TRANSTORNO AFECTIVO
BIPOLAR
DEFINICION
• Grupo de trastornos del estado de animo en el
que se pueden presentar episodios:
• Maniacos
• Hipomaniacos
• mixtos
EPISODIOS MANIACOS
• Se caracterizan por:
• Euforia
• Hiperactividad o irritabilidad
• Verborrea
• Taquipsiquia (fuga de ideas)
• Alegría desenfrenada
EPISODIOS HIPOMANIACOS
lenguaje
verborreico
fuga de ideas Distraibilidad
agitación
psicomotora
implicación
excesiva en
actividades
placenteras
menos
necesidad de
dormir y
descansar
FLUCTUACIONES DEL ESTADO DE
ANIMO
FLUCTUACIONES
depresión
Incapacidad para
disfrutar
Falta de energía Bradipsiquia Ideas negativas
eutimia
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
trastorno bipolar I presenta periodos de manía.
trastorno bipolar II presentan períodos de hipomanía.
CLASIFICACION
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
HISTORIA
EMIL KRAEPELIN
• 1921. Describió la manía, la melancolía, la
depresión recurrente y las variaciones leves del
afecto y propuso el nombre de ENFERMEDAD
MANIACODEPRESIVA
CADE
• 1949 descubre las propiedades anti maníacas
del litio el cual se constituyó en el pilar para el
TTO del TAB.
DUNNER
• 1976 introduce la distinción entre TAB 1 y TAB 2
EPIDEMIOLOGIA
trastorno depresivo
TAB
Puede iniciar a
cualquier edad
• Edad mas frecuente
15-25
• Media de aparición21
• Síntomas significativos antes de esta edad25
PREVALENCIA
Trastorno afectivo bipolar tipo I Trastorno afectivo bipolar tipo II
inicio de los síntomas después de los 60 años
está más asociado con causas medicas
generales y a menos antecedentes familiares
de TAB
hacer pensar en alteraciones vasculares
cerebrales y en lesiones del sistema nervioso
central (SNC).
FACTORES
ETIOLOGICOS
Genéticos Biológicos Cronobiológicos Psicosociales
GENETICOS
• Cada paciente con enfermedad bipolar tiene
un 75% de posibilidad de tener un pariente
cercano con psicosis maniacodepresiva o
depresión mayor
1 padre tiene TAB I Hijo probabilidad del 25%
2 padres tiene TAB I aumenta al 50%-75%
BIOLOGICOS
eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) TAB
orina y LCR de pacientes depresivos y quienes
cometen suicidio
DIGESTION SIST. INMUNE
EMOSIONES CONDUCTA SEXUAL
METABOLISMO ENERGETICO
CRONOBIOLOGICOS
alteraciones
en los
ritmos
circadianos
hormona del
crecimiento
la
melatonina
hormonas
como el
cortisol
temperatura
corporal
PSICOSOCIALES
Exposición a eventos
traumáticos
Abuso sexual
Abandono
Maltrato infantil
Baja autoestima
Situaciones estresantes prolongadas:
FACTORES ASOCIADOS A TAB
historia familiar de enfermedad afectiva
adolescencia o edad menor de 25 años
historia de alcoholismo en la familia
separación o divorcio
pertenecer a una clase social media y alta
trauma craneoencefálico
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
• El trastorno bipolar debe ser siempre
sospechado ante una persona con una clínica
de depresión, esquizofrenia, trastorno de
personalidad o trastorno de ansiedad
DEPRESIÓN
INESTABILIDAD
PATOLÓGICA
PREDICCIÓN:
• Historia familiar
• Inicio en postparto
• Inicio temprano (<30)
• Depresiones con hipersomnia
• Lentificación motora
Jóvenes: psicosis
>40: infrecuente
ASPECTOS:
• Afecto (ánimo)
• Pensamiento y cognición
• Actividad psicomotora
• Manifestaciones somáticas
AFECTO
Tristeza
Llanto
Disminución
Reactividad
Anhedonia
Baja autoestima
Apatía
Vacío
Tensión
Ansiedad
Irritabilidad
Frustración
Exaltación afectiva
Aumento de la
autoestima
Sensación de
omnipotencia
Alegría exagerada
Optimismo
Generosidad
Hacer más de lo que
puede
Irritabilidad
Imprudencia
Concentración
Productividad
Bradipsiquia
Bradilalia
Culpa
Indecisión
Pesimismo
Desesperanza
Ideas de
minusvalía
Ideas suicidas
Alucinaciones o
ideas delirantes
C/NC
Alta productividad
Taquipsiquia
Taquilalia
Gran lucidez
Ideación fácil
Poca autocrítica
Act. Delirante
megalomaníaca
Alucinaciones
PENSAMIENTO Y COGNICIÓN
ACTIVIDAD PSICOMOTORA
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
MANIFESTACIONES SOMÁTICAS
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco:
TAB1
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o
la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está
presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se
necesita hospitalización)
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o
actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de
ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del
comportamiento habitual
Autoestima Sueño Logorrea Ideas Distracción
Actividades con
consecuencias dolorosas
Actividad objeto
Agitación psicomotora
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un
deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar
hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen
características psicóticas
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor
por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos especificados o no especificados
TAB II
A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios
A–F en “Episodio maníaco” más adelante) al menos para un episodio de
depresión mayor (Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes
citados).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se
explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del
espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no
especificados.
