Trastornos hidroelectrolitico
Desequilibrio acido baselitos
Lo que rodea la célula
H20
60%
Líquido intracelular (2/3) Líquido extracelular (1/3)
Líquido intersticial 3/4 Plasma 1/4
Medio interno = liquido extracelular
• Nutrientes: glucosa
• Iones:
(cationes + /
aniones –)
• Aminoácidos
 Cationes
5
H+/ CO2 ácido para la sangre
HCO3 base para la sangre
 Aniones
COMPUESTO Liquido extracelular Liquido intracelular
NA+ 135-145mEq/L 8-10mEq/L
K+ 3.5-4.5mEq/L 140-150mEq/L
CL- 90-100mEq/L 4mEq/L
Ca 8-10mEq/L 0.01mEq/L
Mg 2.0-2.5mEq/L 26mEq/L
HCO3 24mEq/L 10mEq/L
Mantenimiento del medio interno
3 sistemas reguladores
“Amortiguadores”
1. Sistema de
tampón
Eritrocito HCO3 Bicarbonato
2. Sistema
respiratorio
3. Sistema renal
Pulmón elimina CO2 ácidos volátiles
Riñón eliminación o captación HCO3
orina
Se diferencian según:
• Tipo de mecanismo
• Velocidad de instauración
Se activan desde el más rápido
pero fugaz, hasta el más lento
pero definitivo
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE
Interpretación de la
gasometría
 Cambios en la concentración de H+ o HCO3-, que provoca cambios en el pH de la sangre arterial.
 Se caracterizan por pH arterial <7.35 (acidosis) o >7.45 (alcalosis) del rango normal.
ACIDOSIS
METABÓLICA
Se caracteriza por ↑ H+ y ↓
HCO3
-. El pH sanguíneo será < 7,35
CLINICA
 pH <7,15: arritmias ventriculares.
 Insuficiencia respiratoria: ↑ FR y
respiración de Kussmaul.
 Intoxicación por metanol y
etilenglicol: toxicidad directa sobre
SNC y el miocardio.
TRATAMIENT
O
corregir la
causa y
aportar HCO
Reposición de
bicarbonato
 formas graves (pH < 7,20) la reposición es urgente.
 Si el AG ↑, el límite del pH será de 7,15: 1er paso calcular el déficit
de HCO3:
reposición es lentamente, reponiendo la 1/2 del déficit en las primeras
24 h. El objetivo es conseguir un pH > 7,20 y un HCO3- > 15 mEq/l.
 HCO3- 1 M: frascos de 250 ml = 250 mEq de HCO3-.
 HCO3- 1/6 M: frascos de 250 ml = 42 mEq de HCO3-.
IV
Monitorizar: K+ durante el Tto. Por cada 0,1 unidades que ↓pH= K ↑ 0,6
mmol/l.
▶▶Por VO: en trastornos leves y en formas crónicas.
• HCO3- sódico: comprimidos de 500 mg = 6 mEq de HCO3
 Cetoacidosis: insulina y reponer el déficit
de agua.
 cetoacidosis alcohólica: reponer volumen,
vit B1 y glucosa.
 IRA: valorar hemodiálisis.
 Hipoaldosteronismo: mineralocorticoides.
Tratamiento de la
causa
Anión-Gap
FORMULA
Anión GAP= Na-(Cl- + [HCO3-]) [mEq/L]
Donde:
• [HCO3-]: concentración de HCO3 en el plasma
• Na y Cl-: concentraciones en el plasma
NORMAL: Anión GAP: 10 a 12 mEq/L
Na+
Cl- HCO3- AG
Na+
Cl- ↓HCO3 ↑AG
Na+
↑Cl- ↓HCO3- AG
ANIÓNI GAP NORMAL “Hiperclorémica”
ANIÓN GAP ELEVADO “normoclorémica”
“se aumentan los [Ácidos
Fijos]”-”ANIONES
Lactato, Cetoácidos,
Etanol, Metanol,
Etilenglicol
“se pierden bases
[HCO3]“ Perdida
Renal o
Intestinal
Na = Cl + HCO3 + AG
Ej: 140 = 105 + 24 + 10
CATIONES = ANIONES Aniones no medidos
Ej: 140 = 105 + 12 + 23 Ej: 140 = 118 + 12 + 10
Anión GAP= Na - (Cl- + [HCO3-]) Anión GAP= Na - (Cl- + [HCO3-])
AG= 140 - 105 + 12
AG= 23
AG= 140 - 118 + 12
AG= 10
ACIDOSIS METABÓLICA
Na+
Cl- ↓HCO3 ↑AG
ANIÓN GAP ELEVADO “normoclorémica”
Na+
↑Cl- ↓HCO3- AG
ANIÓN GAP NORMAL “Hiperclorémica”
↓ concentración plasmática de HCO3- se acompaña de una
elevación proporcional de las cifras de cloro plasmático.
