SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
PSIQUIATRÍA
“TRASTORNO PSICÓTICO BREVE”
Alumna:
Liera Mena Gabriela Guadalupe
Grupo: IX-1
Dr. Alejo Niebla Serrano
Culiacán, Sinaloa, Octubre de 2015
Definición
 “Un trastorno que implica el inicio súbito de síntomas psicóticos que
duran 1 día o más, pero menos de 1 mes.”
 Remisión completa.
 El individuo retorna al nivel funcional premórbido.
 Es un síndrome psicótico agudo y transitorio.
Historia
 Escandinavia y otros países de Europa occidental.
 Los px con trastornos similares al TPB se diagnosticaban previamente de
psicosis reactiva, histérica, de estrés y psicógena.
 1913: Karl Jaspers
 Describió características para el diagnóstico de la psicosis reactiva:
 Factor estresante
 Relación temporal
 Evolución benigna
Epidemiología
 Jóvenes (20 y 30 años).
 Países en vías de desarrollo.
 Clase socioeconómica baja.
 Desastres o grandes cambios culturales.
 Factores estresantes psicosociales.
Comorbilidad
Histriónico Narcisista Paranoide
Esquizotípico
Límite de la
personalidad
Trastornos de la personalidad:
Etiología
 Se desconoce la causa.
Vulnerabilidad
biológica o
psicológica
AF de
esquizofrenia
o trast. del
edo. de ánimo
Diagnóstico
Diagnóstico
Criterios del DSM-IV-TR para el diagnóstico del trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los signos siguientes:
(1) Ideas delirantes
(2) Alucinaciones
(3) Lenguaje desorganizado (p. ej. disperso o incoherente)
(4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
Nota: no incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.
B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al
nivel premórbido de actividad.
C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno
esquizoafectivo o a esquizofrenia, y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. una
droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.
Codificación basada en el tipo:
Con desencadenante (s) grave (s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en
aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier
persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.
Sin desencadenante (s) grave (s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una respuesta a
acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo
contexto cultural.
De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto.
Diagnóstico
Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1),(2) o (3).
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la
enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como
esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección
médica.
Especificar si:
Con factor (es) de estrés notable (s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían
mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
Sin factor (es) de estrés notable (s): Si los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente
a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después del parto.
Especificar si:
Con catatonía (para la definición véanse los criterios de catatonía asociada a otro trastorno mental).
Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06,1] catatonía asociada a trastorno psicótico breve para indicar la presencia de catatonía
concurrente.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se clasifica mediante evaluación cuantitativa de los síntomas primarios de psicosis: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado,
comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los
últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y gravedad). (Véase la escala administrada por el clínico Dimensiones de la
gravedad de los síntomas de psicosis en el capítulo “Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5).
Nota: El diagnóstico de trastorno psicótico se puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad.
Criterios de la CIE-10 para el diagnóstico de los trastornos psicóticos agudos y transitorios
G1. Existe la aparición de ideas delirantes agudas, alucinaciones, lenguaje incomprensible o
incoherente o la combinación de ambos. El intervalo entre la primera aparición de cualquier síntoma
psicótico y la presentación desarrollada completamente del trastorno no puede exceder las 2
semanas.
G2. Si existe estados transitorios de perplejidad, de no identificación o incapacidad para mantener
la atención y la concentración, éstos no cumplen el criterio de causas orgánicas para la
obnubilación como se especifica en el delírium, no inducidos por alcohol u otras sustancias
psicótropas, según el criterio A.
G3. El trastorno no cumple el criterio sintomático para el episodio maníaco, episodio depresivo o
trastorno depresivo recurrente.
G4. No existen pruebas suficientes recientes de consumo de sustancias psicótropas para poder
cumplir con el criterio para estados de intoxicación, abuso, dependencia o abstinencia. El consumo
continuado moderado y largamente invariable de alcohol o drogas en cantidad o frecuencia a las
que el individuo está habitado, no necesariamente excluye trastornos psicóticos agudos y
transitorios;: esto precisa una valoración clínica y debe decidirse en función de cada proyecto de
investigación.
G5. Criterio de exclusión más habitual: no debe existir trastorno mental orgánico o alteraciones
metabólicas de importancia que afecten el SNC (no se incluye el alumbramiento).
