2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Trastornos de Ansiedad en
niños y adolescentes
Luz Adriana MorenoVargas
Carlos Eduardo Bucio Ledesma
Dr. Miguel Angel Luna García
CONCEPTOS
• “Aprensión o temor excesivo sobre circunstancias reales o imaginarias”
• Característica más importante: PREOCUPACIÓN EXCESIVA.
• Todos experimentamos ansiedad en algún momento de la vida.
• Infancia y edad preescolar: 7-9 meses, frente a
extraños, enfado ante desconocidos.
• Edad escolar: sucesos específicos. A los 8 años:
animales, oscuridad, personajes imaginarios. En la
adolescencia: notas, nueva escuela, tener amigos,
temas sexuales, religiosos y morales.
“Cuando la ansiedad se torna excesiva, yendo
más allá de lo esperado en determinadas
circunstancias y del nivel del desarrollo del
niño o niña, entonces pueden surgir
problemas en el funcionamiento social,
personal y académico, resultando en un
trastorno de ansiedad.”
CLASIFICACIÓN
DSM-V DEFINICIONES
Trastorno de ansiedad por
separación.
Se caracteriza por miedo o ansiedad por la separación de las
figuras de apego a un grado de desarrollo inapropiado. Hay miedo
persistente al daño de la figura de apego y pérdida de los mismos.
Se presentan pesadillas y síntomas físicos de angustia.
Mutismo selectivo Se caracteriza por una falla persistente en el habla en situaciones
sociales donde se espera que el individuo hable (ej. Escuela),
incluso cuando el individuo hable en otras situaciones.
Fobia específica Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta
a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos lo que
suele dar lugar a comportamientos de evitación.
Fobia social Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta
a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio
individuo, lo que suele dar lugar a comportamiento de evitación.
Trastorno de pánico El individuo experimenta recurrentes e inesperados ataques de
pánico, y está constantemente preocupado de que ocurra de
nuevo. Se caracterizan por un intenso miedo o malestar,
alcanzando su pico máximo en algunos minutos.
Trastorno de angustia con
agorafobia
Se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter
recidivante e inesperado. (ej. Usar transporte público,
espacios abiertos, estar en lugares cerrados, en multitud)
Trastorno de ansiedad
generalizado
Se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones
de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses.
Trastorno de ansiedad inducido
por sustancias
Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se
consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de
una droga, fármaco o tóxico.
Trastorno de ansiedad debido a
condición médica
Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se
consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad subyacente. (especificar cual)
Trastorno de ansiedad no
especificado
Se ha incluido en esta sección con el objetivo de poder
acoger aquellos trastornos que se caracterizan por ansiedad
o evitación fóbica prominentes, que no reúnen los crirterios
diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos ya
mencionados.
EPIDEMIOLOGÍA
• Trastorno más común dentro de los trastornos psiquiátricos, ocurriendo en
un 5-18% de todos los niños y adolescentes.
• Comorbilidad con depresión y otras patologías: 60%
• Más común en mujeres 2:1
Prevalencia según DSM-V en
población latina.
Trastorno de ansiedad por separación 4%
Fobia específica 2-4%
Fobia social 0.5-2%
Trastorno de pánico 0.1-0.8%
Trastorno de ansiedad con agorafobia 1.7%
Trastorno de ansiedad generalizado 0.9%
Trastorno de ansiedad por sustancias 0.002%
ETIOLOGÍA
• FACTORES GENÉTICOS
• Al menos 50% de los pacientes conTA tienen al menos un familiar
afectado de primer grado.
• FACTORES PSICOSOCIALES
• 70% de la varianza en la tendencia a padecer un trastorno de ansiedad es
atribuible a factores ambientales como: acontecimientos vitales
estresantes como muerte prematura de los padres, abuso sexual,
disfunción familiar, sobreprotección y estilos de crianza críticos que
limitan el desarrollo de la autonomía en niños vulnerables.
• Los tres neurotransmisores mayormente asociados con ansiedad en base a
estudios en animales y respuestas a fármacos son la noradrenalina (NA),
serotonina (5-HT) y el ácido gaba-aminobutírico (GABA).
• También se relaciona la vía septohipocámpica, que al incrementar su
actividad puede provocar ansiedad.