D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia
frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año
en niños y adolescentes) han existido numerosos
períodos con síntomas hipomaníacos que no
cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco
y numerosos períodos con síntomas depresivos que
no cumplen los criterios para un episodio de
depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado
anteriormente (un año en niños y adolescentes), los
períodos hipomaníacos y depresivos han estado
presentes al menos la mitad del tiempo y el
individuo no ha presentado síntomas durante más
de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un
episodio de depresión mayor, maníaco o
hipomaníaco.
TRASTORNO CICLOTÍMICO
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor
por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas
delirantes, u otro trastorno del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
Trastorno Características Tiempo
Manía • Generosidad
• Ruina
económica
• Alcohol o sust
• Reacción al
medio
• Deterioro
• De semanas a 5
meses (4m)
MSSP • No
circunstancial
• Disfunción S/L
• 1 semana
MCSP • Ideas D + A
• Lenguaje
incomprensible
• Violencia
• 1 semana
Hipomanía • Diferencia:
• Tiempo de
evolución
• Intensidad Sint
• Mínimo 4 días
consecutivos
Mixto • Manía
• Depresión
• Daño - Hosp?
• 2 sem/7 días
TRASTORNO CICLOTIMICO
ESTADO DE ANIMO INESTABALE Y
PERSISTENTE CON:
NUMEROSOS PERIODOS DE DEPRESION O
EUFORIA LEVE(HIPOMANIA).
NO ES TAN SEVERO Y
PROLONGADO COMO PARA DX :
TB o TRASTORNO DEPRESIVO
RECURRENTE
Presente en
FAMILIARES DE
PACIENTES CON TB y
puedes evolucionar
a este.
CRITERIOS CIE-10 CICLOTIMIAS
A. Presencia de un periodo de al menos dos años de
inestabilidad de animo, que implica varios periodos
de depresión o hipomanía con o sin periodos
intermedios de estado de animo normal.
B. La depresión o hipomanía los dos años no debe ser
lo suficientemente severa o prolongada para cumplir
criterios de episodio maniaco o episodio depresivo.;
sin embargo puede haber periodos de manía o
depresión antes o puede desarrollarse después.
C. En los periodos de DEPRESION deben haber presentado por lo menos 3 o mas
de los sg:
Disminución de la energía o de la actividad.
Insomnio.
Sentimiento de inferioridad.
Dificultad para concentrarse.
Aislamiento social.
Perdida de interés por el sexo y otras actividades placenteras.
Disminución de la locuacidad.
Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el pasado.
TRASTORNO DEL AFECTO SECUNDARIO
• TIPOS :
1. Enfermedad medica.
2. Inducida por sustancias
(fármacos).
•Descarta :
•Factor orgánico o
consumo de sustancias
o medicamentos.
>40 años sin
de trastorno
afectivo, 1er
episodio
maniaco.
• Descarta
alteración
neurológica
Prepuber.
• 28 % 1er episodio maniaco
al pasar esta edad.
• De estos 71 % tienen
trastornos neurológicos
comorbidos.
>65
años.
• Esteroides.
• Estimulantes del SNC
• Antidepresivos (tricíclicos)
• Toxinas
• Antipsicóticos atípicos.
(venlafaxina a altas dosis).
• Por intoxicación o
abstinencia: esteroides, IECA,
bromocriptina y la
intoxicación por mercurio.
DEPRESION
SECUNDARIA
MANIA SECUANDARIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TB I
TBII
CICLOTIMIAS
• Errores dx mas comunes:
PTE SINTOMAS DEPRESIVOS O DX
DE DEPRESION.
• ESQUIZOFRENIA.