Puede utilizarse un quinto carácter para indicar si el trastorno psicótico agudo se asocia a una
situación estresante aguda (ocurrida 2 semanas o menos antes de evidenciarse los primeros
síntomas psicóticos):
Sin situación estresante aguda asociada
Con situación estresante aguda asociada
Con objetivos de investigación, se recomienda que se especifique si un trastorno no psicótico que
pase a un estado claramente psicótico, lo hace de forma súbita (en menos de 48 hr) o aguda (en
más de 48 hr, pero menos de 2 semanas).
Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia
A. Debe cumplir los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios.
B. Los síntomas y la intensidad de ambos tipos varían rápidamente de un día a otro o incluso en el
mismo día.
C. Se producen tanto alucinaciones como ideas delirantes de cualquier tipo durante al menos
varias horas, en cualquier momento desde la aparición del trastorno.
D. Se producen de forma simultánea síntomas de al menos dos de las siguientes categorías:
(1) Suele estar presente un estado de confusión emocional con intensos sentimientos fugaces de
felicidad y éxtasis o de angustia e irritabilidad.
(2) Perplejidad o no reconocimiento de personas o lugares.
E Si cualquiera de los síntomas pertenecen al criterio G(1) Y (2) están presentes, sólo lo están un
mínimo de tiempo, es decir, que no se satisfacen las pautas del criterio B para el Trastorno
psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia.
F. La duración del trastorno no puede ser superior a los 3 meses.
Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia
A. Deben cumplirse los criterios A, B, C y D para trastorno pscótico agudo polimorfo.
B. Deben estar presentes algunos de los síntomas que satisfacen las pautas para la esquizofrenia
por un tiempo máximo desde la aparición del trastorno, aunque no es necesario que se cumplan
todos los criterios, es decir, por lo menos uno de los síntomas en los criterios G1 (1) a G1 (2)c.
C. Los síntomas de esquizofrenia en el criterio B no persisten más de 1 mes.
Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico
A. Deben cumplirse los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios.
B. Se cumplen los criterios para la esquizofrenia con la excepción del de la duración
C. No se satisfacen las pautas del trastorno psicótico agudo polimorfo en los Criterios B, C y D.
D. La duración del trastorno no puede ser superior a 1 mes.
Otro trastorno psicótico agudo con predominio de ideas delirantes
A. Debe cumplir los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios.
B. Presencia de ideas delirantes y/o alucinaciones relativamente estables, pero que no cumplen
los criterios sintomáticos para la esquizofrenia.
C. No se satisfacen las pautas del trastorno psicótico agudo polimorfo.
D. La duración del trastorno no puede ser superior a los 3 meses.
Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios
Se incluyen aquí los trastornos psicóticos agudos no clasificables en los apartados
precedentes (tales como cuadros psicóticos agudos en los cuales aparecen claras
alucinaciones o ideas delirantes, pero que persisten por muy poco tiempo). Los estados de
exitación no diferenciados deben ser también codificados aquí cuando no se disponga de más
información acerca del estado mental del enfermo, siempre que haya evidencia de que no
existe una causa orgánica que justifique los síntomas.
Trastorno psicótico agudo y transitorio sin especificación
Manifestaciones clínicas
Volatilidad
emocional
Conducta
extraña o
extravagante
Gritos o
mutismo
Alteración de la
memoria
Factores estresantes precipitantes
Impacto
emocional
significativo
Pérdida de un
familiar
cercano
Grave
accidente de
tráfico
Posparto
Diagnóstico diferencial
Síntomas
menos de 1
mes
Síntomas
más de 1
mes
 T. esquizofreniforme
 T. esquizoafectivo
 Esquizofrenia
 T. del estado de ánimo con
rasgos psicóticos
 T. delirante
 T. psicótico no especificado
TRASTORNO
PSICÓTICO BREVE
T. facticio con signos y
síntomas
predominantemente
psicológicos
Simulación
T. psicótico
causado por
enfermedad
médica gral.
T. psicótico
inducido por
sustancias
Epilepsia o
delírium
T. disociativo de
la identidad
Episodios
psicóticos
asociados a:
Otros diagnósticos:
T. disociativo de la
identidad
T. esquizotípico de
la personalidad
Evolución y pronóstico
 Evolución: INFERIOR A UN MES  BUEN PRONÓSTICO
 ½ de los px diagnosticados por 1era. vez  Síndromes psiquiátricos
crónicos [esquizofrenia y t. del edo. de ánimo].
