CONSUMO DE SPA
Y ALCOHOL
Valentina Botero - Maria Paula Espitia Peña17 - febrero- 2020
TRASTORNOS
POR
CONSUMO
DE ALCOHOL
.
INTRODUCCION
El consumo social de alcohol está ampliamente aceptado e incluso se ha descrito que el consumo
moderado de algunas bebidas alcohólicas puede tener efectos saludables.
en algunas personas, el consumo de alcohol puede tener efectos nocivos para la salud y producir
uno o más de los trastornos
Asociación Americana de Psiquiatría (APA)
trastornos relacionados al consumo de alcohol
trastornos inducidos por el
consumo de alcohol.
trastornos por uso de alcohol
el abuso y la dependencia al alcohol.
intoxicación, síndrome de abstinencia,
intoxicación con delirium, demencia,
síndrome amnésico, psicosis, trastorno
afectivo, trastorno de ansiedad, disfunción
sexual, trastornos del sueño
TRASTORNOS RELACIONADOS
CON EL CONSUMO DE ALCOHOL
FARMACOLOGÍA
DEL ALCOHOL
El alcohol de las bebidas alcohólicas es el etanol, (molécula pequeña que entra con facilidad al SNC)
El etanol se produce a través de un proceso natural de fermentación que convierte el azúcar en
alcohol y dióxido de carbono, estos azúcares se encuentran en:
● las frutas
● Malta
● granos
Los licores se producen a través del proceso de destilación.
¿QUE PASA AL CONSUMIR ETANOL?
● es absorbido en el intestino
● pasa a la sangre y llega a casi todos los tejidos del organismo.
● Se metaboliza en el hígado para producir energía,acetaldehído y otros productos.
● Se excreta en la respiración, el sudor y la orina.
producir cerveza y vino.
FARMACOLOGÍA
DEL ALCOHOL
● La concentración de alcohol puede estar influida por múltiples factores:
- la cantidad y el tipo de bebida
- la duración del consumo
- la constitución física y género del Consumidor
- la presencia y tipo de alimentos ingeridos.
● La absorción de alcohol es más rápida cuando el estómago está vacío pero cuando se ingieren
alimentos con alto contenido de grasas se retarda su absorción
● las personas con baja grasa corporal toleran más el alcohol
● las mujeres, por lo general tienen mayor proporción de grasa corporal y menor actividad de la
enzima alcohol deshidrogenasa (ADH), metabolismo más lento del alcohol
EPIDEMIOLOGIA
En Colombia, de acuerdo al estudio Nacional de Salud Mental del año 2003:
● Hombres:prevalencia 13%, dependencia: 4,7%
● mujeres: prevalencia: 1,65% y dependencia: 0,3%.
● La mediana de inicio del diagnóstico de trastornos (abuso o dependencia), entre 21 y 23 años.
En Colombia la incidencia de consumo de alcohol es del 94,3%; una de las más altas en el mundo.
● La incidencia de consumo de alcohol aumenta:
- A la edad de 15 años el 57,4%
- A la edad de 21 años el 92,2% .
En el mundo el alcohol se asocia con alrededor de 1,8 millones de muertes
El consumo de alcohol se relaciona con aproximadamente 20% a 30% de:
● cáncer de esófago
● cáncer de hígado
● Cirrosis hepática
● Homicidio
● Epilepsia
● Accidentes automovilísticos.
ETIOLOGIA
No está establecida, pero existen factores familiares, ambientales y genéticos que predisponen a su desarrollo
Factores ambientales
● Variables demográficas como:
- la edad
- el género
- situación socioeconómica
- nivel educativo
● patrones en el uso de alcohol como:
- la edad de inicio
- tipo de licor
- cantidad consumida
- Gravedad
- duración de la dependencia, la duración de la abstinencia
- estado nutricional durante los períodos de consumo
● Uso o abuso de otras sustancias psicoactivas incluida la nicotina.
● La historia familiar de alcoholismo
ETIOLOGIA
Factores genéticos
60% del riesgo de alcoholismo es hereditario.
los polimorfismos genéticos de los genes que
codifican enzimas del metabolismo del alcohol y las
moléculas de señalización de neurotransmisores
como la dopamina, ácido gamma amino butírico
(GABA), serotonina, al igual que sistemas
endógenos de opioide, participan en la variación
individual de susceptibilidad a la dependencia del
alcohol.
se ha descrito un aumento en ondas beta en los
hijos de hombres alcohólicos, lo cual sugiere que
éste es un biomarcador de una predisposición
heredada al alcoholismo.
Personas con estas características genéticas, al
consumir alcohol presentan: (factor protector
● rubor facial
● elevación de la frecuencia cardíaca
● epigastralgia
FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL
● afecta principalmente los órganos que tienen un
alto contenido de agua:
- SNC
- Hígado
● actúa en los sistemas cerebrales de recompensa:
- el sistema límbico.
● El consumo excesivo de alcohol puede producir:
- Confusión
- pérdida de coordinación
- Sedación
- Coma
- incluso la muerte
● La exposición prolongada al alcohol puede conducir:
- dependencia física.
una persona con dependencia física al
alcohol, al interrumpir el consumo puede
producir un síndrome de abstinencia
caracterizado por:
- Temblores
- Ansiedad
- Sudoración
- alucinaciones y convulsiones.
estructuras cerebrales más afectadas son:
- el neocortex ( lóbulos frontales)
- el sistema límbico
- el cerebelo.
FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL
los mecanismos de adicción al alcohol parecen estar mediados por la dopamina. Sin embargo, a
diferencia de los estimulantes que tienen efectos directos en la dopamina, la acción del alcohol es por
efectos indirectos en neurotransmisores moduladores.
La dopamina está presente en los circuitos de recompensa cerebral ubicados en el sistema
mesocorticolímbico, el cual se inicia en el área tegmental ventral (VTA) y tiene proyecciones al núcleo
accumbens (NA) y striatum dorsal.
El sistema de la serotonina también parece estar implicado en la neurofisiología del alcoholismo. Se ha
observado que déficits de serotonina se correlacionan con una alta ingesta de alcohol.
Además, la administración de agonistas de la serotonina y antagonistas de los receptores de serotonina 3
se ha asociado con disminución de la ingesta de alcohol.
FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL
Los efectos del alcohol
● cerebelo dan cuenta de pérdida de la coordinación y equilibrio observados en personas en estado
de embriaguez.
● hipocampo da cuenta de la pérdida de memoria.
● tronco cerebral puede explicar la depresión respiratoria y paro cardiaco asociados al consumo
excesivo de alcohol.
● Los efectos cerebrales del alcohol siguen un patrón de dosis respuesta según la concentración de
alcohol en sangre o alcoholemia.
Dosis-respuesta al alcohol según la
concentración exhalada de alcohol (CEA):
.
CEA 0,01-0,05: pérdida de la inhibición,sensación de bienestar y disminución del a vigilancia.
CEA 0,06-0,20: más bullicioso, enojado y agresivo. Oscilaciones emocionales graves e incluso
depresión severa.
CEA 0,21-0,29: pérdida de control muscular lleva a la mayoría de las personas a la experiencia
de estupor y la disminución de las sensaciones.
CEA > 0,30: afecta la respiración y la frecuencia cardíaca, pérdida de conciencia, coma e
incluso la muerte.
TRASTORNOS POR CONSUMO
DE ALCOHOL
.
❖ la intoxicación aguda por alcohol: es un trastorno transitorio que sigue a
la ingesta de alcohol y que causa alteraciones de la conciencia, del funcionamiento
cognitivo, la percepción, el afecto o la conducta.
❖ consumo perjudicial de alcohol: es un patrón de consumo que deteriora
la salud. El daño puede ser físico (enfermedad hepática) o mental (trastorno
depresivo). A menudo está asociado con consecuencias sociales (problemas familiares
o en el trabajo).
❖ síndrome de dependencia de alcohol:conjunto de fenómenos fisiológicos,
conductuales y cognitivos en donde el consumo de alcohol asume una prioridad
mucho más alta en comparación con otras actividades que antes tenían mayor valor.
❖ estado de abstinencia de alcohol:se refiere a un grupo de síntomas que
se pueden presentar cuando se suspende el uso de alcohol después de un
consumo diario y prolongado.
RESUMEN
EVALUACIÓN INICIAL
Prochaska y DiClemente proponen un modelo transteórico de cambio, cuenta con seis estadios:
Pre-contemplación.
El individuo no ve el consumo de alcohol
como un problema.
Contemplación.
La persona comienza a ser consciente
de que existe un problema y se plantea
un cambio más allá de un mes.
Preparación.
Preparación para la acción de modificar
la conducta adictiva en los próximos 30
días.
Finalización.
La duración de la abstinencia es mayor
de cinco años y por lo tanto el riesgo de
recaída es muy bajo.
Mantenimiento.
La abstinencia dura más de seis meses
a cinco años.
Acción.
Ha iniciado un proceso exitoso de
abstinencia de menos de seis meses de
duración.
1
2
3
4
5
6
DIAGNOSTICO CLINICO
● perturbaciones de conciencia, cognición o percepción.
● desinhibición psicomotora
● Agresión
● labilidad afectiva
● deterioro de la atención y capacidad de raciocinio
● Marcha inestable
● trastornos del habla
● Nistagmus
● disminución del nivel de conciencia.
EXAMEN FISICO
Piel.
● Enrojecimiento facial
● Nevus en rubí
● nariz roja
● piel acartonada
● signos envejecimiento prematuro
● signos de ictericia
● anemia o trombocitopenia
● infecciones de piel
● signos de deficiencia nutricional
● evidencia de traumas.
EXAMEN FISICO
Ojos:
● conjuntivas inyectadas
● Ambliopía alcohólica
● nistagmus
EXAMEN FISICO
Cardiovascular.
● Hipertensión arterial
● presencia de soplos
● Cardiomiopatía
● Signos de vasculitis o trombosis.
Pulmonar.