• DEPRESION UNIPOLAR.
• NEUROSIS DE DIVERSO TIPO.
• TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
• TRASTORNOS DE ANSIEDAD
COMORBILIDADES
COMORBILIDADES TB CON PATOLOGIAS
PSQUIATRICAS
PORCENTA
JE (%)
OTRO DX DEL EJE I 60
USO DE SUSTANCIAS 56
ABUSO DE ALCOHOL 49
ABUSO DE OTRA DROGA 44
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 71
FOBIA SOCIAL 47
TRASTORNO DE EXTRES POSTRAUMATCO 39
TRASTORNO DE PANICO 11
TOC (trastorno obsesivo compulsivo) 10
BULIMIA 13
TRASTORNO DE PERSONALIDAD 36
MIGRAÑA 28
SOBREPESO
OBESIDAD
58
21
INDAGAR QUE OTRO DX
TIENE.
PARACLINICOS
• CLINICO.
Exámenes de rutina
• SEGUIMIENTO:
• >40 años
• CH
• PO
• TSH
• T4 libre.
• CREATININA
• NITROGENO UREMICO
• PRUEBAS DE FUNCION
HEPATICA(LDH, BILIRRUBINAS
ETC).
• IMC
• GLICEMIA
• PERFIL LIPIDICO
• EKG
• RESALIZAR IMAGENESCEREBRALES.
CURSO y PRONOSTICO
• Episodios maniacos pueden durar 3 a 4 meses.
• Recaidas 82% si no se tratan.
• Aparecen < 30 años.
• Con peor pronostico antes de los 30 años.
• 20% evolucionan mal.
• 45% regular.
• 35% bien.
TRATAMIENTO
Consideraciones generales
• Agitación psicomotora
• Hetero o autoagresión
• Ideación suicida estructurada
• Alucinaciones de comando
• Incapacidad para cuidarse a si mismo
• Difícil manejo en casa
• Pobre red de apoyo
• Historia de difícil manejo
• Historia de mala respuesta al tto
• Afectación del estado nutricional
• Conductas de riesgo
• Impulsividad marcada
• Insomnio grave
• Complicaciones medicas.
Hospitalizar si:
PSICOTERAPIA
• Lograr mejor manejo del cuadro clínico
• Mejorar la introspección
• Mejorar el modelo de interacción
• Actuar sobre problemas de base
Psicoterapia de orientación psicodinámica
• Busca hacer consciente lo inconsciente
• Buscar lo conflictos subyacentes
• Reforzar mecanismos de defensa adaptativos
• Mejorar capacidad para enfrentar situaciones
Psicoterapia cognoscitivo conductual
• Modificar cogniciones negativas
• Educar al paciente
• Emplear refuerzos que lleven a comportamientos
mas adaptativos
Psicoterapia de pareja
Cuando el trastorno ha tenido repercusiones
negativas sobre la vida de la pareja
Psicoterapia familiar
Terapia de relajación
Para disminuir síntomas de ansiedad
MANEJO FARMACOLÓGICO
• Lograr control rápido de la agitación, la impulsividad, la
agresión y las conductas de riesgo.
• Estabilizar patrón del sueño y controlar síntomas
psicóticos y de ansiedad
En la fase I (10-15 días)
• Haloperidol: 5-30 mg/día o un antipsicótico atípico.
Mas uno de los siguientes:
• Lorazepam: 1-10 mg/día
• Clonazepam: 1-8 mg/día
• Levomepromazina: 10-200 mg/día
Iniciar modulador del afecto:
• Manía: litio: 900-1500 mg/día
• Episodio mixto: divalproato sódico: inicia 10-20 mg/kg/día
luego se incrementa hasta 20-30 mg/kg/día o carbamazepina:
200 mg c/12h se aumenta 200 mg de acuerdo con la respuesta
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
Antipsicóticos atípicos
Primera línea
• Olanzapina: 10-20 mg/día
• Risperidona: 2-6 mg/día
• Quetiapina: 100-800 mg/día
Segunda línea
• Aripiprazol 15-45 mg/día
• Ziprasidona: iniciar 40 mg c/12 horas. Maximo 160 mg/día
• Lamotrigina: iniciar con 25 mg/día por 1 o 2 sem. Luego 50 mg/día
1 sem. Y luego subir 25 mg semanales hasta llegar a 200 mg/día
Fase II
Combinación de dos moduladores
Iniciar o cambiar el antipsicótico
Si entre los 15-20 días del tto no se tiene
respuesta con el neuroléptico se sugiere
cambiar por clozapina 100-600 mg/día
Fase III
Fase IV
Terapia electro convulsiva bajo
anestesia y relajación (TECAR)
• No respuesta a otros tratamientos
• Depresión grave sin respuesta
• Manía grave sin respuesta
• Catatonia
• Inminente riesgo para el paciente si no
se utiliza este tratamiento
Tratamiento del episodio mixto
Fase I
• Modulador del afecto: divalproato sódico,
carbamazepina o litio.