 Suicidio  una de las preocupaciones
Características asociadas a un buen
pronóstico para el trastorno psicótico breve
Buen ajuste premórbido
Pocos rasgos esquizoides premórbidos
Factor estresante precipitante grave
Inicio súbito de los síntomas
Síntomas afectivos
Confusión y perplejidad durante la psicosis
Poco embotamiento afectivo
Duración breve de los síntomas
Ausencia de familiares esquizofrénicos
Tratamiento
Hospitalización Farmacológico Psicoterapia
Hospitalización
Evaluación
Estrecha vigilancia de los
síntomas
Protección
Control del nivel de peligro
del paciente hacia sí mismo
y hacia los demás
Tratamiento farmacológico
 Antipsicóticos:
 Antipsicótico de alta potencia  Haloperidol
 Agonista serotoninérgico-dopaminérgico  Ziprasidona
 Pacientes con alto riesgo de EA extrapiramidales:
 Antagonistas serotoninérgico-dopaminérgico  como profilaxis
 Tratamiento a corto plazo:
 Benzodiacepinas  menos EA
 Ansiolíticos:
 Primeras 2-3 semanas tras la resolución del episodio psicótico
Antipsicóticos
Benzodiacepinas
Psicoterapia
 Integración psicológica de la experiencia (trauma precipitante) en las
vidas del paciente y su familia.
Referencias
 J. Sadock, Bejamin y A. Sadock, Virginia. Sipnosis de Psiquiatría, 10ª edición.
Barcelona, España Editorial: Wolters Kluwer. Pág. 319-347.
 DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1994.
 DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos depresivos
PPT
7. trastorno psicotico breve
PPT
Trastorno depresivo mayor
PPTX
Trastorno Bipolar
PPTX
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PDF
Trastorno bipolar.
PPT
Trastorno esquizofreniforme
Trastornos depresivos
7. trastorno psicotico breve
Trastorno depresivo mayor
Trastorno Bipolar
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastorno bipolar.
Trastorno esquizofreniforme

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
PPTX
Trastorno esquizofreniforme
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
PPT
Transtorno depresivo mayor
PPTX
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
PPTX
Trastornos psicoticos
PDF
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
PPTX
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
Agitacion psicomotriz
PPTX
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Trastorno esquizoafectivo
PPTX
Ansiedad generalizada
PPSX
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
PPTX
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
PPTX
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno esquizofreniforme
Esquizofrenia
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Transtorno depresivo mayor
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastornos psicoticos
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Trastorno de ansiedad
Agitacion psicomotriz
Esquizofrenia y trastorno psicóticos
Esquizofrenia
Trastorno esquizoafectivo
Ansiedad generalizada
Neurobiologia de la depresion y ansiedad Dr. Aguirre j.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Publicidad

Similar a Trastorno psicótico breve (20)

PPTX
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
PPTX
TRASTRONOS PSICOTICOS Y SUS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.pptx
PDF
2 TEMAS.pdf
PPTX
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
PPTX
trastorno psicotico de salud mental segun
PDF
Psicofarmacos
PPTX
Clasificación de Psicosis, aguda crónica
DOCX
Estudio de caso
PPTX
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
PPTX
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
PPTX
Trastornos psicóticos que afectan la salud mental.pptx
PPT
Psicosis
PPTX
Psicosis atípicas y transitorias m.sánchez
PDF
TRASTORNOS DE LA ESQUIZOFRENia y deliriosIA.pdf
DOC
Trastornos mentales de la infancia
PPTX
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
PPTX
Trastorno depresivo mayor para cd
PDF
Transtornos mentales
PPTX
Trastornos depresivos
PDF
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
7-trastornopsicoticobreve-111115130115-phpapp02 (1).pptx
TRASTRONOS PSICOTICOS Y SUS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.pptx
2 TEMAS.pdf
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
trastorno psicotico de salud mental segun
Psicofarmacos
Clasificación de Psicosis, aguda crónica
Estudio de caso
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos psicóticos que afectan la salud mental.pptx
Psicosis
Psicosis atípicas y transitorias m.sánchez
TRASTORNOS DE LA ESQUIZOFRENia y deliriosIA.pdf
Trastornos mentales de la infancia
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Trastorno depresivo mayor para cd
Transtornos mentales
Trastornos depresivos
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Trastorno psicótico breve

  • 1. PSIQUIATRÍA “TRASTORNO PSICÓTICO BREVE” Alumna: Liera Mena Gabriela Guadalupe Grupo: IX-1 Dr. Alejo Niebla Serrano Culiacán, Sinaloa, Octubre de 2015
  • 2. Definición  “Un trastorno que implica el inicio súbito de síntomas psicóticos que duran 1 día o más, pero menos de 1 mes.”  Remisión completa.  El individuo retorna al nivel funcional premórbido.  Es un síndrome psicótico agudo y transitorio.