● Signos de infección respiratoria
( tuberculosis)
EXAMEN FISICO
Digestivo.
● Boca seca
● lengua saburral
● signos de esofagitis o gastritis
● Síndrome de malabsorción
● cuadros de diarrea
● signos de pancreatitis aguda o crónica
● diabetes secundaria
● Hepatomegalia
● Signos de hepatitis
EXAMEN FISICO
● cirrosis alcohólica.
EXAMEN FISICO
Neurológico.
● Hiper o hyporeflexia
● Signos de neuropatía periférica
● Temblores en reposo
● Ataxia
● signos de degeneración cerebelosa
EXAMEN FISICO
Osteomuscular.
● Osteoporosis
● Osteomalacia
● miositis
SINDROME DE ABSTINENCIA
Por la suspensión súbita del consumo de alcohol,
● comienza 6 a 24 horas después de la reducción o el cese del uso del alcohol y el pico de
intensidad está entre 24 y 48 horas
● se resuelve en cuatro o cinco días.
CLINICA:
● Cefalea
● Temblor de las manos y la lengua
● Hipertensión
● Taquicardia
● Sudoración
● Náuseas
● Hiperactividad de reflejos tendinosos
profundos
● Diaforesis
● trastornos gastrointestinales
● Angustia
● Irritabilidad
● Insomnio
● Inquietud
● Agitación psicomotora
● ilusiones o alucinaciones
visuales, táctiles y auditivas
El delirium tremens es la manifestación
más grave del síndrome de abstinencia,
generalmente aparece 3 a 7 días
después de suspender el consumo de
alcohol
EXÁMENES DE LABORATORIO
● Hemograma(anemia o trombocitopenia, volumen corpuscular medio (VCM) indicador específico
de la severidad del consumo de alcohol)
● glucemia (diabetes)
● Pruebas hepáticas (naturaleza y extensión del daño hepático)
- Transaminasas = (daño)
- enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol
● El electroencefalograma presenta cambios sobre todo en la amplitud y aumento del tiempo de latencia
de la onda p300.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Encuesta CAGE (C: cut-down [disminuir], A:annoyed [enojado], G: guilt [culpa], E: eyeopener).
para evaluar el problema del alcohol.Consiste en cuatro preguntas que están relacionadas con el diagnóstico
de dependencia al alcohol.
Una respuesta afirmativa a una de las preguntas = sugiere que existe un problema con el alcohol.
Más de una respuesta afirmativa = hay un problema con el alcohol.
1. ¿Ha sentido alguna vez qué debería disminuir la bebida?
2. ¿Le ha enojado que la gente le haya criticado su forma de beber?
3. ¿Se ha sentido mal o culpable por su forma de beber?
4. ¿Ha tenido que tomar una bebida en la mañana para calmar los nervios o un “guayabo”?
EVALUACIÓN FAMILIAR
● ¿se hacen propuestas al paciente para disminuir o dejar de
consumir?
● ¿Hay aceptación familiar de que el consumo de alcohol es un
problema y hay que hacer algo para remediarlo?
● ¿El paciente ha perdido su posición de autoridad,credibilidad
y respeto en la familia?
● ¿Existen cambios escolares, emocionales o conductuales en
los hijos por el consumo de alcohol?
● ¿Existe un cambio de roles y responsabilidades en la familia?
● ¿Se presenta distanciamiento afectivo de la familia?
● ¿Existen cuadros de celotipia hacia la pareja o los hijos?
● ¿Se presentan brotes de violencia verbal o física hacia
miembros de la familia?
● ¿Existen deseos, intentos o actos de separación física del
alcohólico?
● ¿Existen deseos, intentos o un plan de separación
matrimonial o divorcio?
● Actitud de los familiares, ya sea de
tolerancia o rechazo.
● ¿se intenta ocultar el problema,
negándolo o justificándolo?
EVALUACIÓN LABORAL
● Negligencia de los objetivos y metas laborales.
● Incapacidad para responsabilizarse de tareas asignadas.
● Aumento en la frecuencia de ausencia laboral.
● Trabajos mal elaborados
● Desinterés y descuido personal en el sitio de trabajo.
● Descenso del estatus laboral
● Rechazo por parte de compañeros de trabajo.
● Presentarse al sitio de trabajo bajo el efecto o con halitosis alcohólica.
● Despidos laborales
TRATAMIENTO
El tratamiento mejora el pronóstico de la enfermedad
El tratamiento puede estar dirigido a:
1. tratar la intoxicación alcohólica
2. facilitar la abstinencia al alcohol
3. prevenir las recaídas
4. Tratar las complicaciones médico-psiquiátricas del alcoholismo,
5. Rehabilitación
6. reducir el uso o prevenir las consecuencias del uso excesivo.
Largo plazo
Recaidas
comunes
TTO
el éxito se
define en
términos de
recuperación,
no de cura.
TRATAMIENTO
puede llevarse a cabo de forma
● Ambulatoria
● hospital de día
● Hospitalización, indicada para pacientes que requieren
Intervenciones más estrictas,no cooperan, con historia de múltiples
tratamientos seguidos de recaídas, riesgo de convulsiones o delirium
tremens, adicción o riesgo de síndrome de abstinencia,comorbilidad
médica o psiquiátrica
Largo plazo
Recaidas
comunes
TTO
el éxito se
define en
términos de
recuperación,
no de cura.
¿Quienes se hospitalizan si o si?
● Los pacientes con delirium tremens
● Pacientes alcohólicas en embarazo
FARMACOTERAPIA
Al inicio del tratamiento se deben administrar:
● líquidos, electrolitos y glucosa
● tiamina a la dosis de 100 mg vía oral para tratar la desnutrición o
prevenir el riesgo de presentar un síndrome de Wernicke Korsakoff.
1. vigilancia signos vitales
2. protección de la vía aérea para
evitar broncoaspiración
3. administración de dextrosa
IV,sirve para mantener acceso a la
administración de medicamentos,
prevenir hipoglucemia y manejar
posibles convulsiones.
Suspender el consumo
antes de iniciar la
farmacoterapia, con
benzodiazepinas,
por el riesgo de
sobresedación
1. Benzodiazepinas. fármacos de elección para iniciar la
abstinencia al alcohol, controlan los síntomas de:
● aumento de la presión arterial
● Ansiedad
● Insomnio
● Temblor
● Taquicardia
reducen la probabilidad de:
● convulsiones
● episodios de delirium tremens
FARMACOTERAPIA
El tipo de benzodiazepina está determinado por:
● las características de los pacientes
● la farmacología de la benzodiazepina.
El clordiazepóxido,
● acción prolongada, es la medicación más prescrita para esta indicación. Menos en ictericia
o daño hepático severo.
● La dosis inicial es 25 a 50 mg y evaluar cada hora la necesidad de administrar igual
dosis que depende de la evolución clínica.
Oxazepam o lorazepam
● son alternativas aceptables para pacientes que tienen enfermedad hepática grave ya que
no se metabolizan en el hígado
● En oxazepam 30 mg y luego cada hora según la evolución del cuadro clínico.
● Lorazepam 2 mg, Pacientes con vómito o diarrea severa que no pueden absorber la
medicación por vía oral, intramuscular y tan pronto como sea posible
● Pacientes deshidratados o con riesgo de convulsiones o pérdida de la conciencia deben
ser tratados en forma intravenosa.
FARMACOTERAPIA
Para iniciar el tratamiento con benzodiazepinas se debe esperar a que la alcoholemia
se encuentre por debajo de 0,1 unidades. En caso de estar consumiendo alcohol.
El diazepam también puede ser utilizado pero parece existir el riesgo de producir una reacción
paradójica de desinhibición y conducta agresiva.
El clonazepam también se puede utilizar en el tratamiento del síndrome de abstinencia al alcohol.
Las convulsiones se observan entre 12 y 36 horas después del último consumo
Las convulsiones no relacionadas con el alcohol deben mantener anticonvulsivos durante la
desintoxicación al alcohol.
Los bloqueadores beta adrenérgicos como el propranolol y el atenolol pueden tener un papel
coadyuvante en la abstinencia de los pacientes con enfermedad coronaria
FARMACOTERAPIA
Antidepresivos, si presenta depresión y ansiedad, se usan los inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS) son los antidepresivos más comúnmente
prescritos porque son mejor tolerados que los antidepresivos tricíclicos.
Ansiolíticos, benzodiazepinas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad
● La buspirona sin riesgo de dependencia, 5 mg tres veces al día durante al menos 12 sem.
● El topiramato mejorar la abstinencia al alcohol, a una dosis de 300 mg diarios.
.
GUIA DE EVALUACION Y
MANEJO
» PARA CASOS DE
EMERGENCIA
.
.
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
INTERVENCION
Preguntar:
» nivel y el patrón de consumo de alcohol, (es decir, dónde, cuándo y con quién está cuando consume
alcohol, qué factores desencadenan el consumo,qué actividades realiza cuando está embriagado,
implicaciones financieras, capacidad de cuidar niños y violencia hacia otros).
» inicio y la evolución del consumo de alcohol (historia cronológica).
»síntomas de abstinencia, consumo de mayores cantidades o un período de más tiempo, continuo a pesar
de los problemas relacionados con el mismo, dificultad para suspender o reducir el consumo .
» daños causados por el alcohol, incluyendo:
– accidentes, conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol
– problemas médicos tales como enfermedad hepática / úlceras estomacales
– relaciones sexuales mientras está bajo los efectos del alcohol y de las que posteriormente se arrepiente
– violencia
– problemas legales / financieros
– relaciones interpersonales problemáticas
INTERVENCIÓN PARA REDUCIR EL
CONSUMO
– no tener bebidas alcohólicas en casa
– no ir a bares u otros lugares donde las personas consumen alcohol
– pedir apoyo a la familia o amigos
--Analizar con la persona acerca de las razones por las cuales consume alcohol
– Analizar los beneficios y daños que trae en consumo de alcohol
– Motive a la persona a decidir por sí misma si desea cambiar su patrón de consumo de alcohol,
especialmente después de haber hecho un análisis, si no está lista se le pide que regrese para
analizarlo en más detalle.
