2
Lo más leído
2017
Elisa Núñez
Poliestudios
11-1-2017
TRANSTORNO DE LENGUAJE
ESPECÍFICO (TEL)
Qué es el TEL?
El TEL es un TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
LENGUAJE, los últimos estudios demuestran
que la mayor parte de los niños que
requieren de una intervención escolar
personalizada, tienen lo que podríamos
denominar un "retraso en el lenguaje", sin
que existan otras patologías que en principio
pudieran dar razón de este desfase
evolutivo. Es decir, que son niños que no
presentan ninguna patología evidente más
allá de un nivel reducido en el desarrollo y la
adquisición del lenguaje
El TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE está caracterizado principalmente por un desfase de
la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin que existan
causas biológicas ni psicológicas que lo expliquen
Utilizaremos la definición de este trastorno propuesta por la ASHA (American Speech-Hearing
Association), que lo caracteriza como: "Una dificultad con el lenguaje que no está causada por
ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar
al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales"
En resumen, los niños diagnosticados con TEL muestran un funcionamiento correcto en la mayoría
de áreas de funcionamiento, no muestran otros trastornos concomitantes, y tienen evidentes
dificultades en el lenguaje sin razones aparentes.
Entre las dificultades más comunes que presenta un niño con TEL están:
Presentan nivel lingüístico inferior a lo esperado para el grupo de edad (se considera que tiene que existir
un retraso de al menos 12 meses.
El niño presenta un desarrollo normal a nivel cognitivo, social, de autoayuda
y motor. No existen déficits sensoriales ni alteraciones cerebrales asociadas.
En definitiva, no existe una causa conocida que pueda explicar la
gravedad del retraso en el lenguaje.
Los déficits afectan a la competencia lingüística (comprensión y producción)
pero no a la comunicativa
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON TEL
En general, el desarrollo inicial de los niños es normal o prácticamente normal en los aspectos
motores, sociales, de inteligencia, sólo están alterados los lingüísticos. Sin embargo, estos mismos
trabajos muestran que esos déficits en el lenguaje y la comunicación van a ir provocando,
posteriormente, una mayor afectación en el desarrollo que puede afectar, principalmente, a las
siguientes áreas:
Recordar que: El problema es evidente desde las primeras etapas de
adquisición del lenguaje (2-3 años).
Recordar que: TEL pueden amplificar sus efectos con el paso del tiempo, llegando a
generar situaciones más severas, de manera que los niños que no son tratados de
manera conveniente pueden llegar a ser considerados dentro de las categorías de
retraso mental (por su pobre ejecución en pruebas de inteligencia) o incluso de
retraso generalizado en el desarrollo.
COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS: Debido a los problemas que tienen para comunicarse
con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente que los niños con TEL muestren
comportamientos como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo. De esta manera consiguen acabar con
situaciones que les resultan aversivas como interactuar con los demás, como en el colegio, o
como aprender.
INTELIGENCIA: Las habilidades verbales son una parte esencial de lo que se considera como
"inteligencia"; de hecho, la prueba más empleada (el WISC-R) tiene una escala destinada
exclusivamente a medir este tipo de capacidades. Por tanto, un déficit lingüístico va a hacer que
estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a alcanzar un nivel de retraso.
AFECTIVIDAD Y ASPECTOS SOCIALES: los problemas de producción y comprensión del
lenguaje suelen provocar que los niños se retraigan en el contacto social, o que sean
considerados como "torpes" por los demás. Este retraimiento social puede llegar a ser severo y
afectar el desarrollo de la afectividad y los comportamientos de socialización.
RENDIMIENTO ACADÉMICO: por supuesto, los niños con TEL tienen un rendimiento
académico muy pobre, ya que la mayor parte del currículum está construido sobre habilidades
que tienen un componente verbal. Además, se ha encontrados que los profesores de niños con
TEL tienen muy bajas expectativas sobre ellos.
ETAPAS DE TEL
También presentan dificultades
Dentro de la primera etapa de desarrollo de lenguaje no
se puede considerar con gran notación dado que este
puede ser confundido con normalidades de la infancia,
por ende la dificultad lingüística en esta etapa se puede
confirmar solo si es muy abrupta.
