ANOREXIA
    Y
 BULIMIA
   Un trastorno hace referencia a un conjunto de
    síntomas, conductas de riesgo y signos que puede
    presentarse en diferentes entidades clínicas y con
    distintos niveles de severidad; no se refiere a un
    síntoma aislado ni a una entidad específica
    claramente establecida.
 Los trastornos alimenticios
  se presentan cuando una
  persona NO recibe la
  ingesta calórica que su
  cuerpo     requiere   para
  funcionar de acuerdo con
  su edad, estatura, ritmo
  de vida, etcétera.
 Los principales trastornos
  alimenticios     son     la
  anorexia, la bulimia y la
  compulsión para comer,
  del que no hablaremos
  mucho aquí.
Trastornos alimenticios
 LA ANOREXIA se caracteriza
 por una gran reducción de
 la ingesta de alimentos
 indicada para el individuo
 en relación con su edad,
 estatura    y     necesidades
 vitales. Esta disminución no
 responde a una falta de
 apetito,     sino     a    una
 resistencia      a      comer,
 motivada          por        la
 preocupación excesiva por
 no subir de peso o por
 reducirlo.
 Anorexia nerviosa
 A. Miedo intenso a engordar, que no disminuye

 con la pérdida de peso.
 B. Alteración de la silueta corporal, exagerando su importancia
  en la autoevaluación y negando los peligros que provoca la
  disminución de peso.
 C. Pérdida de por lo menos 25% del peso original.

  En menores de 18 años de edad debe añadirse al peso inicial el
  que correspondería aumentar de acuerdo con el proceso de
  crecimiento y considerando que, una reducción de peso cercana
  a 15% es valorada como riesgo médico.
 D. Negativa a mantener el peso corporal por encima del
  mínimo, según edad y estatura.
A estos criterios pueden
  agregarse los siguientes:
 • Pérdida de peso
  autoinducida por
  conductas
  compensatorias:
  vómitos, laxantes,
  diuréticos y exceso de
  actividad física.
 • Retraso en el
  desarrollo puberal:
  falta de crecimiento de
  los senos, amenorrea
  primaria o secundaria.
  En los varones, los
  genitales no se
  desarrollan y hay
  pérdida del interés y de
  la potencia sexual.
•  Tipo restrictivo: la
  pérdida de peso se
  obtiene haciendo dietas,
  ayunos o ejercicio
  excesivo. No se recurre a
  atracones ni a purgas.
 • Tipo compulsivo-
  purgativo: se recurre
  regularmente a medidas
  purgatorias como
  inducción al vómito, uso
  de laxantes, diuréticos y
  enemas.
Trastornos alimenticios
   El consumo de alimento se hace en