↑ carga de ácidos, por aporte exógeno (metanol o
etilenglicol) o alteraciones metabólicas que inducen
la producción endógena de ácidos, (cetoacidosis
diabética o la acidosis láctica)
La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda
o crónica, caracterizado por pH arterial bajo provocado por una
elevación de la concentración de iones H +, debido a la elevación
primaria de la PCO2 y aumento variable en la concentración
plasmática de HC03-, como resultado de múltiples factores
etiológicos responsables de la falla respiratoria .
 220 mmol / Kg. /día de CO2
 El ritmo de excreción de CO2 es directamente proporcional a la ventilación
alveolar
 retención de CO2 en el organismo
 reabsorción renal de HCO3-
mecanismo que no funciona a plena
capacidad hasta 24 o 36 h después de
iniciado el trastorno.
Ante una acidosis respiratoria, se desencadenan dos
respuestas secundarias
Tamponamiento intracelular
(hemoglobina y proteínas).
•10-15 minutos tras el aumento de la
pCO2
•el bicarbonato plasmático aumenta en 1
mEq/l por cada 10 mmHg de aumento
en lapCO2.
Respuesta renal.
•tarda 3-4 días
•consiste en el incremento en la
excreción urinaria de amonio, acidez
titulable y pérdida de cloro.
•aumento en la reabsorción de
bicarbonato, que aumenta en 3-4
mEq/l por cada 10 mmHg de aumento de
la pCO2
CAUSA
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Cefalea.
 Confusión.
 Irritabilidad.
 Ansiedad.
 Asterixis.
 Somnolencia.
 Disminución de la conciencia.
 Mioclonías.
 Convulsiones.
 HTP
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica detallada
 exploración física.
 Gasometría arterial.
 G(A-a) O2.
G(A-a) O2 = [PIO2 - (1,25 × pCO2 )] - pO2
PiO2 (pO2 en aire inspirado) = FiO2 × (presión atmosférica - presión de vapor de agua) =
permitirá distinguir si la causa de acidosis
respiratoria es una enfermedad pulmonar
intrínseca (el gradiente será > 20 mm Hg)
si la hipoventilación es de origen central o
se debe a la alteración de la pared torácica o
de los músculos inspiratorios (el gradiente
en este caso será normal).
 5-10 mmHg <30 años
 15-20 mmHg > de 30 años
TRATAMIENTO
•Su principal objetivo es superar la hipo ventilación alveolar existente para conseguir la disminución de la PCO2 y revertir el factor
desencadenante o la causa etiológica.
•En los estados patológicos agudos se utilizará sin retraso la ventilación artificial (invasiva o no) si se observa un aumento progresivo de la
PaCO2 o manifestaciones del sistema nervioso por hipercapnia.
•La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica.
•En la acidosis respiratoria crónica la compensación renal es tan eficiente que nunca es necesario tratar el pH; la terapia debe estar dirigida a
mejorar la ventilación alveolar, disminuir la pCO2 y elevar la PO2.
•Recordar que, si la pCO2 es corregida muy bruscamente, el paciente puede desarrollar alcalosis extracelular y del SNC.
0,21 x (760 - 47) = 150 mmHg
Llamamos ALM al trastorno del equilibrio ácido-base en el que
encontrarnos un pH arterial > 7,45 y un HCO3- plasmático>25
mmol/l como alteración primaria y un aumento de la PCO2, por
hipo ventilación secundaria compensatoria (la PCO2, aumenta 0.7
mmHg por cada mmol/l que aumenta el HCO3).
