SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos Obsesivos
Eduardo Neira Fonseca
Historia y terminología
Latín obsidere (asediar, investir,
bloquear)
Ocupado por primera vez por Wartburg
en 1799, rescatando el termino por Luys
y Falret en el S. XIX
K. Schneider: es el dominar sin motivo
1877, Westphal
 “Las imágenes obsesivas son aquellas que, en el contexto
de una inteligencia intacta y sin estar determinado por un
estado emocional o uno similar a un afecto, aparezca en
primer plano de la conciencia en contra de la voluntad de la
persona en cuestión (...) impiden e interfieren con el curso
normal de las imágenes y siempre se reconocen como
anormal por la persona afectada y, como
ajeno a él, enfrentadas con lucidez de conciencia.”
SCHNEIDER: OBSESIÓN
“Cuando no se puede rechazar un contenido de la
conciencia, aunque parezca carente de sentido, y se
juzgue que predomina y persiste sin motivo alguno”.
El carácter esencial para Schneider es el dominar sin
motivo, por lo que la obsesión no puede tener su raíz
en un estado afectivo, y si existe éste es secundario a
la obsesión.
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia : 2 a 3%
 Sexo : 1:1 (hombres y mujeres).
 Edad : 65% se inicia antes de los 25 años
 9 - 11 años para hombres ( severidad )
 13 - 15 años para mujeres
 Segundo peak : 22 - 24 años
 Raro que el cuadro comience pasados los 30 años
 Las obsesiones están presentes en sujetos sanos (estrés, aislamiento)
CLÍNICA
Pensamientos obsesivos.
Compulsiones.
Estado afectivo básico (Angustia
secundaria)
Pensamientos obsesivos.
 Cogniciones o imágenes mentales
 Intrusivas, parásitas, repetitivas y egodistónicas.
 Paciente lo vivencia como extraño.
 Con conciencia de enfermedad.
 Conocimiento de ser propios.
 Contenido negativo.
 Existe resistencia al fenómeno, generando ansiedad.
PENSAMIENTOS OBSESIVOS.
Contenido:
Impulsos obsesivos (Agresivos o sexuales), denominadas
fobias de impulsión.
Imágenes o representaciones obsesivas: infrecuente
pero tremendamente ansiogénicas.
Temores obsesivos: Relacionados a contaminación.
Ideas obsesivas relacionadas al escrúpulo y limpieza.
Ideas de duda y comprobación.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
COMPULSIÓN
Conductas repetitivas (ej.: lavarse las manos), o
actos mentales (ej.: contar) que una persona se
ve impulsada a realizar.
Compulsión es secundaria a una obsesión;
destinada a mitigar la angustia.
Si por alguna razón no logra realizarlo, le
sobreviene una angustia invalidante.
Grant, Obsessive
Compulsive
Disorder. N Engl J
Med
2014;371:646-53.
NEUROBIOLOGÍA DEL TOC
 Se desconoce la causa del Trastorno.
 Heredabilidad y edad de inicio:
 45-65% Infancia
 27-47% Adolescencia y Adultez
 Estructuras Cerebrales involucradas:
 Hiperactividad en la corteza orbito-frontal y caudado
 Alteraciones en cingulado anterior, tálamo, amígdala, corteza parietal.
Grant, Obsessive Compulsive Disorder. N Engl J Med 2014;371:646-
Pauls DL Obsessive-compulsive disorder: an integrative genetic and neurobiological perspective. Nat Rev Neurosci. 2014 Jun;15(6):410-24.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
PRESENTACIÓN EN LA INFANCIA
 Inicio previo 12 años
 Predominio Varones
 Alta heredabilidad
 Mayor frecuencia de Tics, Tourette en familiares
 Comorbilidad: TDAH, Tics, Tno. Oposicionista Desafiante, Eneuresis.
 Mejor pronóstico
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
DSM 5
 T. Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos relacionados:
 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
 Trastorno Dismórfico Corporal
 Trastorno de Acumulación
 Tricotilomania (Trastorno por arrancarse el pelo)
 Trastorno por excoriación
 Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos inducidos por
sustancias/medicamentos
 Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos debido a una condición
médica
 Otros trastorno Obsesivo-Compulsivo especificados (Tno. De coportamiento
repetitivos centrado en el cuerpo, celos obsesivos)
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas
• Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún
momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos
causan ansiedad o malestar importante
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlo
con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
• Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p.ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar cosas) o actos mentales (p.
ej., contar, rezar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a
una obsesión o de acuerdo con reglas que se ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o
el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o
actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir o bien resultan claramente excesivos.
NOTA: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos
comportamientos o actos mentales.
DSM 5
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.ej., ocupan más de una hora diaria o
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo compulsivo no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p.ej., una droga, un medicamento), o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.ej., preocupaciones
excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto como en el
dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno por
acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía (trastorno por arrancarse el pelo), rascarse la