Análisis médicos :
» enzimas hepáticas
»examen de hemograma.
TRATAMIENTO DE LA ABSTINENCIA
DE ALCOHOL
Evidencia que se está desarrollando un síndrome de abstinencia administre diazepam a una dosis inicial
de hasta 40 mg diarios,durante 3 – 7 días. es decir:
- 10 mg cuatro veces al día ó
- 20 mg dos veces al día)
En las personas con disminución del metabolismo hepático (por ejemplo, insuficiencia hepática, ancianos)
use una sola dosis inicial (5 – 10 mg) y determine la acción de esta dosis antes de prescribir otras dosis.
TRATAMIENTO DE LA ABSTINENCIA
DE ALCOHOL
para prevenir el desarrollo de síndromes por deficiencia de tiamina, (encefalopatía de
Wernicke) Administrar:
100 mg diarios de tiamina por vía oral durante 5 días ( más tiempo si se requiere)
Asegurar una ingesta adecuada de líquidos,Corregir los niveles de potasio y magnesio
que generalmente están bajos.
Asegure el apoyo a los cuidadores, proporcione un ambiente tranquilo y no estimulante,
bien iluminado durante el día y suficientemente iluminado durante la noche para evitar
que la persona se caiga si se levanta de la cama en la noche.
trate otros problemas médicos (encefalopatía de Wernicke, encefalopatía hepática,
sangrado gastrointestinal,lesiones de la cabeza con o sin hematoma subdural).
Las benzodiazepinas no se deben usar en personas con encefalopatía hepática o
depresión respiratoria.
¿CUANDO ABSTENERSE DEL ALCOHOL?
¿QUÉ HACER CUANDO HAY DELIRIO?
CUANDO:
1. Por la abstinencia ha presentado convulsiones o delirio
2. Existen otros problemas médicos o psiquiátricos significativos
3. hay características de abstinencia dentro de las 6 horas siguientes a la última bebida alcohólica
4. fracasó el tratamiento ambulatorio de la abstinencia
5. No tiene donde vivir la persona o no cuenta con apoyo social
CON DELIRIO:
1. Tratamiento en un ambiente seguro y no estimulante donde sea muy poco probable que
se pueda causar daño.
2. Administre diazepam para tratar los síntomas subyacentes de la abstinencia
Administre 100 mg de tiamina por vía i.v. o i.m. 3 veces al día durante 5 días.
3. medicación antipsicótica, si es necesario,mientras haya síntomas psicóticos
(EJ: 2.5 – 5 mg de haloperidol por vía oral tres veces al día).
1. Considerar siempre otras causas de delirio y alucinaciones,EJ:lesiones de la cabeza,
hipoglucemia, infección (neumonía, con mayor frecuencia), hipoxia, encefalopatía
hepática o enfermedad vascular cerebral).
2. Mantener la hidratación.
Medicamentos para la prevención de
recaídas después de la abstinencia
evitar los tres medicamentos en:
● mujeres embarazadas o amamantando
● personas con insuficiencia renal o hepática significativa.
ACAMPROSATO
● suprime el ansiedad, se debe comenzar inmediatamente después de suspender alcohol.
● Se administra por 12 meses, una dosis de:
2 comprimidos (cada uno 333 mg), 3 veces al día
personas con un peso < 60 kg, se administran 2 comprimidos, 2 veces al día.
● Un 20 % de los pacientes tienen reacciones adversas:
- Diarrea
- Náuseas
- Vómitos
- dolor abdominal
- Prurito
- ocasionalmente erupción maculopapular
- rara vez reacciones cutáneas bullosas.
Medicamentos para la prevención de
recaídas después de la abstinencia
NALTREXONA
● suprime el ansia por ingerir alcohol.
● empezar después de la abstinencia de alcohol a una dosis de.
- 50 mg por día. Luego se mantiene dentro del rango de 50 – 100 mg por 12 meses.
● la persona no debe haber tomado ningún medicamento opioide en los últimos 7 días.
● La naltrexona bloquea los medicamentos opioides en caso de necesitar analgesia cercana.
● Un 20% presenta reacciones adversas:
- Náuseas
- dolor abdominal
- Ansiedad
- dificultades del sueño
- dolor de cabeza
- reducción de la energía
- dolor de articulaciones
- Dolor muscular
● Dosis más altas pueden producir toxicidad hepática
(realizar pruebas función hepática)
Medicamentos para la prevención de
recaídas después de la abstinencia
DISULFIRAM
● reacción desagradable y peligrosa cuando se toma el medicamento y consume alcohol:
- rubor facial
- Náuseas
- Vómitos
- desvanecimiento
● La dosis es de: 20 mg al día.
● Las reacciones adversas incluyen:
- Somnolencia
- Fatiga
- Náuseas
- Vómito
- reducción de la libido
- Menos comunes son las reacciones psicóticas, dermatitis alérgicas, neuritis periférica o daño de
las células hepática
● Contraindicado en: personas con enfermedad coronaria del corazón, insuficiencia cardiaca,
historia de enfermedad vascular cerebral, hipertensión, psicosis, trastornos graves de la
personalidad o riesgo suicida.
TRASTORNO
POR CONSUMO
DE SPA
¿Qué es?
Las adicciones son un grupo de
enfermedades de la mente y del SNC,
caracterizado por un comportamiento
compulsivo o repetitivo
PLACER
Para que exista una adicción
debe existir un estímulo que
genere refuerzo positivo o
llamado sistema de
recompensa o de placer del
SNC
Afectando
Se vuelve lo más importante
SIGLO XXI
- Agresiones
- Muertes violentas
- Conducta suicida
- Homicidio
- Prostitución
- Desempleo
- Violencia intrafamiliar
- VIH/SIDA
- Abuso sexual
- Promiscuidad
- Cáncer
- Enfermedades mentales
¿Quién es?
¿dónde está?
¿Para dónde va?
¿Con quién se relaciona?
¿Cuál es el sentido de su vida?
EPIDEMIOLOGÍA
2013
6,9% De la población
entre 15 y 64 años
40 millones
10 millones
5,7 millones
2,2 millones
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
ETIOLOGÍA
Genéticas, sociales, personale, emocionales, variables en adicción entre sí, el tipo de sustancia, la respuesta a ello
Definiciones
→ Fármaco: Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo,
modifica por lo menos una de las funciones fisiológicas. EJ: la sal común.
→ Medicamento: Cualquier sustancia que introducida en un organismo
vivo, modifica por lo menos una de las funciones fisiológicas, con fines
terapéuticos. EJ: acetaminofén para el dolor.
→ Droga/ narcótico/estupefaciente: Cualquier sustancia que
introducida en un organismo vivo, modifica por lo menos una de las
funciones fisiológicas con efecto psicoactivo (cambios en la percepción,
emocional, conciencia o comportamiento). EJ: haloperidol, fluoxetina.
→ Droga de abuso: Aquella sustancia de uso no
médico con efectos psicoactivos, que produce placer
(por estimulación o refuerzo positivo del SNC por
dopamina y endorfinas), y puede autoadministrarse.
EJ: heroína, alcohol, marihuana.
→ Tolerancia: Necesidad de cantidades crecientes de
la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto
deseado, o , porque el efecto de las mismas
cantidades de la sustancia disminuye claramente con
su consumo continuado.
→ Abstinencia: Síndrome característico producido
por la suspensión o reducción del consumo de una
sustancia, que produce malestar clínicamente
significativo o la administración de la misma
sustancia o una parecida para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia.
DIAGNÓSTICO
USO:
Utilizar una droga esporádicamente
sin ningún tipo de repercusión
negativa.
HÁBITO:
Consumir una droga con una regularidad o patrón
determinado, pero sin existir una tendencia a aumentar la
dosis . No padece trastornos físicos, ni psicológicos durante su
consumo ni cuando la sustancia no se consigue.
ABUSO:
Cualquier consumo de droga que
dañe o amenace con dañar la salud
física o mental, o, el bienestar social
de un individuo, de la sociedad en
general. También como cualquier
consumo que genere por lo menos
un impacto negativo significativo.
DEPENDENCIA:
Grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y
fisiológicos que indican que el individua continúa
consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionadas con ella. Existe
un patrón de repetida autoadministración que
puede llevar a la tolerancia, abstinencia y a la
ingesta compulsiva.
PATRONES DE CONSUMO
TIEMPO, que tanto tiempo de su
vida útil gasta una persona
consiguiendo, consumiendo, o
recuperándose de los efectos de
una droga o de un comportamiento
adictivo. SI UTILIZA MÁS DE UNA
TERCERA PARTE→ DEPENDENCIA
CONTROL, Qué tanto es capaz el
individuo de controlar o dominar el
consumo de una sustancia o
comportamiento, especialmente en
frecuencia y en intensidad.
SEVERIDAD DEL IMPACTO, Qué
tan grave, severo o disfuncional es
el impacto negativo del consumo
de la droga de abuso o del
comportamiento adictivo.
TAMIZAJE - CAGE AID
¿Alguna vez has sentido la necesidad de controlar o bajar la
cantidad de alcohol o drogas que consume?
¿Alguna vez se ha sentido usted incómodo porqué alguien
criticaba su forma de consumir?
¿Alguna vez se ha sentido avergonzado o culpable de su forma
de consumir?
¿Alguna vez se ha tomado usted un trago o ha consumido drogas
temprano en la mañana para aliviar los efectos de la resaca de la
noche anterior?
