Trastornos afectivos en la
enfermedad cerebrovascular
Javier Camiña Muñiz
R2 Neurología
Hospital Universitari Son Espases
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
ICTUS

ansiedad
ancianos
depresión
Enfermedades psiquiátricas e ictus
Permanente solapamiento entre
condición previa, secuela y adaptación.
¿Casualidad? ¿Causalidad? ¿Consecuencia?
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
¿Existe alguna relación
entre la región afectada y
los síntomas afectivos?
¿Existe alguna relación
entre la región afectada y
los síntomas afectivos?
No exactamente
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN POST-ICTUS Y LESIÓN EN
HEMISFERIO IZQUIERDO DESAPARECE 3 MESES DESPUÉS
COEXISTENCIA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POST-ICTUS SE
RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO IZQUIERDO

Localización infarto y
trastornos afectivos
ANSIEDAD POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN
HEMISFERIO DERECHO (SOBRE TODO A NIVEL POSTERIOR Y
FRONTAL), Y CON LESIONES A NIVEL CORTICAL
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN POST-ICTUS Y LESIÓN EN
HEMISFERIO IZQUIERDO DESAPARECE 3 MESES DESPUÉS
COEXISTENCIA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POST-ICTUS SE
RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO IZQUIERDO

RR depresión infarto izquierdo vs derecho: 0.95
RR depresión infarto izquierdo anterior vs otros: 1.17
Tras ictus, no mayor prevalencia femenina en depresión

ANSIEDAD POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN
HEMISFERIO DERECHO (SOBRE TODO A NIVEL POSTERIOR Y
FRONTAL), Y CON LESIONES A NIVEL CORTICAL
¿Existe alguna diferencia
en la prevalencia de
trastornos afectivos si se
ha realizado fibrinolisis?
¿Existe alguna diferencia
en la prevalencia de
trastornos afectivos si se
ha realizado fibrinolisis?
No significativamente.
¿Influye la fibrinolisis en la
prevalencia de trastornos afectivos?
Los pacientes que reciben
fibrinolisis suelen ser en
pacientes más jóvenes y a tener
ictus más graves (con mayor
NIHSS). Suelen tener menor
discapacidad un año después. 

Gran heterogeneidad en
pacientes que no reciben
fibrinolisis (diversidad de causas:
hemorrágicos, lacunares,
establecios, contraindicaciones
médicas)
¿Influye la fibrinolisis en la
prevalencia de trastornos afectivos?
1 año después
Previamente
Probable
Posible

DEPRESIÓN
Fibrinolisis No fibrinolisis
3%
3.6%
9.1%
5.3%
6.1%
7%

ANSIEDAD
Fibrinolisis
No fibrinolisis
6.1%
12.1%

5.3%
3.5%
¿Existe relación entre la
aterotrombosis y la
depresión, y ésta con la
demencia (vascular)?
¿Existe relación entre la
aterotrombosis y la
depresión, y ésta con la
demencia (vascular)?
Probablemente.
‘RIGIDEZ ARTERIAL’ SE HA ASOCIADO A DEPRESIÓN TARDÍA.
LOS PACIENTES CON ESTENOSIS CAROTÍDEA PRESENTAN
UNA PREVALENCIA MÁS ELEVADA DE DEPRESIÓN
(33.6% > 16.7%)

aterotrombosis y depresión
LA COLOCACIÓN DE STENT CAROTÍDEO HA DEMOSTRADO
MEJORÍA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PACIENTES
CON DEPRESIÓN VASCULAR
DEPRESIÓN VASCULAR
MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CEREBROVASCULAR
LESIONES SUSTANCIA BLANCA PERIVENTRICULARES

aterotrombosis y depresión
SÍNDROME APÁTICO
ALTERACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS
RESISTENCIA HABITUAL A TRATAMIENTO CON ISRS
DEPRESIÓN VASCULAR
MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CEREBROVASCULAR
LESIONES SUSTANCIA BLANCA PERIVENTRICULARES
DEMENCIA MULTIINFARTO LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN
SON MÁS FRECUENTES QUE EN OTRAS DEMENCIAS

aterotrombosis y depresión
SÍNDROME APÁTICO
ALTERACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS
RESISTENCIA HABITUAL A TRATAMIENTO CON ISRS
Ansiedad
Temor a lo peor (63%)

Asustado (60%)

Miedo a morirse (59%)

Desequilibrio (53%)

TIENDE A CRONICIDAD; ESCASA RECUPERACIÓN Y BASTANTES RECAÍDAS
Depresión
Desesperanza (73%)

Castigado (67%)

Autocrítica (63%)

Fatigado (52%)

SUELE SER EPISÓDICA; ALGUNAS RECUPERACIONES Y MUCHAS RECAÍDAS
Impacto de los trastornos
afectivos en la rehabilitación
Identificación precoz: depresión y ansiedad suelen
aparecer en etapas precoces post-ictus, cuando la
rehabilitación está en su etapa más intensa.

“Rehabilitación cognitiva” es trascendental:
factores cognitivos como la velocidad de
procesamiento y la memoria verbal se relacionan
más con el estado de ánimo que la autonomía
física.
DEPRESIÓN en paciente con
enfermedad cerebrovascular
VULNERABILIDAD
Depresión tras ictus
Prevalencia tras ictus: 20-50% (2x) 

Predictores:

Incapacidad

Depresión previa
Disfunción cognitiva

Gravedad del ictus

Ansiedad
Depresión tras ictus
Se asocia con: 

aumento de mortalidad, 

disminución de la calidad de vida, 

peor desarrollo funcional 

estrés del cuidador.
Depresión tras ictus
!

