de	NADPH	+H+
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
El	ácido	pirúvico	producido	en	la	glucólisis	puede	seguir	dos	vías:	una	aeróbica	(ciclo	de	Krebs)	y	otra	
anaeróbica	(la	fermentación).
A. Ciclo	de	Krebs.		
	
Es	la	segunda	fase	de	la	respiración,	consiste	en	la	degradación	total	del	ácido	pirúvico	a	CO2	y	H2O,	en	
presencia	de	oxígeno	(aeróbica).	Este	proceso	se	lleva	a	cabo	en	las	mitocondrias.	Antes	de	iniciarse	el	
proceso,	las	dos	moléculas	de	ácido	pirúvico	que	se	produjeron	durante	la	glucólisis	sufren	una	serie	de	
reacciones	y	luego	se	convierten	en	acetil-coenzima	A,	que	es	el	compuesto	que	va	a	iniciar	la	cadena	de	
reacciones	del	Ciclo	de	Krebs.		
	
	
Pasos:	
El	 Acetil	 CoA	 forma	 el	 ácido	 cítrico,	 los	 átomos	 de	 carbono	 se	 oxidan	 a	 CO2	 y	 se	 liberan	 al	 ambiente,	 los	
electrones	liberados	pasan	a	la	membrana	mitocondrial.	La	ganancia	neta	es	de	2	moléculas	de	ATP.	
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
B. Cadena	respiratoria	(transportadora	de	electrones).	
Ocurre	en	la	membrana	interna	mitocondrial,	los	electrones	pasan	al	oxígeno	formando	agua.	Este	paso	de	
electrones	genera	un	gradiente	de	iones	hidrógeno,	lo	cual	permite	liberar	de	32	a	34		moléculas	de	ATP		
	
FERMENTACIÓN
Si el ácido pirúvico se encuentra en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), seguirá el camino de la fermentación.
Este proceso es la degradación parcial de la molécula de glucosa sin la presencia de oxígeno, es decir es un
proceso de respiración anaeróbica.
Existen dos tipos de fermentación:
Fermentación láctica
Es producida por bacterias como las del yogur y
también se produce en las células animales, como
por ejemplo en los músculos. Así, cuando se realiza
un trabajo muscular fuerte y el oxígeno no es
suficiente, el ácido pirúvico se reduce a ácido láctico,
lo cual puede ser muy peligroso ya que el Ácido
láctico puede hacer descender el pH de las células
musculares y producir arratonamiento o calambres
Fermentación alcohólica
Se produce en las levaduras. En estas el ácido purúvico es descarboxilado antes
que sea
reducido por el NADH por lo que el resultado es una molécula de CO2 y el
Etanol (alcohol).
	 	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
1.	Selección	única:	
	
1. Lea	los	siguientes	textos	relacionados	con	transporte	de	sustancias	en	la	célula:
I. La	glucosa	es	transportada	desde	el	intestino	al	citoplasma	de	las	células	del	epitelio	intestinal.	Este	proceso	
de	absorción	de	glucosa	se	realiza	aunque	la	concentración	sea	mayor	en	el	interior	de	la	célula.	
II. Una	célula	introduce	porciones	relativamente	grande	e	incluso	microorganismos	enteros	hacia	el	citoplasma.	
La	célula	extiende	partes	de	la	membrana	exterior,	envuelve	a	su	presa	y	esta	queda	incluida	en	una	vesícula	
dentro	del	citoplasma.	
											
Los	textos	anteriores	se	refieren	a	tipos	de	transporte	denominados	
	
A. I	pasivo	y	II	endocitosis.	
B. I	activo	y	II	exocitosis.	
C. I pasivo y II exocitosis.
D. I activo y II endocitosis.
2. ¿Cómo se denomina el proceso biológico que permite cambiar sustancias sencillas en
otras complejas?
A. Anabolismo.
B. Catabolismo.
C. Degradación.
D. Metabolismo.
3. ¿Cuál de los siguientes procesos corresponde a un proceso anabólico?
A. Reducción.
B. Putrefacción
C. Combustión.
D. Oxidación.
4. ¿Cuál opción contiene moléculas que pueden atravesar la membrana por difusión
simple?
A. CO2, Agua.
B. Glucosa, O2
C. Hormonas, iones.
D. Iones y glucosa.
5. Lea el siguiente texto que se refiere a un tipo de transporte celular.
“Es el mecanismo por el cual las macro moléculas contenidas en vesículas
citoplasmáticas son transportadas desde el interior hasta la membrana plasmática, para
ser vertidas al medio extracelular”
¿A qué tipo de transporte se refiere el texto anterior?
A. Fagocitosis.
B. Pinocitosis.
C. Transcitosis.
D. Exocitosis.
6. Observe la siguiente imagen, que se refiere a un tipo de transporte celular.
¿A qué tipo de transporte se refiere la imagen anterior?
A. Difusión simple.
B. Pinocitosis.
C. Ósmosis.
D. Difusión facilitada.
	