Respuestas secundarias a la
alcalosis metabólica
Tamponamiento físicoquímico
•mediado por sistemas amortiguadores
no bicarbonatados.
•Retención respiratoria de CO2 por cada
miliequivalente por litro de
incremento en el bicarbonato, se
produce una retención de CO2 de
aproximadamente 0,7 mmHg. .
Compensación renal.
•Se produce aumentando la excreción renal
de bicarbonato/imposible aumentar la
concentración de bicarbonato plasmático
más de 2 o 3 mEq/l por encima de su valor
normal
•el hiperaldosteronismo secundaria a la
contracción del espacio extracelular
estimula la secreción tubular de K+ e H+.
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Los síntomas que se pueden encontrar en la ALM no son específicos.
 Pueden verse síntomas a nivel multisistémico:
 SNC: disminución del umbral epileptógeno, confusión y delirio (normalmente
con pH > 7,55).
 Neuromuscular: debilidad. espasmos, tetania.
 Cardiovascular: facilita la producción de arritmias, disminuye la eficacia de los
antiarrítmicos y favorece la toxicidad por digoxina.
 Pulmonar: inhibe los quimiorreceptores del centro respiratorio facilitando la
hipoventilación alveolar y desplaza hacia la izquierda la curva de disociación
de la oxihemoglobina.
 Metabólico: Disminuye el Ca con aumento de su unión a proteínas plasmáticas
pudiendo desencadenar tetania. Aumenta la producción de lactato y el anión gap.
TRATAMIENTO
 Tratar la causa subyacente a la alcalosis metabólica.
 Corregir los déficits existentes.
Algunas situaciones concretas que merecen consideraciones
terapéuticas específicas
 Alcalosis metabólica resistentes al cloro
 Insuficiencia renal avanzada
 Alcalosis extrema (bicarbonato > 55 mmol/l y/o pH > 7,60)
La monitorización gasométrica debe de hacerse con mucha frecuencia (cada dos horas)
Cálculo del exceso de bicarbonato:
 = 0,6 x peso corporal x Descenso deseado en el HCO3- (Hombres)
 = 0,5 x peso corporal x Descenso deseado en el HCO3-(Mujeres)
 Descenso deseado en el HCO3-= HCO3-plasmático -HCO3- objetivo
○
● pH: 
● PCO2: ↓
● HCO3: ↓ (Compensación)
● Mecanismo: FC
Alcalosis respiratoria se caracteriza por un de Ph  sérico y ↓ primaria de la
concentración sérica de dióxido de carbono (CO2), debido a la excreción
excesiva de CO2.
10 mm Hg de descenso de la pCO2, el bicarbonato en
plasma ↓ 2 mEq (mmol)/L.
En el plazo de 2-6 h empiezan a manifestarse los mecanismos
compensadores renales.
El descenso de la pCO2 inhibe la reabsorción y la
regeneración tubular de bicarbonato.
Eliminan HCO3
Reabsorben H+
Orina Básica
Ph ↓
A diferencia de otros trastornos del equilibrio acido básico, normalizar la
concentración de hidrogeniones en plasma.
Alcalosis respiratoria aguda Alcalosis respiratoria crónica
• ↓ rápida de la presión parcial arterial de
dióxido de carbono (paco2)
• ↓ leve pero rápida del HCO3 sérico (minutos)
• Ocurre con trastornos que causan una
disminución sostenida de la PaCO2
• Los mecanismos de compensación renal
conducen a una mayor disminución de los
niveles de bicarbonato sérico, (pH se acerque
más a los niveles normales)
• Hiperventilación
• Enfermedad pulmonar: Neumonía, SDRA,EP
• Medicamentos: Salicilatos, catecolaminas
• Alteraciones metabólicas: Sepsis, Fiebre,
Exposición a grandes altitudes
• Sobreventilación mecánica
• Embarazo (1er y 2do trimestre) y TRH debido
a las progestinas
• Hipertiroidismo
• Enfermedad pulmonar intersticial
Tipos
Manejo
Sí No
Hipoxem
ia
AUMENTAD
O
Patología pulmonar:
-Neumonía
-Asma
-Neumotórax
-SDRA
-Embolismo pulmonar
-Enfermedad pulmonar
intersticial
Normal
D(A-a)02
Patología
extrapulmonar:
-Insuficiencia
cardiaca
-Hipotensión
-Anemia
-Grandes alturas
-Ansiedad
-Dolor
-Insuficiencia hepática
-Sepsis
-Hipertiroidismo
-Intoxicación
farmacológica
-Embarazo
-Trastornos neurológicos
Tratamiento etiológico
• En la exposición a grandes alturas
se puede realizar tratamiento con
acetazolamida.
