UNIVERSIDAD NACIONAL
DE AGRICULTURA
TRABAJO PROFESIONAL SUPERVISADO
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN GANADO BOVINO EN LA ZONA DE BONITO
ORIENTAL
Por: Cesar Alexander Mejia Canales
12-2291-M
Asesor Principal: M.Sc Santos Marcelino Espinal
INTRODUCCIÓN
En las condiciones actuales, las vacas de doble propósito tienen ciclos bianuales de
producción destetan terneros de 150 kg y producen menos de 700 litros de leche por
lactancia, en general, los índices productivos son bajos. La producción es estacional y la
rentabilidad es baja, la venta de leche genera fondos para la operación diaria de la finca, y el
becerro representa la utilidad monetaria del sistema, para que el productor resuelva
necesidades de la economía familiar o capitalice la unidad de producción.
OBJETIVOS
General.
Específicos.
Transferir tecnologías a los productores de ganado bovino para mejorar la
producción y por ende mejorar las situaciones económicas de sus familias.
Determinar el porcentaje de aplicación de las tecnologías brindadas a cada uno de
los productores de la zona.
Capacitar a productores sobre palpación rectal, inseminación artificial y
problemas reproductivos.
Capacitar a productores en buenas prácticas de ordeño, sanidad animal, manejo
de terneros, uso de registros agropecuarios y reproducción bovina.
METODOLOGÍA
Localización del trabajo profesional supervisado
 Piedra Blanca, Feo, La Conse y El Brach.
METODOS
Se utilizo una metodología participativa, en el cual se realizaron visitas
frecuentes a los productores. Entre las herramientas utilizadas, cabe
mencionar técnicas de extensión participativa como ser reuniones grupales,
diálogos con los productores, visitas domiciliarias.
Fase preparatoria o de planificación
Para el establecimiento del trabajo, la planificación comenzó con una reunión,
la cual consistió en dar los alineamientos generales del proyecto de
transferencia de tecnología, trabajo a realizar, las normas y obligaciones.
Fase del desarrollo
Se seleccionaron las personas participantes: Se visualizaron las personas que
mostraron mayor disposición de cambio e interés, que estén a fin del rubro y
tengan la disposición de tiempo para participar activamente en el programa.
Se realizó una planificación general de actividades desarrolladas durante
el lapso de tiempo estipulado para la práctica profesional supervisada.
Levantamiento de la línea base, esta se realizó con la finalidad de recoger
la información de campo necesaria para identificar los principales
problemas del productor que permitió visualizar la realidad.
Temática
Conservación de forrajes (ensilajes).
Sanidad animal (mastitis, brucelosis, vías de administración de medicamentos, vitaminación y desparasitación).
Buenas practicas de ordeño (higiene, construcción de sala de ordeño, higiene en la sala de ordeño, higiene de
los utensilios, higiene del personal, higiene de la ubre de la vaca).
Uso de registros agropecuarios (R. de producción láctea, R. de nacimiento y control de medicamentos)
Elaboración de bloques nutricionales.
Palpación rectal, inseminación artificial y problemas reproductivos (inseminación artificial,quistes
foliculares )
Asistencia y aplicación de tecnologías en BPO
Lugar de
procedencia de
productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca
9 2 11 44 6 2 8 32
Feo
5 0 5 20 4 0 4 16
La Conse
5 0 5 20 2 0 2 8
El Brach
3 1 4 16 3 0 3 12
TOTAL 23 3 25 100.00 15 2 17 68
RESULTAD
OS
Asistencia y aplicación de tecnologías en el módulo de conservación de forrajes
(ensilajes)
Lugar de
procedencia de
los productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca
9 3 12 52.17 2 0 2 08.70
Feo
6 0 6 26.08 3 0 3 13.04
La Conse
2 0 2 08.69 0 0 0 00.00
El Brach
2 1 3 13.09 0 0 0 00.00
TOTAL 19 4 23 100.00 5 0 5 21.74
Asistencia y aplicación de tecnologías en sanidad animal
Lugar de
procedencia de
productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca
9 1 10 43.48 3 0 3 13.04
Feo
6 0 6 26.09 4 0 4 17.39
La Conse
3 0 3 13.04 1 0 1 4.35
El Brach
3 1 4 17.40 1 1 2 8.69
TOTAL 21 2 23 100.00 9 1 10 43.47
Asistencia y aplicación de tecnologías en bloques nutricionales
Lugar de
procedencia de
productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca 9 2 11 44 6 2 8 32
Feo 5 0 5 20 4 0 4 16
La Conse 5 0 5 20 2 0 2 8
El Brach 3 1 4 16 3 0 3 12
TOTAL 23 3 25 100.00 15 2 17 68
Asistencia y aplicación de tecnologías en palpación rectal, inseminación artificial y
problemas reproductivos
Lugar de
procedencia de
productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca
6 0 6 37.50 0 0 0 0.00
Feo
5 0 5 31.25 1 0 1 6.25
La Conse
4 0 4 25.00 0 0 0 0.00
El Brach
0 1 1 06.25 0 0 0 0.00
TOTAL 15 1 16 100.00 1 0 1 6.25
Vías de administración de fármacos y aplicación de suero
endovenoso
Lugar de
procedencia de
productores
Asistencia
Transferencia
de tecnología
Aplicación de tecnología
M F Total (%) M F total (%)
Piedra Blanca
6 0 6 37.50 0 0 0 0.00
Feo
5 0 5 31.25 1 0 1 6.25
La Conse
4 0 4 25.00 0 0 0 0.00
El Brach
0 1 1 06.25 0 0 0 0.00
TOTAL 15 1 16 100.00 1 0 1 6.25
CONCLUSIONES
 Se impartió conocimientos a productores sobre sanidad animal, buenas prácticas de ordeño, uso
de registros agropecuarios, bloques nutricionales y conservación de forrajes específicamente sobre
ensilaje.