piel, como en el trastorno de excoriación, estereotipias como en trastorno por movimientos
estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en el trastorno alimentario; problemas
con sustancias o juego, como en los trastornos relacionados con sustancias o trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad como en el trastorno de ansiedad de enfermedad; impulsos
o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos como e los trastornos perturbadores,
del control de los impulsos y la conducta; rumiaciones de culpa como en el trastorno depresivo mayor;
inserción de pensamientos o delirios como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones
de comportamiento repetitivo como en los trastornos del espectro autista)
DSM 5
CIE-10
 F42 Trastorno obsesivo-compulsivo:
F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones
obsesivas.
F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales
obsesivos).
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
CIE-10
 Los síntomas obsesivos deben tener las características
siguientes:
 a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
 b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los
pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el
enfermo ya no se resista.
 c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas
placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe
considerarse placentero en este sentido).
 d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y
molestos.
Y-BOCS (Yale Brown Obsessive Compulsive
Scale)
Lista de síntomas (clasifican: acumulación,
contaminación, etc.)
Tiempo ocupado en obsesiones y compulsiones,
interferencia e vida diaria, distrés subjetivo, nivel
de resistencia a estos síntomas y nivel de control
sobre estos mismos.
Otros síntomas: conductas de evitación, insight,
indecisión, dudas y lentitud obsesiva.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Ideas fijas: Ideas perseverantes, molestas, relacionadas o no con preocupaciones
reales pero que el paciente no siente como extrañas o patológicas.
 Ideas sobrevaloradas: No son extrañas al “yo” y se entienden desde la situación
biográfica del sujeto.
 Neurosis fóbicas.
 Impulsiones (relación con epilepsia), o cualquier patología con base en daño
orgánico cerebral.
 Esquizofrenia.
 Depresión.
PRONÓSTICO
En adultos la evolución es de curso
crónico con variaciones en la severidad
de los síntomas.
Más frecuente de curso episódico.
83% de los pacientes mejora a largo
plazo (seguimiento hasta 40 años)
TRATAMIENTO
En las ultimas 3 décadas ha cambiado
diametralmente.
Inicialmente considerada una patología sin
tratamiento y crónica.
El abordaje debe ser tanto farmacológico
como psicoterapéutico.
TRATAMIENTO
Niños y adolescentes:
De elección psicoterapia.
Cognitivo-Conductual.
Farmacoterapia reservada para cuadros
severos, muy raro de utilizar.
Buen pronóstico.
TRATAMIENTO
En Adultos:
En casos graves será necesario combinar terapia
cognitivo conductual junto a farmacoterapia.
Se debe considerar la preferencia del paciente en
particular en lo que respecta a la farmacoterapia.
Evidencia de mejor respuesta a TCC que a
farmacoterapia.
BEHAVIORAL THERAPY AND SEROTONIN REUPTAKE INHIBITOR PHARMACOTHERAPY IN THE TREATMENT OF OBSESSIVE– OMPULSIVE DISORDER: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF HEAD-TO-HEAD
RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS Robert J. Romanelli
BEHAVIORAL THERAPY AND SEROTONIN REUPTAKE INHIBITOR PHARMACOTHERAPY IN THE TREATMENT OF OBSESSIVE– OMPULSIVE DISORDER: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF HEAD-TO-HEAD
RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS Robert J. Romanelli
FARMACOTERAPIA
 Primera línea de tratamiento:
 ISRS: Inicio efectos a las 4 semanas, máx.. a las 12-16 sem.
 Fluvoxamina
 Fluoxetina
 Paroxetina
 Citalopram y escitalopram
 Clomipramina
 Reducción del 40 al 60 % de la sintomatología alcanzando niveles terapéuticos.
FARMACOTERAPIA
Sin evidencia de respuesta para:
Benzodiacepinas.
N-Acetilcisteina
D-Ciclocerina
Glicina
Ketamina
Memantina
Acamprosato
CONCLUSIONES
 Es importante reconocer la idea obsesiva como egodistónica
para poder aclarar el diagnóstico diferencial.
 El pronóstico actualmente es buen en especial con
diagnóstico precoz
 La farmacoterapia no es en estos casos la herramienta
fundamental, pero la terapia conjunta tiene gran respuesta en
particular con TCC.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicoterapia sistemica
PPTX
Terapia gestalt
PPT
Terapia Cognitivo Conductual
PPTX
Psicopatología Presentación Power Point
PPT
Presentacion TOC
PPTX
PPTX
Terapia de aceptación y compromiso
PDF
La entrevista clínica
Psicoterapia sistemica
Terapia gestalt
Terapia Cognitivo Conductual
Psicopatología Presentación Power Point
Presentacion TOC
Terapia de aceptación y compromiso
La entrevista clínica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPTX
Comparacion ellis-y-beck
PPTX
Trastorno obsesivo compulsivo
PPTX
Tecnicas terapeuticas
PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
PPTX
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
PPTX
Terapia Racional Emotiva Conductual
PPTX
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PPT
Terapia Gestalt
PPTX
Psicopatologia
PPT
Trastornos de la personalidad
PPTX
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
PPTX
Modelo Dinamico Clinico
PPTX
Aspectos generales de la entrevista psicológica
PPTX
Psicología existencial
 