• Diversos autores han demostrado el papel central quien desempeña la
amígdala en la mediación de las reacciones de miedo.
CUADRO CLÍNICO
• Manifestaciones cognoscitivo-
conductuales y afectivas.
• Desrealización o despersonalización
• Miedo a perder el control, volverse
loco
• Sensación de muerte inminente
• Intranquilidad
• Inquietud
• Ideas catastróficas
• Deseo de huir
• Manifestaciones somáticas
• Palpitaciones, taquicardia
• Sudoración
• Temblores o sacudidas
• Sensación de ahogo
• Opresión o malestar torácico
• Náuseas o molestias abdominales
• Inestabilidad, mareo o desmayo
• Parestesias (hormigueo)
• Escalofríos
DIAGNÓSTICO
• CLINICO!
• Inventario de miedos para niños y adolescentes
• Autoreporte de ansiedad para adolescentes.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
MANEJO INTEGRAL
PREVENCIÓN
• Familiares
• Del Niño
• Sociales
• Factores Precipitantes
• Factores de mantenimiento
Signos de alarma
• Temperamento/Carácter
• Emocional
• Sueño
• Ambiente del niño
• Relación padres-hijos
• Aspecto del niño
• Ambiente en casa
Instrumentos de tamizaje
• Cuestionario Breve deTamizaje y Diagnóstico (CBTD).
Consta de 27 preguntas que son respondidas por los padres de los menores, a
fin de explorar síntomas frecuentes que son motivo de consulta en los
servicios de salud mental.
ProbableTrastorno de Ansiedad con Inhibición
(ANIHB-T)
Síntoma clave: Es demasiado dependiente o apegado a los adultos.
Síntomas adicionales:
• Dolores de cabeza frecuentes.
• Miedo ir a la escuela
• Trastorno de somatización
• Trastornos del sueño
• Trastornos alimenticios
• Deficiencia en la escuela
• No se puede estar quieto en su asiento y siempre se está moviendo.
ProbableTrastorno de Ansiedad Generalizada
(ANGER-2)
Síntoma clave: Es muy nervioso o miedoso sin haber una buena razón.
Síntomas adicionales
• No se puede estar quieto en su asiento y siempre se está moviendo.
• Mal humor, irritable y geniudo
• Trastornos del sueño
Entrevistas diagnósticas
K-SADS
ESA
ESE
MINIKID
SCARED (escala de ansiedad)
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad de separación
• Fobia social
• Fobia escolar
• Somatización/dolor.
Tratamiento
Psicoterapia
Ejercicio terapéutico
Medico
• Inhibidores Selectivos de la Recaptura de
Serotonina ISRSs
oSertralina
oFluoxetina
oParoxetina
oCitalopram
oFluvoxamina
• AntidepresivosTricíclicos (ATCs)
PRONÓSTICO
• Algunos factores que determinan la evolución se relacionan a la edad de
inicio del trastorno de ansiedad, el momento en que establece el
diagnóstico, y el tratamiento oportuno.
BIBLIOGRAFÍA
• GUÍAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N.