Las DIFICULTADES DE LENGUAJE que se pueden
apreciar dentro de esta etapa son:
A nivel Fonológico
Dificultas para:
Repetir palabras completas
Repetir palabras nuevas
Articular palabras largas
Habla ininteligible
A NIVEL
MORFOLÓGICO
Estructuras sintácticas
simples.
Escasa variedad de
flexiones verbales
Dificultades con el uso de
pronombres personales y
posesivos
A NIVEL SEMÁNTICO
Léxico pobre, adquisión de
nuevo lenguaje lento.
Empleo de palabras genéricas
en lugar de palabras
concretas
Dificultades de comprensión
de lenguaje.
A NIVEL PRAGMÁTICO
Estructuras sintácticas
simples.
Escasa variedad de flexiones
verbales
Dificultades con el uso de
pronombres personales y
posesivos
SOCIALES
Aislamiento
social,
problemas de
conducta.
Menos
interacción con
niños de su
edad
Dificultades en
el desarrollo de
juegos
DE APRENDIZAJE
A nivel léxico y semántico
Dificultad para seguir instrucciones.
Escasa habilidad para recordar
secuencias.
Dificultades para aprender canciones.
Confusión de la localización de las partes
de su cuerpo
Nociones espaciales y temporales están
alteradas (confusión derecha-izquierda,
noción de días, confusión antes-después).
A nivel fonológico
Escritura en espejo de números y letras.
Dificultad para reconocer y leer gráficas
Dificultad de segmentaciín de palabras.
Dificultad de reconocer nombres de
compañeros de aula.
OTRAS DIFICULTADES
Falta de atención y aumento
de la actividad e impulsividad.
Torpeza al realizar
actividades físicas
Dificultades de equilibrio
estático y dinámico
Inmadurez a nivel de
motricidad fina.
Dificultad para abotonar y
subir una cremallera.
Falta de control y manejo del
lápiz y tijeras.
Pobreza de dibujo de la figura
humana.
Rechazo de tareas escolares.
Inmadurez.
También presentan dificultades
Las DIFICULTADES DE LENGUAJE que se pueden
apreciar dentro de esta etapa son:
A NIVEL FONOLÓGICO
Dificultas para:
Repetir palabras nuevas y largas
Dificultad de discriminación fonológica
Articular palabras largas
Segmentar sonidos, contar palabras de una frase.
A NIVEL
MORFOSINTÁCTICO
Sintaxis compleja
inmadura
Uso de frases sencillas
Dificultades con el uso de
pronombres personales y
anafóricos.
Dificultades con la
conjugación verbal.
Errores en concordancia
de género y número.
A NIVEL SEMÁNTICO
Bajo nivel de vocabulario con
respecto a sus compañeros.
Dificultad de aprendizaje de
nuevos conocimientos.
Persiste la dificultad para
recordar palabras conocidas.
Dificultad para entender
explicaciones orales.
Dificultad en la comprensión
de términos polisémicos y
sinónimos.
A NIVEL PRAGMÁTICO
Pobres habilidades
narrativas, presentando
narraciones poco
organizadas.
Limitada comprensión de
narraciones
Escasa habilidad de iniciar y
mantener conversaciones.
Dificultad para reparar
errores.
SOCIALES
No comprenden ni
etiquetan los estados
emocionales.
No comprenden
intenciones de los
demás.
No comprenden los
juegos y normas
implícitas.
No inician
interacciones
Dificultad para
recoradar, adivinar,
imaginar, crear.
Dificultad en la
comprención de
lenguaje, metafórico,
en indirectas y
entonación de voz.
DE APRENDIZAJE
A nivel léxico y semántico
Dificultad de Escritura y Lectura
Cambia el orden de letras y palabras
Omite o añade letras o palabras
Confunde letras simétricas.
Une y separa letras de forma
inadecuada
Se inventa palabras al leer.
Lectura lenta.
Rechazo de tareas escolares.
Comete faltas de ortografía con
frecuencia.
Dificultad con las Matemáticas
Dificultad con el cálculo mental, e
interpretación de signos, de
asociación número cantidad, sumas-
restas y algoritmos, tablas de
multiplicar
OTRAS DIFICULTADES
Problemas para organizar
material, comprender
horario, para recordar lo
que debe llevar a casa.
Dificultad a la hora de
copiar de la pizarra.
Baja memoria para datos,
instrucciones, mensajes,
recados, recordar clases
anteriores.