PPT
Crisis emocionales
PPTX
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
DOC
Mecanismos de Defensa
PPT
Estructura de la personalidad Freud
PPTX
Estrés
Terapia cognitivo conductual
Comparacion ellis-y-beck
Trastorno obsesivo compulsivo
Tecnicas terapeuticas
Modelos de abordaje terapeutico
5.1 Modelo Cognitivo. Aaron Beck.
Terapia Racional Emotiva Conductual
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Terapia Gestalt
Psicopatologia
Trastornos de la personalidad
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Modelo Dinamico Clinico
Aspectos generales de la entrevista psicológica
Psicología existencial
 
Crisis emocionales
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Mecanismos de Defensa
Estructura de la personalidad Freud
Estrés
Publicidad

Similar a Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD) (20)

PDF
Trastorn Obsessiu Compulsiu
PDF
Final psiquiatria
DOCX
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
PPTX
Revista
PPT
Seminario 4 esquizofrenia
PPT
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
PPT
Neurosis algunas
PPTX
Ezquizofrenia
PPTX
Trastornos de la adolescencia (borrador)
PPTX
Abordaje_psicológico_en_casos_de_delirio_esquizofrenia_9d7dIUc_jmGJizM.pptx
DOCX
esquizofrenia
PPT
Esquizofrenia
PPTX
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
PPTX
Esquizofrenia
DOC
Sindromes psicopatológicos
PDF
Síndrome psicometico en psicología UniDs
PPTX
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
PPTX
Trastornos emocionales y de la conducta
PPTX
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
Trastorn Obsessiu Compulsiu
Final psiquiatria
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Revista
Seminario 4 esquizofrenia
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
Neurosis algunas
Ezquizofrenia
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Abordaje_psicológico_en_casos_de_delirio_esquizofrenia_9d7dIUc_jmGJizM.pptx
esquizofrenia
Esquizofrenia
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
Esquizofrenia
Sindromes psicopatológicos
Síndrome psicometico en psicología UniDs
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Trastornos emocionales y de la conducta
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
Publicidad

Más de laloenf (20)

PPTX
Psicopatologia del apego
PPTX
Ansioliticos en la infancia
PPTX
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
PPTX
Trastorno de Personalidad narcisista
PPTX
Manejo del paciente agresivo
PPTX
Trastorno de Personalidad evitativa
PPTX
Introducción Trastornos del animo
PPTX
Tratamientos en depresión
PPTX
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
PPTX
Afrontamiento y psicoterapia del enfermar
PPTX
Respuestas psicológicas al enfermar
PPTX
Las reglas del método sociológico
PPTX
Potenciación de antidepresivos, antipsicóticos y hormona tiroidea
PPTX
Terapia humanista
PPTX
Patologia biliar
PPTX
Traumatismos del pie
PPTX
Cefalea y embarazo
PPTX
Peritonitis meconial
PPTX
Dependencia de alcohol y drogas
PPTX
Psicosis y Esquizofrenia
Psicopatologia del apego
Ansioliticos en la infancia
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad narcisista
Manejo del paciente agresivo
Trastorno de Personalidad evitativa
Introducción Trastornos del animo
Tratamientos en depresión
Psicoterapia Familiar con Enfoque Estratégico
Afrontamiento y psicoterapia del enfermar
Respuestas psicológicas al enfermar
Las reglas del método sociológico
Potenciación de antidepresivos, antipsicóticos y hormona tiroidea
Terapia humanista
Patologia biliar
Traumatismos del pie
Cefalea y embarazo
Peritonitis meconial
Dependencia de alcohol y drogas
Psicosis y Esquizofrenia

