TRASTORNOS
CIRCULATORIOS
Dr. Francisco Calderón
MFP.
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Morfofisiopatología
Trastornos circulatorios, clase 1.ppt
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
 I TRASTORNOS HEMODINAMICOS
 II PATOLOGIA VASCULAR
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
 EDEMA
 HIPEREMIA
 HEMORRAGIA
 TROMBOSIS
 EMBOLIA
 INFARTO
 SHOCK
PATOLOGIA VASCULAR
 ARTERIOESCLEROSIS.
 ANGIOESCLEROSIS.
 CALCIFICACION DE LA MEDIA.
 ESCLEROSIS DE LAS ARTERIAS PULMONARES.
 ATEROSCLEROSIS.
 ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA.
 ANEURISMAS.
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
Edema
Hombre
adulto
70 kg peso
Sustancias
sólidas 40%
28 Kg peso
Agua 60%
42 Lt
5% plasma …………….. 3,5 Lt
15% líq intersticial ……… 10,5 Lt
40% IC …………………… 28 Lt
Fuerzas de Starling
 Capilar Arterial:
 Fuerzas hacia Afuera:
 Presión Hidrostática Intravascular = 35 mmHg
 Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg
Total= 35 mmHg
 Fuerzas hacia Adentro:
 Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas”
= 25 mmHg
 Presión Hidrostática del Líquido Intersticial
= 6 mmHg
Total= 31 mmHg
Fuerzas de Starling
 Capilar Venoso:
 Fuerzas hacia Afuera:
 Presión Hidrostática Intravascular = 15 mmHg
 Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg
Total= 15 mmHg
 Fuerzas hacia Adentro:
 Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas”
= 25 mmHg
 Presión Hidrostática del Líquido Intersticial
= 6 mmHg
Total= 31 mmHg
Edema
Acumulación anormal de fluido en el espacio
intersticial o en las cavidades corporales.
Clasificación, tipos generales:
• Inflamatorio: ↑ permeabilidad vascular.
• No inflamatorio: Alteraciones en el equilibrio
de las fuerzas hemodinámicas del sistema
vascular.
Edema
Tejidos frecuentemente afectados con edema
son:
• Tejido subcutáneo.
• Pulmones.
• Cerebro.
• Cavidades corporales ( hidro: tórax, pericardio,
peritoneo).
Edema
Puede ser: Localizado o Generalizado.
Según el trastorno Hidrodinámico:
 Trasudado; escasas proteínas y densidad
menor a 1012.
Debido al aumento de la permeabilidad vascular:
 Exudado; rico en proteínas y densidad superior
a 1020.
Edema
Variedades:
 Espacio pleural → Hidrotórax.
 Espacio Pericárdico→ Hidropericardio.
 Cavidad Peritoneal → Hidroperitoneo/Ascitis.
 Cavidad Articular → Hidroartrosis.
 Edema generalizado → Anasarca.
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por aumento de la Presión Hidrostática
( Hipovolémico)
A) Alteraciones del retorno Venoso:
1. ICC
2. Pericarditis Constrictiva
3. Ascitis (Cirrosis Hepática “Hipertensión Portal”)
4. Obstrucción o compresión venosa
B) Dilatación Arteriolar:
1. Calor
2. Exceso o Déficit Neurohormonal
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por disminución de la Presión Oncótica del
Plasma- Hipoproteinemia( Hipovolémico).
A) Glomerulopatias con perdida de proteínas
(Síndrome Nefrótico)
B) Cirrosis Hepática
C) Malnutrición ( Kwashiorkor)
D) Gastroenteropatias con perdida de proteínas
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por Retención de Na+ (Hipervolémico):
Aumento de la presión Osmótica del Líquido
Intersticial.
A) Ingesta excesiva de sal con disminución de la
función renal. (Glomerulonefritis, IRA)
B) Aumento de la reabsorción tubular de Na+:
1) Disminución de la perfusión renal
2) Aumento de la secreción de Renina –
Angiotensina -Aldosterona
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por Obstrucción Linfática:
A) Inflamatoria
B) Neoplásica
C) postquirúrgica
D) Postirradiación
Categorías Fisiopatológicas de Edema
 Por inflamación:
A) Inflamación Aguda
B) Inflamación Crónica
Fisiopatología
del Edema.