• En casos leves se debe
dejar en observación
• hipoxia asociada:
Oxigenoterapia
• Manejar las condiciones
subyacentes que conducen
a la alcalosis respiratoria
según sea necesario.
• En crisis de ansiedad es útil la
respiración en un sistema cerrado y
la sedación suave con
benzodiazepinas de corta duración.
gasometría característica, historia clínica y
exploración física.
Cuadro Clínico
• Irritabilidad neuromuscular
• Parestesias peribucales y, en partes acras.
• Espasmo carpopedal
• Calambres musculares
• Vértigos
• Confusión mental y convulsiones

Más contenido relacionado

PPTX
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
PPTX
acidosisrespiratoria2016-160207235605.pptx
PPTX
Trastornos acido base
PPTX
alcalosis respiratoria, causas,fisiopatologia
PPT
Trastornos Equilibrio Ácido Base
PPTX
Desequilibrio acido base
PPTX
Gasometria
PPTX
Gasometria
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
acidosisrespiratoria2016-160207235605.pptx
Trastornos acido base
alcalosis respiratoria, causas,fisiopatologia
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Desequilibrio acido base
Gasometria
Gasometria

Similar a Transtorno electroliticos - acido base en medicina (20)

PPTX
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
PPTX
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02 (1).pptx
PDF
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
HOMEOSTASIS Y TRASTORNOS ACIDO-BASE.pptx
DOCX
Trastornos del equilibrio ácido base
PPTX
equilibrio acido base alcalosis y acidosis.pptx
PPTX
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
PPTX
anestesia y equilibrio acido base.pptx
PPTX
CLASES DE FISIOLOGIA A-B.pptx acido base
PPTX
transtornos hidroeléctroliticos equilíbrio acido base
PPTX
Gasometría arterial durante la guardia de medicina interna
PPTX
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
PPTX
desequilibrio acido base .pptx
PPTX
Acidosis respiratoria
PPTX
Equilibrio ácido base .pptx_20250817_000829_0000.pptx
PPT
Trastornos ácido base
PPTX
ACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptx
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02 (1).pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
Equilibrio acido base
Equilibrio acido base
Equilibrio acido base
HOMEOSTASIS Y TRASTORNOS ACIDO-BASE.pptx
Trastornos del equilibrio ácido base
equilibrio acido base alcalosis y acidosis.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
CLASES DE FISIOLOGIA A-B.pptx acido base
transtornos hidroeléctroliticos equilíbrio acido base
Gasometría arterial durante la guardia de medicina interna
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
desequilibrio acido base .pptx
Acidosis respiratoria
Equilibrio ácido base .pptx_20250817_000829_0000.pptx
Trastornos ácido base
ACIDOSIS y alcalosis respiratoria.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
Publicidad

Transtorno electroliticos - acido base en medicina

  • 2. Lo que rodea la célula H20 60% Líquido intracelular (2/3) Líquido extracelular (1/3) Líquido intersticial 3/4 Plasma 1/4 Medio interno = liquido extracelular
  • 3. • Nutrientes: glucosa • Iones: (cationes + / aniones –) • Aminoácidos  Cationes 5 H+/ CO2 ácido para la sangre HCO3 base para la sangre  Aniones
  • 4. COMPUESTO Liquido extracelular Liquido intracelular NA+ 135-145mEq/L 8-10mEq/L K+ 3.5-4.5mEq/L 140-150mEq/L CL- 90-100mEq/L 4mEq/L Ca 8-10mEq/L 0.01mEq/L Mg 2.0-2.5mEq/L 26mEq/L HCO3 24mEq/L 10mEq/L
  • 5. Mantenimiento del medio interno 3 sistemas reguladores “Amortiguadores” 1. Sistema de tampón Eritrocito HCO3 Bicarbonato 2. Sistema respiratorio 3. Sistema renal Pulmón elimina CO2 ácidos volátiles Riñón eliminación o captación HCO3 orina Se diferencian según: • Tipo de mecanismo • Velocidad de instauración Se activan desde el más rápido pero fugaz, hasta el más lento pero definitivo
  • 6. DESEQUILIBRIO ACIDO BASE Interpretación de la gasometría  Cambios en la concentración de H+ o HCO3-, que provoca cambios en el pH de la sangre arterial.  Se caracterizan por pH arterial <7.35 (acidosis) o >7.45 (alcalosis) del rango normal.