Entorpece el curso habitual de la convalecencia y
rehabilitación funcional tras el evento agudo,
disminuye autocuidado.

Relación bidireccional entre depresión y
manifestaciones de enfermedades crónicas
debilitantes (como la cerebrovascular).

Debut depresión tras un ictus tienen 3.4x mayor
riesgo de muerte a los 10 años.
Depresión tras ictus
¿QUÉ HACEMOS MAL?

Identificación tardía e infradiagnóstico

Resistencia a prescribir antidepresivos 

Mal seguimiento --> abandono (ineficacia o
efectos secundarios).

DEPRESIÓN EN EDAD ANCIANA
Depresión tras ictus
	

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Emocionalismo o risa y llanto patológico

Fatiga post-ictus

Reacción catastrófica

Apatía
Depresión tras ictus
	

EMOCIONALISMO O RISA Y LLANTO PATOLÓGICO

Llanto y risa de intensidad desmedida, al margen del
control voluntario y provocado por estímulos
menores.

Responde bien a ISRS mucho antes que depresión.
Depresión tras ictus
	

FATIGA POST-ICTUS

Cansancio intenso ante mínimos esfuerzos mentales
o físicos. 

Se solapa con déficit atencionales y se acompaña
de agotamiento y dificultad para iniciar tareas que
implican esfuerzo.
Depresión tras ictus
	

REACCIÓN CATASTRÓFICA

Reacciones súbitas de llanto, enfado y temor ante la
vivencia de fracaso al afrontar una tarea. 

Presentación como episodio agudo // depresión
Depresión tras ictus
APATÍA

Ausencia de iniciativa y actividad

Ausencia de emociones y cogniciones espontáneas

Indiferencia emocional

Ausencia de repertorio conductual habitual
Depresión tras ictus
APATÍA
¿Te sientes a menudo
triste o deprimido?
SENSIBILIDAD: 86%, ESPECIFICIDAD: 78%
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Depresión edad anciana
No es consecuencia normal del envejecimiento.

No depresión reactiva / trastorno adaptativo.

Gran impacto socioeconómico (directo, indirecto)

Comorbilidad psiquiátrica: ansiedad, insomnio,
abuso de sustancias, psicosis, suicidio.
Depresión edad anciana
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:

ideación, conducta y estrategia suicida

síntomas psicóticos, desesperanza e insomnio

cumplimiento terapéutico y seguimiento de
síntomas o efectos secundarios

abuso de medicación o de alcohol.

convivencia familiar.
Depresión edad anciana
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO DEBE PRESTAR ATENCIÓN A:

cambios farmacodinámicos: menor número y
cambios funcionales receptores

cambios farmacocinéticos: 

disminución absorción digestiva.

hipoproteinemia aumenta [ ] plasmática.

menor metabolización hepática y renal
Depresión edad anciana
No se recomienda el cribado de depresión
mayor: dudas sobre su efectividad a la hora de
modificar el curso de la enfermedad si no se
acompaña de medidas de seguimiento o de un
tratamiento accesible.

!

Los test de más de una pregunta son apropiados
para la realización de cribado de depresión.
Depresión edad anciana
Factores de riesgo de suicidio en depresión mayor
Antecedentes de intentos de suicidio previos
Antecedentes de suicidio en la familia
Comorbilidad eje II (antisocial, límite, histriónico, narcisista)
Impulsividad	
Desesperanza
Eventos vitales tempranos traumáticos
Estrés vital
Bajo apoyo social / ausencia de pareja
Sexo masculino
Abuso o dependencia de alcohol
Depresión edad anciana
En todo paciente con trastorno depresivo mayor se
recomienda explorar las ideas de muerte e ideación
autolítica. 

El anciano depresivo con ideas suicidas es menos
previsible y, por tanto más difícil de prevenir.

Las enfermedades neurológicas incapacitantes
son un factor de riesgo añadido.
Depresión vascular
Pese a escasa evidencia de que está causada por
lesiones vasculares de pequeño vaso, la aparición
de nuevos síndromes (depresión isquémica
subcortical) mantiene el foco en la coexistencia de
sintomatología (síndrome disejecutivo) y
neuroimagen (lesiones de sustancia blanca).
Depresión vascular
Se debe sospechar cuando confluyen: 

Síndrome disejecutivo (apatía, dificultad de
planificación y abstracción).

Resistencia a tratamiento con ISRS.

Factores de riesgo cerebrovascular.

Lesiones de sustancia blanca periventriculares.
Depresión vascular
Sospecha clínica + resistencia ISRS (dosis adecuadas):

1. Switching: ISRNS (venlafaxina, duloxetina), bupropion.

2. Combinaciones: + mirtazapina, trazodona, nortriptilina.

3. Potenciación: eutimizantes, metilfenidato, antipsicóticos
atípicos (olanzapina, quetiapina, risperidona, aripiprazol),
inhibidores acetilcolinesterasa.

4. No farmacológicas: TEC, estimulación transcraneal
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Antidepresivos
ISRS

ISRNS

Sertralina

Trazodona

Reboxetina	 Venlafaxina Mirtazapina

Nortriptilina

Citalopram

Nefazodona

Duloxetina

Amitriptilina

Fenelcina

Escitalopram

Imipramina

Moclobemida

Fluoxetina

Desimipramina

Paroxetina

Clomipramina

Fluvoxamina

ISRN

ISRSN

Dual

Bupropión

Tricíclico

Melatonina

IMAOs

Agomelatina Tranilcipromina
Antidepresivos
Antidepresivos tricíclicos (efectos anticolinérgicos),
sólo cuando no haya otra alternativa.