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
intervencio y violencia, ppt del manual

Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)

  • 2. Historia y terminología Latín obsidere (asediar, investir, bloquear) Ocupado por primera vez por Wartburg en 1799, rescatando el termino por Luys y Falret en el S. XIX K. Schneider: es el dominar sin motivo
  • 3. 1877, Westphal  “Las imágenes obsesivas son aquellas que, en el contexto de una inteligencia intacta y sin estar determinado por un estado emocional o uno similar a un afecto, aparezca en primer plano de la conciencia en contra de la voluntad de la persona en cuestión (...) impiden e interfieren con el curso normal de las imágenes y siempre se reconocen como anormal por la persona afectada y, como ajeno a él, enfrentadas con lucidez de conciencia.”
  • 4. SCHNEIDER: OBSESIÓN “Cuando no se puede rechazar un contenido de la conciencia, aunque parezca carente de sentido, y se juzgue que predomina y persiste sin motivo alguno”. El carácter esencial para Schneider es el dominar sin motivo, por lo que la obsesión no puede tener su raíz en un estado afectivo, y si existe éste es secundario a la obsesión.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia : 2 a 3%  Sexo : 1:1 (hombres y mujeres).  Edad : 65% se inicia antes de los 25 años  9 - 11 años para hombres ( severidad )  13 - 15 años para mujeres  Segundo peak : 22 - 24 años  Raro que el cuadro comience pasados los 30 años  Las obsesiones están presentes en sujetos sanos (estrés, aislamiento)
  • 7. Pensamientos obsesivos.  Cogniciones o imágenes mentales  Intrusivas, parásitas, repetitivas y egodistónicas.  Paciente lo vivencia como extraño.  Con conciencia de enfermedad.  Conocimiento de ser propios.  Contenido negativo.  Existe resistencia al fenómeno, generando ansiedad.
  • 8. PENSAMIENTOS OBSESIVOS. Contenido: Impulsos obsesivos (Agresivos o sexuales), denominadas fobias de impulsión. Imágenes o representaciones obsesivas: infrecuente pero tremendamente ansiogénicas. Temores obsesivos: Relacionados a contaminación. Ideas obsesivas relacionadas al escrúpulo y limpieza. Ideas de duda y comprobación.
  • 10. COMPULSIÓN Conductas repetitivas (ej.: lavarse las manos), o actos mentales (ej.: contar) que una persona se ve impulsada a realizar. Compulsión es secundaria a una obsesión; destinada a mitigar la angustia. Si por alguna razón no logra realizarlo, le sobreviene una angustia invalidante.
  • 11. Grant, Obsessive Compulsive Disorder. N Engl J Med 2014;371:646-53.
  • 12. NEUROBIOLOGÍA DEL TOC  Se desconoce la causa del Trastorno.  Heredabilidad y edad de inicio:  45-65% Infancia  27-47% Adolescencia y Adultez  Estructuras Cerebrales involucradas:  Hiperactividad en la corteza orbito-frontal y caudado  Alteraciones en cingulado anterior, tálamo, amígdala, corteza parietal. Grant, Obsessive Compulsive Disorder. N Engl J Med 2014;371:646-
  • 13. Pauls DL Obsessive-compulsive disorder: an integrative genetic and neurobiological perspective. Nat Rev Neurosci. 2014 Jun;15(6):410-24.
  • 15. PRESENTACIÓN EN LA INFANCIA  Inicio previo 12 años  Predominio Varones  Alta heredabilidad  Mayor frecuencia de Tics, Tourette en familiares  Comorbilidad: TDAH, Tics, Tno. Oposicionista Desafiante, Eneuresis.  Mejor pronóstico
  • 17. DSM 5  T. Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos relacionados:  Trastorno Obsesivo-Compulsivo  Trastorno Dismórfico Corporal  Trastorno de Acumulación  Tricotilomania (Trastorno por arrancarse el pelo)  Trastorno por excoriación  Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos inducidos por sustancias/medicamentos  Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros trastornos debido a una condición médica  Otros trastorno Obsesivo-Compulsivo especificados (Tno. De coportamiento repetitivos centrado en el cuerpo, celos obsesivos)
  • 18. A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas • Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante 2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlo con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). • Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1. Comportamientos (p.ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar cosas) o actos mentales (p. ej., contar, rezar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que se ha de aplicar de manera rígida. 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. NOTA: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos mentales. DSM 5