 El uso de registros nos permite obtener una mejor organización de la finca teniendo así un mayor
rendimiento y por ende mayores ganancias económicas que permiten el equilibrio de la familia, se
elaboraron registros productivos para mantener un mejor control de las actividades que se realizan
en cada finca.
 La capacitación sobre buenas prácticas de ordeño fue la que tuvo una mayor participación con 25
productores, seguido de conservación de forraje y sanidad animal con 23 productores, las
comunidades de Piedra Blanca y el Feo fueron las más participativas durante todo el ciclo.
RECOMENDACIONES
 Conociendo la problemática de poca asistencia técnica es necesario considerar la apertura de
escuelas de campo en todo el departamento de Colón.
 Se recomienda que la Universidad Nacional de Agricultura mande a estudiantes practicantes a
evaluar la adopción de tecnologías impartidas en las ECAs.
 Se les recomienda a los productores realizar prácticas de conservación de forraje que permita
mantener una producción constante durante todo el año, suplementar con sales minerales, silos y
alimentos concentrados permitiendo haci que los animales expresen su potencial genético.
ANEXOS
Impartiendo charla a productores de Bonito Oriental
Ordeño matutino en finca del productor Carmen López
( Piedra Blanca)
Elaboración de bloques nutricionales
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Trasferencia de tecnologia bovina

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA TRABAJOPROFESIONAL SUPERVISADO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN GANADO BOVINO EN LA ZONA DE BONITO ORIENTAL Por: Cesar Alexander Mejia Canales 12-2291-M Asesor Principal: M.Sc Santos Marcelino Espinal
  • 2.
    INTRODUCCIÓN En las condicionesactuales, las vacas de doble propósito tienen ciclos bianuales de producción destetan terneros de 150 kg y producen menos de 700 litros de leche por lactancia, en general, los índices productivos son bajos. La producción es estacional y la rentabilidad es baja, la venta de leche genera fondos para la operación diaria de la finca, y el becerro representa la utilidad monetaria del sistema, para que el productor resuelva necesidades de la economía familiar o capitalice la unidad de producción.
  • 3.
    OBJETIVOS General. Específicos. Transferir tecnologías alos productores de ganado bovino para mejorar la producción y por ende mejorar las situaciones económicas de sus familias. Determinar el porcentaje de aplicación de las tecnologías brindadas a cada uno de los productores de la zona. Capacitar a productores sobre palpación rectal, inseminación artificial y problemas reproductivos. Capacitar a productores en buenas prácticas de ordeño, sanidad animal, manejo de terneros, uso de registros agropecuarios y reproducción bovina.
  • 4.
    METODOLOGÍA Localización del trabajoprofesional supervisado  Piedra Blanca, Feo, La Conse y El Brach.
  • 5.
    METODOS Se utilizo unametodología participativa, en el cual se realizaron visitas frecuentes a los productores. Entre las herramientas utilizadas, cabe mencionar técnicas de extensión participativa como ser reuniones grupales, diálogos con los productores, visitas domiciliarias. Fase preparatoria o de planificación Para el establecimiento del trabajo, la planificación comenzó con una reunión, la cual consistió en dar los alineamientos generales del proyecto de transferencia de tecnología, trabajo a realizar, las normas y obligaciones.
  • 6.
    Fase del desarrollo Seseleccionaron las personas participantes: Se visualizaron las personas que mostraron mayor disposición de cambio e interés, que estén a fin del rubro y tengan la disposición de tiempo para participar activamente en el programa. Se realizó una planificación general de actividades desarrolladas durante el lapso de tiempo estipulado para la práctica profesional supervisada. Levantamiento de la línea base, esta se realizó con la finalidad de recoger la información de campo necesaria para identificar los principales problemas del productor que permitió visualizar la realidad.