Sedante: trazodona, mirtazapina. Bupropion.

Extrapiramidalismo: mirtazapina, agomelatina,
bupropion. ISRS [paroxetina, fluoxetina].
Antidepresivos
Hipotensión ortostática: ADT, mirtazapina, trazodona

Arritmias: ADT >> trazodona, mirtazapina, citalopram

Aumento peso: mirtazapina, paroxetina. Fluoxetina

Hiponatremia: fluoxetina, citalopram, escitalopram.

Antiagregación: ISRS, venlafaxina.
Ansiolíticos e hipnóticos
Benzodiacepinas

Antiepilépticos

Otros ansiolíticos

Hipnóticos 

no BZD

Otros hipnóticos

Antidepresivos

Loracepam

Pregabalina

Buspirona

Zolpidem

Clometiazol

Trazodona

Oxacepam

Gabapentina

Alprazolam
Lormetacepam

Zopiclona
Zaleplón
Ansiolíticos e hipnóticos
Los fármacos más utilizados: benzodiacepinas.

Ideal: periodos limitados y dosis mínima eficaz.

Ancianos y patología neurodegenerativa de base:
techo de dosis y fenómenos paradójicos.
Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiedad no responde a tratamientos habituales:
antipsicóticos perfil sedativo (quetiapina,
olanzapina, ziprasidona, amisulpirida).

Iniciar antidepresivos con efecto hipnótico
[trazodona, mirtazapina] nos puede permitir
ahorrar el nº de fármacos (y de efectos
secundarios)
Antipsicóticos
TÍPICOS

ATÍPICOS

Haloperidol

Clozapina

Olanzapina	

Quetiapina

Zuclopentixol

Clorpormacina

Risperidona	

Ziprasidona

Amisulpiride

Aripiprazol

Paliperidona
Antipsicóticos
Efecto sedativo:

	 	 clozapina > quetiapina > olanzapina >

	 	 	 	 amisulpirida > risperidona = paliperidona >

	 	 	 	 	 	 	 ziprasidona > aripiprazol
Antipsicóticos
Neurológico:

Anticolinérgicos: risperidona, paliperidona, quetiapina.

Extrapiramidal: convencionales.

!

Metabólico: olanzapina, quetiapina, risperidona.
Antipsicóticos
Controversia: ¿aumentan los antipsicóticos en
pacientes con demencia el riesgo cerebrovascular?
Riesgo asociado a la demencia y no a las
enfermedades psiquiátricas. 

Fármacos más seguros: quetiapina, aripiprazol.
Antipsicóticos
Cardiovascular	 	 	 	 	
Hipotensión: quetiapina, risperidona. aripiprazol

Insuficiencia cardíaca: evitar bloqueo adrenérgico.
risperidona, quetiapina. aripiprazol

Arritmias: haloperidol, paliperidona. ziprasidona,
amisulpirida, risperidona* (riesgo trombogénico FA)
Eutimizantes	
Carbonato de litio

Ácido valproico

Lamotrigina

ABSOLUTAS

RELATIVAS

Precaución

Insuficiencia Renal

Miastenia gravis

Diuréticos

Manitol*

Nefropatía

Leucemia

IECAs, ARA-II

Tetraciclinas

Embarazo

Disfunción nodo sinusal

Dieta hiposódica

Carbamacepina
ANSIEDAD TRAS ICTUS	

Globalmente, trastorno mental más frecuente
Prevalencia tras ictus: 20-25% 	

Frecuentes síntomas fóbicos respecto a recurrencia del ictus o a
afrontar vida previa.	

Insomnio debe tratarse como problema separado:	

predictor de distimia, depresión mayor; 	

responsable de abuso de sustancias (BZD), fragmentación
del sueño, irritabilidad.
ANSIEDAD TRAS ICTUS
•

Trastorno de ansiedad generalizada

• Fobias
• Crisis

(*social)	


de angustia/pánico	


• Trastorno

obsesivo-compulsivo	


• Trastorno

por estrés postraumático	


•

Ansiedad secundaria a enfermedad médica
ANSIEDAD TRAS ICTUS	

• Miedo

irracional y excesivo, tensión y aprehensión, dificultad y
angustia ante actividades cotidianas.	


• ¿Cómo
• ¿Es

identificarla en pacientes con afasia?	


la familia un apoyo o un desencadenante?	


• ¿Disminuida

en fases precoces de la Rehabilitación disminuida
por apoyo estructurado alrededor del paciente?
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Comorbilidad
ansiedaddepresión
Peor calidad de vida
Peor evolución
Peor respuesta
Mayor disfunción
Más cronicidad.
Depresión	

síntomas comunes

Ansiedad

Desesperanza

Irritabilidad

Preocupación excesiva

Pérdida de interés

Agitación

Exceso autonómico

Cambio de peso

No concentración

Sobresalto excesivo

Apetito menor

Insomnio

Tensión muscular

Retraso motor

Fatiga

Inutilidad
Ideas de muerte

Depresión		 	 	 	 	 Ansiedad
Anhedonia
Disforia
Imagen negativa

Angustia
Pensamientos amenazantes
Tensión y preocupación
Depresión	

síntomas comunes

Ansiedad

Desesperanza

Irritabilidad

Preocupación excesiva

Pérdida de interés

Agitación

Exceso autonómico

Cambio de peso

No concentración

Sobresalto excesivo

Apetito menor

Insomnio

Tensión muscular

Retraso motor

Fatiga

Inutilidad
Ideas de muerte

La mayoría de síntomas de nuestros pacientes
se solapan en el síndrome ansioso-depresivo.
Comorbilidad ansiedad-depresión