Pierde las cosas con
facilidad
Problemas con el ritmo.
REFLEXIÓN
Los niños con TEL tienen un vocabulario más reducido que los niños con desarrollo normal del
lenguaje y presentan limitaciones a nivel lingüístico, como docentes debemos realizar una
educación inclusiva motivar al estudiante para que no se reprima y siga su vida sin reprimirla o peor
aún menos preciándola, evitar que los demás estudiantes se burlen o lo aíslen, es importante
también saber que para disolver el problema de debe trabajar en los siguientes aspectos:
Aumentar el vocabulario, tanto a nivel comprensivo como productivo. Para ello, algunos ejercicios
apropiados podrían ser:
1. Imaginar historias sobre temas generales y específicos.
2. Imitación.
3. Juegos de semejanzas y diferencias.
4. Juegos de sinónimos y antónimos.
5. Tareas de evocación.
6. Sacar objetos de una bolsa y describirlos.
7. Detectar errores cometidos al leer un cuento.
8. Juego del veo-veo.
9. Responder a órdenes.
10. Señalar imágenes al decir su nombre.
11. Evocar palabras que faltan en una serie.
12. Reconocer el objeto que corresponde a una determinada descripción.
13. Preguntas sobre vocabulario (qué es, por qué, para qué)
14. Analogías.
15. Preguntas directas (dime cosas que puede hacer un pájaro o un avión ¿qué animales pueden
volar? ¿Dónde se puede encontrar pan?
16. Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas.
17. Inventar adivinanzas.
Con paciencia, amor y ayuda especializada los niños con TEL podrán mejorar el trastorno, dado
que son niños con problemas lingüísticos más no motores, sociales o de inteligencia.
Las DIFICULTADES DE LENGUAJE no permite al niño
que se comunique con lenguaje oral elaborado
correctamente sin embargo es posible pensar en la
superación, el TEL es un trastorno persiste, que
acompaña a la persona a lo largo de su trayectoria vital
y evolutiva.
A nivel comprensivo van a persistir las
dificultades de comprensión.
A nivel expresivo persisten las dificultades para la
comprensión inferencial del lenguaje, los dobles
sentidos y las metáforas.
La adquisición de lenguaje resulta más compleja
ya que las materias van a tener mayor carga
verbal.
La mejor forma de ayudar al alumnado con TEL es implicando a su profesorado en la
intervención.
Esa función no debería corresponder únicamente a las familias, sino también a los equipos
directivos de los centros, que deben propiciar el cambio de un modelo educativo basado en la
integración del alumnado con diversidad funcional a uno basado en los principios de la
educación inclusiva. Se ha comprobado que los centros que más han avanzado en este terreno
son los que tienen menos problemas relacionados con la atención a la diversidad.
Bibliografía:
Mendoza, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.
Moreno, J.M., Suárez, A., Martínez, J.D. y García-Baamonde, M.E. (2004). Retrasos en la
adquisición y desarrollo del lenguaje. Estudio de casos. Madrid: EOS.
Información obtenida en línea: http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf
.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
PPTX
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
PPTX
PPTX
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PPT
Dislalia
PPTX
Dislalia
Trastorno especifico del lenguaje
Diferencias entre el trastorno especifico del lenguaje y trastornos generaliz...
Evaluación neuropsicológica de Quintanar y Solovieva
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Dislalia
Dislalia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los trastornos de aprendizaje
PPT
Trastornos del lenguaje en el niño
PPT
Clasificación de la Discapacidad Auditiva.
PPT
Retardo Mental
PDF
Síndrome de asperger.
PPTX
Dislalia
PDF
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
PPTX
Trastorno del lenguaje (tdl)
PPTX
El TDAH
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje (1)
PDF
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
DOC
Retraso y retardo mental exposicion
PPTX
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DOC
Pautas de higiene vocal para niños
PPTX
Multidiscapacidades
ODP
Apraxia exposicion
PPT
Necesidades educativas especiales permanentes
PPT
Tipos de dislalias
PPTX
Diapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Los trastornos de aprendizaje
Trastornos del lenguaje en el niño
Clasificación de la Discapacidad Auditiva.
Retardo Mental
Síndrome de asperger.