Causa
Edema
↓Gasto cardiaco
↓Volumen sanguíneo
Arterial efectivo
↑Vasoconstricción renal
↑Renina
↑Aldosterona
↑Reabsorción
Renal de Na+
Retención renal de Na+
↑Volumen plasmático
↑Trasudado
Edema Localizado
I. Por Aumento de la presión Hidrostática
 Obstrucción o Estenosis Venosa:
Trombosis.
Compresión Externa.
Inactividad prolongada de las extremidades
inferiores.
Varices (Insuficiencia valvular venosa).
Edema Localizado
 Por Obstrucción Linfática (Axilar-Inguinal).
Inflamatoria.
Neoplásica (Linfedema).
Post-quirúrgica.
Post-radiación.
Infestación por Filaria (Elefantiasis).
Edema Localizado
II. Aumento de la Permeabilidad Vascular.
 Traumatismo.
 Inflamación.
 Quemaduras.
 Alergias.
Morfología del Edema
 Cual sea el mecanismo → Fóvea.
 Macro: Órganos ↑ de tamaño y peso.
Pálidos – capsula tensa.
Corte: Brillantez – Humedad
Salida de Líquido gelatinoso.
 Micro: Precipitado intersticial granular
acidofilo que separa elementos celulares del
parénquima y las fibras del tejido.
Importancia Clínica.
 Edema cerebral:
 Localizado ( Tumores y Abscesos).
 Generalizado (Encefalitis, Crisis Hipertensiva,
obstrucción venosa).
 Traumatismos: Sx. Hipertensión
Endocraneana (Cefaleas, vómitos en
proyectil, convulsiones).
Importancia Clínica.
 Edema Cerebral:
Macro:
 ↑ peso.
 Circunvalaciones ensanchadas y
tumefactas, aplanadas en el sitio de
contacto con el cráneo, ventrículos
comprimidos.
Importancia Clínica.
 Edema Cerebral:
Micro:
Ensanchamiento de espacios interfibrilares
del parénquima cerebral.
 Aspecto Laxo de la sustancia gris y
blanca.
 Espacios perivasculares ensanchados.
 Tumefacción de las neuronas.
Importancia Clínica.
 Edema Pulmonar:
ICC (izq.)
Nefropatía.
Shock.
Infecciones pulmonares.
Hipersensibilidad.
“Lóbulos inferiores”
Importancia Clínica.
 Edema Pulmonar:
 Macro:
Consistencia gelatinosa y gomosa.
Corte:
Liquido sanguinolento – espumoso.
Aire – Edema – Sangre.
Importancia Clínica.
 Edema Pulmonar:
 Micro:
Precipitado proteinaceo - Coagulado –
Rosado dentro del espacio alveolar.
HIPEREMIA
Aumento del contenido de sangre en un
tejido u órgano.
Clasificación:
• Hiperemia Activa
• Hiperemia Pasiva
HIPEREMIA
• Hiperemia Activa:
Aporte sanguíneo arterial en el órgano
afectado, adquiriendo una coloración
rojiza.
Mecanismos:
Dilatación arterial y arteriolar, mecanismo
neurogénicos o liberación de sustancias
vasoactivas.
•
HIPEREMIA
• Hiperemia Activa:
Ejemplos:
.. Corazón y músculo estriado
durante el ejercicio.
.. Factores neurogénicos: rubor
facial, bochornos y fiebre.
.. Inflamación: tumor-rubor-calor
•
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Obstrucción al drenaje venoso o por
aumento de la presión venosa.
Hay congestión y coloración azul-rojiza.
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Esta puede ser:
.. Localizada: Extremidades
inferiores “varices”.
.. Generalizada: ICC derecha
(ventrículo izquierdo es de
predominio pulmonar).
HIPEREMIA
• Hiperemia Pasiva:
Morfología:
Macro:
Coloración Azul – rojiza (Cianosis).