A lo largo de la vida, 75% de pacientes con
depresión presentan criterios de trastorno de
ansiedad, y el 79% de los pacientes con
ansiedad, criterios de depresión.
Comorbilidad ansiedad-depresión
Factores comunes: mujeres, antecedentes
psiquiátricos, aislamiento social, desamparo, bajo
nivel educativo y socioeconómico.
Factores neuropsicológicos comunes:
Déficits atencionales y memoria de trabajo.
Mayor neuroticismo y evitación de daño.
Comorbilidad ansiedad-depresión
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
ANSIEDAD TRAS ICTUS	


• Tratamiento
• Como

durante larga duración: TAD [12meses]	


primera línea, ISRSs > ISRNs.	


• Cuando

comorbilidad con depresión, cualquiera.
ANSIEDAD TRAS ICTUS	

• Medicaciones

de primera línea	


• SSRIs
• SNRIs
• Medicaciones

(es)citalopram, paroxetina, sertralina
venlafaxina, duloxetina	


de segunda línea	


• Antidepresivos

tricíclicos: imipramina	


• Benzodiazepinas: clonazepam, diazepam, lorazepam	

• Otras: buspirona, pregabalina, mirtazapina, quetiapina
ANSIEDAD TRAS ICTUS
SSRIs: inhibidores selectivos recaptación serotonina

Citalopram, escitalopram, paroxetina, sertralina,
fluoxetina

•

• Buen

perfil: escasos efectos secundarios e interacciones,
inocuidad en caso de intoxicación -->1ª ELECCIÓN	


•

Asociar BZD durante primeras 4-6 semanas.

• Si

respuesta parcial: aumento paulatino. Si no, switching.
ANSIEDAD TRAS ICTUS
SSRIs: inhibidores selectivos recaptación serotonina

EFECTOS SECUNDARIOS
Gastrointestinales: náuseas, diarrea.	

Disfunción sexual.	

Neurológico: leve acción antidopaminérgica. Temblor, acatisia.
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO
Náuseas	

Temblor	

Hipertermia	

Agitación, confusión, coma.
ANSIEDAD TRAS ICTUS
SNRIs: inhibidores recaptación serotonina y noradrenalina
•

Venlafaxina, duloxetina, mirtazapina*

• Noradrenalina: hipertensión, broncoconstricción, sudoración.	

• Mirtazapina

-> si ansiedad + insomnio. Antihistamínico.
ANSIEDAD TRAS ICTUS
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
• Antidepresivos

tricíclicos: [imipramina]. Cardiotoxicidad.
Cuando se asocia con depresión.	


• Benzodiazepinas: amnesia, dependencia, lentitud
• Antipsicóticos: [quetiapina]

motora.	


Sedación, discinesia tardía,
extrapiramidalismo, aumento de peso, hiperglucemia y
dislipemia.
CONCLUSIONES
Aunque tras un ictus los trastornos afectivos
(ansiedad y depresión) son muy frecuentes, los
síntomas relacionados lo son mucho más, y deben
tratarse cuando alcanzan repercusión funcional.
Depresión post-ictus: los antidepresivos han
demostrado ser eficaces en el tratamiento y la
psicoterapia en la prevención, pero no hay
evidencia de que ocurra en la situación inversa.
No obstante, los estudios no tienen toda la validez deseada:!
! ! ! - angostamiento de criterios de inclusión (deterioro cognitivo,
problemas de comunicación como criterios de exclusión)!
! ! ! - excesiva heterogeneidad de tratamientos psicoterapéuticos!
! ! ! - díficil de valorar en exclusiva el efecto de los psicofármacos

Depresión post-ictus: los antidepresivos han
demostrado ser eficaces en el tratamiento y la
psicoterapia en la prevención, pero no hay evidencia
de que ocurra en la situación inversa.
Aunque la depresión vascular sea una entidad
“provisional”, nos puede orientar en el manejo
farmacológico de depresiones refractarias.
Debe tratarse farmacológicamente toda patología
susceptible, aunque el uso de psicofármacos en el
anciano exige un mayor cuidado en la
prescripción.
Debido a que la mayoría de pacientes con
enfermedad cerebrovascular aguda son ancianos,
pluripatológicos y polimedicados, debemos ser
flexibles en la prescripción, intentando seleccionar
el de un perfil más favorable (efectos secundarios,
posibles interacciones) al paciente.
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular

Más contenido relacionado

PPTX
Luxacion de cadera 2013
PDF
Sindrome de neurona motora
PPTX
Envejecimiento cerebral. (normal)
PPTX
Síndrome piramidal
PPTX
Displasia del desarrollo de cadera
PPTX
Diabetes insipida nefrogenica
PPT
Enfermedad de Wilson
PPTX
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxacion de cadera 2013
Sindrome de neurona motora
Envejecimiento cerebral. (normal)
Síndrome piramidal
Displasia del desarrollo de cadera
Diabetes insipida nefrogenica
Enfermedad de Wilson
Luxación de cadera anterior, central y posterior

La actualidad más candente (20)