  • 7. ACIDOSIS METABÓLICA Se caracteriza por ↑ H+ y ↓ HCO3 -. El pH sanguíneo será < 7,35 CLINICA  pH <7,15: arritmias ventriculares.  Insuficiencia respiratoria: ↑ FR y respiración de Kussmaul.  Intoxicación por metanol y etilenglicol: toxicidad directa sobre SNC y el miocardio. TRATAMIENT O corregir la causa y aportar HCO Reposición de bicarbonato  formas graves (pH < 7,20) la reposición es urgente.  Si el AG ↑, el límite del pH será de 7,15: 1er paso calcular el déficit de HCO3: reposición es lentamente, reponiendo la 1/2 del déficit en las primeras 24 h. El objetivo es conseguir un pH > 7,20 y un HCO3- > 15 mEq/l.  HCO3- 1 M: frascos de 250 ml = 250 mEq de HCO3-.  HCO3- 1/6 M: frascos de 250 ml = 42 mEq de HCO3-. IV Monitorizar: K+ durante el Tto. Por cada 0,1 unidades que ↓pH= K ↑ 0,6 mmol/l. ▶▶Por VO: en trastornos leves y en formas crónicas. • HCO3- sódico: comprimidos de 500 mg = 6 mEq de HCO3  Cetoacidosis: insulina y reponer el déficit de agua.  cetoacidosis alcohólica: reponer volumen, vit B1 y glucosa.  IRA: valorar hemodiálisis.  Hipoaldosteronismo: mineralocorticoides. Tratamiento de la causa
  • 8. Anión-Gap FORMULA Anión GAP= Na-(Cl- + [HCO3-]) [mEq/L] Donde: • [HCO3-]: concentración de HCO3 en el plasma • Na y Cl-: concentraciones en el plasma NORMAL: Anión GAP: 10 a 12 mEq/L Na+ Cl- HCO3- AG Na+ Cl- ↓HCO3 ↑AG Na+ ↑Cl- ↓HCO3- AG ANIÓNI GAP NORMAL “Hiperclorémica” ANIÓN GAP ELEVADO “normoclorémica” “se aumentan los [Ácidos Fijos]”-”ANIONES Lactato, Cetoácidos, Etanol, Metanol, Etilenglicol “se pierden bases [HCO3]“ Perdida Renal o Intestinal Na = Cl + HCO3 + AG Ej: 140 = 105 + 24 + 10 CATIONES = ANIONES Aniones no medidos Ej: 140 = 105 + 12 + 23 Ej: 140 = 118 + 12 + 10 Anión GAP= Na - (Cl- + [HCO3-]) Anión GAP= Na - (Cl- + [HCO3-]) AG= 140 - 105 + 12 AG= 23 AG= 140 - 118 + 12 AG= 10 ACIDOSIS METABÓLICA
  • 9. Na+ Cl- ↓HCO3 ↑AG ANIÓN GAP ELEVADO “normoclorémica” Na+ ↑Cl- ↓HCO3- AG ANIÓN GAP NORMAL “Hiperclorémica” ↓ concentración plasmática de HCO3- se acompaña de una elevación proporcional de las cifras de cloro plasmático. ↑ carga de ácidos, por aporte exógeno (metanol o etilenglicol) o alteraciones metabólicas que inducen la producción endógena de ácidos, (cetoacidosis diabética o la acidosis láctica)
  • 10. La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda o crónica, caracterizado por pH arterial bajo provocado por una elevación de la concentración de iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y aumento variable en la concentración plasmática de HC03-, como resultado de múltiples factores etiológicos responsables de la falla respiratoria .  220 mmol / Kg. /día de CO2  El ritmo de excreción de CO2 es directamente proporcional a la ventilación alveolar  retención de CO2 en el organismo  reabsorción renal de HCO3- mecanismo que no funciona a plena capacidad hasta 24 o 36 h después de iniciado el trastorno. Ante una acidosis respiratoria, se desencadenan dos respuestas secundarias Tamponamiento intracelular (hemoglobina y proteínas). •10-15 minutos tras el aumento de la pCO2 •el bicarbonato plasmático aumenta en 1 mEq/l por cada 10 mmHg de aumento en lapCO2. Respuesta renal. •tarda 3-4 días •consiste en el incremento en la excreción urinaria de amonio, acidez titulable y pérdida de cloro. •aumento en la reabsorción de bicarbonato, que aumenta en 3-4 mEq/l por cada 10 mmHg de aumento de la pCO2 CAUSA S