Son consistentes y
complementarios con criterios
de abuso y dependencia del
DSM IV
0 - 1 → Consumidor sin riesgo
2 → Consumo de riesgo. Sensibilidad >85% y especificidad 90% para el diagnóstico de abuso/dependencia
3 → Consumo perjudicial o abusivo
4 → Dependencia
CRITERIOSDSM-IVyDSM-5PARA
CONSUMODESUSTANCIAS
DSM -IV (> /1
Criterio)
Abuso
DSM - IV (>/3
Criterios)
Dependencia
DSM - 5
(>/2 Criterios)
Trastorno por
consumo de
sustancias
Uno peligroso
Problemas sociales/interpersonales relacionados con el consumo
Incumplimiento de los principales roles por su consumo
Problemas legales
Síndrome de abstinencia
Tolerancia
Usa mayor cantidad/más tiempo
Intentos repetidos de dejarlo/controlar el consumo
Mucho más tiempo de lo que pensaba
Problemas físicos/psicológicos relacionados con el consumo
Dejar de hacer otras cosas actividades debido al consumo
Craving
→ Uno o más criterios de abuso dentro de un período de 12 meses
y sin diagnóstico de dependencia. A TODAS LAS SUSTANCIAS
MENOS LA NICOTINA.
→ 3 o más criterios de dependencia dentro de un período de 12
meses.
→ 2 o más criterios del trastorno por consumo de sustancias de 12
meses. El síndrome de abstinencia no está incluído para la cannabis,
inhalantes y trastornos alucinógenos del DSM -IV. El síndrome del
cannabis se ha añadido en el DSM - 5
TIPOS DE ADICCIONES
Adicciones químicas o sustancias psicoactivas
Alteran el encéfalo o la mente y en la que la estimulación de recompensa o placer es producido por una sustancia externa.
Depresores:
Licor, benzodiacepinas y
derivados, heroína, derivados de
opiáceos y los barbitúricos
Estimulantes:
Cocaína, anfetaminas, cafeína,
mal llamados energizantes y
sustancias para adelgazar
Alucinógenos:
Marihuana, LSD,
sacol, escopolamina,
ketamina, hongos
Otros:
Drogas emergentes: catinonas,
piperazinas, feniletilaminas,
canabinoides sintéticos
Adicciones no químicas o comportamentale
NO EXISTE SUSTANCIA QUÍMICA QUE ESTIMULA DE MANERA DIRECTA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL
CEREBRO, SON COMPORTAMIENTOS COMPULSIVOS Y REPETITIVOS, QUE TERMINAN AFECTANDO EL SISTEMA DE
MANERA INDIRECTA
Ludopatía o juegos de azar
Actividades en las que existen
ganancia o pérdida significativa y
desproporcionada en periodos cortos
Uso problemático de internet
SEÑALES DE ALERTA
- Cambios poco explicables en la conducta o el comportamiento habitual.
- Cambios en la forma de ser y de relacionarse
- Cambios en la manera de hablar y de vestir.
- La participación en nuevos grupos sociales o la presencia de amigos conocidos con problemas
de adicción.
- Cambios en la apariencia física o el peso corporal.
- Ocurrencia de mentiras frecuentes.
- Comportamiento agresivo o rebelde sin clara explicación.
- Sudoración excesiva.
- Cambios en la alimentación.
- Necesidad de dinero o gastos sin clara explicación.
- Ausencias, fallas escolares o laborales repetidas sin clara explicación.
- Disminución en el rendimiento académico o laboral.
- Pérdida o desaparición, en el hofarm de objetos valiosos.
- Cambios inusuales en el estado de ánimo.
- Problemas repetidos con la autoridad, legal o familiar.
- Pérdida súbita de interés en las actividades habituales.
- Disminución en el rendimiento físico.
COMORBILIDADES
Diagnóstico dual:
Trastorno mental mayor con una adicción severa
Es la comorbilidad es una enfermedad adictiva o
un trastorno por uso de sustancias o ludopatía
con efermedad psquíatrica mayor
EJ: Alcoholismo y depresion
Trastornos de ansiedad con T. dependencia
a la marihuana, juegos de azar
1. La adicción causó la enfermedad mental → alcoholismo llevó a la demencia o marihuana una
esquizofrenia
2. Enfermedad mental causó una enfermedad adictiva→ Depresión adicción a la cocaína.
3. La adicción adelantó la enfermedad mental, que de todas maneras se iba a presentar→ consumo de
estimulantes adelantó la esquizofrenia.
4. La enfermedad mental se presentó por otras causas y empeoró una adicción ya existente→ paciente
con alcoholismo con un episodio de manía dentro de una enfermedad bipolar.
5. La adicción se presentó por otras causas y empeoró una enfermedad mental ya existente→ paciente
con esquizofrenia que inicia con marihuana.
6. Las dos enfermedades se presenta o son causadas por una tercera condición→ accidente
7. Las dos enfermedades al tiempo y ninguna de las dos influya o cause la otra→ hallazgo incidental.
Enfermedades mentales + adicciones
→ Depresión mayor en pacientes con 40% de adicciones.
→ Ansiedad 20%.
→ Trastorno de pánico 10%.
→ Fobia social 10%.
→ Espectro bipolar 30%
→ Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 10 - 15%
→ Trastorno del sueño 80 - 90%
→ Síndrome demencial o la demencia inducida por sustancias.
Pronóstico
Las alteraciones y daños cerebrales son
recuperables en un 90%, siempre y cuando
exista abstinencia total y radical, y se haga un
tratamiento adecuado.
3 GRUPOS:
1. Recuperación total o abstinencia.
2. Reducción del daño.
3. Mal pronóstico a pesar del tto.
Largo plazo→ rehabilitado y debe ser
tratado como una persona sana,
continuar con asesorías y grupos de
apoyo
TRATAMIENTO
ADICCIÓN
Modificación de la conducta y
rehabilitación
Ambulatorio: psicólogos, toxicólogos
y psiquiatras.
Comunidad terapéutica:
3 a 18 meses
Hospitalización:
Complicaciones y síndromes de
abstinencia por alcohol u opiáceos,
riesgo de auto o heteroagresión, daño
de órganos.
Hospital día:
Pacientes van en el día para su
terapia
Grupos de autoayuda:
AA, NA y LA
Grupos o estrategias de reducción de
daño:
Buscando reducir impacto negativo de las
adicciones (enfermedades crónicas,
VIH/SIDA), jeringas limpias para la heroína
Grupos religiosos:
Teoterapia
Terapias alternativas:
Acupuntura, yoga, meditación
Internet:
Asesoría o información
Psicofármacos
NALTREXONA
ACAMPROSATO Y DISULFIRAM
BUPROPIÓN, NICOTINA Y
VARENICLINA
METADONA Y BUPRENORFINA
BIBLIOGRAFIA
1. Psiquiatría, 6a Ed. (2018). Carlos Alberto Palacio Acosta, Antonio Carlos Toro Obando
2. CONSUMO DE DROGAS DE USO LÍCITO E ILÍCITO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA U.D.C.A. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n2/v18n2a03.pdf
3. Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a11.pdf
4. Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga,
Colombia.vol.21 no.5 Rio de Janeiro Sept./Oct. 2005; tomado de:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2005000500012
GRACIAS
70

Más contenido relacionado

DOCX
Guia de practicas tema 2 lesionología forense y calificación médico legal
PPT
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
PPT
Pleurostomia y tubo de torax
PPTX
Tumores Pleurales
PPTX
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Urgencias urologicas
Guia de practicas tema 2 lesionología forense y calificación médico legal
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pleurostomia y tubo de torax
Tumores Pleurales
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
Trauma de torax
Urgencias urologicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma toracico
PPT
Manejo inicial del paciente con trauma
PPTX
Revision del Trauma Renal
PPTX
Ecv hemorragico
PPTX
Paragalgliomas
PPT
Patologia prostata 2012
PDF
Historia+clinica+++quechua+(1)
PDF
ATLS 10 edicino
PPTX
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
PPTX
Trauma Vascular Exp
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Estenosis traqueal posint
PPT
Pares Craneanos
PDF
Pancreatitis aguda
PPTX
Trauma vascular
PPT
Estomago
PPTX
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
PPTX
Exposicion criminalistica armas
PPT
Cicarización y hemostasia
PPT
Tumores supratentoriales LQR
Trauma toracico
Manejo inicial del paciente con trauma
Revision del Trauma Renal
Ecv hemorragico
Paragalgliomas
Patologia prostata 2012
Historia+clinica+++quechua+(1)
ATLS 10 edicino
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Trauma Vascular Exp
Derrame pleural
Estenosis traqueal posint
Pares Craneanos
Pancreatitis aguda
Trauma vascular
Estomago
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Exposicion criminalistica armas
Cicarización y hemostasia
Tumores supratentoriales LQR
Publicidad

Similar a Transtorno de spa y alcohol psiquiatria (20)

PDF
Trastornos relacionados consumo de alcohol ERICK BAUTISTA-comprimido.pdf
PPTX
Alcoholismo & agudeza visual
PPTX
Alcoholismo y generalidades
PPTX
Alcoholismo Medicina Familiar
PPTX
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
PPTX
Alcoholismo y Farmacodependencia
PDF
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
PPTX
PPTX
El Alcoholismo
PPTX
ALCOHOLISMO.pptx
PPTX
Alcoholismo
PPT
Alcoholismo
PDF
Proyectos
DOCX
Contenido Científico. Primera Jornada
PPTX
El alcoholismo
PPTX
Alcoholismo
PPTX
Alcoholismo
PPT
El alcoholismo
PPTX
Alcoholismo
PPTX
Alcoholismo psiquiatria
Trastornos relacionados consumo de alcohol ERICK BAUTISTA-comprimido.pdf
Alcoholismo & agudeza visual
Alcoholismo y generalidades
Alcoholismo Medicina Familiar
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
Alcoholismo y Farmacodependencia
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
El Alcoholismo
ALCOHOLISMO.pptx
Alcoholismo
Alcoholismo
Proyectos
Contenido Científico. Primera Jornada
El alcoholismo
Alcoholismo
Alcoholismo
El alcoholismo
Alcoholismo
Alcoholismo psiquiatria
Publicidad

Más de Maria Paula Espitia Peña (20)

DOCX
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
PDF
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PDF
PPTX
SEPSIS NEONATAL
PDF
sepsis neonnatal
PPTX
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
PPTX
PPTX
LIQUIDOS EN NEONATOS
PPTX
fibrilacion auricular
PPTX
PPTX
Nac infectologia
PPTX
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
PPTX
PPTX
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
PPTX
PPTX
Tuberculosis en pediatría
DOCX
PPTX
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
PPTX
Hipertiroidismo- semiologia
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
SEPSIS NEONATAL
sepsis neonnatal
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
LIQUIDOS EN NEONATOS
fibrilacion auricular
Nac infectologia
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Tuberculosis en pediatría
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Hipertiroidismo- semiologia

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Clase 5 Linfático.pdf...................