NAVARRO”

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Trastorno ansiedad del niño.pptx
PPTX
depresion y ansiedad en los adolescentes.pptx
PDF
Psicopatología Infantil. La depresión infantil
PPTX
Depresion Infantil
PPTX
Depresión en la infancia
PPTX
Trastorno de ansiedad por separacion
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
depresion y ansiedad en los adolescentes.pptx
Psicopatología Infantil. La depresión infantil
Depresion Infantil
Depresión en la infancia
Trastorno de ansiedad por separacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
PPTX
Trastornos de la ansiedad
PPTX
Trast de ansiedad (1)
PDF
Trastornos de ansiedad
PPTX
´Trastornos de Ansiedad
PPT
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
PPTX
Patología Dual.pptx
PPT
Presentación negativismo desafiante
PDF
Evaluacion multiaxial DSM IV
PPTX
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
PPTX
Trastornos inducidos por sustancias
PPTX
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Trastornos con Panico
PPTX
Trastorno Negativista Desafiante
PPTX
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
PPTX
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
PPT
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
PPTX
Trastornos en la infancia
PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos de la ansiedad
Trast de ansiedad (1)
Trastornos de ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Patología Dual.pptx
Presentación negativismo desafiante
Evaluacion multiaxial DSM IV
Trastorno de sintomas somaticos y relacionados
Trastornos inducidos por sustancias
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastornos con Panico
Trastorno Negativista Desafiante
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
Trastornos en la infancia
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Publicidad

Similar a Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes (20)

PPTX
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
PDF
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
PPTX
Trastornos de Ansiedad
PPTX
Sem. 2 Ansiedad UW SMNA.pptxffffddddddddd
PPTX
Trastornos de ansiedad presentes en la infancia
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPT
Ansiedad en niños
PDF
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
PPTX
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx
PPTX
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx
PPTX
TRASTORNOS DE ANSIEDAD clasificación DSM5
PPTX
TRASTORNO DE ANSIEDAD INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
PPTX
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
trastornos de ansiedad en pacientes pediatricos
PPT
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
PPTX
Trastorno de Ansiedad en hombres y mujeres.pptx
PPTX
ANSIEDAD EN ADOLESCENTES ANSIEDAD EN ADO
PPTX
Ute otras variedades que determinan la diversidad en el aula
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
Trastornos de Ansiedad
Sem. 2 Ansiedad UW SMNA.pptxffffddddddddd
Trastornos de ansiedad presentes en la infancia
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Ansiedad en niños
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD clasificación DSM5
TRASTORNO DE ANSIEDAD INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
Trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad en pacientes pediatricos
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastorno de Ansiedad en hombres y mujeres.pptx
ANSIEDAD EN ADOLESCENTES ANSIEDAD EN ADO
Ute otras variedades que determinan la diversidad en el aula
Publicidad

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes

  • 1. Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes Luz Adriana MorenoVargas Carlos Eduardo Bucio Ledesma Dr. Miguel Angel Luna García
  • 2. CONCEPTOS • “Aprensión o temor excesivo sobre circunstancias reales o imaginarias” • Característica más importante: PREOCUPACIÓN EXCESIVA. • Todos experimentamos ansiedad en algún momento de la vida. • Infancia y edad preescolar: 7-9 meses, frente a extraños, enfado ante desconocidos. • Edad escolar: sucesos específicos. A los 8 años: animales, oscuridad, personajes imaginarios. En la adolescencia: notas, nueva escuela, tener amigos, temas sexuales, religiosos y morales.
  • 3. “Cuando la ansiedad se torna excesiva, yendo más allá de lo esperado en determinadas circunstancias y del nivel del desarrollo del niño o niña, entonces pueden surgir problemas en el funcionamiento social, personal y académico, resultando en un trastorno de ansiedad.”
  • 4. CLASIFICACIÓN DSM-V DEFINICIONES Trastorno de ansiedad por separación. Se caracteriza por miedo o ansiedad por la separación de las figuras de apego a un grado de desarrollo inapropiado. Hay miedo persistente al daño de la figura de apego y pérdida de los mismos. Se presentan pesadillas y síntomas físicos de angustia. Mutismo selectivo Se caracteriza por una falla persistente en el habla en situaciones sociales donde se espera que el individuo hable (ej. Escuela), incluso cuando el individuo hable en otras situaciones. Fobia específica Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Fobia social Presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamiento de evitación. Trastorno de pánico El individuo experimenta recurrentes e inesperados ataques de pánico, y está constantemente preocupado de que ocurra de nuevo. Se caracterizan por un intenso miedo o malestar, alcanzando su pico máximo en algunos minutos.