Micro:
Capilares dilatados e ingurgitados.
Hemorragia y Necrosis del tejido
parenquimatoso.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 PULMÓN:
• Edema pulmonar (Fibrosis del tabique y
asociado al hierro liberado, produce
induración parda del pulmón).
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 HIGADO:
• Hígado con aspecto en nuez moscada.
Puede haber fibrosis peri-vena central y
generar un cuadro llamado “cirrosis
cardíaca”.
HIPEREMIA
Evolución Crónica:
Alteraciones morfológicas macroscópicas en
órganos con hiperemia pasiva (también
llamada congestión pasiva):
 BAZO:
• Esplenomegalia, congestión y dilatación
sinusoidal. Fibrosis y calcificación en
casos de larga data.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Trastornos circulatorios
PDF
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
PPT
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
PPTX
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
PDF
EDEMA - CLASEEEEEEEEEDEMEDICINAHUMANAAAA
PPTX
Semiología del edema y derrame pleural
DOCX
trastornos hemodinamicos de liquidos (1).docx
PPTX
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos circulatorios
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
EDEMA - CLASEEEEEEEEEDEMEDICINAHUMANAAAA
Semiología del edema y derrame pleural
trastornos hemodinamicos de liquidos (1).docx
Trastornos hemodinámicos 2

Similar a Trastornos circulatorios, clase 1.ppt (20)

PDF
UN 3 - Trastorno hemodinamico.pptx.pdf........
PPT
N trastornos hemodinamicos
PPT
Edemacongestionhemorragia
PPTX
EDEMA
PPTX
Trastornos hemodinámicos
PPTX
Trastornos hemodinamicosclasse
PPT
El paciente con edema
PPT
Trastorno de liquidos
PDF
Aula 14 - Transtornos hemodinâmicos .pdf
PDF
Trastornos hemodinamicos
PDF
Trastornos hemodinamicos
PPTX
PDF
Trastornos vasculares
PDF
Trastornos hemodinamicos
PPTX
trastornoshemodinamicos.pptx
PPTX
000000004. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.pptx
PPT
Seminario De Edema
PPTX
alteraciones circulatoria pw_105314.pptx
DOCX
Edemas - SEMIOLOGIA
UN 3 - Trastorno hemodinamico.pptx.pdf........
N trastornos hemodinamicos
Edemacongestionhemorragia
EDEMA
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinamicosclasse
El paciente con edema
Trastorno de liquidos
Aula 14 - Transtornos hemodinâmicos .pdf
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
Trastornos vasculares
Trastornos hemodinamicos
trastornoshemodinamicos.pptx
000000004. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS.pptx
Seminario De Edema
alteraciones circulatoria pw_105314.pptx
Edemas - SEMIOLOGIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PPTX
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
PDF
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPT
CLASE DE MEDICINA DE FISIOLOGÍA SENSORIAL
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PDF
Tripanosomiasis descripción general del parasito
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Tablas virus microbriologia de murray 4D
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
659374296-DIALISIS-PERITONIAL-Y-HEMODIALISIS.pdf
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
CLASE DE MEDICINA DE FISIOLOGÍA SENSORIAL
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
anestesio degrabadas para estudiar en casa
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
Tripanosomiasis descripción general del parasito
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
Publicidad

Trastornos circulatorios, clase 1.ppt

  • 1. TRASTORNOS CIRCULATORIOS Dr. Francisco Calderón MFP. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Morfofisiopatología
  • 3. TRASTORNOS CIRCULATORIOS  I TRASTORNOS HEMODINAMICOS  II PATOLOGIA VASCULAR
  • 4. TRASTORNOS HEMODINAMICOS  EDEMA  HIPEREMIA  HEMORRAGIA  TROMBOSIS  EMBOLIA  INFARTO  SHOCK
  • 5. PATOLOGIA VASCULAR  ARTERIOESCLEROSIS.  ANGIOESCLEROSIS.  CALCIFICACION DE LA MEDIA.  ESCLEROSIS DE LAS ARTERIAS PULMONARES.  ATEROSCLEROSIS.  ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA.  ANEURISMAS.