• Evitar antidepresivos
• Benzodiazepinas si requiere
• Preferir antipsicóticos de 2da generacion
Fase II
• Lamotrigina: 100-200 mg/día. Se inicia 25-50 mg
Fase III:
• Clozapina
• Combinacion de modularodes o sulpiride 100-600 mg/día
Tratamiento de la depresión bipolar
Objetivos:
Remitir los síntomas depresivos y evitar un nuevo episodio.
Fase I:
• Modulador del afecto
• De acuerdo a la gravedad: fluoxetina 20 mg. Si no hay rta. 40 mg
Fase II
• Se continúa el modulador
• Tiroxina 25-150 mg/día.
• Se cambia a un antidepresivo tricíclico
Fase III
• Se combinan moduladores o se cambian
• Antidepresivos: bupropion 300 mg/día, sertralina 50 – 200 mg/día.
Fase IV:
• IMAO o TECAR
Tratamiento de cicladores rápidos
Fase I:
• Divalproato de sodio 20-30 mg/kg
• Se puede agregar un antipsicótico
de 2da generación
Fase II:
• Litio 900- 1200 mg/día
• Carbamazepina 600-1200 mg/día
Fase III
• Combinar moduladores
• Lamotrigina 50-300 mg/día
Fase IV:
• TECAR
Terapia de mantenimiento
• Carbonato de litio: 900-1200 mg/día
• Valproato de sodio: 20-30 mg/kg/día
• Carbamazepina: 600-1200 mg/día
Moduladores del afecto no se usan en el
primer episodio maniaco a menos que:
• El episodio revistió gravedad suficiente para prever que la relación
riesgo-beneficio favorece administrarlos.
• Antecedentes familiares en primer grado con TAB y en la mayoría
han tenido una enfermedad con episodios recurrentes

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos somatomorfos
PPTX
Trastorno esquizofreniforme
PPTX
PPT
4. trastorno esquizoafectivo 1.
PPSX
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
PPTX
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
PPT
Trastorno por sustancias
PPTX
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
Trastornos somatomorfos
Trastorno esquizofreniforme
4. trastorno esquizoafectivo 1.
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Trastorno por sustancias
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
PPT
8. trastornos de la personalidad
PPTX
Trastorno de estrés post traumático
PDF
Trastorno bipolar.
PPTX
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
PPTX
Depresión salud mental
PPTX
Esquizofrenia
PPT
18. trastorno depresivo recurrente
PPTX
Trastorno de ansiedad generalizada
PDF
Psicopatología: Trastornos depresivos
PPT
Trastorno esquizofreniforme
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Trastorno depresivo mayor
PPT
7. trastorno psicotico breve
PPT
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
PDF
Trastornos somáticos o somatomorfos
PPTX
Ansiedad generalizada
PPTX
Ataques de pánico y agorafobia
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno bipolar.
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
Depresión salud mental
Esquizofrenia
18. trastorno depresivo recurrente
Trastorno de ansiedad generalizada
Psicopatología: Trastornos depresivos
Trastorno esquizofreniforme
Trastornos de ansiedad
Trastorno depresivo mayor
7. trastorno psicotico breve
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastornos somáticos o somatomorfos
Ansiedad generalizada
Ataques de pánico y agorafobia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Xmind - recurso 1
PPT
T.AB. Enferma UNAB.
PPT
Diapositivas
ODP
Malalties mentals 1C
PPTX
Trastornos de la adolescencia (borrador)
PPTX
Transtornos mentales
PPTX
Trastornos de la adolescencia
PPTX
Trastornos mentales y del comportamiento
PPTX
Problemas frecuentes del desarrollo
PPTX
Trastornos Psicológicos
DOCX
Transtornos completos
PPTX
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
PPTX
retardo mantal
PPTX
Transtornos mentales
PPTX
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PPTX
Transtornos mentales
PPTX
Enfermedades (1)
DOC
Enfermedades mentales.
PPTX
Alzheimer
PPTX
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Xmind - recurso 1
T.AB. Enferma UNAB.