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Restricción del crecimiento intra uterino
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
hematopoyesis exposicion final......pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...

Transtorno de spa y alcohol psiquiatria

  • 1. CONSUMO DE SPA Y ALCOHOL Valentina Botero - Maria Paula Espitia Peña17 - febrero- 2020
  • 3. INTRODUCCION El consumo social de alcohol está ampliamente aceptado e incluso se ha descrito que el consumo moderado de algunas bebidas alcohólicas puede tener efectos saludables. en algunas personas, el consumo de alcohol puede tener efectos nocivos para la salud y producir uno o más de los trastornos Asociación Americana de Psiquiatría (APA) trastornos relacionados al consumo de alcohol trastornos inducidos por el consumo de alcohol. trastornos por uso de alcohol el abuso y la dependencia al alcohol. intoxicación, síndrome de abstinencia, intoxicación con delirium, demencia, síndrome amnésico, psicosis, trastorno afectivo, trastorno de ansiedad, disfunción sexual, trastornos del sueño
  • 4. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL
  • 5. FARMACOLOGÍA DEL ALCOHOL El alcohol de las bebidas alcohólicas es el etanol, (molécula pequeña que entra con facilidad al SNC) El etanol se produce a través de un proceso natural de fermentación que convierte el azúcar en alcohol y dióxido de carbono, estos azúcares se encuentran en: ● las frutas ● Malta ● granos Los licores se producen a través del proceso de destilación. ¿QUE PASA AL CONSUMIR ETANOL? ● es absorbido en el intestino ● pasa a la sangre y llega a casi todos los tejidos del organismo. ● Se metaboliza en el hígado para producir energía,acetaldehído y otros productos. ● Se excreta en la respiración, el sudor y la orina. producir cerveza y vino.
  • 6. FARMACOLOGÍA DEL ALCOHOL ● La concentración de alcohol puede estar influida por múltiples factores: - la cantidad y el tipo de bebida - la duración del consumo - la constitución física y género del Consumidor - la presencia y tipo de alimentos ingeridos. ● La absorción de alcohol es más rápida cuando el estómago está vacío pero cuando se ingieren alimentos con alto contenido de grasas se retarda su absorción ● las personas con baja grasa corporal toleran más el alcohol ● las mujeres, por lo general tienen mayor proporción de grasa corporal y menor actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH), metabolismo más lento del alcohol
  • 7. EPIDEMIOLOGIA En Colombia, de acuerdo al estudio Nacional de Salud Mental del año 2003: ● Hombres:prevalencia 13%, dependencia: 4,7% ● mujeres: prevalencia: 1,65% y dependencia: 0,3%. ● La mediana de inicio del diagnóstico de trastornos (abuso o dependencia), entre 21 y 23 años. En Colombia la incidencia de consumo de alcohol es del 94,3%; una de las más altas en el mundo. ● La incidencia de consumo de alcohol aumenta: - A la edad de 15 años el 57,4% - A la edad de 21 años el 92,2% . En el mundo el alcohol se asocia con alrededor de 1,8 millones de muertes El consumo de alcohol se relaciona con aproximadamente 20% a 30% de: ● cáncer de esófago ● cáncer de hígado ● Cirrosis hepática ● Homicidio ● Epilepsia ● Accidentes automovilísticos.
  • 8. ETIOLOGIA No está establecida, pero existen factores familiares, ambientales y genéticos que predisponen a su desarrollo Factores ambientales ● Variables demográficas como: - la edad - el género - situación socioeconómica - nivel educativo ● patrones en el uso de alcohol como: - la edad de inicio - tipo de licor - cantidad consumida - Gravedad - duración de la dependencia, la duración de la abstinencia - estado nutricional durante los períodos de consumo ● Uso o abuso de otras sustancias psicoactivas incluida la nicotina. ● La historia familiar de alcoholismo
  • 9. ETIOLOGIA Factores genéticos 60% del riesgo de alcoholismo es hereditario. los polimorfismos genéticos de los genes que codifican enzimas del metabolismo del alcohol y las moléculas de señalización de neurotransmisores como la dopamina, ácido gamma amino butírico (GABA), serotonina, al igual que sistemas endógenos de opioide, participan en la variación individual de susceptibilidad a la dependencia del alcohol. se ha descrito un aumento en ondas beta en los hijos de hombres alcohólicos, lo cual sugiere que éste es un biomarcador de una predisposición heredada al alcoholismo. Personas con estas características genéticas, al consumir alcohol presentan: (factor protector ● rubor facial ● elevación de la frecuencia cardíaca ● epigastralgia
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL ● afecta principalmente los órganos que tienen un alto contenido de agua: - SNC - Hígado ● actúa en los sistemas cerebrales de recompensa: - el sistema límbico. ● El consumo excesivo de alcohol puede producir: - Confusión - pérdida de coordinación - Sedación - Coma - incluso la muerte ● La exposición prolongada al alcohol puede conducir: - dependencia física. una persona con dependencia física al alcohol, al interrumpir el consumo puede producir un síndrome de abstinencia caracterizado por: - Temblores - Ansiedad - Sudoración - alucinaciones y convulsiones. estructuras cerebrales más afectadas son: - el neocortex ( lóbulos frontales) - el sistema límbico - el cerebelo.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL los mecanismos de adicción al alcohol parecen estar mediados por la dopamina. Sin embargo, a diferencia de los estimulantes que tienen efectos directos en la dopamina, la acción del alcohol es por efectos indirectos en neurotransmisores moduladores. La dopamina está presente en los circuitos de recompensa cerebral ubicados en el sistema mesocorticolímbico, el cual se inicia en el área tegmental ventral (VTA) y tiene proyecciones al núcleo accumbens (NA) y striatum dorsal. El sistema de la serotonina también parece estar implicado en la neurofisiología del alcoholismo. Se ha observado que déficits de serotonina se correlacionan con una alta ingesta de alcohol. Además, la administración de agonistas de la serotonina y antagonistas de los receptores de serotonina 3 se ha asociado con disminución de la ingesta de alcohol.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOL Los efectos del alcohol ● cerebelo dan cuenta de pérdida de la coordinación y equilibrio observados en personas en estado de embriaguez. ● hipocampo da cuenta de la pérdida de memoria. ● tronco cerebral puede explicar la depresión respiratoria y paro cardiaco asociados al consumo excesivo de alcohol. ● Los efectos cerebrales del alcohol siguen un patrón de dosis respuesta según la concentración de alcohol en sangre o alcoholemia.
  • 13. Dosis-respuesta al alcohol según la concentración exhalada de alcohol (CEA): . CEA 0,01-0,05: pérdida de la inhibición,sensación de bienestar y disminución del a vigilancia. CEA 0,06-0,20: más bullicioso, enojado y agresivo. Oscilaciones emocionales graves e incluso depresión severa. CEA 0,21-0,29: pérdida de control muscular lleva a la mayoría de las personas a la experiencia de estupor y la disminución de las sensaciones. CEA > 0,30: afecta la respiración y la frecuencia cardíaca, pérdida de conciencia, coma e incluso la muerte.
  • 14. TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL . ❖ la intoxicación aguda por alcohol: es un trastorno transitorio que sigue a la ingesta de alcohol y que causa alteraciones de la conciencia, del funcionamiento cognitivo, la percepción, el afecto o la conducta. ❖ consumo perjudicial de alcohol: es un patrón de consumo que deteriora la salud. El daño puede ser físico (enfermedad hepática) o mental (trastorno depresivo). A menudo está asociado con consecuencias sociales (problemas familiares o en el trabajo). ❖ síndrome de dependencia de alcohol:conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en donde el consumo de alcohol asume una prioridad mucho más alta en comparación con otras actividades que antes tenían mayor valor. ❖ estado de abstinencia de alcohol:se refiere a un grupo de síntomas que se pueden presentar cuando se suspende el uso de alcohol después de un consumo diario y prolongado.
  • 16. EVALUACIÓN INICIAL Prochaska y DiClemente proponen un modelo transteórico de cambio, cuenta con seis estadios: Pre-contemplación. El individuo no ve el consumo de alcohol como un problema. Contemplación. La persona comienza a ser consciente de que existe un problema y se plantea un cambio más allá de un mes. Preparación. Preparación para la acción de modificar la conducta adictiva en los próximos 30 días. Finalización. La duración de la abstinencia es mayor de cinco años y por lo tanto el riesgo de recaída es muy bajo. Mantenimiento. La abstinencia dura más de seis meses a cinco años. Acción. Ha iniciado un proceso exitoso de abstinencia de menos de seis meses de duración. 1 2 3 4 5 6
  • 17. DIAGNOSTICO CLINICO ● perturbaciones de conciencia, cognición o percepción. ● desinhibición psicomotora ● Agresión ● labilidad afectiva ● deterioro de la atención y capacidad de raciocinio ● Marcha inestable ● trastornos del habla ● Nistagmus ● disminución del nivel de conciencia.
  • 18. EXAMEN FISICO Piel. ● Enrojecimiento facial ● Nevus en rubí ● nariz roja ● piel acartonada ● signos envejecimiento prematuro ● signos de ictericia ● anemia o trombocitopenia ● infecciones de piel ● signos de deficiencia nutricional ● evidencia de traumas.