PPTX
Espondilolistesis Degenerativa
PPTX
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
PPTX
Evc isquemico
PPTX
Sindrome cerebeloso
PPT
Enf. De Alzheimer
PPTX
Disrafismos espinal abierto y oculto
PPT
Sindromes Neurologicos
PPTX
Síndrome de neurona motora superior
PPTX
Fracturas y epifisiolisis
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Síndrome cerebeloso
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPTX
Sindrome piramidal
PPT
Biopsia renal
PPTX
Síndrome antifosfolipido
PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PPT
Luxacion de cadera
PPTX
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
PPTX
Esclerosis múltiple
PPT
SINDROMES MEDULARES
Espondilolistesis Degenerativa
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Evc isquemico
Sindrome cerebeloso
Enf. De Alzheimer
Disrafismos espinal abierto y oculto
Sindromes Neurologicos
Síndrome de neurona motora superior
Fracturas y epifisiolisis
Osteoporosis
Síndrome cerebeloso
Sindromes extrapiramidales
Sindrome piramidal
Biopsia renal
Síndrome antifosfolipido
EVC isquémico y hemorrágico
Luxacion de cadera
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
Esclerosis múltiple
SINDROMES MEDULARES
Publicidad

Similar a Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular (20)

PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
sincope.causas, manejo y tratamiento pptx
PPTX
Envejecimiento
PPTX
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
PDF
síncope cardiogénico tipos de shock y sus sintomas clinicos
PDF
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
PPTX
SINCOPE.pptx
PPTX
Sincope
PDF
SEMIOLOGIA CARDIACA universidad de aquino.pdf
PPTX
Enfermedad vascular
PDF
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
PPTX
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
PPTX
PPT
Sincope
PDF
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
PDF
trastorno de la ansiedad clasificación y conceptos
PPTX
Síncope
PPTX
TRANSTORNO NEUROLOGICO, ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR, EPILEPSIA.pptx
Cefaleas secundarias vasculares
sincope.causas, manejo y tratamiento pptx
Envejecimiento
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
síncope cardiogénico tipos de shock y sus sintomas clinicos
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
SINCOPE.pptx
Sincope
SEMIOLOGIA CARDIACA universidad de aquino.pdf
Enfermedad vascular
SÍNCOPE RESUMEN EQUIPO 1 (1).pdf
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
Sincope
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
trastorno de la ansiedad clasificación y conceptos
Síncope
TRANSTORNO NEUROLOGICO, ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR, EPILEPSIA.pptx
Publicidad

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

PDF
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
PDF
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
PDF
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
PDF
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
PDF
Retirada de medicación antiepiléptica.
PDF
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
PDF
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
PDF
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
PDF
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
PDF
Cefalea en la mujer.
PDF
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
PDF
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
PDF
Neurocirugía funcional en cefaleas.
PDF
Biomarcadores en ictus isquémico.
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PDF
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
PDF
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
PPTX
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Cefalea en la mujer.
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Biomarcadores en ictus isquémico.
Debilidad de miembros inferiores
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar

Último (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular

  • 1. Trastornos afectivos en la enfermedad cerebrovascular Javier Camiña Muñiz R2 Neurología Hospital Universitari Son Espases
  • 5. Permanente solapamiento entre condición previa, secuela y adaptación. ¿Casualidad? ¿Causalidad? ¿Consecuencia?
  • 12. ¿Existe alguna relación entre la región afectada y los síntomas afectivos?
  • 13. ¿Existe alguna relación entre la región afectada y los síntomas afectivos? No exactamente
  • 14. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN POST-ICTUS Y LESIÓN EN HEMISFERIO IZQUIERDO DESAPARECE 3 MESES DESPUÉS COEXISTENCIA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO IZQUIERDO Localización infarto y trastornos afectivos ANSIEDAD POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO DERECHO (SOBRE TODO A NIVEL POSTERIOR Y FRONTAL), Y CON LESIONES A NIVEL CORTICAL
  • 15. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN POST-ICTUS Y LESIÓN EN HEMISFERIO IZQUIERDO DESAPARECE 3 MESES DESPUÉS COEXISTENCIA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO IZQUIERDO RR depresión infarto izquierdo vs derecho: 0.95 RR depresión infarto izquierdo anterior vs otros: 1.17 Tras ictus, no mayor prevalencia femenina en depresión ANSIEDAD POST-ICTUS SE RELACIONA CON LESIONES EN HEMISFERIO DERECHO (SOBRE TODO A NIVEL POSTERIOR Y FRONTAL), Y CON LESIONES A NIVEL CORTICAL
  • 16. ¿Existe alguna diferencia en la prevalencia de trastornos afectivos si se ha realizado fibrinolisis?
  • 17. ¿Existe alguna diferencia en la prevalencia de trastornos afectivos si se ha realizado fibrinolisis? No significativamente.
  • 18. ¿Influye la fibrinolisis en la prevalencia de trastornos afectivos? Los pacientes que reciben fibrinolisis suelen ser en pacientes más jóvenes y a tener ictus más graves (con mayor NIHSS). Suelen tener menor discapacidad un año después. Gran heterogeneidad en pacientes que no reciben fibrinolisis (diversidad de causas: hemorrágicos, lacunares, establecios, contraindicaciones médicas)
  • 19. ¿Influye la fibrinolisis en la prevalencia de trastornos afectivos? 1 año después Previamente Probable Posible DEPRESIÓN Fibrinolisis No fibrinolisis 3% 3.6% 9.1% 5.3% 6.1% 7% ANSIEDAD Fibrinolisis No fibrinolisis 6.1% 12.1% 5.3% 3.5%
  • 20. ¿Existe relación entre la aterotrombosis y la depresión, y ésta con la demencia (vascular)?
  • 21. ¿Existe relación entre la aterotrombosis y la depresión, y ésta con la demencia (vascular)? Probablemente.
  • 22. ‘RIGIDEZ ARTERIAL’ SE HA ASOCIADO A DEPRESIÓN TARDÍA. LOS PACIENTES CON ESTENOSIS CAROTÍDEA PRESENTAN UNA PREVALENCIA MÁS ELEVADA DE DEPRESIÓN (33.6% > 16.7%) aterotrombosis y depresión LA COLOCACIÓN DE STENT CAROTÍDEO HA DEMOSTRADO MEJORÍA DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN VASCULAR
  • 23. DEPRESIÓN VASCULAR MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CEREBROVASCULAR LESIONES SUSTANCIA BLANCA PERIVENTRICULARES aterotrombosis y depresión SÍNDROME APÁTICO ALTERACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS RESISTENCIA HABITUAL A TRATAMIENTO CON ISRS
  • 24. DEPRESIÓN VASCULAR MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CEREBROVASCULAR LESIONES SUSTANCIA BLANCA PERIVENTRICULARES DEMENCIA MULTIINFARTO LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN SON MÁS FRECUENTES QUE EN OTRAS DEMENCIAS aterotrombosis y depresión SÍNDROME APÁTICO ALTERACIÓN DE FUNCIONES EJECUTIVAS RESISTENCIA HABITUAL A TRATAMIENTO CON ISRS
  • 25. Ansiedad Temor a lo peor (63%) Asustado (60%) Miedo a morirse (59%) Desequilibrio (53%) TIENDE A CRONICIDAD; ESCASA RECUPERACIÓN Y BASTANTES RECAÍDAS
  • 26. Depresión Desesperanza (73%) Castigado (67%) Autocrítica (63%) Fatigado (52%) SUELE SER EPISÓDICA; ALGUNAS RECUPERACIONES Y MUCHAS RECAÍDAS
  • 27. Impacto de los trastornos afectivos en la rehabilitación Identificación precoz: depresión y ansiedad suelen aparecer en etapas precoces post-ictus, cuando la rehabilitación está en su etapa más intensa. “Rehabilitación cognitiva” es trascendental: factores cognitivos como la velocidad de procesamiento y la memoria verbal se relacionan más con el estado de ánimo que la autonomía física.
  • 28. DEPRESIÓN en paciente con enfermedad cerebrovascular
  • 30. Depresión tras ictus Prevalencia tras ictus: 20-50% (2x) Predictores: Incapacidad Depresión previa Disfunción cognitiva Gravedad del ictus Ansiedad
  • 31. Depresión tras ictus Se asocia con: aumento de mortalidad, disminución de la calidad de vida, peor desarrollo funcional estrés del cuidador.
  • 32. Depresión tras ictus ! Entorpece el curso habitual de la convalecencia y rehabilitación funcional tras el evento agudo, disminuye autocuidado. Relación bidireccional entre depresión y manifestaciones de enfermedades crónicas debilitantes (como la cerebrovascular). Debut depresión tras un ictus tienen 3.4x mayor riesgo de muerte a los 10 años.
  • 33. Depresión tras ictus ¿QUÉ HACEMOS MAL? Identificación tardía e infradiagnóstico Resistencia a prescribir antidepresivos Mal seguimiento --> abandono (ineficacia o efectos secundarios). DEPRESIÓN EN EDAD ANCIANA
  • 34. Depresión tras ictus DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Emocionalismo o risa y llanto patológico Fatiga post-ictus Reacción catastrófica Apatía
  • 35. Depresión tras ictus EMOCIONALISMO O RISA Y LLANTO PATOLÓGICO Llanto y risa de intensidad desmedida, al margen del control voluntario y provocado por estímulos menores. Responde bien a ISRS mucho antes que depresión.
  • 36. Depresión tras ictus FATIGA POST-ICTUS Cansancio intenso ante mínimos esfuerzos mentales o físicos. Se solapa con déficit atencionales y se acompaña de agotamiento y dificultad para iniciar tareas que implican esfuerzo.
  • 37. Depresión tras ictus REACCIÓN CATASTRÓFICA Reacciones súbitas de llanto, enfado y temor ante la vivencia de fracaso al afrontar una tarea. Presentación como episodio agudo // depresión
  • 38. Depresión tras ictus APATÍA Ausencia de iniciativa y actividad Ausencia de emociones y cogniciones espontáneas Indiferencia emocional Ausencia de repertorio conductual habitual
  • 40. ¿Te sientes a menudo triste o deprimido? SENSIBILIDAD: 86%, ESPECIFICIDAD: 78%
  • 42. Depresión edad anciana No es consecuencia normal del envejecimiento. No depresión reactiva / trastorno adaptativo. Gran impacto socioeconómico (directo, indirecto) Comorbilidad psiquiátrica: ansiedad, insomnio, abuso de sustancias, psicosis, suicidio.
  • 43. Depresión edad anciana EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO DEBE PRESTAR ATENCIÓN A: ideación, conducta y estrategia suicida síntomas psicóticos, desesperanza e insomnio cumplimiento terapéutico y seguimiento de síntomas o efectos secundarios abuso de medicación o de alcohol. convivencia familiar.
  • 44. Depresión edad anciana EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO DEBE PRESTAR ATENCIÓN A: cambios farmacodinámicos: menor número y cambios funcionales receptores cambios farmacocinéticos: disminución absorción digestiva. hipoproteinemia aumenta [ ] plasmática. menor metabolización hepática y renal
  • 45. Depresión edad anciana No se recomienda el cribado de depresión mayor: dudas sobre su efectividad a la hora de modificar el curso de la enfermedad si no se acompaña de medidas de seguimiento o de un tratamiento accesible. ! Los test de más de una pregunta son apropiados para la realización de cribado de depresión.
  • 46. Depresión edad anciana Factores de riesgo de suicidio en depresión mayor Antecedentes de intentos de suicidio previos Antecedentes de suicidio en la familia Comorbilidad eje II (antisocial, límite, histriónico, narcisista) Impulsividad Desesperanza Eventos vitales tempranos traumáticos Estrés vital Bajo apoyo social / ausencia de pareja Sexo masculino Abuso o dependencia de alcohol
  • 47. Depresión edad anciana En todo paciente con trastorno depresivo mayor se recomienda explorar las ideas de muerte e ideación autolítica. El anciano depresivo con ideas suicidas es menos previsible y, por tanto más difícil de prevenir. Las enfermedades neurológicas incapacitantes son un factor de riesgo añadido.
  • 48. Depresión vascular Pese a escasa evidencia de que está causada por lesiones vasculares de pequeño vaso, la aparición de nuevos síndromes (depresión isquémica subcortical) mantiene el foco en la coexistencia de sintomatología (síndrome disejecutivo) y neuroimagen (lesiones de sustancia blanca).
  • 49. Depresión vascular Se debe sospechar cuando confluyen: Síndrome disejecutivo (apatía, dificultad de planificación y abstracción). Resistencia a tratamiento con ISRS. Factores de riesgo cerebrovascular. Lesiones de sustancia blanca periventriculares.
  • 50. Depresión vascular Sospecha clínica + resistencia ISRS (dosis adecuadas): 1. Switching: ISRNS (venlafaxina, duloxetina), bupropion. 2. Combinaciones: + mirtazapina, trazodona, nortriptilina. 3. Potenciación: eutimizantes, metilfenidato, antipsicóticos atípicos (olanzapina, quetiapina, risperidona, aripiprazol), inhibidores acetilcolinesterasa. 4. No farmacológicas: TEC, estimulación transcraneal
  • 53. Antidepresivos Antidepresivos tricíclicos (efectos anticolinérgicos), sólo cuando no haya otra alternativa. Sedante: trazodona, mirtazapina. Bupropion. Extrapiramidalismo: mirtazapina, agomelatina, bupropion. ISRS [paroxetina, fluoxetina].
  • 54. Antidepresivos Hipotensión ortostática: ADT, mirtazapina, trazodona Arritmias: ADT >> trazodona, mirtazapina, citalopram Aumento peso: mirtazapina, paroxetina. Fluoxetina Hiponatremia: fluoxetina, citalopram, escitalopram. Antiagregación: ISRS, venlafaxina.
  • 55. Ansiolíticos e hipnóticos Benzodiacepinas Antiepilépticos Otros ansiolíticos Hipnóticos no BZD Otros hipnóticos Antidepresivos Loracepam Pregabalina Buspirona Zolpidem Clometiazol Trazodona Oxacepam Gabapentina Alprazolam Lormetacepam Zopiclona Zaleplón
  • 56. Ansiolíticos e hipnóticos Los fármacos más utilizados: benzodiacepinas. Ideal: periodos limitados y dosis mínima eficaz. Ancianos y patología neurodegenerativa de base: techo de dosis y fenómenos paradójicos.
  • 57. Ansiolíticos e hipnóticos Ansiedad no responde a tratamientos habituales: antipsicóticos perfil sedativo (quetiapina, olanzapina, ziprasidona, amisulpirida). Iniciar antidepresivos con efecto hipnótico [trazodona, mirtazapina] nos puede permitir ahorrar el nº de fármacos (y de efectos secundarios)
  • 59. Antipsicóticos Efecto sedativo: clozapina > quetiapina > olanzapina > amisulpirida > risperidona = paliperidona > ziprasidona > aripiprazol
  • 60. Antipsicóticos Neurológico: Anticolinérgicos: risperidona, paliperidona, quetiapina. Extrapiramidal: convencionales. ! Metabólico: olanzapina, quetiapina, risperidona.
  • 61. Antipsicóticos Controversia: ¿aumentan los antipsicóticos en pacientes con demencia el riesgo cerebrovascular? Riesgo asociado a la demencia y no a las enfermedades psiquiátricas. Fármacos más seguros: quetiapina, aripiprazol.
  • 62. Antipsicóticos Cardiovascular Hipotensión: quetiapina, risperidona. aripiprazol Insuficiencia cardíaca: evitar bloqueo adrenérgico. risperidona, quetiapina. aripiprazol Arritmias: haloperidol, paliperidona. ziprasidona, amisulpirida, risperidona* (riesgo trombogénico FA)