  • 5. Trastorno de angustia con agorafobia Se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado. (ej. Usar transporte público, espacios abiertos, estar en lugares cerrados, en multitud) Trastorno de ansiedad generalizado Se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico. Trastorno de ansiedad debido a condición médica Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente. (especificar cual) Trastorno de ansiedad no especificado Se ha incluido en esta sección con el objetivo de poder acoger aquellos trastornos que se caracterizan por ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen los crirterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad específicos ya mencionados.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Trastorno más común dentro de los trastornos psiquiátricos, ocurriendo en un 5-18% de todos los niños y adolescentes. • Comorbilidad con depresión y otras patologías: 60% • Más común en mujeres 2:1 Prevalencia según DSM-V en población latina. Trastorno de ansiedad por separación 4% Fobia específica 2-4% Fobia social 0.5-2% Trastorno de pánico 0.1-0.8% Trastorno de ansiedad con agorafobia 1.7% Trastorno de ansiedad generalizado 0.9% Trastorno de ansiedad por sustancias 0.002%
  • 7. ETIOLOGÍA • FACTORES GENÉTICOS • Al menos 50% de los pacientes conTA tienen al menos un familiar afectado de primer grado. • FACTORES PSICOSOCIALES • 70% de la varianza en la tendencia a padecer un trastorno de ansiedad es atribuible a factores ambientales como: acontecimientos vitales estresantes como muerte prematura de los padres, abuso sexual, disfunción familiar, sobreprotección y estilos de crianza críticos que limitan el desarrollo de la autonomía en niños vulnerables.
  • 8. • Los tres neurotransmisores mayormente asociados con ansiedad en base a estudios en animales y respuestas a fármacos son la noradrenalina (NA), serotonina (5-HT) y el ácido gaba-aminobutírico (GABA). • También se relaciona la vía septohipocámpica, que al incrementar su actividad puede provocar ansiedad. • Diversos autores han demostrado el papel central quien desempeña la amígdala en la mediación de las reacciones de miedo.
  • 9. CUADRO CLÍNICO • Manifestaciones cognoscitivo- conductuales y afectivas. • Desrealización o despersonalización • Miedo a perder el control, volverse loco • Sensación de muerte inminente • Intranquilidad • Inquietud • Ideas catastróficas • Deseo de huir • Manifestaciones somáticas • Palpitaciones, taquicardia • Sudoración • Temblores o sacudidas • Sensación de ahogo • Opresión o malestar torácico • Náuseas o molestias abdominales • Inestabilidad, mareo o desmayo • Parestesias (hormigueo) • Escalofríos
  • 10. DIAGNÓSTICO • CLINICO! • Inventario de miedos para niños y adolescentes • Autoreporte de ansiedad para adolescentes.
  • 13. MANEJO INTEGRAL PREVENCIÓN • Familiares • Del Niño • Sociales • Factores Precipitantes • Factores de mantenimiento
  • 14. Signos de alarma • Temperamento/Carácter • Emocional • Sueño • Ambiente del niño • Relación padres-hijos • Aspecto del niño • Ambiente en casa
  • 15. Instrumentos de tamizaje • Cuestionario Breve deTamizaje y Diagnóstico (CBTD). Consta de 27 preguntas que son respondidas por los padres de los menores, a fin de explorar síntomas frecuentes que son motivo de consulta en los servicios de salud mental.
  • 16. ProbableTrastorno de Ansiedad con Inhibición (ANIHB-T) Síntoma clave: Es demasiado dependiente o apegado a los adultos. Síntomas adicionales: • Dolores de cabeza frecuentes. • Miedo ir a la escuela • Trastorno de somatización • Trastornos del sueño • Trastornos alimenticios • Deficiencia en la escuela • No se puede estar quieto en su asiento y siempre se está moviendo.
  • 17. ProbableTrastorno de Ansiedad Generalizada (ANGER-2) Síntoma clave: Es muy nervioso o miedoso sin haber una buena razón. Síntomas adicionales • No se puede estar quieto en su asiento y siempre se está moviendo. • Mal humor, irritable y geniudo • Trastornos del sueño
  • 18. Entrevistas diagnósticas K-SADS ESA ESE MINIKID SCARED (escala de ansiedad) • Trastorno de ansiedad generalizada • Trastorno de ansiedad de separación • Fobia social • Fobia escolar • Somatización/dolor.
  • 19. Tratamiento Psicoterapia Ejercicio terapéutico Medico • Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina ISRSs oSertralina oFluoxetina oParoxetina oCitalopram oFluvoxamina • AntidepresivosTricíclicos (ATCs)
  • 20. PRONÓSTICO • Algunos factores que determinan la evolución se relacionan a la edad de inicio del trastorno de ansiedad, el momento en que establece el diagnóstico, y el tratamiento oportuno.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • GUÍAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO”