2
Lo más leído
8
Lo más leído
18
Lo más leído
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE
Autora:
Diana Andrade
ALGUNOS CONCEPTOS
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE “TEL”
La ASHA, 1993 (American Speech,
Language and Hearing Association)
define que el trastorno del lenguaje
“consiste en el deterioro o el desarrollo
deficiente de la comprensión y/o la
utilización de un sistema de símbolos
hablados, escritos y/ u otros. Estas
alteraciones incluyen (1) la forma del
lenguaje (fonología, morfología y
sintaxis), (2) el contenido del lenguaje
(semántica), y las funciones del
Además de ello para
Leonard, 1998, el TEL
comprende las “Limitación
significativa del lenguaje
que no es debida a pérdida
auditiva, daño cerebral,
baja inteligencia, déficit
motores, factores socio
ambientales o alteraciones
del desarrollo afectivo”.
“El TEL consiste en un retraso en la adquisición del lenguaje
bastante notorio, de por lo menos uno o dos años respecto de la
edad cronológica del alumno. Esto se traduce en problemas
expresivos (a esto se llama TEL Expresivo) que consisten, por
ejemplo, en dificultad para articular los fonemas de una palabra.
Y también pueden coexistir problemas de tipo comprensivo y
expresivo (TEL Mixto), en que el alumno no sólo tiene
dificultades para pronunciar en forma correcta, sino para
comprender aquello que está leyendo o escuchando”
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
OTRO CONCEPTO
Trastorno especifico del lenguaje
Nivel auditivo de 25 dB en
frecuencias
conversacionales.
Estatus emocional y conducta
normal, por lo que se excluyen los
casos que presenten problemas
conductuales severos o
problemas especiales de ajuste
familiar o escolar.
Nivel de inteligencia
mínimo, valorado desde el
CI manipulativo igual o
superior a 85.
Sin presencia de signos de
alteración neurológica de
cualquier tipo o etiología
(lesiones cerebrales,
parálisis cerebral, etc)
Ausencia de problemas
motores
Destrezas motoras del habla
normales, con exclusión de los
niños con problemas orales
motores periféricos, deficiencias
en la sensibilidad oral o
anormalidades orofaciales.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE “TEL”
Lenguaje receptivo
6 meses por debajo
de su edad mental
o edad cronológica.
Edad lingüística al
menos 12 meses
por debajo de la
edad mental o
cronológica.
Lenguaje expresivo
por lo menos 12
meses por debajo
de la edad mental o
cronológica
Además también debemos tomar en cuenta
los siguientes criterios:
El
niñ@
que
sufre…
DIFICULTADES PRESENTES EN L@S NIÑ@ CON
“TEL”
• Dificultad en el aprendizaje de palabras.
• Las tareas expresivas (denominación o
repetición de listas de palabras) suelen ser
muy difíciles para niños con TEL.
• Las tareas que prueban habilidades receptivas
(comprensión y reconocimiento) las suelen
realizar de acuerdo a su nivel de edad.
• Dificultades con el aprendizaje de verbos, por
lo que la proporción de verbos en el léxico de
los niños con TEL es inferior al esperado.
• Sistema fonológico poco adaptativo:
dificultades para utilizar las propiedades
fonéticas de las palabras para categorizar,
diferenciar y generalizar elementos léxicos.
• Problemas de sintaxis y morfología.
EL “TEL” Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS
Y AFECTIVAS DEL NIÑ@
Se orientan en tiempo, espacio y persona con
normalidad, salvo algunos casos, sin
embargo no hay afectación grave. Debido al
alto grado de ansiedad, la atención se ve
disminuida en trabajos que requieren mucha
concentración. Su memoria de trabajo se ve
afectada en determinadas circunstancias,
especialmente en problemas de recepción
lingüística, afectando de esta manera la
comprensiónORIENTACION, ATENCION
Y MEMORIA
Tienen buena intención
comunicativa, la alteración se
presenta por la lentitud, distorsión,
omisión, adición, articulación o mal
uso contextual de las palabras o
frases. Por ello el discurso de los
niños es pobre y/o poco fluido. Se
alteran los componentes
fonológicos, morfosintácticos (más
afectado), semánticos – lexicales y el
uso social pragmático. La
comprensión del lenguaje es menos
afectada en algunos casos.
LENGUAJE
"Sus dificultades surgen en el
desempeño lingüístico,
aunque no necesariamente en
todo aspecto, va a depender
del componente lingüístico
alterado, en casos graves, se
afecta la
competencia verbal. Esto no
le permite desarrollar
funciones simbólicas
abstractas o cálculos
aritméticos de nivel medio."
CAPACIDAD INTELECTUAL Y PENSAMIENTO
Sus problemas de producción y
comprensión del lenguaje suelen
provocar que se retraigan en el
contacto social, o que sean
desconsiderados por los demás.
Sin embargo tienen la capacidad
de empatía y reconocimiento
emocional, así como de patrones
sociales. En ocasiones, debido al
mal manejo de la frustración trae
consigo conductas disruptivas.
AFECTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL
Desarrollan adecuadamente sus
habilidades psicomotrices, pero
debido a la poca estimulación en
su ambiente, suele afectarse la
psicomotricidad bucofacial, y
psicomotricidad fina. Conforme
se adopten medidas adecuadas
se mejora considerablemente.
DESARROLLO PSICOMOTOR
EL “TEL”Y LA ESCUELA
La situación de los estudiantes que presentan TEL dentro del ámbito
educativo esta relacionada en la mayoría de los casos con problemas a nivel
del aprendizaje de la lectura y esta suele relacionarse con la dificultad para
la adquisición de la conciencia fonológica. Por tal razón es fundamental que
la escuela aplique las respectivas adaptaciones curriculares, en especial
modificando el ritmo de exigencia en las actividades relacionadas con la
lectura y escritura, para evitar crear en el estudiante sentimientos de
frustración. Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
 Partir de currículum flexible
y diversificado
 Poner énfasis en actividades
que desarrollen el lenguaje
expresivo, en sus tres
niveles: fonético-fonológico
(praxias, discriminación
auditiva de fonemas),
morfosintáctico (por
ejemplo, la construcción
gramatical de las oraciones)
y el nivel semántico
(estimular el correcto uso de
las palabras y la extensión
de vocabulario).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA
ADAPTACIONES CURRICULARES
 Incorporar actividades que
desarrollen el lenguaje
comprensivo en sus tres
niveles: fonológico
(memoria, asociación y
discriminación auditiva),
morfosintáctico
(comprensión de
absurdos, completación de
oraciones) y semántico
(estimular el conocimiento
de palabras y temas,
desarrollo de vocabulario
pasivo).
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
Recurrir a juegos lingüísticos como:
• La profesora o un niño dice los fonemas del
nombre de un animal y los niños adivinan de qué
animal se trata (aquí se trabaja el nivel fonológico);
pueden separar los nombres de los animales en
sílabas.
• Forman oraciones a partir de un animal dado y
cambian el orden de las palabras dentro de la
oración formulada (nivel morfosintáctico).
• Caracterizan, describen a los animales y le buscan
un atributo (adjetivo). Por ejemplo, el león es
valiente y el tigre feroz (nivel semántico). Además,
se establecen semejanzas y diferencias entre pares
de animales.
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
Otra sugerencia metodológica que podrían desarrollar los docentes en clase es trabajar el discurso
narrativo. El/la docente cuenta un cuento o los alumnos leen un cuento y luego pide a uno de ellos:
"Ahora, cuéntamelo tú”. Esto tiene que hacerlo inmediatamente, para que no haya un problema de
memoria, y el niño lo relate con sus palabras. Así se trabaja también la memoria.
La profesora no se fija solamente en los errores fonoarticulatorios, también va a analizar cómo
evoca, si usa el vocabulario adecuado para su edad, cómo estructura las oraciones, si logra
identificar que hay un desarrollo en la historia donde hay un conflicto y un desenlace.
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
A demás de todas las recomendaciones
anteriores es importante que en el aula de
clases exista un clima de respeto a las
diferencias, para ellos los y las docentes están
llamados a cultivar en sus alumnos
sentimientos de no discriminación, al
contrario fomentar y desarrollar valores como
la empatía, respeto y la solidaridad hacia los
compañeros que presentan TEL.
EL “TEL” Y LA FAMILIA
Si bien ningún padre decide como será su hijo cuando nazca, al comenzar a percibir cierto
retraso en su desarrollo, a cualquier padre o madre le preocupa, surgen sentimientos de
rechazo, negación, aceptación, tristeza, miedo, etc.
Es un momento en la vida de la familia en que la confusión y la preocupación incide
considerablemente. Por ello es importante el conocimiento y la información para poder
orientar adecuadamente a las familias, intentar brindar el apoyo necesario y las pautas
básicas para aceptar la condición de su hijo o hija y lograr el nivel de comprometimiento
necesario para la recuperación del niño/a con TEL.
ALGUNAS
RECOMENDACIONES:
• Orientar a los padres hacia la búsqueda de un apoyo psicológico que les ayude a afrontar el
problema.
• Direccionar a la familia hacia especialistas calificados que provean de un diagnostico claro y
un proceso de intervención pertinente y oportuna.
• Sugerir comportamiento en el entorno familiar.
• Dirigir u orientar hacia grupos de referencia de padres, donde puedan compartir sus
experiencias y encontrar apoyo.
• Explicarles a los padres el tipo de adaptación curricular que se aplicaran en la escuela e
involucrar a la familia en este proceso.
• Orientar a los padres hacia entidades del gobierno para la gestión de servicios de salud
especializados, tramite carnet CONADIS, etc.
• Empatía tanto hacia el niño que padece TEL como a su familia, puesto que surgen
inquietudes y sentimientos encontrados que en la mayoría de las veces desestabiliza a las
familias.
REFLEXION
Si bien la labor docente está cargada de múltiples actividades, que en muchos de los casos deja
exhaustos a nuestr@s docentes, su rol en la vida de l@s niñ@ es trascendental y mas aun en
aquellos que presentan algún tipo de problema o dificultad. Es importante el acercamiento y la
empatía que l@s docentes puedan brindar a l@s niñ@ con TEL y a sus familias. Un adecuado
acompañamiento podría contribuir a disminuir consecuencias graves en el aprendizaje de la
lectoescritura y evitar la aparición de sentimientos de baja autoestima y frustración que en la
mayoría de los casos pueden acompañar por muchos años.
Dentro de la labor docente orientada hacia la atención a la diversidad en el aula de clase y la
implementación de procesos de inclusión educativa, el trabajo con los estudiantes que presentan
TEL requiere de una respuesta especifica que atienda sus necesidades, dentro de esta atención
juega un papel muy importante la aplicación de adaptaciones curriculares, la sensibilización al
grupo de pares y la guía y orientación que se le pueda brindar a la familia.
La presencia de un niñ@ con TEL en el aula de clases debe ser percibida como una gran
oportunidad para el desarrollo de valores como el respeto, la empatía y la solidaridad en l@s
estudiantes. Ser una oportunidad para el desarrollo de esa capacidad creativa y trascendente que
tienen l@s maestr@s para dejar huella en la vida de sus alumnos.
BIBLIOGRAFIA
 ATELMA, Manual para padres con hijos con Trastorno Especifico del Lenguaje, Recuperado de:
http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf
 Psicoactiva mujerhoy , Clasificación de las enfermedades mentales, recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm
 Maciques Elaime, (2012), El trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) y los TEA las diferencias
implícitas”, Recuperado de: https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-
especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/
 Educar Chile, (2017), Cómo apoyar a alumnos con trastornos específicos de lenguaje,
recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
 Ripoll Cruz Juan, (2013), Comprensión lectora basada en evidencias: “El trastorno Especifico
del Lenguaje”, Recuperado de: https://clbe.wordpress.com/2013/10/09/el-trastorno-especifico-
especifico-del-lenguaje-tel/
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación TEL
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PDF
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Comunicacion y lenguaje TEA
PPT
Taller de lenguaje power point
PPTX
Discapacidad intelectual
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PDF
Presentación sobre el Trastorno del Espectro Autista.pdf
Presentación TEL
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Comunicacion y lenguaje TEA
Taller de lenguaje power point
Discapacidad intelectual
Trastorno Específico del Lenguaje
Presentación sobre el Trastorno del Espectro Autista.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
TEL explicación para docentes
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PDF
Trastornos de la comunicación
PPTX
Presentacion tel docentes
PPT
Ppt dificultades del lenguaje
PPTX
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
PPTX
Trastornos del lenguaje (1)
PPT
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
PPT
N ivel semantico
PDF
Informe prototipo idtel (1)
PDF
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
PPTX
Discapacidad auditiva
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Problemas de lenguaje
DOCX
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
PPT
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
PPT
Discapacidad auditiva
TEL explicación para docentes
Trastorno específico del lenguaje
Trastornos de la comunicación
Presentacion tel docentes
Ppt dificultades del lenguaje
Trastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastornos del lenguaje (1)
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
N ivel semantico
Informe prototipo idtel (1)
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Discapacidad auditiva
Trastornos del lenguaje
Problemas de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Discapacidad auditiva
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Trastornos del lenguaje
PPTX
Transtornos del lenguaje y comunicacion
PDF
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PPTX
Trastornos del desarrollo neurológico
PPTX
DOCENTE
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
ODP
Trastorno del lenguaje oral
PDF
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
PPTX
Trastornos del lenguaje
PPT
Curso de autismo #02
PPTX
Disfasia severa y preguntas.
PPTX
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPTX
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
PDF
Trastorno específico del lenguaje.
PDF
Trastornos especificos del_lenguaje
PPT
Power transtornos del lenguaje
PPT
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje y comunicacion
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Trastornos del desarrollo neurológico
DOCENTE
Trastorno específico del lenguaje
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastorno del lenguaje oral
Guia para alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito
Trastornos del lenguaje
Curso de autismo #02
Disfasia severa y preguntas.
Trastornos del Lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje.
Trastornos especificos del_lenguaje
Power transtornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Publicidad

Similar a Trastorno especifico del lenguaje (20)

PPTX
PPTX
Presentacion TEL
PDF
TEL explicación para docentes
DOCX
Trastorno específico de lenguaje
PPTX
Trastorno del Lenguaje Específico (TEL)
PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
PPTX
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
trastornoespecificodellenguaje-160628023741.pptx
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Tel. tarea 5
PPTX
Manejo TEL para docentes
PPTX
Tarea 5
PPTX
Concepto de tel
PPTX
Trastorno lenguaje
PPTX
Trastorno lenguaje
PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
PDF
PPTX
TEL explicacion para docentes
PPTX
Presentacion TEL
TEL explicación para docentes
Trastorno específico de lenguaje
Trastorno del Lenguaje Específico (TEL)
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Trastorno Específico del Lenguaje
trastornoespecificodellenguaje-160628023741.pptx
Trastorno específico del lenguaje
Tel. tarea 5
Manejo TEL para docentes
Tarea 5
Concepto de tel
Trastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TEL explicacion para docentes

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Trastorno especifico del lenguaje

  • 1. TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Autora: Diana Andrade
  • 3. TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE “TEL” La ASHA, 1993 (American Speech, Language and Hearing Association) define que el trastorno del lenguaje “consiste en el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos y/ u otros. Estas alteraciones incluyen (1) la forma del lenguaje (fonología, morfología y sintaxis), (2) el contenido del lenguaje (semántica), y las funciones del
  • 4. Además de ello para Leonard, 1998, el TEL comprende las “Limitación significativa del lenguaje que no es debida a pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores, factores socio ambientales o alteraciones del desarrollo afectivo”.
  • 5. “El TEL consiste en un retraso en la adquisición del lenguaje bastante notorio, de por lo menos uno o dos años respecto de la edad cronológica del alumno. Esto se traduce en problemas expresivos (a esto se llama TEL Expresivo) que consisten, por ejemplo, en dificultad para articular los fonemas de una palabra. Y también pueden coexistir problemas de tipo comprensivo y expresivo (TEL Mixto), en que el alumno no sólo tiene dificultades para pronunciar en forma correcta, sino para comprender aquello que está leyendo o escuchando” Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311 OTRO CONCEPTO
  • 7. Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales. Estatus emocional y conducta normal, por lo que se excluyen los casos que presenten problemas conductuales severos o problemas especiales de ajuste familiar o escolar. Nivel de inteligencia mínimo, valorado desde el CI manipulativo igual o superior a 85. Sin presencia de signos de alteración neurológica de cualquier tipo o etiología (lesiones cerebrales, parálisis cerebral, etc) Ausencia de problemas motores Destrezas motoras del habla normales, con exclusión de los niños con problemas orales motores periféricos, deficiencias en la sensibilidad oral o anormalidades orofaciales. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE “TEL”
  • 8. Lenguaje receptivo 6 meses por debajo de su edad mental o edad cronológica. Edad lingüística al menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica. Lenguaje expresivo por lo menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica Además también debemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
  • 10. DIFICULTADES PRESENTES EN L@S NIÑ@ CON “TEL” • Dificultad en el aprendizaje de palabras. • Las tareas expresivas (denominación o repetición de listas de palabras) suelen ser muy difíciles para niños con TEL. • Las tareas que prueban habilidades receptivas (comprensión y reconocimiento) las suelen realizar de acuerdo a su nivel de edad. • Dificultades con el aprendizaje de verbos, por lo que la proporción de verbos en el léxico de los niños con TEL es inferior al esperado. • Sistema fonológico poco adaptativo: dificultades para utilizar las propiedades fonéticas de las palabras para categorizar, diferenciar y generalizar elementos léxicos. • Problemas de sintaxis y morfología.