  • 7. Edema Hombre adulto 70 kg peso Sustancias sólidas 40% 28 Kg peso Agua 60% 42 Lt 5% plasma …………….. 3,5 Lt 15% líq intersticial ……… 10,5 Lt 40% IC …………………… 28 Lt
  • 8. Fuerzas de Starling  Capilar Arterial:  Fuerzas hacia Afuera:  Presión Hidrostática Intravascular = 35 mmHg  Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg Total= 35 mmHg  Fuerzas hacia Adentro:  Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas” = 25 mmHg  Presión Hidrostática del Líquido Intersticial = 6 mmHg Total= 31 mmHg
  • 9. Fuerzas de Starling  Capilar Venoso:  Fuerzas hacia Afuera:  Presión Hidrostática Intravascular = 15 mmHg  Presión Osmótica Líquido Intersticial = 0 mmHg Total= 15 mmHg  Fuerzas hacia Adentro:  Presión Coloidosmótica “Proteínas plasmáticas” = 25 mmHg  Presión Hidrostática del Líquido Intersticial = 6 mmHg Total= 31 mmHg
  • 10. Edema Acumulación anormal de fluido en el espacio intersticial o en las cavidades corporales. Clasificación, tipos generales: • Inflamatorio: ↑ permeabilidad vascular. • No inflamatorio: Alteraciones en el equilibrio de las fuerzas hemodinámicas del sistema vascular.
  • 11. Edema Tejidos frecuentemente afectados con edema son: • Tejido subcutáneo. • Pulmones. • Cerebro. • Cavidades corporales ( hidro: tórax, pericardio, peritoneo).
  • 12. Edema Puede ser: Localizado o Generalizado. Según el trastorno Hidrodinámico:  Trasudado; escasas proteínas y densidad menor a 1012. Debido al aumento de la permeabilidad vascular:  Exudado; rico en proteínas y densidad superior a 1020.
  • 13. Edema Variedades:  Espacio pleural → Hidrotórax.  Espacio Pericárdico→ Hidropericardio.  Cavidad Peritoneal → Hidroperitoneo/Ascitis.  Cavidad Articular → Hidroartrosis.  Edema generalizado → Anasarca.
  • 14. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por aumento de la Presión Hidrostática ( Hipovolémico) A) Alteraciones del retorno Venoso: 1. ICC 2. Pericarditis Constrictiva 3. Ascitis (Cirrosis Hepática “Hipertensión Portal”) 4. Obstrucción o compresión venosa B) Dilatación Arteriolar: 1. Calor 2. Exceso o Déficit Neurohormonal
  • 15. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por disminución de la Presión Oncótica del Plasma- Hipoproteinemia( Hipovolémico). A) Glomerulopatias con perdida de proteínas (Síndrome Nefrótico) B) Cirrosis Hepática C) Malnutrición ( Kwashiorkor) D) Gastroenteropatias con perdida de proteínas
  • 16. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por Retención de Na+ (Hipervolémico): Aumento de la presión Osmótica del Líquido Intersticial. A) Ingesta excesiva de sal con disminución de la función renal. (Glomerulonefritis, IRA) B) Aumento de la reabsorción tubular de Na+: 1) Disminución de la perfusión renal 2) Aumento de la secreción de Renina – Angiotensina -Aldosterona
  • 17. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por Obstrucción Linfática: A) Inflamatoria B) Neoplásica C) postquirúrgica D) Postirradiación
  • 18. Categorías Fisiopatológicas de Edema  Por inflamación: A) Inflamación Aguda B) Inflamación Crónica
  • 19. Fisiopatología del Edema. Causa Edema ↓Gasto cardiaco ↓Volumen sanguíneo Arterial efectivo ↑Vasoconstricción renal ↑Renina ↑Aldosterona ↑Reabsorción Renal de Na+ Retención renal de Na+ ↑Volumen plasmático ↑Trasudado
  • 20. Edema Localizado I. Por Aumento de la presión Hidrostática  Obstrucción o Estenosis Venosa: Trombosis. Compresión Externa. Inactividad prolongada de las extremidades inferiores. Varices (Insuficiencia valvular venosa).