Dislalia
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje (tdl)
El TDAH
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos del lenguaje (1)
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
Retraso y retardo mental exposicion
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Pautas de higiene vocal para niños
Multidiscapacidades
Apraxia exposicion
Necesidades educativas especiales permanentes
Tipos de dislalias
Diapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Trastornos del lenguaje
PPTX
Transtornos del lenguaje y comunicacion
PPTX
Trastornos del desarrollo neurológico
PPTX
DOCENTE
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
ODP
Trastorno del lenguaje oral
PPTX
Trastornos del lenguaje
PDF
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
PPT
Curso de autismo #02
PPTX
Disfasia severa y preguntas.
PPTX
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPTX
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
PDF
Trastorno específico del lenguaje.
PDF
Trastornos especificos del_lenguaje
PPT
Power transtornos del lenguaje
PPT
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje y comunicacion
Trastornos del desarrollo neurológico
DOCENTE
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastorno del lenguaje oral
Trastornos del lenguaje
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Curso de autismo #02
Disfasia severa y preguntas.
Trastornos del Lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje.
Trastornos especificos del_lenguaje
Power transtornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Publicidad

Similar a TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (20)

PPTX
Tel. tarea 5
PPTX
Trastorno Específico del Lenguaje
DOCX
Guia tel rl_andalucia
PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
DOCX
Trastorno específico de lenguaje
PDF
TEL explicación para docentes
PDF
TEL explicación para docentes
PPTX
Tarea 5
PDF
PDF
Manual-para-padres-de-ninos-tel
PDF
Manual para familias con hijos con t.e.l.
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PDF
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
PDF
Informacion tel
PDF
Manual tel2013
PPTX
PPTX
Presentacion TEL
Tel. tarea 5
Trastorno Específico del Lenguaje
Guia tel rl_andalucia
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico de lenguaje
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
Tarea 5
Manual-para-padres-de-ninos-tel
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Trastornos especifico lenguaje
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Manual para familias con hijos con tratornos especificos de lenguaje tel
Informacion tel
Manual tel2013
Presentacion TEL

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE

  • 2. Qué es el TEL? El TEL es un TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE, los últimos estudios demuestran que la mayor parte de los niños que requieren de una intervención escolar personalizada, tienen lo que podríamos denominar un "retraso en el lenguaje", sin que existan otras patologías que en principio pudieran dar razón de este desfase evolutivo. Es decir, que son niños que no presentan ninguna patología evidente más allá de un nivel reducido en el desarrollo y la adquisición del lenguaje El TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE está caracterizado principalmente por un desfase de la adquisición de las habilidades lingüísticas de acuerdo a la edad cronológica, sin que existan causas biológicas ni psicológicas que lo expliquen Utilizaremos la definición de este trastorno propuesta por la ASHA (American Speech-Hearing Association), que lo caracteriza como: "Una dificultad con el lenguaje que no está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico, sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales" En resumen, los niños diagnosticados con TEL muestran un funcionamiento correcto en la mayoría de áreas de funcionamiento, no muestran otros trastornos concomitantes, y tienen evidentes dificultades en el lenguaje sin razones aparentes. Entre las dificultades más comunes que presenta un niño con TEL están: Presentan nivel lingüístico inferior a lo esperado para el grupo de edad (se considera que tiene que existir un retraso de al menos 12 meses. El niño presenta un desarrollo normal a nivel cognitivo, social, de autoayuda y motor. No existen déficits sensoriales ni alteraciones cerebrales asociadas. En definitiva, no existe una causa conocida que pueda explicar la gravedad del retraso en el lenguaje. Los déficits afectan a la competencia lingüística (comprensión y producción) pero no a la comunicativa