  • 3. Historia  Escandinavia y otros países de Europa occidental.  Los px con trastornos similares al TPB se diagnosticaban previamente de psicosis reactiva, histérica, de estrés y psicógena.  1913: Karl Jaspers  Describió características para el diagnóstico de la psicosis reactiva:  Factor estresante  Relación temporal  Evolución benigna
  • 4. Epidemiología  Jóvenes (20 y 30 años).  Países en vías de desarrollo.  Clase socioeconómica baja.  Desastres o grandes cambios culturales.  Factores estresantes psicosociales.
  • 5. Comorbilidad Histriónico Narcisista Paranoide Esquizotípico Límite de la personalidad Trastornos de la personalidad:
  • 6. Etiología  Se desconoce la causa. Vulnerabilidad biológica o psicológica AF de esquizofrenia o trast. del edo. de ánimo
  • 8. Diagnóstico Criterios del DSM-IV-TR para el diagnóstico del trastorno psicótico breve A. Presencia de uno (o más) de los signos siguientes: (1) Ideas delirantes (2) Alucinaciones (3) Lenguaje desorganizado (p. ej. disperso o incoherente) (4) Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado Nota: no incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido. B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad. C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia, y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. una droga, un medicamento) o de una enfermedad médica. Codificación basada en el tipo: Con desencadenante (s) grave (s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. Sin desencadenante (s) grave (s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto.
  • 9. Diagnóstico Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno psicótico breve A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1),(2) o (3). 1. Delirios 2. Alucinaciones 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente. B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad. C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica. Especificar si: Con factor (es) de estrés notable (s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo. Sin factor (es) de estrés notable (s): Si los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo. Con inicio posparto: Si comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después del parto. Especificar si: Con catatonía (para la definición véanse los criterios de catatonía asociada a otro trastorno mental). Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06,1] catatonía asociada a trastorno psicótico breve para indicar la presencia de catatonía concurrente. Especificar la gravedad actual: La gravedad se clasifica mediante evaluación cuantitativa de los síntomas primarios de psicosis: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y gravedad). (Véase la escala administrada por el clínico Dimensiones de la gravedad de los síntomas de psicosis en el capítulo “Medidas de evaluación” en la Sección III del DSM-5). Nota: El diagnóstico de trastorno psicótico se puede hacer sin utilizar este especificador de gravedad.
  • 10. Criterios de la CIE-10 para el diagnóstico de los trastornos psicóticos agudos y transitorios G1. Existe la aparición de ideas delirantes agudas, alucinaciones, lenguaje incomprensible o incoherente o la combinación de ambos. El intervalo entre la primera aparición de cualquier síntoma psicótico y la presentación desarrollada completamente del trastorno no puede exceder las 2 semanas. G2. Si existe estados transitorios de perplejidad, de no identificación o incapacidad para mantener la atención y la concentración, éstos no cumplen el criterio de causas orgánicas para la obnubilación como se especifica en el delírium, no inducidos por alcohol u otras sustancias psicótropas, según el criterio A. G3. El trastorno no cumple el criterio sintomático para el episodio maníaco, episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. G4. No existen pruebas suficientes recientes de consumo de sustancias psicótropas para poder cumplir con el criterio para estados de intoxicación, abuso, dependencia o abstinencia. El consumo continuado moderado y largamente invariable de alcohol o drogas en cantidad o frecuencia a las que el individuo está habitado, no necesariamente excluye trastornos psicóticos agudos y transitorios;: esto precisa una valoración clínica y debe decidirse en función de cada proyecto de investigación. G5. Criterio de exclusión más habitual: no debe existir trastorno mental orgánico o alteraciones metabólicas de importancia que afecten el SNC (no se incluye el alumbramiento). Puede utilizarse un quinto carácter para indicar si el trastorno psicótico agudo se asocia a una situación estresante aguda (ocurrida 2 semanas o menos antes de evidenciarse los primeros síntomas psicóticos): Sin situación estresante aguda asociada Con situación estresante aguda asociada Con objetivos de investigación, se recomienda que se especifique si un trastorno no psicótico que pase a un estado claramente psicótico, lo hace de forma súbita (en menos de 48 hr) o aguda (en más de 48 