  • 21. Edema Localizado  Por Obstrucción Linfática (Axilar-Inguinal). Inflamatoria. Neoplásica (Linfedema). Post-quirúrgica. Post-radiación. Infestación por Filaria (Elefantiasis).
  • 22. Edema Localizado II. Aumento de la Permeabilidad Vascular.  Traumatismo.  Inflamación.  Quemaduras.  Alergias.
  • 23. Morfología del Edema  Cual sea el mecanismo → Fóvea.  Macro: Órganos ↑ de tamaño y peso. Pálidos – capsula tensa. Corte: Brillantez – Humedad Salida de Líquido gelatinoso.  Micro: Precipitado intersticial granular acidofilo que separa elementos celulares del parénquima y las fibras del tejido.
  • 24. Importancia Clínica.  Edema cerebral:  Localizado ( Tumores y Abscesos).  Generalizado (Encefalitis, Crisis Hipertensiva, obstrucción venosa).  Traumatismos: Sx. Hipertensión Endocraneana (Cefaleas, vómitos en proyectil, convulsiones).
  • 25. Importancia Clínica.  Edema Cerebral: Macro:  ↑ peso.  Circunvalaciones ensanchadas y tumefactas, aplanadas en el sitio de contacto con el cráneo, ventrículos comprimidos.
  • 26. Importancia Clínica.  Edema Cerebral: Micro: Ensanchamiento de espacios interfibrilares del parénquima cerebral.  Aspecto Laxo de la sustancia gris y blanca.  Espacios perivasculares ensanchados.  Tumefacción de las neuronas.
  • 27. Importancia Clínica.  Edema Pulmonar: ICC (izq.) Nefropatía. Shock. Infecciones pulmonares. Hipersensibilidad. “Lóbulos inferiores”
  • 28. Importancia Clínica.  Edema Pulmonar:  Macro: Consistencia gelatinosa y gomosa. Corte: Liquido sanguinolento – espumoso. Aire – Edema – Sangre.
  • 29. Importancia Clínica.  Edema Pulmonar:  Micro: Precipitado proteinaceo - Coagulado – Rosado dentro del espacio alveolar.
  • 30. HIPEREMIA Aumento del contenido de sangre en un tejido u órgano. Clasificación: • Hiperemia Activa • Hiperemia Pasiva
  • 31. HIPEREMIA • Hiperemia Activa: Aporte sanguíneo arterial en el órgano afectado, adquiriendo una coloración rojiza. Mecanismos: Dilatación arterial y arteriolar, mecanismo neurogénicos o liberación de sustancias vasoactivas. •
  • 32. HIPEREMIA • Hiperemia Activa: Ejemplos: .. Corazón y músculo estriado durante el ejercicio. .. Factores neurogénicos: rubor facial, bochornos y fiebre. .. Inflamación: tumor-rubor-calor •
  • 33. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Obstrucción al drenaje venoso o por aumento de la presión venosa. Hay congestión y coloración azul-rojiza.
  • 34. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Esta puede ser: .. Localizada: Extremidades inferiores “varices”. .. Generalizada: ICC derecha (ventrículo izquierdo es de predominio pulmonar).
  • 35. HIPEREMIA • Hiperemia Pasiva: Morfología: Macro: Coloración Azul – rojiza (Cianosis). Micro: Capilares dilatados e ingurgitados. Hemorragia y Necrosis del tejido parenquimatoso.
  • 36. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  PULMÓN: • Edema pulmonar (Fibrosis del tabique y asociado al hierro liberado, produce induración parda del pulmón).
  • 37. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  HIGADO: • Hígado con aspecto en nuez moscada. Puede haber fibrosis peri-vena central y generar un cuadro llamado “cirrosis cardíaca”.
  • 38. HIPEREMIA Evolución Crónica: Alteraciones morfológicas macroscópicas en órganos con hiperemia pasiva (también llamada congestión pasiva):  BAZO: • Esplenomegalia, congestión y dilatación sinusoidal. Fibrosis y calcificación en casos de larga data.