  • 11. EL “TEL” Y LAS FUNCIONES COGNITIVAS Y AFECTIVAS DEL NIÑ@ Se orientan en tiempo, espacio y persona con normalidad, salvo algunos casos, sin embargo no hay afectación grave. Debido al alto grado de ansiedad, la atención se ve disminuida en trabajos que requieren mucha concentración. Su memoria de trabajo se ve afectada en determinadas circunstancias, especialmente en problemas de recepción lingüística, afectando de esta manera la comprensiónORIENTACION, ATENCION Y MEMORIA
  • 12. Tienen buena intención comunicativa, la alteración se presenta por la lentitud, distorsión, omisión, adición, articulación o mal uso contextual de las palabras o frases. Por ello el discurso de los niños es pobre y/o poco fluido. Se alteran los componentes fonológicos, morfosintácticos (más afectado), semánticos – lexicales y el uso social pragmático. La comprensión del lenguaje es menos afectada en algunos casos. LENGUAJE
  • 13. "Sus dificultades surgen en el desempeño lingüístico, aunque no necesariamente en todo aspecto, va a depender del componente lingüístico alterado, en casos graves, se afecta la competencia verbal. Esto no le permite desarrollar funciones simbólicas abstractas o cálculos aritméticos de nivel medio." CAPACIDAD INTELECTUAL Y PENSAMIENTO
  • 14. Sus problemas de producción y comprensión del lenguaje suelen provocar que se retraigan en el contacto social, o que sean desconsiderados por los demás. Sin embargo tienen la capacidad de empatía y reconocimiento emocional, así como de patrones sociales. En ocasiones, debido al mal manejo de la frustración trae consigo conductas disruptivas. AFECTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL
  • 15. Desarrollan adecuadamente sus habilidades psicomotrices, pero debido a la poca estimulación en su ambiente, suele afectarse la psicomotricidad bucofacial, y psicomotricidad fina. Conforme se adopten medidas adecuadas se mejora considerablemente. DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 16. EL “TEL”Y LA ESCUELA
  • 17. La situación de los estudiantes que presentan TEL dentro del ámbito educativo esta relacionada en la mayoría de los casos con problemas a nivel del aprendizaje de la lectura y esta suele relacionarse con la dificultad para la adquisición de la conciencia fonológica. Por tal razón es fundamental que la escuela aplique las respectivas adaptaciones curriculares, en especial modificando el ritmo de exigencia en las actividades relacionadas con la lectura y escritura, para evitar crear en el estudiante sentimientos de frustración. Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
  • 18.  Partir de currículum flexible y diversificado  Poner énfasis en actividades que desarrollen el lenguaje expresivo, en sus tres niveles: fonético-fonológico (praxias, discriminación auditiva de fonemas), morfosintáctico (por ejemplo, la construcción gramatical de las oraciones) y el nivel semántico (estimular el correcto uso de las palabras y la extensión de vocabulario). ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ADAPTACIONES CURRICULARES  Incorporar actividades que desarrollen el lenguaje comprensivo en sus tres niveles: fonológico (memoria, asociación y discriminación auditiva), morfosintáctico (comprensión de absurdos, completación de oraciones) y semántico (estimular el conocimiento de palabras y temas, desarrollo de vocabulario pasivo). Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
  • 19. Recurrir a juegos lingüísticos como: • La profesora o un niño dice los fonemas del nombre de un animal y los niños adivinan de qué animal se trata (aquí se trabaja el nivel fonológico); pueden separar los nombres de los animales en sílabas. • Forman oraciones a partir de un animal dado y cambian el orden de las palabras dentro de la oración formulada (nivel morfosintáctico). • Caracterizan, describen a los animales y le buscan un atributo (adjetivo). Por ejemplo, el león es valiente y el tigre feroz (nivel semántico). Además, se establecen semejanzas y diferencias entre pares de animales. Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
  • 20. Otra sugerencia metodológica que podrían desarrollar los docentes en clase es trabajar el discurso narrativo. El/la docente cuenta un cuento o los alumnos leen un cuento y luego pide a uno de ellos: "Ahora, cuéntamelo tú”. Esto tiene que hacerlo inmediatamente, para que no haya un problema de memoria, y el niño lo relate con sus palabras. Así se trabaja también la memoria. La profesora no se fija solamente en los errores fonoarticulatorios, también va a analizar cómo evoca, si usa el vocabulario adecuado para su edad, cómo estructura las oraciones, si logra identificar que hay un desarrollo en la historia donde hay un conflicto y un desenlace. Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311
  • 21. A demás de todas las recomendaciones anteriores es importante que en el aula de clases exista un clima de respeto a las diferencias, para ellos los y las docentes están llamados a cultivar en sus alumnos sentimientos de no discriminación, al contrario fomentar y desarrollar valores como la empatía, respeto y la solidaridad hacia los compañeros que presentan TEL.