    forma de atracón, durante el cual se

    ingiere        una   gran   cantidad    de

    alimento con la sensación de pérdida

    de    control.       Son    episodios   de

    voracidad que van seguidos de un

    fuerte sentimiento de culpa, por lo

    que       se     recurre     a    medidas

    compensatorias inadecuadas como la

    autoinducción         del    vómito,    el

    consumo         abusivo     de   laxantes,

    diuréticos o enemas, el ejercicio

    excesivo y el ayuno prolongado.
  A. Episodios recurrentes de voracidad:
Comer en corto período de tiempo gran cantidad de
   alimentos.
 Falta de control sobre la alimentación durante el
   episodio.
  B. Promedio de dos episodios de voracidad
   semanales durante tres meses.
  C. Autoevaluación “indebidamente” influida por
la forma y el peso corporales.
  D. Conducta compensatoria:
- Purgativa: vómitos autoinducidos, laxantes,
   diuréticos.
- No purgativa: ayuno, ejercicios físicos extenuantes
 Los trastornos alimenticios se inician o presentan
 principalmente en adolescentes.
 Las edades de aparición o de inicio del trastorno
  van desde los 12 hasta los 25 años y la frecuencia
  aumenta entre los 12 y los 17 La expansión de los
  padecimientos ha implicado también su aparición
  en edades cada vez más tempranas.
 Lostrastornos
 alimenticios se
 presentan tanto en
 hombres como en
 mujeres y aunque la
 cantidad de mujeres
 que los padecen es
 muy superior a la de
 hombres, en los
 últimos años el
 número de casos de
 hombres ha
 aumentado en forma
 constante.
Contexto    familiar
• Conflictos parentales y familiares
• Crianza inapropiada
• Psicopatología de los padres
• Abuso físico, sexual o psicológico
• Preocupación familiar por el peso
• Ideal de belleza: delgadez
• Belleza: determinante de
la feminidad (mujeres)
• En las sociedades urbanas
actuales se establece tanto
para hombres como para
mujeres un modelo corporal
único:     delgado,    fuerte,
andrógino, joven,uniforme;
no es un cuerpo natural, sino
que se adquiere con dietas,
ejercicio,    cirugía   y    el
consumo         de      ciertos
productos.
 Carencias  y conflictos
  personales
 Baja autoestima
 Sensación de descontrol
 Socialización perturbada
 Insatisfacción con la imagen
  corporal
 Perfeccionismo y autocastigo
 Conflictos con la sexualidad
 Sentimientos de
  inadecuación y vacío
   Cambios en la silueta
   Proceso de independencia
   Establecimiento de nuevas relaciones
   Presiones escolares
   Desarrollo de la identidad
Alteración grave de los electrolitos:
cloro, sodio, potasio, calcio y
magnesio. Los electrolitos son
esenciales para la producción de la
“energía eléctrica natural” del
organismo, la que asegura la salud
 de la dentadura, articulaciones y
huesos, la transmisión de los
impulsos del sistema nervioso y de
los músculos, riñones y corazón, el
nivel de azúcar en sangre y la
llegada de oxigeno a las células
  Piel seca, agrietada o escamosa, lanugo
(como consecuencia del aumento de cortisol),
equimosis por la trombocitopenia.
 Callosidades en el dorso de las manos
(signode Russell).
 Erosiones del esmalte dental
 Amenorrea    – Perdida de los Ciclos
   Menstruales (por falta de secreción
 hormonal, estrógenos, por parte de los
 ovarios). La pérdida del ciclo menstrual
puede llevar a Osteopenia y Osteoporosis
 AtrofiaMuscular – desgaste de los músculos y
 disminución de la masa muscular debido a
 que el organismo se consume a si mismo.
 Alteración         del       Funcionamiento
 Neuromuscular – debido a déficits de
 vitaminas y minerales (en particular de
 potasio), y malnutrición
 Aumento    del Azúcar en
  Sangre/Hiperglucemia –
  puede llevar a la diabetes,
  fallos en hígado y colapso
  del riñón, problemas
  circulatorios y del sistema
  de inmunidad.
 Artritis (degenerativa) –
  puede ser causada por
  desbalances hormonales y
  déficits vitamínicos así
  como un incremento en la
  tensión de articulaciones
  en personas que comen
  compulsivamente.
 Baja cantidad de plaquetas o
  Trombocitopenia – Causada
  por bajos niveles de vitamina
  B12 y ácido folico, y/o exceso
  de alcohol. Puede ser
  indicador de supresión del
  sistema inmune o una
  disfunción en la inmunidad.
 Variaciones Abruptas en los
  Niveles de Azúcar en Sangre –
  Baja Azúcar en
  Sangre/Hipoglucemia: puede
  indicar problemas en el hígado
  o riñones y conducir a
  deterioro neurológico o
  mental.
 Callos o hematomas en los dedos de la mano
  – por el uso repetido de los dedos para
  provocarse el vomito.
 Cáncer – de garganta y cuerdas vocales
  (Laringe) debido a trastornos de reflujo ácido
 Cetoacidosis – altos niveles de ácidos que se
 acumulan en la sangre (cetones) por causa
 de la quema de la grasa corporal (en lugar
 del azúcar y los carbohidratos) para obtener
 energía. Puede ser resultado de inanición,
 purgas excesivas, deshidratación,
 hiperglucemia y/o abuso de alcohol (o
 también como resultado de una diabetes no
 tratada o no controlada). Puede llevar al
 coma y a la muerte.
 Convulsiones  – un riesgo incrementado de
 convulsiones en personas con Anorexia y Bulimia a
 causa de la deshidratación. Es posible que las lesiones
 cerebrales a causa de una malnutrición prolongada y
 la falta de células transportadoras de oxigeno jueguen
 también un papel.
 Deteriorograve de la dentadura: Ocurre por
 desnutrición y carencia de vitaminas o por
 erosión de los ácidos gástricos al vomitar.
 Debilidad y Fatiga – a causa de malos hábitos
 alimentarios generalizados, desbalances
 electrolitos, deficiencias de vitaminas y
 minerales, depresión, malnutrición,
 problemas cardiacos.