  • 63. Eutimizantes Carbonato de litio Ácido valproico Lamotrigina ABSOLUTAS RELATIVAS Precaución Insuficiencia Renal Miastenia gravis Diuréticos Manitol* Nefropatía Leucemia IECAs, ARA-II Tetraciclinas Embarazo Disfunción nodo sinusal Dieta hiposódica Carbamacepina
  • 64. ANSIEDAD TRAS ICTUS Globalmente, trastorno mental más frecuente Prevalencia tras ictus: 20-25% Frecuentes síntomas fóbicos respecto a recurrencia del ictus o a afrontar vida previa. Insomnio debe tratarse como problema separado: predictor de distimia, depresión mayor; responsable de abuso de sustancias (BZD), fragmentación del sueño, irritabilidad.
  • 65. ANSIEDAD TRAS ICTUS • Trastorno de ansiedad generalizada • Fobias • Crisis (*social) de angustia/pánico • Trastorno obsesivo-compulsivo • Trastorno por estrés postraumático • Ansiedad secundaria a enfermedad médica
  • 66. ANSIEDAD TRAS ICTUS • Miedo irracional y excesivo, tensión y aprehensión, dificultad y angustia ante actividades cotidianas. • ¿Cómo • ¿Es identificarla en pacientes con afasia? la familia un apoyo o un desencadenante? • ¿Disminuida en fases precoces de la Rehabilitación disminuida por apoyo estructurado alrededor del paciente?
  • 68. Comorbilidad ansiedaddepresión Peor calidad de vida Peor evolución Peor respuesta Mayor disfunción Más cronicidad.
  • 69. Depresión síntomas comunes Ansiedad Desesperanza Irritabilidad Preocupación excesiva Pérdida de interés Agitación Exceso autonómico Cambio de peso No concentración Sobresalto excesivo Apetito menor Insomnio Tensión muscular Retraso motor Fatiga Inutilidad Ideas de muerte Depresión Ansiedad Anhedonia Disforia Imagen negativa Angustia Pensamientos amenazantes Tensión y preocupación
  • 70. Depresión síntomas comunes Ansiedad Desesperanza Irritabilidad Preocupación excesiva Pérdida de interés Agitación Exceso autonómico Cambio de peso No concentración Sobresalto excesivo Apetito menor Insomnio Tensión muscular Retraso motor Fatiga Inutilidad Ideas de muerte La mayoría de síntomas de nuestros pacientes se solapan en el síndrome ansioso-depresivo.
  • 71. Comorbilidad ansiedad-depresión A lo largo de la vida, 75% de pacientes con depresión presentan criterios de trastorno de ansiedad, y el 79% de los pacientes con ansiedad, criterios de depresión.
  • 72. Comorbilidad ansiedad-depresión Factores comunes: mujeres, antecedentes psiquiátricos, aislamiento social, desamparo, bajo nivel educativo y socioeconómico. Factores neuropsicológicos comunes: Déficits atencionales y memoria de trabajo. Mayor neuroticismo y evitación de daño.
  • 75. ANSIEDAD TRAS ICTUS • Tratamiento • Como durante larga duración: TAD [12meses] primera línea, ISRSs > ISRNs. • Cuando comorbilidad con depresión, cualquiera.
  • 76. ANSIEDAD TRAS ICTUS • Medicaciones de primera línea • SSRIs • SNRIs • Medicaciones (es)citalopram, paroxetina, sertralina venlafaxina, duloxetina de segunda línea • Antidepresivos tricíclicos: imipramina • Benzodiazepinas: clonazepam, diazepam, lorazepam • Otras: buspirona, pregabalina, mirtazapina, quetiapina
  • 77. ANSIEDAD TRAS ICTUS SSRIs: inhibidores selectivos recaptación serotonina Citalopram, escitalopram, paroxetina, sertralina, fluoxetina • • Buen perfil: escasos efectos secundarios e interacciones, inocuidad en caso de intoxicación -->1ª ELECCIÓN • Asociar BZD durante primeras 4-6 semanas. • Si respuesta parcial: aumento paulatino. Si no, switching.
  • 78. ANSIEDAD TRAS ICTUS SSRIs: inhibidores selectivos recaptación serotonina EFECTOS SECUNDARIOS Gastrointestinales: náuseas, diarrea. Disfunción sexual. Neurológico: leve acción antidopaminérgica. Temblor, acatisia. SÍNDROME SEROTONINÉRGICO Náuseas Temblor Hipertermia Agitación, confusión, coma.
  • 79. ANSIEDAD TRAS ICTUS SNRIs: inhibidores recaptación serotonina y noradrenalina • Venlafaxina, duloxetina, mirtazapina* • Noradrenalina: hipertensión, broncoconstricción, sudoración. • Mirtazapina -> si ansiedad + insomnio. Antihistamínico.
  • 80. ANSIEDAD TRAS ICTUS FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA • Antidepresivos tricíclicos: [imipramina]. Cardiotoxicidad. Cuando se asocia con depresión. • Benzodiazepinas: amnesia, dependencia, lentitud • Antipsicóticos: [quetiapina] motora. Sedación, discinesia tardía, extrapiramidalismo, aumento de peso, hiperglucemia y dislipemia.
  • 82. Aunque tras un ictus los trastornos afectivos (ansiedad y depresión) son muy frecuentes, los síntomas relacionados lo son mucho más, y deben tratarse cuando alcanzan repercusión funcional.
  • 83. Depresión post-ictus: los antidepresivos han demostrado ser eficaces en el tratamiento y la psicoterapia en la prevención, pero no hay evidencia de que ocurra en la situación inversa.
  • 84. No obstante, los estudios no tienen toda la validez deseada:! ! ! ! - angostamiento de criterios de inclusión (deterioro cognitivo, problemas de comunicación como criterios de exclusión)! ! ! ! - excesiva heterogeneidad de tratamientos psicoterapéuticos! ! ! ! - díficil de valorar en exclusiva el efecto de los psicofármacos Depresión post-ictus: los antidepresivos han demostrado ser eficaces en el tratamiento y la psicoterapia en la prevención, pero no hay evidencia de que ocurra en la situación inversa.
  • 85. Aunque la depresión vascular sea una entidad “provisional”, nos puede orientar en el manejo farmacológico de depresiones refractarias.
  • 86. Debe tratarse farmacológicamente toda patología susceptible, aunque el uso de psicofármacos en el anciano exige un mayor cuidado en la prescripción.
  • 87. Debido a que la mayoría de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda son ancianos, pluripatológicos y polimedicados, debemos ser flexibles en la prescripción, intentando seleccionar el de un perfil más favorable (efectos secundarios, posibles interacciones) al paciente.