  • 19. EXAMEN FISICO Ojos: ● conjuntivas inyectadas ● Ambliopía alcohólica ● nistagmus
  • 20. EXAMEN FISICO Cardiovascular. ● Hipertensión arterial ● presencia de soplos ● Cardiomiopatía ● Signos de vasculitis o trombosis. Pulmonar. ● Signos de infección respiratoria ( tuberculosis)
  • 21. EXAMEN FISICO Digestivo. ● Boca seca ● lengua saburral ● signos de esofagitis o gastritis ● Síndrome de malabsorción ● cuadros de diarrea ● signos de pancreatitis aguda o crónica ● diabetes secundaria ● Hepatomegalia ● Signos de hepatitis
  • 23. EXAMEN FISICO Neurológico. ● Hiper o hyporeflexia ● Signos de neuropatía periférica ● Temblores en reposo ● Ataxia ● signos de degeneración cerebelosa
  • 25. SINDROME DE ABSTINENCIA Por la suspensión súbita del consumo de alcohol, ● comienza 6 a 24 horas después de la reducción o el cese del uso del alcohol y el pico de intensidad está entre 24 y 48 horas ● se resuelve en cuatro o cinco días. CLINICA: ● Cefalea ● Temblor de las manos y la lengua ● Hipertensión ● Taquicardia ● Sudoración ● Náuseas ● Hiperactividad de reflejos tendinosos profundos ● Diaforesis ● trastornos gastrointestinales ● Angustia ● Irritabilidad ● Insomnio ● Inquietud ● Agitación psicomotora ● ilusiones o alucinaciones visuales, táctiles y auditivas El delirium tremens es la manifestación más grave del síndrome de abstinencia, generalmente aparece 3 a 7 días después de suspender el consumo de alcohol
  • 26. EXÁMENES DE LABORATORIO ● Hemograma(anemia o trombocitopenia, volumen corpuscular medio (VCM) indicador específico de la severidad del consumo de alcohol) ● glucemia (diabetes) ● Pruebas hepáticas (naturaleza y extensión del daño hepático) - Transaminasas = (daño) - enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol ● El electroencefalograma presenta cambios sobre todo en la amplitud y aumento del tiempo de latencia de la onda p300.
  • 27. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Encuesta CAGE (C: cut-down [disminuir], A:annoyed [enojado], G: guilt [culpa], E: eyeopener). para evaluar el problema del alcohol.Consiste en cuatro preguntas que están relacionadas con el diagnóstico de dependencia al alcohol. Una respuesta afirmativa a una de las preguntas = sugiere que existe un problema con el alcohol. Más de una respuesta afirmativa = hay un problema con el alcohol. 1. ¿Ha sentido alguna vez qué debería disminuir la bebida? 2. ¿Le ha enojado que la gente le haya criticado su forma de beber? 3. ¿Se ha sentido mal o culpable por su forma de beber? 4. ¿Ha tenido que tomar una bebida en la mañana para calmar los nervios o un “guayabo”?
  • 28. EVALUACIÓN FAMILIAR ● ¿se hacen propuestas al paciente para disminuir o dejar de consumir? ● ¿Hay aceptación familiar de que el consumo de alcohol es un problema y hay que hacer algo para remediarlo? ● ¿El paciente ha perdido su posición de autoridad,credibilidad y respeto en la familia? ● ¿Existen cambios escolares, emocionales o conductuales en los hijos por el consumo de alcohol? ● ¿Existe un cambio de roles y responsabilidades en la familia? ● ¿Se presenta distanciamiento afectivo de la familia? ● ¿Existen cuadros de celotipia hacia la pareja o los hijos? ● ¿Se presentan brotes de violencia verbal o física hacia miembros de la familia? ● ¿Existen deseos, intentos o actos de separación física del alcohólico? ● ¿Existen deseos, intentos o un plan de separación matrimonial o divorcio? ● Actitud de los familiares, ya sea de tolerancia o rechazo. ● ¿se intenta ocultar el problema, negándolo o justificándolo?
  • 29. EVALUACIÓN LABORAL ● Negligencia de los objetivos y metas laborales. ● Incapacidad para responsabilizarse de tareas asignadas. ● Aumento en la frecuencia de ausencia laboral. ● Trabajos mal elaborados ● Desinterés y descuido personal en el sitio de trabajo. ● Descenso del estatus laboral ● Rechazo por parte de compañeros de trabajo. ● Presentarse al sitio de trabajo bajo el efecto o con halitosis alcohólica. ● Despidos laborales
  • 30. TRATAMIENTO El tratamiento mejora el pronóstico de la enfermedad El tratamiento puede estar dirigido a: 1. tratar la intoxicación alcohólica 2. facilitar la abstinencia al alcohol 3. prevenir las recaídas 4. Tratar las complicaciones médico-psiquiátricas del alcoholismo, 5. Rehabilitación 6. reducir el uso o prevenir las consecuencias del uso excesivo. Largo plazo Recaidas comunes TTO el éxito se define en términos de recuperación, no de cura.
  • 31. TRATAMIENTO puede llevarse a cabo de forma ● Ambulatoria ● hospital de día ● Hospitalización, indicada para pacientes que requieren Intervenciones más estrictas,no cooperan, con historia de múltiples tratamientos seguidos de recaídas, riesgo de convulsiones o delirium tremens, adicción o riesgo de síndrome de abstinencia,comorbilidad médica o psiquiátrica Largo plazo Recaidas comunes TTO el éxito se define en términos de recuperación, no de cura. ¿Quienes se hospitalizan si o si? ● Los pacientes con delirium tremens ● Pacientes alcohólicas en embarazo
  • 32. FARMACOTERAPIA Al inicio del tratamiento se deben administrar: ● líquidos, electrolitos y glucosa ● tiamina a la dosis de 100 mg vía oral para tratar la desnutrición o prevenir el riesgo de presentar un síndrome de Wernicke Korsakoff. 1. vigilancia signos vitales 2. protección de la vía aérea para evitar broncoaspiración 3. administración de dextrosa IV,sirve para mantener acceso a la administración de medicamentos, prevenir hipoglucemia y manejar posibles convulsiones. Suspender el consumo antes de iniciar la farmacoterapia, con benzodiazepinas, por el riesgo de sobresedación 1. Benzodiazepinas. fármacos de elección para iniciar la abstinencia al alcohol, controlan los síntomas de: ● aumento de la presión arterial ● Ansiedad ● Insomnio ● Temblor ● Taquicardia reducen la probabilidad de: ● convulsiones ● episodios de delirium tremens
  • 33. FARMACOTERAPIA El tipo de benzodiazepina está determinado por: ● las características de los pacientes ● la farmacología de la benzodiazepina. El clordiazepóxido, ● acción prolongada, es la medicación más prescrita para esta indicación. Menos en ictericia o daño hepático severo. ● La dosis inicial es 25 a 50 mg y evaluar cada hora la necesidad de administrar igual dosis que depende de la evolución clínica. Oxazepam o lorazepam ● son alternativas aceptables para pacientes que tienen enfermedad hepática grave ya que no se metabolizan en el hígado ● En oxazepam 30 mg y luego cada hora según la evolución del cuadro clínico. ● Lorazepam 2 mg, Pacientes con vómito o diarrea severa que no pueden absorber la medicación por vía oral, intramuscular y tan pronto como sea posible ● Pacientes deshidratados o con riesgo de convulsiones o pérdida de la conciencia deben ser tratados en forma intravenosa.
  • 34. FARMACOTERAPIA Para iniciar el tratamiento con benzodiazepinas se debe esperar a que la alcoholemia se encuentre por debajo de 0,1 unidades. En caso de estar consumiendo alcohol. El diazepam también puede ser utilizado pero parece existir el riesgo de producir una reacción paradójica de desinhibición y conducta agresiva. El clonazepam también se puede utilizar en el tratamiento del síndrome de abstinencia al alcohol. Las convulsiones se observan entre 12 y 36 horas después del último consumo Las convulsiones no relacionadas con el alcohol deben mantener anticonvulsivos durante la desintoxicación al alcohol. Los bloqueadores beta adrenérgicos como el propranolol y el atenolol pueden tener un papel coadyuvante en la abstinencia de los pacientes con enfermedad coronaria
  • 35. FARMACOTERAPIA Antidepresivos, si presenta depresión y ansiedad, se usan los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los antidepresivos más comúnmente prescritos porque son mejor tolerados que los antidepresivos tricíclicos. Ansiolíticos, benzodiazepinas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad ● La buspirona sin riesgo de dependencia, 5 mg tres veces al día durante al menos 12 sem. ● El topiramato mejorar la abstinencia al alcohol, a una dosis de 300 mg diarios.
  • 36. . GUIA DE EVALUACION Y MANEJO » PARA CASOS DE EMERGENCIA
  • 37. .
  • 38. .
  • 41. INTERVENCION Preguntar: » nivel y el patrón de consumo de alcohol, (es decir, dónde, cuándo y con quién está cuando consume alcohol, qué factores desencadenan el consumo,qué actividades realiza cuando está embriagado, implicaciones financieras, capacidad de cuidar niños y violencia hacia otros). » inicio y la evolución del consumo de alcohol (historia cronológica). »síntomas de abstinencia, consumo de mayores cantidades o un período de más tiempo, continuo a pesar de los problemas relacionados con el mismo, dificultad para suspender o reducir el consumo . » daños causados por el alcohol, incluyendo: – accidentes, conducir un vehículo bajo los efectos del alcohol – problemas médicos tales como enfermedad hepática / úlceras estomacales – relaciones sexuales mientras está bajo los efectos del alcohol y de las que posteriormente se arrepiente – violencia – problemas legales / financieros – relaciones interpersonales problemáticas
  • 42. INTERVENCIÓN PARA REDUCIR EL CONSUMO – no tener bebidas alcohólicas en casa – no ir a bares u otros lugares donde las personas consumen alcohol – pedir apoyo a la familia o amigos --Analizar con la persona acerca de las razones por las cuales consume alcohol – Analizar los beneficios y daños que trae en consumo de alcohol – Motive a la persona a decidir por sí misma si desea cambiar su patrón de consumo de alcohol, especialmente después de haber hecho un análisis, si no está lista se le pide que regrese para analizarlo en más detalle. Análisis médicos : » enzimas hepáticas »examen de hemograma.
  • 43. TRATAMIENTO DE LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL Evidencia que se está desarrollando un síndrome de abstinencia administre diazepam a una dosis inicial de hasta 40 mg diarios,durante 3 – 7 días. es decir: - 10 mg cuatro veces al día ó - 20 mg dos veces al día) En las personas con disminución del metabolismo hepático (por ejemplo, insuficiencia hepática, ancianos) use una sola dosis inicial (5 – 10 mg) y determine la acción de esta dosis antes de prescribir otras dosis.
  • 44. TRATAMIENTO DE LA ABSTINENCIA DE ALCOHOL para prevenir el desarrollo de síndromes por deficiencia de tiamina, (encefalopatía de Wernicke) Administrar: 100 mg diarios de tiamina por vía oral durante 5 días ( más tiempo si se requiere) Asegurar una ingesta adecuada de líquidos,Corregir los niveles de potasio y magnesio que generalmente están bajos. Asegure el apoyo a los cuidadores, proporcione un ambiente tranquilo y no estimulante, bien iluminado durante el día y suficientemente iluminado durante la noche para evitar que la persona se caiga si se levanta de la cama en la noche. trate otros problemas médicos (encefalopatía de Wernicke, encefalopatía hepática, sangrado gastrointestinal,lesiones de la cabeza con o sin hematoma subdural). Las benzodiazepinas no se deben usar en personas con encefalopatía hepática o depresión respiratoria.
  • 45. ¿CUANDO ABSTENERSE DEL ALCOHOL? ¿QUÉ HACER CUANDO HAY DELIRIO? CUANDO: 1. Por la abstinencia ha presentado convulsiones o delirio 2. Existen otros problemas médicos o psiquiátricos significativos 3. hay características de abstinencia dentro de las 6 horas siguientes a la última bebida alcohólica 4. fracasó el tratamiento ambulatorio de la abstinencia 5. No tiene donde vivir la persona o no cuenta con apoyo social CON DELIRIO: 1. Tratamiento en un ambiente seguro y no estimulante donde sea muy poco probable que se pueda causar daño. 2. Administre diazepam para tratar los síntomas subyacentes de la abstinencia Administre 100 mg de tiamina por vía i.v. o i.m. 3 veces al día durante 5 días. 3. medicación antipsicótica, si es necesario,mientras haya síntomas psicóticos (EJ: 2.5 – 5 mg de haloperidol por vía oral tres veces al día). 1. Considerar siempre otras causas de delirio y alucinaciones,EJ:lesiones de la cabeza, hipoglucemia, infección (neumonía, con mayor frecuencia), hipoxia, encefalopatía hepática o enfermedad vascular cerebral). 2. Mantener la hidratación.
  • 46. Medicamentos para la prevención de recaídas después de la abstinencia evitar los tres medicamentos en: ● mujeres embarazadas o amamantando ● personas con insuficiencia renal o hepática significativa. ACAMPROSATO ● suprime el ansiedad, se debe comenzar inmediatamente después de suspender alcohol. ● Se administra por 12 meses, una dosis de: 2 comprimidos (cada uno 333 mg), 3 veces al día personas con un peso < 60 kg, se administran 2 comprimidos, 2 veces al día. ● Un 20 % de los pacientes tienen reacciones adversas: - Diarrea - Náuseas - Vómitos - dolor abdominal - Prurito - ocasionalmente erupción maculopapular - rara vez reacciones cutáneas bullosas.
  • 47. Medicamentos para la prevención de recaídas después de la abstinencia NALTREXONA ● suprime el ansia por ingerir alcohol. ● empezar después de la abstinencia de alcohol a una dosis de. - 50 mg por día. Luego se mantiene dentro del rango de 50 – 100 mg por 12 meses. ● la persona no debe haber tomado ningún medicamento opioide en los últimos 7 días. ● La naltrexona bloquea los medicamentos opioides en caso de necesitar analgesia cercana. ● Un 20% presenta reacciones adversas: - Náuseas - dolor abdominal - Ansiedad - dificultades del sueño - dolor de cabeza - reducción de la energía - dolor de articulaciones - Dolor muscular ● Dosis más altas pueden producir toxicidad hepática (realizar pruebas función hepática)
  • 48. Medicamentos para la prevención de recaídas después de la abstinencia DISULFIRAM ● reacción desagradable y peligrosa cuando se toma el medicamento y consume alcohol: - rubor facial - Náuseas - Vómitos - desvanecimiento ● La dosis es de: 20 mg al día. ● Las reacciones adversas incluyen: - Somnolencia - Fatiga - Náuseas - Vómito - reducción de la libido - Menos comunes son las reacciones psicóticas, dermatitis alérgicas, neuritis periférica o daño de las células hepática ● Contraindicado en: personas con enfermedad coronaria del corazón, insuficiencia cardiaca, historia de enfermedad vascular cerebral, hipertensión, psicosis, trastornos graves de la personalidad o riesgo suicida.
  • 50. ¿Qué es? Las adicciones son un grupo de enfermedades de la mente y del SNC, caracterizado por un comportamiento compulsivo o repetitivo PLACER Para que exista una adicción debe existir un estímulo que genere refuerzo positivo o llamado sistema de recompensa o de placer del SNC
  • 51. Afectando Se vuelve lo más importante SIGLO XXI - Agresiones - Muertes violentas - Conducta suicida - Homicidio - Prostitución - Desempleo - Violencia intrafamiliar - VIH/SIDA - Abuso sexual - Promiscuidad - Cáncer - Enfermedades mentales ¿Quién es? ¿dónde está? ¿Para dónde va? ¿Con quién se relaciona? ¿Cuál es el sentido de su vida?
  • 52. EPIDEMIOLOGÍA 2013 6,9% De la población entre 15 y 64 años 40 millones 10 millones 5,7 millones 2,2 millones
  • 54. ETIOLOGÍA Genéticas, sociales, personale, emocionales, variables en adicción entre sí, el tipo de sustancia, la respuesta a ello
  • 55. Definiciones → Fármaco: Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo menos una de las funciones fisiológicas. EJ: la sal común. → Medicamento: Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo menos una de las funciones fisiológicas, con fines terapéuticos. EJ: acetaminofén para el dolor. → Droga/ narcótico/estupefaciente: Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, modifica por lo menos una de las funciones fisiológicas con efecto psicoactivo (cambios en la percepción, emocional, conciencia o comportamiento). EJ: haloperidol, fluoxetina.
  • 56. → Droga de abuso: Aquella sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos, que produce placer (por estimulación o refuerzo positivo del SNC por dopamina y endorfinas), y puede autoadministrarse. EJ: heroína, alcohol, marihuana. → Tolerancia: Necesidad de cantidades crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado, o , porque el efecto de las mismas cantidades de la sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. → Abstinencia: Síndrome característico producido por la suspensión o reducción del consumo de una sustancia, que produce malestar clínicamente significativo o la administración de la misma sustancia o una parecida para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
  • 57. DIAGNÓSTICO USO: Utilizar una droga esporádicamente sin ningún tipo de repercusión negativa. HÁBITO: Consumir una droga con una regularidad o patrón determinado, pero sin existir una tendencia a aumentar la dosis . No padece trastornos físicos, ni psicológicos durante su consumo ni cuando la sustancia no se consigue. ABUSO: Cualquier consumo de droga que dañe o amenace con dañar la salud física o mental, o, el bienestar social de un individuo, de la sociedad en general. También como cualquier consumo que genere por lo menos un impacto negativo significativo. DEPENDENCIA: Grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individua continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionadas con ella. Existe un patrón de repetida autoadministración que puede llevar a la tolerancia, abstinencia y a la ingesta compulsiva. PATRONES DE CONSUMO
  • 58. TIEMPO, que tanto tiempo de su vida útil gasta una persona consiguiendo, consumiendo, o recuperándose de los efectos de una droga o de un comportamiento adictivo. SI UTILIZA MÁS DE UNA TERCERA PARTE→ DEPENDENCIA CONTROL, Qué tanto es capaz el individuo de controlar o dominar el consumo de una sustancia o comportamiento, especialmente en frecuencia y en intensidad. SEVERIDAD DEL IMPACTO, Qué tan grave, severo o disfuncional es el impacto negativo del consumo de la droga de abuso o del comportamiento adictivo.