 Déficitde Hierro, Anemia – esto ocasiona que
 las partículas en sangre que transportan
 oxigeno se inutilicen y puede causar fatiga,
 falta de aire, incremento de infecciones y
 palpitaciones del corazón.
 Depresión  que induce al suicidio
 Descenso de la temperatura corporal –
  Sensibilidad a la Temperatura
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticios

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER AMOR PROPIO .pptx
PPTX
Autoestima alta y baja
PPSX
Estrategias para fortelecer la autoestima
PPT
Baja autoestima
PDF
El alcohol y los adolescentes
PPTX
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
PPT
Prevención de drogas
PPT
Psicoeducacion en depresión
TALLER AMOR PROPIO .pptx
Autoestima alta y baja
Estrategias para fortelecer la autoestima
Baja autoestima
El alcohol y los adolescentes
Alcohol, tabaco y drogas en los adolescentes
Prevención de drogas
Psicoeducacion en depresión

La actualidad más candente (20)

PPTX
El alcohol
PPTX
Anorexia nerviosa
PPT
Trastornos relacionados sustancias adictivas
PPTX
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
PPTX
Educación sexual a niños de primaria
PPT
El Autoconcepto
PPTX
Depresión y ansiedad
PPTX
PPT
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
PPTX
Depresión y Ansiedad
PDF
Gestión de emociones
PPT
Alcoholismo en el Peru
PPTX
Autoestima adolescente
PPTX
El Suicidio
PDF
Clasificacion de-trastornos-mentales-cie-10
PPS
Entrenamiento Asertivo
PPT
Tarea 06 La Ira
PPTX
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
PDF
Sistema Digestivo.pdf
PPTX
Las emociones
El alcohol
Anorexia nerviosa
Trastornos relacionados sustancias adictivas
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
Educación sexual a niños de primaria
El Autoconcepto
Depresión y ansiedad
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Depresión y Ansiedad
Gestión de emociones
Alcoholismo en el Peru
Autoestima adolescente
El Suicidio
Clasificacion de-trastornos-mentales-cie-10
Entrenamiento Asertivo
Tarea 06 La Ira
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Sistema Digestivo.pdf
Las emociones
Publicidad

Similar a Trastornos alimenticios (20)

PPTX
Trastornos alimenticios
PDF
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
PPTX
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
PPTX
TRASTORNOS ALIMENTARIOS (PSIQUIATRÍA)...
PPT
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
PPTX
Problemas Alimenticios
DOCX
PPT
1. anorexia
PPT
Trastornos de la alimentación mayo
PPT
DOCX
Transtornos alimentarios: ¿Es mejor la belleza que una vida sana?
PPT
Anoerexia y bulimia
PPT
Tema 11.b. anorexia bulimia
PPT
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
PPSX
Transtornos alimenticios
PPTX
Psicologia trastornos alimenticios
PPTX
Desordenes alimentarios (1)
PPTX
Trastornos de la alimentación.
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos alimenticios
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.pptx
TRASTORNOS ALIMENTARIOS (PSIQUIATRÍA)...
Trastornos de la conducta alimentaria
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Problemas Alimenticios
1. anorexia
Trastornos de la alimentación mayo
Transtornos alimentarios: ¿Es mejor la belleza que una vida sana?
Anoerexia y bulimia
Tema 11.b. anorexia bulimia
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Transtornos alimenticios
Psicologia trastornos alimenticios
Desordenes alimentarios (1)
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la conducta alimentaria
Publicidad