7.	La	siguiente	información	se	relaciona	con	tipos	de	transporte	a	través	de	la	membrana:	
	
	
1. La	ameba	empieza	a	englobar	un	microorganismo.	
2. Este	 organismo	 queda	 contenido	 en	 una	 vacuola	
digestiva	de	la	ameba.	
3. Las	enzimas	pasan	del	citoplasma	al	interior	de	la	vacuola.	
4. Las	enzimas	desintegran	al	organismo	y	las	moléculas	que	
resultan	de	la	digestión	pasan	al	citoplasma.	
5. Los	materiales	no	digeribles	permanecen	en	la	vacuola,	
que	se	hace	más	pequeña.		
6. La	vacuola	se	fusiona	con	la	membrana	celular,	se	rompe	
y	los	desechos	se	liberan.	
	
¿Con	cuál	tipo	de	transporte	se	relacionan	los	pasos	1	y	6,	respectivamente?	
	
A) Fagocitosis	y	exocitosis	
B) Pinocitosis	y	exocitosis	
C) Exocitosis	y	pinocitosis	
D) Fagocitosis	y	difusión	
	
	
	
	
8.	Analice	las	siguientes	expresiones	relacionadas	con	eventos	de	la	nutrición	autótrofa:	
	
I. Producción	de	dióxido	de	carbono.	
II. Utilización	de	ATP	y	NADPH2.	
III. Descomposición	del	agua.	
IV. Excitación	de	la	clorofila.	
	
¿Cuáles	corresponden	al	proceso	denominado	captura	de	luz?	
	
A) I	y	III	
B) I	y	IV	
C) II	y	III	
D) III	y	IV
9.		Considere	el	siguiente	esquema	sobre	un	proceso	biológico:	
	
	
	
El	esquema	anterior,	¿a	cuál	proceso	biológico	corresponde?	
	
A) Glucólisis	
B) Fotosíntesis	
C) Ciclo	de	Krebs	
D) Cadena	respiratoria	
	
10.	 Observe	 el	 siguiente	 esquema:	 	 	 La	 fotosíntesis	 toma	 _______1______,	 forma	
_____2_____	y	libera	_____3_____.	
	
Los	factores	correspondientes	a	los	números	1,	2,	3,	son,	respectivamente:	
	
A. 1	glucosa,	2	CO2,	3	agua.	
B. 1	CO2	,	2	glucosa,	3	O2.	
C. 1	glucosa,	2	agua,	3	CO2.	
D. 1	agua,	CO2,	3	glucosa.	
	
11.	¿Cuál	de	los	siguientes	eventos	ocurre	en	la	fase	independiente	de	luz?	
	
A. El	agua	se	descompone	en	sus	elementos.	
B. La	clorofila	capta	la	luz.	
C. Los	electrones	salen	del	fotosistema	y	llevan	energía.	
D. Ocurre	en	presencia	de	CO2	que	penetra	a	través	de	los	estomas.	
	
12.	¿Cuál	de	las	siguientes	sustancias	es	un	producto	de	la	fotosíntesis?	
	
A. Clorofila	
B. NADP	
C. CO2	
D. O2	
	
13.	La	fase	oscura	de	la	fotosíntesis	ocurre	en	la	siguiente	estructura:	
	
A. Estroma	
B. Membrana	externa.	
C. Estoma	
D. Espacio	intermembrana.
14.	¿Cuál	de	los	siguientes	eventos	ocurre	en	la	fase	dependiente	de	luz?	
	
A. El	CO2	se	fija	a	una	molécula	de	5C,	formando	un	compuesto	inestable	de	6C,	que	se	
divide	en	dos	moléculas	de	ácido	3	fosfoglicérico.	
B. Captura	de	la	luz	de	las	regiones	violeta	y	roja	del	espectro	solar.	
C. Ocurre	la	reducción	del	carbono,	proceso	que	es	cíclico.	
D. La	energía	almacenada	en	forma	de	ATP	y	NADPH2	se	usa	para	reducir	el	dióxido	de	
carbono	a	carbono	orgánico.	
	
RESPONDA	EN	SU	CUADERNO:		
	
1. ¿Qué es un gradiente de concentración?
2. ¿Cuál es la función del ATP?
3. Explique dos diferencias entre el transporte activo y el pasivo.
4. Defina el concepto de metabolismo.
5. Explique con dos aspectos la importancia de la fotosíntesis
6. Cual es la diferencia entre respiración aeróbica y respiración anaeróbica.
7. ¿Qué es la quimiosíntesis? Mencione dos ejemplos.
	
	
2.		Identifique	las	palabras	de	la	lista	en	la	sopa	de	letras,	luego	defina	cada	una:
Transporte celular
3)	Apareamiento	
	
Cada	vez	que	se	recorre	el	ciclo	entra	una	molécula	de	
dióxido	de	carbono,	
	que	inicialmente	se	combina	con	un		
azúcar		de		cinco		carbonos		llamado	ribulosa		1,5-difosfato				
(							)	 A.	Fase	
luminosa	
Captura	la	luz	de	las	regiones	violeta	y	roja	del	espectro	
solar	y	la	transforma	en	energía	química	mediante	una		
serie	de	reacciones.		
(							)	 B.	Fase	oscura	
El		CO2	se		fija		a		una		molécula		de		5C,		la		ribulosa		1,5		
difosfato,		formando		un		compuesto		inestable		de		6C,		que		
se	divide	en	dos	moléculas	de	ácido	3	fosfoglicérico		
	
(							)	 	
Durante		el		flujo		de		electrones		iniciado		por		la		absorción		
de		la		energía,		parte		de		esa		energía		es		atrapada		en		la		
formación	de	ATP.		
	