  • 19. B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.ej., ocupan más de una hora diaria o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. Los síntomas obsesivo compulsivo no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga, un medicamento), o a otra afección médica. D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto como en el dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno por acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía (trastorno por arrancarse el pelo), rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación, estereotipias como en trastorno por movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en el trastorno alimentario; problemas con sustancias o juego, como en los trastornos relacionados con sustancias o trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad como en el trastorno de ansiedad de enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos como e los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y la conducta; rumiaciones de culpa como en el trastorno depresivo mayor; inserción de pensamientos o delirios como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo como en los trastornos del espectro autista) DSM 5
  • 20. CIE-10  F42 Trastorno obsesivo-compulsivo: F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas. F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos). F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos. F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos. F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.
  • 21. CIE-10  Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:  a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.  b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.  c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).  d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
  • 22. Y-BOCS (Yale Brown Obsessive Compulsive Scale) Lista de síntomas (clasifican: acumulación, contaminación, etc.) Tiempo ocupado en obsesiones y compulsiones, interferencia e vida diaria, distrés subjetivo, nivel de resistencia a estos síntomas y nivel de control sobre estos mismos. Otros síntomas: conductas de evitación, insight, indecisión, dudas y lentitud obsesiva.
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Ideas fijas: Ideas perseverantes, molestas, relacionadas o no con preocupaciones reales pero que el paciente no siente como extrañas o patológicas.  Ideas sobrevaloradas: No son extrañas al “yo” y se entienden desde la situación biográfica del sujeto.  Neurosis fóbicas.  Impulsiones (relación con epilepsia), o cualquier patología con base en daño orgánico cerebral.  Esquizofrenia.  Depresión.
  • 26. PRONÓSTICO En adultos la evolución es de curso crónico con variaciones en la severidad de los síntomas. Más frecuente de curso episódico. 83% de los pacientes mejora a largo plazo (seguimiento hasta 40 años)
  • 27. TRATAMIENTO En las ultimas 3 décadas ha cambiado diametralmente. Inicialmente considerada una patología sin tratamiento y crónica. El abordaje debe ser tanto farmacológico como psicoterapéutico.
  • 28. TRATAMIENTO Niños y adolescentes: De elección psicoterapia. Cognitivo-Conductual. Farmacoterapia reservada para cuadros severos, muy raro de utilizar. Buen pronóstico.
  • 29. TRATAMIENTO En Adultos: En casos graves será necesario combinar terapia cognitivo conductual junto a farmacoterapia. Se debe considerar la preferencia del paciente en particular en lo que respecta a la farmacoterapia. Evidencia de mejor respuesta a TCC que a farmacoterapia. BEHAVIORAL THERAPY AND SEROTONIN REUPTAKE INHIBITOR PHARMACOTHERAPY IN THE TREATMENT OF OBSESSIVE– OMPULSIVE DISORDER: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF HEAD-TO-HEAD RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS Robert J. Romanelli
  • 30. BEHAVIORAL THERAPY AND SEROTONIN REUPTAKE INHIBITOR PHARMACOTHERAPY IN THE TREATMENT OF OBSESSIVE– OMPULSIVE DISORDER: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF HEAD-TO-HEAD RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS Robert J. Romanelli
  • 31. FARMACOTERAPIA  Primera línea de tratamiento:  ISRS: Inicio efectos a las 4 semanas, máx.. a las 12-16 sem.  Fluvoxamina  Fluoxetina  Paroxetina  Citalopram y escitalopram  Clomipramina  Reducción del 40 al 60 % de la sintomatología alcanzando niveles terapéuticos.
  • 32. FARMACOTERAPIA Sin evidencia de respuesta para: Benzodiacepinas. N-Acetilcisteina D-Ciclocerina Glicina Ketamina Memantina Acamprosato
  • 33. CONCLUSIONES  Es importante reconocer la idea obsesiva como egodistónica para poder aclarar el diagnóstico diferencial.  El pronóstico actualmente es buen en especial con diagnóstico precoz  La farmacoterapia no es en estos casos la herramienta fundamental, pero la terapia conjunta tiene gran respuesta en particular con TCC.