Más de Verito 03 (14)

PPTX
Factor interno que influye en la eleccion vocacional personalidad
PPT
Violencia en el noviazgo
PPT
Violencia en el_noviazgo_segundo_sem
PPTX
Adicciones
PPTX
Importancia del trabajo y sus efectos
PPTX
Trabajo y profesion sexto semestre
PPT
Metodos de barrera listo
PPT
Metodos anticonceptivos listos
PPTX
ADOLESCENCIA
PPTX
Aptitud –habilidad
PPTX
Vocacion
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
Factor interno que influye en la eleccion vocacional personalidad
Violencia en el noviazgo
Violencia en el_noviazgo_segundo_sem
Adicciones
Importancia del trabajo y sus efectos
Trabajo y profesion sexto semestre
Metodos de barrera listo
Metodos anticonceptivos listos
ADOLESCENCIA
Aptitud –habilidad
Vocacion
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional

Trastornos alimenticios

  • 1. ANOREXIA Y BULIMIA
  • 2. Un trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida.
  • 3.  Los trastornos alimenticios se presentan cuando una persona NO recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera.  Los principales trastornos alimenticios son la anorexia, la bulimia y la compulsión para comer, del que no hablaremos mucho aquí.
  • 5.  LA ANOREXIA se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo.
  • 6.  Anorexia nerviosa  A. Miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso.  B. Alteración de la silueta corporal, exagerando su importancia en la autoevaluación y negando los peligros que provoca la disminución de peso.  C. Pérdida de por lo menos 25% del peso original. En menores de 18 años de edad debe añadirse al peso inicial el que correspondería aumentar de acuerdo con el proceso de crecimiento y considerando que, una reducción de peso cercana a 15% es valorada como riesgo médico.  D. Negativa a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura.
  • 7. A estos criterios pueden agregarse los siguientes:  • Pérdida de peso autoinducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de actividad física.  • Retraso en el desarrollo puberal: falta de crecimiento de los senos, amenorrea primaria o secundaria. En los varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual.
  • 8. • Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas.  • Tipo compulsivo- purgativo: se recurre regularmente a medidas purgatorias como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas.
  • 10. El consumo de alimento se hace en forma de atracón, durante el cual se ingiere una gran cantidad de alimento con la sensación de pérdida de control. Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias inadecuadas como la autoinducción del vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.
  • 11.  A. Episodios recurrentes de voracidad: Comer en corto período de tiempo gran cantidad de alimentos. Falta de control sobre la alimentación durante el episodio. B. Promedio de dos episodios de voracidad semanales durante tres meses. C. Autoevaluación “indebidamente” influida por la forma y el peso corporales. D. Conducta compensatoria: - Purgativa: vómitos autoinducidos, laxantes, diuréticos. - No purgativa: ayuno, ejercicios físicos extenuantes
  • 12.  Los trastornos alimenticios se inician o presentan principalmente en adolescentes.  Las edades de aparición o de inicio del trastorno van desde los 12 hasta los 25 años y la frecuencia aumenta entre los 12 y los 17 La expansión de los padecimientos ha implicado también su aparición en edades cada vez más tempranas.
  • 13.  Lostrastornos alimenticios se presentan tanto en hombres como en mujeres y aunque la cantidad de mujeres que los padecen es muy superior a la de hombres, en los últimos años el número de casos de hombres ha aumentado en forma constante.
  • 14. Contexto familiar • Conflictos parentales y familiares • Crianza inapropiada • Psicopatología de los padres • Abuso físico, sexual o psicológico • Preocupación familiar por el peso