Diapositivas
Malalties mentals 1C
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Transtornos mentales
Trastornos de la adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento
Problemas frecuentes del desarrollo
Trastornos Psicológicos
Transtornos completos
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
retardo mantal
Transtornos mentales
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Transtornos mentales
Enfermedades (1)
Enfermedades mentales.
Alzheimer
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Publicidad

Similar a TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA (20)

PPT
Power pint de bipolar
PPT
Power pint de bipolar
PPT
Power pint de bipolar
PPT
Power pint de bipolar
PPTX
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
PPTX
Trastorno Bipolar
PDF
TRASTORNO BIPOLAR EXPO medicina colombia
PPTX
TRASTORNOS BIPOLARES Y SUS ETAPAS DEL TRANSTORNO
DOCX
Trastorno bipolar
PPTX
Trastorno Bipolar
PPTX
Trastorno Bipolar Jose.pptx
PPTX
Trastorno afectivo
PPT
Trastorno Bipolar, definiciones, clasificaciones, conceptos. Para estudiantes...
PPT
Trastorno bipolar
PPTX
EXPOSICION DE TRANSTORNOS BIPOLARES EN ADULTOS
PPTX
Trastorno bipo
PPTX
Trastornos del estado del animo final
DOC
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
PPT
Trastornos del estado de ánimo
PPTX
11.4 Trastornos del estado del Animo.pptx
Power pint de bipolar
Power pint de bipolar
Power pint de bipolar
Power pint de bipolar
trastornos emocionales en niños y adolescentes TAB INFANTIL
Trastorno Bipolar
TRASTORNO BIPOLAR EXPO medicina colombia
TRASTORNOS BIPOLARES Y SUS ETAPAS DEL TRANSTORNO
Trastorno bipolar
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno afectivo
Trastorno Bipolar, definiciones, clasificaciones, conceptos. Para estudiantes...
Trastorno bipolar
EXPOSICION DE TRANSTORNOS BIPOLARES EN ADULTOS
Trastorno bipo
Trastornos del estado del animo final
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Trastornos del estado de ánimo
11.4 Trastornos del estado del Animo.pptx

Más de Diego Rodriguez (20)

PPTX
Artritis séptica 2017
PPTX
Fractura abiertas 2017 ORTOPEDIA
PPTX
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
PPTX
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
PPTX
TRATAMIENTO PICADURA MEDUSAS O AGUA MALA
PPTX
AIEPI EVALUACION DE LA ALIMENTACION, MALTRATO INFANTIL, CUIDADO BUCAL
PPTX
Exposicion seminario completa
PPTX
Vih en pediatria 2016
PPTX
Derivaciones en urologia
PPTX
aa Sociedad por acciones simplificada
PPTX
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
PPT
Enfermedades respiratorias en pediatría
PPT
Sindrome de DRESS (Dermatología)
PPTX
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
PPTX
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
PPTX
Prurito anal fisiologia, tratamiento
PPTX
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
PPTX
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Artritis séptica 2017
Fractura abiertas 2017 ORTOPEDIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
TRATAMIENTO PICADURA MEDUSAS O AGUA MALA
AIEPI EVALUACION DE LA ALIMENTACION, MALTRATO INFANTIL, CUIDADO BUCAL
Exposicion seminario completa
Vih en pediatria 2016
Derivaciones en urologia
aa Sociedad por acciones simplificada
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
Enfermedades respiratorias en pediatría
Sindrome de DRESS (Dermatología)
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Hipertiroidismo
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Prurito anal fisiologia, tratamiento
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA

Último (20)

PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx

TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA

  • 2. DEFINICION • Grupo de trastornos del estado de animo en el que se pueden presentar episodios: • Maniacos • Hipomaniacos • mixtos
  • 3. EPISODIOS MANIACOS • Se caracterizan por: • Euforia • Hiperactividad o irritabilidad • Verborrea • Taquipsiquia (fuga de ideas) • Alegría desenfrenada
  • 4. EPISODIOS HIPOMANIACOS lenguaje verborreico fuga de ideas Distraibilidad agitación psicomotora implicación excesiva en actividades placenteras menos necesidad de dormir y descansar
  • 5. FLUCTUACIONES DEL ESTADO DE ANIMO FLUCTUACIONES depresión Incapacidad para disfrutar Falta de energía Bradipsiquia Ideas negativas eutimia
  • 7. trastorno bipolar I presenta periodos de manía. trastorno bipolar II presentan períodos de hipomanía. CLASIFICACION
  • 10. EMIL KRAEPELIN • 1921. Describió la manía, la melancolía, la depresión recurrente y las variaciones leves del afecto y propuso el nombre de ENFERMEDAD MANIACODEPRESIVA
  • 11. CADE • 1949 descubre las propiedades anti maníacas del litio el cual se constituyó en el pilar para el TTO del TAB.