  • 3. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO CON TEL En general, el desarrollo inicial de los niños es normal o prácticamente normal en los aspectos motores, sociales, de inteligencia, sólo están alterados los lingüísticos. Sin embargo, estos mismos trabajos muestran que esos déficits en el lenguaje y la comunicación van a ir provocando, posteriormente, una mayor afectación en el desarrollo que puede afectar, principalmente, a las siguientes áreas: Recordar que: El problema es evidente desde las primeras etapas de adquisición del lenguaje (2-3 años). Recordar que: TEL pueden amplificar sus efectos con el paso del tiempo, llegando a generar situaciones más severas, de manera que los niños que no son tratados de manera conveniente pueden llegar a ser considerados dentro de las categorías de retraso mental (por su pobre ejecución en pruebas de inteligencia) o incluso de retraso generalizado en el desarrollo. COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS: Debido a los problemas que tienen para comunicarse con los demás y a la frustración que eso produce, es frecuente que los niños con TEL muestren comportamientos como tirar cosas, gritar, tirarse al suelo. De esta manera consiguen acabar con situaciones que les resultan aversivas como interactuar con los demás, como en el colegio, o como aprender. INTELIGENCIA: Las habilidades verbales son una parte esencial de lo que se considera como "inteligencia"; de hecho, la prueba más empleada (el WISC-R) tiene una escala destinada exclusivamente a medir este tipo de capacidades. Por tanto, un déficit lingüístico va a hacer que estos niños puntúen bajo en las pruebas de inteligencia, llegando a alcanzar un nivel de retraso. AFECTIVIDAD Y ASPECTOS SOCIALES: los problemas de producción y comprensión del lenguaje suelen provocar que los niños se retraigan en el contacto social, o que sean considerados como "torpes" por los demás. Este retraimiento social puede llegar a ser severo y afectar el desarrollo de la afectividad y los comportamientos de socialización. RENDIMIENTO ACADÉMICO: por supuesto, los niños con TEL tienen un rendimiento académico muy pobre, ya que la mayor parte del currículum está construido sobre habilidades que tienen un componente verbal. Además, se ha encontrados que los profesores de niños con TEL tienen muy bajas expectativas sobre ellos.
  • 4. ETAPAS DE TEL También presentan dificultades Dentro de la primera etapa de desarrollo de lenguaje no se puede considerar con gran notación dado que este puede ser confundido con normalidades de la infancia, por ende la dificultad lingüística en esta etapa se puede confirmar solo si es muy abrupta. Las DIFICULTADES DE LENGUAJE que se pueden apreciar dentro de esta etapa son: A nivel Fonológico Dificultas para: Repetir palabras completas Repetir palabras nuevas Articular palabras largas Habla ininteligible A NIVEL MORFOLÓGICO Estructuras sintácticas simples. Escasa variedad de flexiones verbales Dificultades con el uso de pronombres personales y posesivos A NIVEL SEMÁNTICO Léxico pobre, adquisión de nuevo lenguaje lento. Empleo de palabras genéricas en lugar de palabras concretas Dificultades de comprensión de lenguaje. A NIVEL PRAGMÁTICO Estructuras sintácticas simples. Escasa variedad de flexiones verbales Dificultades con el uso de pronombres personales y posesivos SOCIALES Aislamiento social, problemas de conducta. Menos interacción con niños de su edad Dificultades en el desarrollo de juegos DE APRENDIZAJE A nivel léxico y semántico Dificultad para seguir instrucciones. Escasa habilidad para recordar secuencias. Dificultades para aprender canciones. Confusión de la localización de las partes de su cuerpo Nociones espaciales y temporales están alteradas (confusión derecha-izquierda, noción de días, confusión antes-después). A nivel fonológico Escritura en espejo de números y letras. Dificultad para reconocer y leer gráficas Dificultad de segmentaciín de palabras. Dificultad de reconocer nombres de compañeros de aula. OTRAS DIFICULTADES Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. Torpeza al realizar actividades físicas Dificultades de equilibrio estático y dinámico Inmadurez a nivel de motricidad fina. Dificultad para abotonar y subir una cremallera. Falta de control y manejo del lápiz y tijeras. Pobreza de dibujo de la figura humana. Rechazo de tareas escolares. Inmadurez.