  • 15. • Ideal de belleza: delgadez • Belleza: determinante de la feminidad (mujeres) • En las sociedades urbanas actuales se establece tanto para hombres como para mujeres un modelo corporal único: delgado, fuerte, andrógino, joven,uniforme; no es un cuerpo natural, sino que se adquiere con dietas, ejercicio, cirugía y el consumo de ciertos productos.
  • 16.  Carencias y conflictos personales  Baja autoestima  Sensación de descontrol  Socialización perturbada  Insatisfacción con la imagen corporal  Perfeccionismo y autocastigo  Conflictos con la sexualidad  Sentimientos de inadecuación y vacío
  • 17. Cambios en la silueta  Proceso de independencia  Establecimiento de nuevas relaciones  Presiones escolares  Desarrollo de la identidad
  • 18. Alteración grave de los electrolitos: cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio. Los electrolitos son esenciales para la producción de la “energía eléctrica natural” del organismo, la que asegura la salud  de la dentadura, articulaciones y huesos, la transmisión de los impulsos del sistema nervioso y de los músculos, riñones y corazón, el nivel de azúcar en sangre y la llegada de oxigeno a las células
  • 19.  Piel seca, agrietada o escamosa, lanugo (como consecuencia del aumento de cortisol), equimosis por la trombocitopenia.  Callosidades en el dorso de las manos (signode Russell).  Erosiones del esmalte dental
  • 20.  Amenorrea – Perdida de los Ciclos Menstruales (por falta de secreción hormonal, estrógenos, por parte de los ovarios). La pérdida del ciclo menstrual puede llevar a Osteopenia y Osteoporosis
  • 21.  AtrofiaMuscular – desgaste de los músculos y disminución de la masa muscular debido a que el organismo se consume a si mismo. Alteración del Funcionamiento Neuromuscular – debido a déficits de vitaminas y minerales (en particular de potasio), y malnutrición
  • 22.  Aumento del Azúcar en Sangre/Hiperglucemia – puede llevar a la diabetes, fallos en hígado y colapso del riñón, problemas circulatorios y del sistema de inmunidad.  Artritis (degenerativa) – puede ser causada por desbalances hormonales y déficits vitamínicos así como un incremento en la tensión de articulaciones en personas que comen compulsivamente.
  • 23.  Baja cantidad de plaquetas o Trombocitopenia – Causada por bajos niveles de vitamina B12 y ácido folico, y/o exceso de alcohol. Puede ser indicador de supresión del sistema inmune o una disfunción en la inmunidad.  Variaciones Abruptas en los Niveles de Azúcar en Sangre – Baja Azúcar en Sangre/Hipoglucemia: puede indicar problemas en el hígado o riñones y conducir a deterioro neurológico o mental.
  • 24.  Callos o hematomas en los dedos de la mano – por el uso repetido de los dedos para provocarse el vomito.  Cáncer – de garganta y cuerdas vocales (Laringe) debido a trastornos de reflujo ácido
  • 25.  Cetoacidosis – altos niveles de ácidos que se acumulan en la sangre (cetones) por causa de la quema de la grasa corporal (en lugar del azúcar y los carbohidratos) para obtener energía. Puede ser resultado de inanición, purgas excesivas, deshidratación, hiperglucemia y/o abuso de alcohol (o también como resultado de una diabetes no tratada o no controlada). Puede llevar al coma y a la muerte.
  • 26.  Convulsiones – un riesgo incrementado de convulsiones en personas con Anorexia y Bulimia a causa de la deshidratación. Es posible que las lesiones cerebrales a causa de una malnutrición prolongada y la falta de células transportadoras de oxigeno jueguen también un papel.
  • 27.  Deteriorograve de la dentadura: Ocurre por desnutrición y carencia de vitaminas o por erosión de los ácidos gástricos al vomitar.
  • 28.  Debilidad y Fatiga – a causa de malos hábitos alimentarios generalizados, desbalances electrolitos, deficiencias de vitaminas y minerales, depresión, malnutrición, problemas cardiacos.  Déficitde Hierro, Anemia – esto ocasiona que las partículas en sangre que transportan oxigeno se inutilicen y puede causar fatiga, falta de aire, incremento de infecciones y palpitaciones del corazón.
  • 29.  Depresión que induce al suicidio  Descenso de la temperatura corporal – Sensibilidad a la Temperatura