  • 7.
    Temática Conservación de forrajes(ensilajes). Sanidad animal (mastitis, brucelosis, vías de administración de medicamentos, vitaminación y desparasitación). Buenas practicas de ordeño (higiene, construcción de sala de ordeño, higiene en la sala de ordeño, higiene de los utensilios, higiene del personal, higiene de la ubre de la vaca). Uso de registros agropecuarios (R. de producción láctea, R. de nacimiento y control de medicamentos) Elaboración de bloques nutricionales. Palpación rectal, inseminación artificial y problemas reproductivos (inseminación artificial,quistes foliculares )
  • 8.
    Asistencia y aplicaciónde tecnologías en BPO Lugar de procedencia de productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 9 2 11 44 6 2 8 32 Feo 5 0 5 20 4 0 4 16 La Conse 5 0 5 20 2 0 2 8 El Brach 3 1 4 16 3 0 3 12 TOTAL 23 3 25 100.00 15 2 17 68 RESULTAD OS
  • 9.
    Asistencia y aplicaciónde tecnologías en el módulo de conservación de forrajes (ensilajes) Lugar de procedencia de los productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 9 3 12 52.17 2 0 2 08.70 Feo 6 0 6 26.08 3 0 3 13.04 La Conse 2 0 2 08.69 0 0 0 00.00 El Brach 2 1 3 13.09 0 0 0 00.00 TOTAL 19 4 23 100.00 5 0 5 21.74
  • 10.
    Asistencia y aplicaciónde tecnologías en sanidad animal Lugar de procedencia de productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 9 1 10 43.48 3 0 3 13.04 Feo 6 0 6 26.09 4 0 4 17.39 La Conse 3 0 3 13.04 1 0 1 4.35 El Brach 3 1 4 17.40 1 1 2 8.69 TOTAL 21 2 23 100.00 9 1 10 43.47
  • 11.
    Asistencia y aplicaciónde tecnologías en bloques nutricionales Lugar de procedencia de productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 9 2 11 44 6 2 8 32 Feo 5 0 5 20 4 0 4 16 La Conse 5 0 5 20 2 0 2 8 El Brach 3 1 4 16 3 0 3 12 TOTAL 23 3 25 100.00 15 2 17 68
  • 12.
    Asistencia y aplicaciónde tecnologías en palpación rectal, inseminación artificial y problemas reproductivos Lugar de procedencia de productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 6 0 6 37.50 0 0 0 0.00 Feo 5 0 5 31.25 1 0 1 6.25 La Conse 4 0 4 25.00 0 0 0 0.00 El Brach 0 1 1 06.25 0 0 0 0.00 TOTAL 15 1 16 100.00 1 0 1 6.25
  • 13.
    Vías de administraciónde fármacos y aplicación de suero endovenoso Lugar de procedencia de productores Asistencia Transferencia de tecnología Aplicación de tecnología M F Total (%) M F total (%) Piedra Blanca 6 0 6 37.50 0 0 0 0.00 Feo 5 0 5 31.25 1 0 1 6.25 La Conse 4 0 4 25.00 0 0 0 0.00 El Brach 0 1 1 06.25 0 0 0 0.00 TOTAL 15 1 16 100.00 1 0 1 6.25
  • 14.
    CONCLUSIONES  Se impartióconocimientos a productores sobre sanidad animal, buenas prácticas de ordeño, uso de registros agropecuarios, bloques nutricionales y conservación de forrajes específicamente sobre ensilaje.  El uso de registros nos permite obtener una mejor organización de la finca teniendo así un mayor rendimiento y por ende mayores ganancias económicas que permiten el equilibrio de la familia, se elaboraron registros productivos para mantener un mejor control de las actividades que se realizan en cada finca.  La capacitación sobre buenas prácticas de ordeño fue la que tuvo una mayor participación con 25 productores, seguido de conservación de forraje y sanidad animal con 23 productores, las comunidades de Piedra Blanca y el Feo fueron las más participativas durante todo el ciclo.
  • 15.
    RECOMENDACIONES  Conociendo laproblemática de poca asistencia técnica es necesario considerar la apertura de escuelas de campo en todo el departamento de Colón.  Se recomienda que la Universidad Nacional de Agricultura mande a estudiantes practicantes a evaluar la adopción de tecnologías impartidas en las ECAs.  Se les recomienda a los productores realizar prácticas de conservación de forraje que permita mantener una producción constante durante todo el año, suplementar con sales minerales, silos y alimentos concentrados permitiendo haci que los animales expresen su potencial genético.
  • 16.
  • 17.
    Impartiendo charla aproductores de Bonito Oriental
  • 18.
    Ordeño matutino enfinca del productor Carmen López ( Piedra Blanca)
  • 19.
  • 20.
    GRACIAS POR SUATENCIÓN