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Cefalea.  Confusión.  Irritabilidad.  Ansiedad.  Asterixis.  Somnolencia.  Disminución de la conciencia.  Mioclonías.  Convulsiones.  HTP DIAGNÓSTICO  Historia clínica detallada  exploración física.  Gasometría arterial.  G(A-a) O2. G(A-a) O2 = [PIO2 - (1,25 × pCO2 )] - pO2 PiO2 (pO2 en aire inspirado) = FiO2 × (presión atmosférica - presión de vapor de agua) = permitirá distinguir si la causa de acidosis respiratoria es una enfermedad pulmonar intrínseca (el gradiente será > 20 mm Hg) si la hipoventilación es de origen central o se debe a la alteración de la pared torácica o de los músculos inspiratorios (el gradiente en este caso será normal).  5-10 mmHg <30 años  15-20 mmHg > de 30 años TRATAMIENTO •Su principal objetivo es superar la hipo ventilación alveolar existente para conseguir la disminución de la PCO2 y revertir el factor desencadenante o la causa etiológica. •En los estados patológicos agudos se utilizará sin retraso la ventilación artificial (invasiva o no) si se observa un aumento progresivo de la PaCO2 o manifestaciones del sistema nervioso por hipercapnia. •La administración de HCO3- está indicada solamente cuando el pH sea menor de 7,00 y no se disponga de ventilación mecánica. •En la acidosis respiratoria crónica la compensación renal es tan eficiente que nunca es necesario tratar el pH; la terapia debe estar dirigida a mejorar la ventilación alveolar, disminuir la pCO2 y elevar la PO2. •Recordar que, si la pCO2 es corregida muy bruscamente, el paciente puede desarrollar alcalosis extracelular y del SNC. 0,21 x (760 - 47) = 150 mmHg
  • 12. Llamamos ALM al trastorno del equilibrio ácido-base en el que encontrarnos un pH arterial > 7,45 y un HCO3- plasmático>25 mmol/l como alteración primaria y un aumento de la PCO2, por hipo ventilación secundaria compensatoria (la PCO2, aumenta 0.7 mmHg por cada mmol/l que aumenta el HCO3). Respuestas secundarias a la alcalosis metabólica Tamponamiento físicoquímico •mediado por sistemas amortiguadores no bicarbonatados. •Retención respiratoria de CO2 por cada miliequivalente por litro de incremento en el bicarbonato, se produce una retención de CO2 de aproximadamente 0,7 mmHg. . Compensación renal. •Se produce aumentando la excreción renal de bicarbonato/imposible aumentar la concentración de bicarbonato plasmático más de 2 o 3 mEq/l por encima de su valor normal •el hiperaldosteronismo secundaria a la contracción del espacio extracelular estimula la secreción tubular de K+ e H+.