  • 12. DUNNER • 1976 introduce la distinción entre TAB 1 y TAB 2
  • 14. Puede iniciar a cualquier edad • Edad mas frecuente 15-25 • Media de aparición21 • Síntomas significativos antes de esta edad25
  • 15. PREVALENCIA Trastorno afectivo bipolar tipo I Trastorno afectivo bipolar tipo II
  • 16. inicio de los síntomas después de los 60 años está más asociado con causas medicas generales y a menos antecedentes familiares de TAB hacer pensar en alteraciones vasculares cerebrales y en lesiones del sistema nervioso central (SNC).
  • 18. GENETICOS • Cada paciente con enfermedad bipolar tiene un 75% de posibilidad de tener un pariente cercano con psicosis maniacodepresiva o depresión mayor 1 padre tiene TAB I Hijo probabilidad del 25% 2 padres tiene TAB I aumenta al 50%-75%
  • 19. BIOLOGICOS eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) TAB orina y LCR de pacientes depresivos y quienes cometen suicidio DIGESTION SIST. INMUNE EMOSIONES CONDUCTA SEXUAL METABOLISMO ENERGETICO
  • 21. PSICOSOCIALES Exposición a eventos traumáticos Abuso sexual Abandono Maltrato infantil Baja autoestima Situaciones estresantes prolongadas:
  • 22. FACTORES ASOCIADOS A TAB historia familiar de enfermedad afectiva adolescencia o edad menor de 25 años historia de alcoholismo en la familia separación o divorcio pertenecer a una clase social media y alta trauma craneoencefálico
  • 24. • El trastorno bipolar debe ser siempre sospechado ante una persona con una clínica de depresión, esquizofrenia, trastorno de personalidad o trastorno de ansiedad
  • 25. DEPRESIÓN INESTABILIDAD PATOLÓGICA PREDICCIÓN: • Historia familiar • Inicio en postparto • Inicio temprano (<30) • Depresiones con hipersomnia • Lentificación motora Jóvenes: psicosis >40: infrecuente ASPECTOS: • Afecto (ánimo) • Pensamiento y cognición • Actividad psicomotora • Manifestaciones somáticas
  • 26. AFECTO Tristeza Llanto Disminución Reactividad Anhedonia Baja autoestima Apatía Vacío Tensión Ansiedad Irritabilidad Frustración Exaltación afectiva Aumento de la autoestima Sensación de omnipotencia Alegría exagerada Optimismo Generosidad Hacer más de lo que puede Irritabilidad Imprudencia
  • 27. Concentración Productividad Bradipsiquia Bradilalia Culpa Indecisión Pesimismo Desesperanza Ideas de minusvalía Ideas suicidas Alucinaciones o ideas delirantes C/NC Alta productividad Taquipsiquia Taquilalia Gran lucidez Ideación fácil Poca autocrítica Act. Delirante megalomaníaca Alucinaciones PENSAMIENTO Y COGNICIÓN
  • 32. A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco: TAB1 A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización) B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual
  • 33. Autoestima Sueño Logorrea Ideas Distracción
  • 34. Actividades con consecuencias dolorosas Actividad objeto Agitación psicomotora
  • 35. C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados
  • 36. TAB II A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A–F en “Episodio maníaco” más adelante) al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A–C en “Episodio de depresión mayor” antes citados). B. Nunca ha habido un episodio maníaco. C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. D. Los síntomas de depresión o de incertidumbre causados por la alternancia frecuente de períodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 37. A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor. B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos. C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco. TRASTORNO CICLOTÍMICO
  • 38. D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 40. Trastorno Características Tiempo Manía • Generosidad • Ruina económica • Alcohol o sust • Reacción al medio • Deterioro • De semanas a 5 meses (4m) MSSP • No circunstancial • Disfunción S/L • 1 semana MCSP • Ideas D + A • Lenguaje incomprensible • Violencia • 1 semana Hipomanía • Diferencia: • Tiempo de evolución • Intensidad Sint • Mínimo 4 días consecutivos Mixto • Manía • Depresión • Daño - Hosp? • 2 sem/7 días
  • 41. TRASTORNO CICLOTIMICO ESTADO DE ANIMO INESTABALE Y PERSISTENTE CON: NUMEROSOS PERIODOS DE DEPRESION O EUFORIA LEVE(HIPOMANIA). NO ES TAN SEVERO Y PROLONGADO COMO PARA DX : TB o TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE Presente en FAMILIARES DE PACIENTES CON TB y puedes evolucionar a este.