hr, pero menos de 2 semanas). Trastorno psicótico agudo polimorfo sin síntomas de esquizofrenia A. Debe cumplir los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios. B. Los síntomas y la intensidad de ambos tipos varían rápidamente de un día a otro o incluso en el mismo día. C. Se producen tanto alucinaciones como ideas delirantes de cualquier tipo durante al menos varias horas, en cualquier momento desde la aparición del trastorno. D. Se producen de forma simultánea síntomas de al menos dos de las siguientes categorías: (1) Suele estar presente un estado de confusión emocional con intensos sentimientos fugaces de felicidad y éxtasis o de angustia e irritabilidad. (2) Perplejidad o no reconocimiento de personas o lugares. E Si cualquiera de los síntomas pertenecen al criterio G(1) Y (2) están presentes, sólo lo están un mínimo de tiempo, es decir, que no se satisfacen las pautas del criterio B para el Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia. F. La duración del trastorno no puede ser superior a los 3 meses. Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia A. Deben cumplirse los criterios A, B, C y D para trastorno pscótico agudo polimorfo. B. Deben estar presentes algunos de los síntomas que satisfacen las pautas para la esquizofrenia por un tiempo máximo desde la aparición del trastorno, aunque no es necesario que se cumplan todos los criterios, es decir, por lo menos uno de los síntomas en los criterios G1 (1) a G1 (2)c. C. Los síntomas de esquizofrenia en el criterio B no persisten más de 1 mes. Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico A. Deben cumplirse los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios. B. Se cumplen los criterios para la esquizofrenia con la excepción del de la duración C. No se satisfacen las pautas del trastorno psicótico agudo polimorfo en los Criterios B, C y D. D. La duración del trastorno no puede ser superior a 1 mes. Otro trastorno psicótico agudo con predominio de ideas delirantes A. Debe cumplir los criterios generales para trastornos psicóticos agudos y transitorios. B. Presencia de ideas delirantes y/o alucinaciones relativamente estables, pero que no cumplen los criterios sintomáticos para la esquizofrenia. C. No se satisfacen las pautas del trastorno psicótico agudo polimorfo. D. La duración del trastorno no puede ser superior a los 3 meses. Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios Se incluyen aquí los trastornos psicóticos agudos no clasificables en los apartados precedentes (tales como cuadros psicóticos agudos en los cuales aparecen claras alucinaciones o ideas delirantes, pero que persisten por muy poco tiempo). Los estados de exitación no diferenciados deben ser también codificados aquí cuando no se disponga de más información acerca del estado mental del enfermo, siempre que haya evidencia de que no existe una causa orgánica que justifique los síntomas. Trastorno psicótico agudo y transitorio sin especificación
  • 12. Factores estresantes precipitantes Impacto emocional significativo Pérdida de un familiar cercano Grave accidente de tráfico Posparto
  • 13. Diagnóstico diferencial Síntomas menos de 1 mes Síntomas más de 1 mes  T. esquizofreniforme  T. esquizoafectivo  Esquizofrenia  T. del estado de ánimo con rasgos psicóticos  T. delirante  T. psicótico no especificado TRASTORNO PSICÓTICO BREVE T. facticio con signos y síntomas predominantemente psicológicos Simulación T. psicótico causado por enfermedad médica gral. T. psicótico inducido por sustancias Epilepsia o delírium T. disociativo de la identidad Episodios psicóticos asociados a: Otros diagnósticos: T. disociativo de la identidad T. esquizotípico de la personalidad
  • 14. Evolución y pronóstico  Evolución: INFERIOR A UN MES  BUEN PRONÓSTICO  ½ de los px diagnosticados por 1era. vez  Síndromes psiquiátricos crónicos [esquizofrenia y t. del edo. de ánimo].  Suicidio  una de las preocupaciones Características asociadas a un buen pronóstico para el trastorno psicótico breve Buen ajuste premórbido Pocos rasgos esquizoides premórbidos Factor estresante precipitante grave Inicio súbito de los síntomas Síntomas afectivos Confusión y perplejidad durante la psicosis Poco embotamiento afectivo Duración breve de los síntomas Ausencia de familiares esquizofrénicos
  • 16. Hospitalización Evaluación Estrecha vigilancia de los síntomas Protección Control del nivel de peligro del paciente hacia sí mismo y hacia los demás
  • 17. Tratamiento farmacológico  Antipsicóticos:  Antipsicótico de alta potencia  Haloperidol  Agonista serotoninérgico-dopaminérgico  Ziprasidona  Pacientes con alto riesgo de EA extrapiramidales:  Antagonistas serotoninérgico-dopaminérgico  como profilaxis  Tratamiento a corto plazo:  Benzodiacepinas  menos EA  Ansiolíticos:  Primeras 2-3 semanas tras la resolución del episodio psicótico Antipsicóticos Benzodiacepinas
  • 18. Psicoterapia  Integración psicológica de la experiencia (trauma precipitante) en las vidas del paciente y su familia.