  • 13. DIAGNÓSTICO MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Los síntomas que se pueden encontrar en la ALM no son específicos.  Pueden verse síntomas a nivel multisistémico:  SNC: disminución del umbral epileptógeno, confusión y delirio (normalmente con pH > 7,55).  Neuromuscular: debilidad. espasmos, tetania.  Cardiovascular: facilita la producción de arritmias, disminuye la eficacia de los antiarrítmicos y favorece la toxicidad por digoxina.  Pulmonar: inhibe los quimiorreceptores del centro respiratorio facilitando la hipoventilación alveolar y desplaza hacia la izquierda la curva de disociación de la oxihemoglobina.  Metabólico: Disminuye el Ca con aumento de su unión a proteínas plasmáticas pudiendo desencadenar tetania. Aumenta la producción de lactato y el anión gap.
  • 14. TRATAMIENTO  Tratar la causa subyacente a la alcalosis metabólica.  Corregir los déficits existentes. Algunas situaciones concretas que merecen consideraciones terapéuticas específicas  Alcalosis metabólica resistentes al cloro  Insuficiencia renal avanzada  Alcalosis extrema (bicarbonato > 55 mmol/l y/o pH > 7,60) La monitorización gasométrica debe de hacerse con mucha frecuencia (cada dos horas) Cálculo del exceso de bicarbonato:  = 0,6 x peso corporal x Descenso deseado en el HCO3- (Hombres)  = 0,5 x peso corporal x Descenso deseado en el HCO3-(Mujeres)  Descenso deseado en el HCO3-= HCO3-plasmático -HCO3- objetivo
  • 15. ○ ● pH:  ● PCO2: ↓ ● HCO3: ↓ (Compensación) ● Mecanismo: FC Alcalosis respiratoria se caracteriza por un de Ph  sérico y ↓ primaria de la concentración sérica de dióxido de carbono (CO2), debido a la excreción excesiva de CO2. 10 mm Hg de descenso de la pCO2, el bicarbonato en plasma ↓ 2 mEq (mmol)/L. En el plazo de 2-6 h empiezan a manifestarse los mecanismos compensadores renales. El descenso de la pCO2 inhibe la reabsorción y la regeneración tubular de bicarbonato. Eliminan HCO3 Reabsorben H+ Orina Básica Ph ↓ A diferencia de otros trastornos del equilibrio acido básico, normalizar la concentración de hidrogeniones en plasma. Alcalosis respiratoria aguda Alcalosis respiratoria crónica • ↓ rápida de la presión parcial arterial de dióxido de carbono (paco2) • ↓ leve pero rápida del HCO3 sérico (minutos) • Ocurre con trastornos que causan una disminución sostenida de la PaCO2 • Los mecanismos de compensación renal conducen a una mayor disminución de los niveles de bicarbonato sérico, (pH se acerque más a los niveles normales) • Hiperventilación • Enfermedad pulmonar: Neumonía, SDRA,EP • Medicamentos: Salicilatos, catecolaminas • Alteraciones metabólicas: Sepsis, Fiebre, Exposición a grandes altitudes • Sobreventilación mecánica • Embarazo (1er y 2do trimestre) y TRH debido a las progestinas • Hipertiroidismo • Enfermedad pulmonar intersticial Tipos
  • 16. Manejo Sí No Hipoxem ia AUMENTAD O Patología pulmonar: -Neumonía -Asma -Neumotórax -SDRA -Embolismo pulmonar -Enfermedad pulmonar intersticial Normal D(A-a)02 Patología extrapulmonar: -Insuficiencia cardiaca -Hipotensión -Anemia -Grandes alturas -Ansiedad -Dolor -Insuficiencia hepática -Sepsis -Hipertiroidismo -Intoxicación farmacológica -Embarazo -Trastornos neurológicos Tratamiento etiológico • En la exposición a grandes alturas se puede realizar tratamiento con acetazolamida. • En casos leves se debe dejar en observación • hipoxia asociada: Oxigenoterapia • Manejar las condiciones subyacentes que conducen a la alcalosis respiratoria según sea necesario. • En crisis de ansiedad es útil la respiración en un sistema cerrado y la sedación suave con benzodiazepinas de corta duración. gasometría característica, historia clínica y exploración física. Cuadro Clínico • Irritabilidad neuromuscular • Parestesias peribucales y, en partes acras. • Espasmo carpopedal • Calambres musculares • Vértigos • Confusión mental y convulsiones