  • 42. CRITERIOS CIE-10 CICLOTIMIAS A. Presencia de un periodo de al menos dos años de inestabilidad de animo, que implica varios periodos de depresión o hipomanía con o sin periodos intermedios de estado de animo normal. B. La depresión o hipomanía los dos años no debe ser lo suficientemente severa o prolongada para cumplir criterios de episodio maniaco o episodio depresivo.; sin embargo puede haber periodos de manía o depresión antes o puede desarrollarse después.
  • 43. C. En los periodos de DEPRESION deben haber presentado por lo menos 3 o mas de los sg: Disminución de la energía o de la actividad. Insomnio. Sentimiento de inferioridad. Dificultad para concentrarse. Aislamiento social. Perdida de interés por el sexo y otras actividades placenteras. Disminución de la locuacidad. Pesimismo sobre el futuro o cavilaciones sobre el pasado.
  • 44. TRASTORNO DEL AFECTO SECUNDARIO • TIPOS : 1. Enfermedad medica. 2. Inducida por sustancias (fármacos). •Descarta : •Factor orgánico o consumo de sustancias o medicamentos. >40 años sin de trastorno afectivo, 1er episodio maniaco. • Descarta alteración neurológica Prepuber. • 28 % 1er episodio maniaco al pasar esta edad. • De estos 71 % tienen trastornos neurológicos comorbidos. >65 años. • Esteroides. • Estimulantes del SNC • Antidepresivos (tricíclicos) • Toxinas • Antipsicóticos atípicos. (venlafaxina a altas dosis). • Por intoxicación o abstinencia: esteroides, IECA, bromocriptina y la intoxicación por mercurio.
  • 46. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TB I TBII CICLOTIMIAS • Errores dx mas comunes: PTE SINTOMAS DEPRESIVOS O DX DE DEPRESION. • ESQUIZOFRENIA. • DEPRESION UNIPOLAR. • NEUROSIS DE DIVERSO TIPO. • TRASTORNOS DE PERSONALIDAD • TRASTORNOS DE ANSIEDAD
  • 48. COMORBILIDADES TB CON PATOLOGIAS PSQUIATRICAS PORCENTA JE (%) OTRO DX DEL EJE I 60 USO DE SUSTANCIAS 56 ABUSO DE ALCOHOL 49 ABUSO DE OTRA DROGA 44 TRASTORNOS DE ANSIEDAD 71 FOBIA SOCIAL 47 TRASTORNO DE EXTRES POSTRAUMATCO 39 TRASTORNO DE PANICO 11 TOC (trastorno obsesivo compulsivo) 10 BULIMIA 13 TRASTORNO DE PERSONALIDAD 36 MIGRAÑA 28 SOBREPESO OBESIDAD 58 21 INDAGAR QUE OTRO DX TIENE.
  • 49. PARACLINICOS • CLINICO. Exámenes de rutina • SEGUIMIENTO: • >40 años • CH • PO • TSH • T4 libre. • CREATININA • NITROGENO UREMICO • PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA(LDH, BILIRRUBINAS ETC). • IMC • GLICEMIA • PERFIL LIPIDICO • EKG • RESALIZAR IMAGENESCEREBRALES.
  • 50. CURSO y PRONOSTICO • Episodios maniacos pueden durar 3 a 4 meses. • Recaidas 82% si no se tratan. • Aparecen < 30 años. • Con peor pronostico antes de los 30 años. • 20% evolucionan mal. • 45% regular. • 35% bien.