  • 19. Referencias  J. Sadock, Bejamin y A. Sadock, Virginia. Sipnosis de Psiquiatría, 10ª edición. Barcelona, España Editorial: Wolters Kluwer. Pág. 319-347.  DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1994.  DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Notas del editor

  • #3: TPB se define en DSM-IV-TR como […]. La mayoría de individuos diagnosticados de TPB, según DSM-IV se diagnosticaban de trastornos psicóticos agudos y transitorios según la CIE-10. El trastorno puede haberse desarrollado en respuesta a un grave factor estresante psicosocial o a un grupo de factores.
  • #4: En EU, el TPB se ha estudiado poco en psiquiatría debido, en parte, a los frecuentes cambios de los criterios dx durante los últimos 15 años. El Dx se ha apreciado y estudiado mejor en […]. Escandinavia: región geográfica y cultural del norte de Europa, que comprende: Noruega, Suecia y Dinamarca. El término psicosis reactiva se ha empleado frecuentemente como sinónimo de la EZF de buen pronóstico, aunque el Dx del DSM-IV-TR de TPB no implica una relación con la EZF. Jaspers también estableció que el contenido de la psicosis solía reflejar la naturaleza de la experiencia traumática, e hipotetizó que la psicosis servía al px como escape de la situación traumática. 1913: Karl Jaspers Describió características para el diagnóstico de la psicosis reactiva: Un factor estresante identificable y extremadamente traumático. Una estrecha relación temporal entre el factor estresante y la aparición de la psicosis. Evolución generalmente benigna del episodio psicótico.
  • #5: Se desconoce la incidencia, prevalencia exactas, proporción por sexos y edad promedio de inicio común del TPB. Se considera infrecuente. […] Dichos patrones epidemiológicos difieren claramente de los de la EZF.
  • #6: El trastorno se observa con frecuencia en px con trastornos de la personalidad.
  • #7: Los px con un trastorno pueden presentar una […]. Algunos px tienen […], aunque este dato no es concluyente. Otras teorías psicodinámicas indican que los síntomas psicóticos son una defensa frente a una fantasía prohibida, el cumplimiento de un deseo no alcanzado o la huída de una situación psicosocial estresante.
  • #9: El TPB se clasifica en el DSM-IV como un trastorno psicótico de corta duración.
  • #12: Los síntomas del TPB siempre incluyen al menos un síntoma principal de psicosis, habitualmente de inicio repentino. Los síntomas característicos del TPB consisten en: volatilidad emocional, conducta extraña o extravagante, gritos o mutismo y alteración de la memoria.
  • #13: Acontecimientos importantes que ocasionarían un impacto emocional significativo en cualquier persona.
  • #14: Los médicos no deben asumir que el Dx correcto de un px con una psicosis breve es un trastorno psicótico breve, aún cuando se identifique un claro factor psicosocial precipitante. -T. facticio: los síntomas se producen intencionadamente. -Simulación: se persigue un objetivo aparentando se psicótico (ser hospitalizado). -T. causado por enfermedad médica o sustancia: la causa se pone de manifiesto con la evaluación médica o los análisis adecuados. -Epilepsia o delirium: pueden presentar síntomas psicóticos que se asemejen al TPB.
  • #15: La duración de los síntomas agudos y residuales con frecuencia es sólo unos días. Los síntomas depresivos aparecen después de resolver los síntomas psicóticos. -Suicidio: una de las preocupaciones durante la fase psicótica y la fase depresiva postpsicótica.
  • #17: Un px psicótico agudo puede requerir una hospitalización breve tanto para la evaluación como para la protección.
  • #18: Las 2 principales clases de fármacos utilizadas en el tx de TPB son: antipsicóticos y benzodiacepinas. Los médicos evitarán el uso a largo plazo de cualquier medicación en el tx del trastorno. Si se requiere un tx de mantenimiento, el médico deberá reconsiderar el Dx.
  • #19: La psicoterapia es útil al brindar la oportunidad de hablar de los factores estresantes y del episodio psicótico. La exploración y el desarrollo de las estrategias de afrontamiento son los principales aspectos de la psicoterapia. Otros aspectos: afrontar la pérdida de la autoestima y recuperar la autoconfianza. La participación familiar en el proceso terapéutico puede ser esencial para el éxito.