  • 22. EL “TEL” Y LA FAMILIA
  • 23. Si bien ningún padre decide como será su hijo cuando nazca, al comenzar a percibir cierto retraso en su desarrollo, a cualquier padre o madre le preocupa, surgen sentimientos de rechazo, negación, aceptación, tristeza, miedo, etc. Es un momento en la vida de la familia en que la confusión y la preocupación incide considerablemente. Por ello es importante el conocimiento y la información para poder orientar adecuadamente a las familias, intentar brindar el apoyo necesario y las pautas básicas para aceptar la condición de su hijo o hija y lograr el nivel de comprometimiento necesario para la recuperación del niño/a con TEL.
  • 24. ALGUNAS RECOMENDACIONES: • Orientar a los padres hacia la búsqueda de un apoyo psicológico que les ayude a afrontar el problema. • Direccionar a la familia hacia especialistas calificados que provean de un diagnostico claro y un proceso de intervención pertinente y oportuna. • Sugerir comportamiento en el entorno familiar. • Dirigir u orientar hacia grupos de referencia de padres, donde puedan compartir sus experiencias y encontrar apoyo. • Explicarles a los padres el tipo de adaptación curricular que se aplicaran en la escuela e involucrar a la familia en este proceso. • Orientar a los padres hacia entidades del gobierno para la gestión de servicios de salud especializados, tramite carnet CONADIS, etc. • Empatía tanto hacia el niño que padece TEL como a su familia, puesto que surgen inquietudes y sentimientos encontrados que en la mayoría de las veces desestabiliza a las familias.
  • 26. Si bien la labor docente está cargada de múltiples actividades, que en muchos de los casos deja exhaustos a nuestr@s docentes, su rol en la vida de l@s niñ@ es trascendental y mas aun en aquellos que presentan algún tipo de problema o dificultad. Es importante el acercamiento y la empatía que l@s docentes puedan brindar a l@s niñ@ con TEL y a sus familias. Un adecuado acompañamiento podría contribuir a disminuir consecuencias graves en el aprendizaje de la lectoescritura y evitar la aparición de sentimientos de baja autoestima y frustración que en la mayoría de los casos pueden acompañar por muchos años. Dentro de la labor docente orientada hacia la atención a la diversidad en el aula de clase y la implementación de procesos de inclusión educativa, el trabajo con los estudiantes que presentan TEL requiere de una respuesta especifica que atienda sus necesidades, dentro de esta atención juega un papel muy importante la aplicación de adaptaciones curriculares, la sensibilización al grupo de pares y la guía y orientación que se le pueda brindar a la familia. La presencia de un niñ@ con TEL en el aula de clases debe ser percibida como una gran oportunidad para el desarrollo de valores como el respeto, la empatía y la solidaridad en l@s estudiantes. Ser una oportunidad para el desarrollo de esa capacidad creativa y trascendente que tienen l@s maestr@s para dejar huella en la vida de sus alumnos.
  • 28.  ATELMA, Manual para padres con hijos con Trastorno Especifico del Lenguaje, Recuperado de: http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf  Psicoactiva mujerhoy , Clasificación de las enfermedades mentales, recuperado de: https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_44.htm  Maciques Elaime, (2012), El trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) y los TEA las diferencias implícitas”, Recuperado de: https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del- especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/  Educar Chile, (2017), Cómo apoyar a alumnos con trastornos específicos de lenguaje, recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=138311  Ripoll Cruz Juan, (2013), Comprensión lectora basada en evidencias: “El trastorno Especifico del Lenguaje”, Recuperado de: https://clbe.wordpress.com/2013/10/09/el-trastorno-especifico- especifico-del-lenguaje-tel/