  • 52. Consideraciones generales • Agitación psicomotora • Hetero o autoagresión • Ideación suicida estructurada • Alucinaciones de comando • Incapacidad para cuidarse a si mismo • Difícil manejo en casa • Pobre red de apoyo • Historia de difícil manejo • Historia de mala respuesta al tto • Afectación del estado nutricional • Conductas de riesgo • Impulsividad marcada • Insomnio grave • Complicaciones medicas. Hospitalizar si:
  • 53. PSICOTERAPIA • Lograr mejor manejo del cuadro clínico • Mejorar la introspección • Mejorar el modelo de interacción • Actuar sobre problemas de base Psicoterapia de orientación psicodinámica • Busca hacer consciente lo inconsciente • Buscar lo conflictos subyacentes • Reforzar mecanismos de defensa adaptativos • Mejorar capacidad para enfrentar situaciones Psicoterapia cognoscitivo conductual • Modificar cogniciones negativas • Educar al paciente • Emplear refuerzos que lleven a comportamientos mas adaptativos
  • 54. Psicoterapia de pareja Cuando el trastorno ha tenido repercusiones negativas sobre la vida de la pareja Psicoterapia familiar Terapia de relajación Para disminuir síntomas de ansiedad
  • 55. MANEJO FARMACOLÓGICO • Lograr control rápido de la agitación, la impulsividad, la agresión y las conductas de riesgo. • Estabilizar patrón del sueño y controlar síntomas psicóticos y de ansiedad En la fase I (10-15 días) • Haloperidol: 5-30 mg/día o un antipsicótico atípico. Mas uno de los siguientes: • Lorazepam: 1-10 mg/día • Clonazepam: 1-8 mg/día • Levomepromazina: 10-200 mg/día Iniciar modulador del afecto: • Manía: litio: 900-1500 mg/día • Episodio mixto: divalproato sódico: inicia 10-20 mg/kg/día luego se incrementa hasta 20-30 mg/kg/día o carbamazepina: 200 mg c/12h se aumenta 200 mg de acuerdo con la respuesta
  • 57. Antipsicóticos atípicos Primera línea • Olanzapina: 10-20 mg/día • Risperidona: 2-6 mg/día • Quetiapina: 100-800 mg/día Segunda línea • Aripiprazol 15-45 mg/día • Ziprasidona: iniciar 40 mg c/12 horas. Maximo 160 mg/día • Lamotrigina: iniciar con 25 mg/día por 1 o 2 sem. Luego 50 mg/día 1 sem. Y luego subir 25 mg semanales hasta llegar a 200 mg/día
  • 58. Fase II Combinación de dos moduladores Iniciar o cambiar el antipsicótico Si entre los 15-20 días del tto no se tiene respuesta con el neuroléptico se sugiere cambiar por clozapina 100-600 mg/día Fase III Fase IV Terapia electro convulsiva bajo anestesia y relajación (TECAR) • No respuesta a otros tratamientos • Depresión grave sin respuesta • Manía grave sin respuesta • Catatonia • Inminente riesgo para el paciente si no se utiliza este tratamiento
  • 59. Tratamiento del episodio mixto Fase I • Modulador del afecto: divalproato sódico, carbamazepina o litio. • Evitar antidepresivos • Benzodiazepinas si requiere • Preferir antipsicóticos de 2da generacion Fase II • Lamotrigina: 100-200 mg/día. Se inicia 25-50 mg Fase III: • Clozapina • Combinacion de modularodes o sulpiride 100-600 mg/día
  • 60. Tratamiento de la depresión bipolar Objetivos: Remitir los síntomas depresivos y evitar un nuevo episodio. Fase I: • Modulador del afecto • De acuerdo a la gravedad: fluoxetina 20 mg. Si no hay rta. 40 mg Fase II • Se continúa el modulador • Tiroxina 25-150 mg/día. • Se cambia a un antidepresivo tricíclico Fase III • Se combinan moduladores o se cambian • Antidepresivos: bupropion 300 mg/día, sertralina 50 – 200 mg/día. Fase IV: • IMAO o TECAR
  • 61. Tratamiento de cicladores rápidos Fase I: • Divalproato de sodio 20-30 mg/kg • Se puede agregar un antipsicótico de 2da generación Fase II: • Litio 900- 1200 mg/día • Carbamazepina 600-1200 mg/día Fase III • Combinar moduladores • Lamotrigina 50-300 mg/día Fase IV: • TECAR
  • 62. Terapia de mantenimiento • Carbonato de litio: 900-1200 mg/día • Valproato de sodio: 20-30 mg/kg/día • Carbamazepina: 600-1200 mg/día Moduladores del afecto no se usan en el primer episodio maniaco a menos que: • El episodio revistió gravedad suficiente para prever que la relación riesgo-beneficio favorece administrarlos. • Antecedentes familiares en primer grado con TAB y en la mayoría han tenido una enfermedad con episodios recurrentes

Notas del editor

  • #8: Al referirse a HIPOMANIA se refiere a formas mas leves de la fase de MANIA, no son tan marcadas, no producen afeccion social ni laboral Es posible que las personas con trastorno bipolar II o ciclotimia sean diagnosticadas erróneamente como pacientes que padecen únicamente depresión.