(							)	 	
La		energía		es		captada		por		la		clorofila,		que	la		utiliza		
para		descomponer		la	molécula		de		agua.	
(							)	 	
Ocurre	la	reducción	del	carbono,	proceso	que	es	cíclico,	se	
conoce	con	
	el	nombre	de	Ciclo	de	Calvin.		
	
(							)	 	
La	reacción	tiene	lugar	en	el	estroma	de	los	cloroplastos,	
donde	la	energía	almacenada	en	forma	de	ATP	y	NADPH2	se	
usa	para	reducir	el	dióxido	de	carbono	a	carbono	orgánico	
	 	
Los	electrones	energéticos	recorren	una	cadena	de	
transporte	de	electrones	que	los	conduce	al	fotosistema	I,	y		
en	el	curso	de	este	fenómeno	se	genera	un	trifosfato	de	
adenosina	o	ATP.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa-conceptual-del-Transporte-Celular-3 (1).pptx
PPTX
Funciones de la Membrana Celular
PPT
el transporte celular
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte pasivo
PPTX
2.5 Transporte a través de membrana
DOCX
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
PPTX
Transporte de membranas
Mapa-conceptual-del-Transporte-Celular-3 (1).pptx
Funciones de la Membrana Celular
el transporte celular
Transporte celular
Transporte pasivo
2.5 Transporte a través de membrana
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
Transporte de membranas

La actualidad más candente (20)

DOC
Organelas celulares
PPTX
Mecanismo de transporte de membrana
PPTX
Transporte Activo[1]
PDF
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas
PPTX
Transporte pasivo celular
PPTX
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
PPTX
Excrecion celular
PDF
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
PPT
T.3. principios de microscopía
PPTX
Medios celulares
DOCX
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
PPT
Membrana plasmática
PPTX
2.3 Clasificación celular
PPTX
Metabolismo celular.
PDF
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
PDF
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
PPTX
Membrana celular estructura y función
PPTX
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
PPSX
Propiedades y funciones de la membrana plasmatica
Organelas celulares
Mecanismo de transporte de membrana
Transporte Activo[1]
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas
Transporte pasivo celular
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Excrecion celular
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
T.3. principios de microscopía
Medios celulares
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Membrana plasmática
2.3 Clasificación celular
Metabolismo celular.
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Membrana celular estructura y función
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Propiedades y funciones de la membrana plasmatica
Publicidad

Similar a Transporte celular (20)

PPTX
Tansporte Celular
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular
PPT
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
PDF
refuerzo grado sexto.pdf
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular
PPTX
Transporte celular cindy
PPTX
Transporte celular cindy
PPT
TRANSPORTE CELULAR MEDICINA INTERNAC.ppt
PPTX
1transporte celular11111111111111 1.pptx
PDF
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
PPT
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
PDF
2.3.transporte celular-3-pdf
PDF
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
PPTX
Capitulo 4. Mecanismos de transporte celular.pptx
PPT
2.3.Transporte celular #C59.ppt
PPT
2.3.Transporte celular #C59.ppt
Tansporte Celular
Transporte celular
Transporte celular
Transporte celular
Transporte celular
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
refuerzo grado sexto.pdf
Transporte celular
Transporte celular
Transporte celular cindy
Transporte celular cindy
TRANSPORTE CELULAR MEDICINA INTERNAC.ppt
1transporte celular11111111111111 1.pptx
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
2.3.transporte celular-3-pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
Capitulo 4. Mecanismos de transporte celular.pptx
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
Publicidad

Más de Carolina Aguilar (16)

PDF
Mutaciones
PPTX
Ecologia11
PPTX
Presentacion de variabilidad
PDF
Evidencias evolutivas
DOCX
Especiacion
DOCX
Proceso evolutivo
PDF
Biotecnologia
PPTX
Homeostasis del cuerpo humano
PPT
Ecologia1
DOCX
Ciclo celular
PPTX
Fotosíntesis y respiración celular
PDF
Transporte celular para décimo año de biología
PDF
Metabolismo celular
PPTX
Procesos del adn
PPTX
Procesos del adn
PPT
Equilibrio de los ecosistemas
Mutaciones
Ecologia11
Presentacion de variabilidad
Evidencias evolutivas
Especiacion
Proceso evolutivo
Biotecnologia
Homeostasis del cuerpo humano
Ecologia1
Ciclo celular
Fotosíntesis y respiración celular
Transporte celular para décimo año de biología
Metabolismo celular
Procesos del adn
Procesos del adn
Equilibrio de los ecosistemas

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf

Transporte celular