  • 59. TAMIZAJE - CAGE AID ¿Alguna vez has sentido la necesidad de controlar o bajar la cantidad de alcohol o drogas que consume? ¿Alguna vez se ha sentido usted incómodo porqué alguien criticaba su forma de consumir? ¿Alguna vez se ha sentido avergonzado o culpable de su forma de consumir? ¿Alguna vez se ha tomado usted un trago o ha consumido drogas temprano en la mañana para aliviar los efectos de la resaca de la noche anterior? Son consistentes y complementarios con criterios de abuso y dependencia del DSM IV 0 - 1 → Consumidor sin riesgo 2 → Consumo de riesgo. Sensibilidad >85% y especificidad 90% para el diagnóstico de abuso/dependencia 3 → Consumo perjudicial o abusivo 4 → Dependencia
  • 60. CRITERIOSDSM-IVyDSM-5PARA CONSUMODESUSTANCIAS DSM -IV (> /1 Criterio) Abuso DSM - IV (>/3 Criterios) Dependencia DSM - 5 (>/2 Criterios) Trastorno por consumo de sustancias Uno peligroso Problemas sociales/interpersonales relacionados con el consumo Incumplimiento de los principales roles por su consumo Problemas legales Síndrome de abstinencia Tolerancia Usa mayor cantidad/más tiempo Intentos repetidos de dejarlo/controlar el consumo Mucho más tiempo de lo que pensaba Problemas físicos/psicológicos relacionados con el consumo Dejar de hacer otras cosas actividades debido al consumo Craving → Uno o más criterios de abuso dentro de un período de 12 meses y sin diagnóstico de dependencia. A TODAS LAS SUSTANCIAS MENOS LA NICOTINA. → 3 o más criterios de dependencia dentro de un período de 12 meses. → 2 o más criterios del trastorno por consumo de sustancias de 12 meses. El síndrome de abstinencia no está incluído para la cannabis, inhalantes y trastornos alucinógenos del DSM -IV. El síndrome del cannabis se ha añadido en el DSM - 5
  • 61. TIPOS DE ADICCIONES Adicciones químicas o sustancias psicoactivas Alteran el encéfalo o la mente y en la que la estimulación de recompensa o placer es producido por una sustancia externa. Depresores: Licor, benzodiacepinas y derivados, heroína, derivados de opiáceos y los barbitúricos Estimulantes: Cocaína, anfetaminas, cafeína, mal llamados energizantes y sustancias para adelgazar Alucinógenos: Marihuana, LSD, sacol, escopolamina, ketamina, hongos Otros: Drogas emergentes: catinonas, piperazinas, feniletilaminas, canabinoides sintéticos
  • 62. Adicciones no químicas o comportamentale NO EXISTE SUSTANCIA QUÍMICA QUE ESTIMULA DE MANERA DIRECTA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO, SON COMPORTAMIENTOS COMPULSIVOS Y REPETITIVOS, QUE TERMINAN AFECTANDO EL SISTEMA DE MANERA INDIRECTA Ludopatía o juegos de azar Actividades en las que existen ganancia o pérdida significativa y desproporcionada en periodos cortos Uso problemático de internet
  • 63. SEÑALES DE ALERTA - Cambios poco explicables en la conducta o el comportamiento habitual. - Cambios en la forma de ser y de relacionarse - Cambios en la manera de hablar y de vestir. - La participación en nuevos grupos sociales o la presencia de amigos conocidos con problemas de adicción. - Cambios en la apariencia física o el peso corporal. - Ocurrencia de mentiras frecuentes. - Comportamiento agresivo o rebelde sin clara explicación. - Sudoración excesiva. - Cambios en la alimentación. - Necesidad de dinero o gastos sin clara explicación. - Ausencias, fallas escolares o laborales repetidas sin clara explicación. - Disminución en el rendimiento académico o laboral. - Pérdida o desaparición, en el hofarm de objetos valiosos. - Cambios inusuales en el estado de ánimo. - Problemas repetidos con la autoridad, legal o familiar. - Pérdida súbita de interés en las actividades habituales. - Disminución en el rendimiento físico.
  • 64. COMORBILIDADES Diagnóstico dual: Trastorno mental mayor con una adicción severa Es la comorbilidad es una enfermedad adictiva o un trastorno por uso de sustancias o ludopatía con efermedad psquíatrica mayor EJ: Alcoholismo y depresion Trastornos de ansiedad con T. dependencia a la marihuana, juegos de azar 1. La adicción causó la enfermedad mental → alcoholismo llevó a la demencia o marihuana una esquizofrenia 2. Enfermedad mental causó una enfermedad adictiva→ Depresión adicción a la cocaína. 3. La adicción adelantó la enfermedad mental, que de todas maneras se iba a presentar→ consumo de estimulantes adelantó la esquizofrenia. 4. La enfermedad mental se presentó por otras causas y empeoró una adicción ya existente→ paciente con alcoholismo con un episodio de manía dentro de una enfermedad bipolar. 5. La adicción se presentó por otras causas y empeoró una enfermedad mental ya existente→ paciente con esquizofrenia que inicia con marihuana. 6. Las dos enfermedades se presenta o son causadas por una tercera condición→ accidente 7. Las dos enfermedades al tiempo y ninguna de las dos influya o cause la otra→ hallazgo incidental.
  • 65. Enfermedades mentales + adicciones → Depresión mayor en pacientes con 40% de adicciones. → Ansiedad 20%. → Trastorno de pánico 10%. → Fobia social 10%. → Espectro bipolar 30% → Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 10 - 15% → Trastorno del sueño 80 - 90% → Síndrome demencial o la demencia inducida por sustancias.
  • 66. Pronóstico Las alteraciones y daños cerebrales son recuperables en un 90%, siempre y cuando exista abstinencia total y radical, y se haga un tratamiento adecuado. 3 GRUPOS: 1. Recuperación total o abstinencia. 2. Reducción del daño. 3. Mal pronóstico a pesar del tto. Largo plazo→ rehabilitado y debe ser tratado como una persona sana, continuar con asesorías y grupos de apoyo
  • 67. TRATAMIENTO ADICCIÓN Modificación de la conducta y rehabilitación Ambulatorio: psicólogos, toxicólogos y psiquiatras. Comunidad terapéutica: 3 a 18 meses Hospitalización: Complicaciones y síndromes de abstinencia por alcohol u opiáceos, riesgo de auto o heteroagresión, daño de órganos. Hospital día: Pacientes van en el día para su terapia Grupos de autoayuda: AA, NA y LA Grupos o estrategias de reducción de daño: Buscando reducir impacto negativo de las adicciones (enfermedades crónicas, VIH/SIDA), jeringas limpias para la heroína Grupos religiosos: Teoterapia Terapias alternativas: Acupuntura, yoga, meditación Internet: Asesoría o información
  • 68. Psicofármacos NALTREXONA ACAMPROSATO Y DISULFIRAM BUPROPIÓN, NICOTINA Y VARENICLINA METADONA Y BUPRENORFINA
  • 69. BIBLIOGRAFIA 1. Psiquiatría, 6a Ed. (2018). Carlos Alberto Palacio Acosta, Antonio Carlos Toro Obando 2. CONSUMO DE DROGAS DE USO LÍCITO E ILÍCITO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA U.D.C.A. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n2/v18n2a03.pdf 3. Consumo de alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a11.pdf 4. Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia.vol.21 no.5 Rio de Janeiro Sept./Oct. 2005; tomado de:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 311X2005000500012

Notas del editor

  • #3: Expresión pulsátil de GnRH
  • #4: Expresión pulsátil de GnRH
  • #5: Expresión pulsátil de GnRH
  • #6: Expresión pulsátil de GnRH
  • #7: que los hombres, toleran menos el alcohol; estos factores hacen que las mujeres casi siempre presenten mayor concentración de alcohol en la respiración después de consumir la misma cantidad de alcohol y son más vulnerables a los efectos del alcohol que los hombres.
  • #8: Expresión pulsátil de GnRH
  • #9: La historia familiar de alcoholismo es uno de los factores de riesgo más importantes. La probabilidad de desarrollar dependencia al alcohol aumenta de manera directa al grado de relación y el número de familiares que se tengan de primer, segundo, o tercer grado.
  • #10: n ellos los genes que codifican la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) dan cuenta de esta característica, las personas que tienen los alelos ADH2 y ADH3, ubicados en el cromosoma 4, producen enzimas que metabolizan el alcohol en acetaldehído a una tasa más alta, lo cual explica los síntomas que presentan cuando consumen alcohol. Adicionalmente, la isozima I de la ADH parece desempeñar un papel importante en el metabolismo del etanol y se han detectado polimorfismos genéticos en dos genes que codifican subunidades de proteínas que tienen mayor actividad enzimática. Por lo tanto, las personas que llevan estos alelos convierten el etanol a acetaldehído en forma más rápida.
  • #11: Expresión pulsátil de GnRH
  • #12: Expresión pulsátil de GnRH
  • #13: Expresión pulsátil de GnRH
  • #14: Expresión pulsátil de GnRH
  • #15: Expresión pulsátil de GnRH
  • #17: Prochaska y DiClemente proponen un modelo transteórico de cambio, en el cual los estados de cambio de actitud se consideran un continuo de acuerdo a la intención de suspender la conducta adictiva. Este modelo propone seis estadios de cambio:
  • #18: Expresión pulsátil de GnRH
  • #19: Expresión pulsátil de GnRH
  • #20: Expresión pulsátil de GnRH
  • #21: Expresión pulsátil de GnRH
  • #22: Expresión pulsátil de GnRH
  • #23: Expresión pulsátil de GnRH
  • #24: Expresión pulsátil de GnRH
  • #25: Expresión pulsátil de GnRH
  • #26: Expresión pulsátil de GnRH
  • #27: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #28: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #29: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #30: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #31: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #32: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #33: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #34: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #35: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #36: enzima gamaglutamiltranspeptidasa (GGT) = (actividad enzimática microsomal inducida por el alcohol pero como no es una enzima específica del hígado está sujeta a resultados positivos falsos, esta enzima aumenta con el consumo crónico de alcohol y sus valores pueden disminuir con rapidez al suspender el consumo por más de cinco días; esta prueba es más sensible pero menos específica que el VCM, por lo tanto, se recomienda ordenar ambos exámenes en el seguimiento de pacientes alcohólicos
  • #37: Expresión pulsátil de GnRH
  • #38: Expresión pulsátil de GnRH
  • #39: Expresión pulsátil de GnRH
  • #40: Expresión pulsátil de GnRH
  • #41: Expresión pulsátil de GnRH
  • #42: Expresión pulsátil de GnRH
  • #43: Expresión pulsátil de GnRH
  • #44: Expresión pulsátil de GnRH
  • #45: Expresión pulsátil de GnRH
  • #46: Expresión pulsátil de GnRH
  • #47: Algunos medicamentos ayudan al tratamiento de la dependencia de alcohol y aumentan las probabilidades de que la persona se mantenga abstemia.
  • #48: Algunos medicamentos ayudan al tratamiento de la dependencia de alcohol y aumentan las probabilidades de que la persona se mantenga abstemia.
  • #49: Algunos medicamentos ayudan al tratamiento de la dependencia de alcohol y aumentan las probabilidades de que la persona se mantenga abstemia.