  • 5. También presentan dificultades Las DIFICULTADES DE LENGUAJE que se pueden apreciar dentro de esta etapa son: A NIVEL FONOLÓGICO Dificultas para: Repetir palabras nuevas y largas Dificultad de discriminación fonológica Articular palabras largas Segmentar sonidos, contar palabras de una frase. A NIVEL MORFOSINTÁCTICO Sintaxis compleja inmadura Uso de frases sencillas Dificultades con el uso de pronombres personales y anafóricos. Dificultades con la conjugación verbal. Errores en concordancia de género y número. A NIVEL SEMÁNTICO Bajo nivel de vocabulario con respecto a sus compañeros. Dificultad de aprendizaje de nuevos conocimientos. Persiste la dificultad para recordar palabras conocidas. Dificultad para entender explicaciones orales. Dificultad en la comprensión de términos polisémicos y sinónimos. A NIVEL PRAGMÁTICO Pobres habilidades narrativas, presentando narraciones poco organizadas. Limitada comprensión de narraciones Escasa habilidad de iniciar y mantener conversaciones. Dificultad para reparar errores. SOCIALES No comprenden ni etiquetan los estados emocionales. No comprenden intenciones de los demás. No comprenden los juegos y normas implícitas. No inician interacciones Dificultad para recoradar, adivinar, imaginar, crear. Dificultad en la comprención de lenguaje, metafórico, en indirectas y entonación de voz. DE APRENDIZAJE A nivel léxico y semántico Dificultad de Escritura y Lectura Cambia el orden de letras y palabras Omite o añade letras o palabras Confunde letras simétricas. Une y separa letras de forma inadecuada Se inventa palabras al leer. Lectura lenta. Rechazo de tareas escolares. Comete faltas de ortografía con frecuencia. Dificultad con las Matemáticas Dificultad con el cálculo mental, e interpretación de signos, de asociación número cantidad, sumas- restas y algoritmos, tablas de multiplicar OTRAS DIFICULTADES Problemas para organizar material, comprender horario, para recordar lo que debe llevar a casa. Dificultad a la hora de copiar de la pizarra. Baja memoria para datos, instrucciones, mensajes, recados, recordar clases anteriores. Pierde las cosas con facilidad Problemas con el ritmo.
  • 6. REFLEXIÓN Los niños con TEL tienen un vocabulario más reducido que los niños con desarrollo normal del lenguaje y presentan limitaciones a nivel lingüístico, como docentes debemos realizar una educación inclusiva motivar al estudiante para que no se reprima y siga su vida sin reprimirla o peor aún menos preciándola, evitar que los demás estudiantes se burlen o lo aíslen, es importante también saber que para disolver el problema de debe trabajar en los siguientes aspectos: Aumentar el vocabulario, tanto a nivel comprensivo como productivo. Para ello, algunos ejercicios apropiados podrían ser: 1. Imaginar historias sobre temas generales y específicos. 2. Imitación. 3. Juegos de semejanzas y diferencias. 4. Juegos de sinónimos y antónimos. 5. Tareas de evocación. 6. Sacar objetos de una bolsa y describirlos. 7. Detectar errores cometidos al leer un cuento. 8. Juego del veo-veo. 9. Responder a órdenes. 10. Señalar imágenes al decir su nombre. 11. Evocar palabras que faltan en una serie. 12. Reconocer el objeto que corresponde a una determinada descripción. 13. Preguntas sobre vocabulario (qué es, por qué, para qué) 14. Analogías. 15. Preguntas directas (dime cosas que puede hacer un pájaro o un avión ¿qué animales pueden volar? ¿Dónde se puede encontrar pan? 16. Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas. 17. Inventar adivinanzas. Con paciencia, amor y ayuda especializada los niños con TEL podrán mejorar el trastorno, dado que son niños con problemas lingüísticos más no motores, sociales o de inteligencia. Las DIFICULTADES DE LENGUAJE no permite al niño que se comunique con lenguaje oral elaborado correctamente sin embargo es posible pensar en la superación, el TEL es un trastorno persiste, que acompaña a la persona a lo largo de su trayectoria vital y evolutiva. A nivel comprensivo van a persistir las dificultades de comprensión. A nivel expresivo persisten las dificultades para la comprensión inferencial del lenguaje, los dobles sentidos y las metáforas. La adquisición de lenguaje resulta más compleja ya que las materias van a tener mayor carga verbal.
  • 7. La mejor forma de ayudar al alumnado con TEL es implicando a su profesorado en la intervención. Esa función no debería corresponder únicamente a las familias, sino también a los equipos directivos de los centros, que deben propiciar el cambio de un modelo educativo basado en la integración del alumnado con diversidad funcional a uno basado en los principios de la educación inclusiva. Se ha comprobado que los centros que más han avanzado en este terreno son los que tienen menos problemas relacionados con la atención a la diversidad. Bibliografía: Mendoza, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide. Moreno, J.M., Suárez, A., Martínez, J.D. y García-Baamonde, M.E. (2004). Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Estudio de casos. Madrid: EOS. Información obtenida en línea: http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf .