Psic. José Angel Gutiérrez MéndezPsic. José Angel Gutiérrez Méndez
Trastornos de inicio en laTrastornos de inicio en la
Infancia. Trastornos de laInfancia. Trastornos de la
Eliminación:Eliminación:
ENURESIS y ENCOPRESISENURESIS y ENCOPRESIS
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
EncopresisEncopresis
• Consiste en que el niño
hace sus deposiciones,
repetida e
involuntariamente, en
lugares no adecuados
para ello, a una edad en la
que se espera que tenga
control al respecto.
EpidemiologíaEpidemiología
• Se estima que
aproximadamente el 1 %
de los niños de 5 años de
edad presentan
Encopresis.
• El trastorno es más
frecuente en varones que
en mujeres.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
Los síntomas pueden incluir:
 Deposiciones sueltas, acuosas (incontinencia intestinal).
 Evacuación intestinal involuntaria o necesidad de evacuar con
poca o sin advertencia.
 Rascar o frotar la zona del ano debido a la irritación que causan
las heces acuosas.
 Retraimiento respecto de los amigos, la escuela y/o la familia.
 Ocultan su ropa interior.
 Defecación en lugares inapropiados (por lo general, en la ropa).
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 El clínico deberá descartar
ABUSO SEXUAL en primera
instancia.
 Después, que la causa de la
Encopresis se deba a un
problema de tipo
fisiológico.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Comportamiento reservado asociado con las defecaciones.
 Estreñimiento y heces duras.
 Evacuación ocasional de heces muy grandes que casi obstruyen
el inodoro.
Complicaciones:
 El niño puede desarrollar una baja autoestima y sentir la
desaprobación de sus compañeros debido a este problema. Si
no se desarrollan hábitos rutinarios de defecación, el niño
puede sufrir de estreñimiento crónico y enfermedades
Psicosomaticas, así como diversos trastornos del carácter.
El curso de la enfermedadEl curso de la enfermedad
 La Encopresis se diagnostica hasta que un niño ha
alcanzado una edad cronológica de por lo menos 4 años.
 Un adiestramiento del control de esfínteres inadecuado e
incoherente y el estrés psicosocial (ej., entrar en la
escuela o el nacimiento de un hermano) pueden ser
factores predisponentes.
 En algunos casos, la conducta que presenta el niño puede
ser una regresión.
Subtipos: Encopresis de tipo PrimarioSubtipos: Encopresis de tipo Primario
 Cuando el niño nunca ha tenido control intestinal previo,
"siendo el resultado de no haber aprendido a detectar y
controlar las señales emitidas por la distensión del recto y
de la respuesta de relajación del esfínter anal".
Subtipos: Encopresis de tipo secundarioSubtipos: Encopresis de tipo secundario
 Aparece cuando, después de haber adquirido un
adecuado control intestinal, "al menos durante seis
meses", el niño vuelve a ensuciar, lo cual se explica como
"el resultado de conductas de evitación producidas por la
experiencia aversiva de dolor o miedo asociado a la
conducta de ir al cuarto de aseo".
 La Encopresis puede ser el resultado de un entrenamiento
del control de esfínteres inadecuado o punitivo (doloroso,
coercitivo, agresivo).
 De una alteración física asociada a una ayuda inadecuada
durante el entrenamiento en el uso del inodoro (si los pies
no tocan el suelo).
 De un manejo incorrecto de los miedos relacionados con el
lavabo.
Etiología: sus causasEtiología: sus causas
 Los factores relacionados con el estrés parecen ser la causa de
la mitad de los casos de Encopresis Secundaria. Existe una gran
prevalencia de psicopatología individual y familiar en la
Encopresis funcional.
 A diferencia de la Enuresis, no existe la evidencia de un factor
genético en la etiología de la Encopresis, incluso en las formas
familiares.
Etiología: sus causasEtiología: sus causas
 La Encopresis con frecuencia es derivada de una compleja
interacción ente factores fisiológicos y psicológicos.
 Entre los mecanismos fisiopatológicos se encuentran: una
alteración del movimiento del colon y de los patrones de
contracción, elasticidad y adelgazamiento de las paredes del
colon (megacolon) y disminución de la sensación o
percepción.
Etiología: sus causasEtiología: sus causas
A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p.
ej., vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada.
B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3
meses.
C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un
nivel de desarrollo equivalente).
Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de
ENCOPRESIS: DSM-IV-TRENCOPRESIS: DSM-IV-TR
D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través
de un mecanismo que implique estreñimiento.
Codificar del modo siguiente:
 R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento
 F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por
rebosamiento
Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de
ENCOPRESIS: DSM-IV-TRENCOPRESIS: DSM-IV-TR
Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento:
 La exploración física o la historia clínica ponen de
manifiesto la existencia de estreñimiento.
Característicamente (aunque no siempre), las heces están
escasamente estructuradas y se observa un rezumar
continuo, ocurriendo tanto durante el día como durante el
sueño. En la defecación normal sólo se expulsan pequeñas
cantidades de heces, y la incontinencia se resuelve tras el
tratamiento del estreñimiento.
Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento:
 Ni la exploración física ni la historia clínica ponen de
manifiesto la existencia de estreñimiento. Las heces
tienden a ser de forma y consistencia normales, y la
aparición de heces es intermitente. Las heces pueden
depositarse en un lugar preferente.
 Este trastorno suele asociarse a un Trastorno Negativista
Desafiante o a un Trastorno Disocial, o bien es la
consecuencia de masturbación anal.
CASO UNO
James, de 5 años, no tuvo problemas para lograr el control de la
orina, pero el control intestinal no era regular y nunca lo logró
controlar completamente. Se negaba a sentarse en el inodoro y
resistía los esfuerzos de sus padres, que variaban entre la adulación
y los castigos. Cuando James entró al preescolar pareció adaptarse
bien al principio, pero después de unos meses, su maestra notó que
se ensuciaba la ropa interior a menudo y que los demás niños no
querían jugar con él. Cuando lo conversó con James, a él le dio
vergüenza y comenzó a llorar, y luego comenzó a resistirse a subirse
al autobús escolar.
CASO DOS
Marissa, de 4 años y medio, comenzó a controlar los intestinos sin
problemas antes de los 3 años, pero luego comenzó a tener de
nuevo incontinencia fecal y a chuparse el dedo, para desconcierto
de su madre. Después de numerosos intentos fallidos de ayudar a
Marissa a recuperar el control, su madre buscó asesoramiento
profesional. Después de una reunión con la familia, se descubrió
que la incontinencia fecal y otros comportamientos regresivos se
relacionaban con la reacción de Marissa ante la tensa relación
entres sus padres y su reciente decisión de separarse.
Base FisiológicaBase Fisiológica
 La Encopresis es la retención crónica o intermitente de las
heces, que produce la distensión del recto y del colon, y que
provoca una falta de sensibilidad para el reflejo de defecación.
 La materia fecal se agranda y se endurece, y un intento de
evacuación puede provocar dolor y la consecuente negativa a
usar el inodoro, lo que empeora aún más la situación.
 Puede producirse una obstrucción rectal y el contenido acuoso
de la parte superior del colon se evacua alrededor de las heces
retenidas, lo que produce la defecación involuntaria.
ExámenesExámenes
 El examen digital del área rectal puede mostrar retención fecal
radiografía abdominal, examen de diagnóstico destinado a
evaluar la cantidad de heces en el intestino grueso.
 Enema opaco-examen que verifica si hay obstrucciones (bloqueo),
estenosis (zonas estrechadas) y otras anomalías en el intestino.
Mediante un enema, se administra un líquido denominado bario
que se visualiza bien en las radiografías y, posteriormente, se
examina el intestino por radiografía.
 La base del tratamiento es prevenir el estreñimiento y
estimular los hábitos adecuados de defecación intestinal.
 En caso de existir estreñimiento se recomienda una dieta con
un alto contenido en fibra, frutas, legumbres, cereales
integrales y cantidades abundantes de agua y líquidos, que
favorecen el paso de heces más blandas disminuyendo las
posibles molestias causada por las deposiciones.
Cuando existe una Encopresis sin presencia de estreñimiento,
es frecuente que se trate de un problema psicológico y por ello
será necesario la evaluación psiquiátrica o psicológica en cada
caso.
El TratamientoEl Tratamiento
 Los padres deben brindar apoyo y
abstenerse de criticar y desanimar
a los niños.
 Los gastroenterólogos pediátricos
a menudo educan a los padres y al
niño y utilizan la
bioautorregulación en el niño para
tratar los casos más difíciles.
Tratamiento: La FamiliaTratamiento: La Familia
 De igual manera, la psicoterapia
puede ayudar al niño a hacer frente
a los sentimientos conexos de
vergüenza, culpabilidad o pérdida
de autoestima.
Tratamiento: La FamiliaTratamiento: La Familia
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
EnuresisEnuresis
 La característica esencial de
la Enuresis es la emisión
repetida de orina durante
el día o la noche en la cama
o en los vestidos.
Subtipos: Enuresis NocturnaSubtipos: Enuresis Nocturna
 Es el subtipo más frecuente. Se
define como la emisión de orina sólo
durante el sueño nocturno. El
episodio ocurre típicamente durante
el primer tercio de la noche.
 Ocasionalmente, la emisión tiene
lugar en la etapa MOR del sueño y el
niño puede recordar un sueño que
implicaba el acto de orinar.
Subtipos: Enuresis NocturnaSubtipos: Enuresis Nocturna
 Esta enfermedad, al igual que el
Sonambulismo y los Terrores
Nocturnos, es otra Parasomnia que
se produce durante el sueño de
ondas lentas en las personas
jóvenes.
Subtipos: Enuresis DiurnaSubtipos: Enuresis Diurna
 Este subtipo se define como la emisión de orina sólo durante
las horas de vigilia.
 La Enuresis diurna es más frecuente en mujeres y poco
frecuente después de los 9 años de edad.
 El episodio suele presentarse en la mayor parte de los casos a
primeras horas de la tarde en los días escolares.
 Una de sus causas es la resistencia a utilizar el water por
ansiedad social o por una preocupación relacionada con la
actividad escolar o lúdica.
Subtipos: Enuresis MixtaSubtipos: Enuresis Mixta
 Este subtipo se define como
una combinación de los dos
tipos anteriores.
Subtipos: Enuresis Nocturna PrimariaSubtipos: Enuresis Nocturna Primaria
 Según la Asociación
Americana de Psiquiatría, las
posibles etiologías de la
enuresis nocturna primaria
consisten en un retraso del
desarrollo, un factor
genético, desórdenes del
sueño y alteraciones de los
niveles de hormona
antidiurética (ADH).
 Por otra parte, siempre se
deben excluir causas
secundarias como
alteraciones neurológicas,
infecciones urinarias y
malformaciones anatómicas
de vejiga y uretra.
Subtipos: Enuresis Nocturna SecundariaSubtipos: Enuresis Nocturna Secundaria
 Se define como la enuresis en
pacientes que han sido
completamente continentes
durante 6 a 12 meses.
Subtipos: Enuresis Nocturna SecundariaSubtipos: Enuresis Nocturna Secundaria
A diferencia de la Enuresis Nocturna Primaria, en la Secundaria
casi siempre la causa es psicológica.
Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay
que citar los trastornos Emocionales, la Epilepsia y la Apnea del
Sueño.
En los pacientes con Enuresis Secundaria, se debe descartar la
presencia de alguna causa subyacente.
Etiología: sus CausasEtiología: sus Causas
 Se han identificado varias causas de Enuresis y no suelen ser las
mismas en los diferentes tipos.
 En algunos casos sucede que varias de estas causas originan el
mismo problema, de ahí que unos casos planteen más
dificultad que otros para una rápida solución.
Las causas más importantes, según el tipo de enuresis, son:
Enuresis Secundaria:
 Situación de maltrato/abuso
sexual.
 Enfermedades
psicopatológicas.
 Infección urinaria.
 Factores estresantes:
nacimiento de un hermano,
fallecimiento de un familiar,
problemas familiares,
hospitalización por
enfermedad o intervención
quirúrgica, cambio de
domicilio o de colegio, etc.
 Aparición de alguna
enfermedad: diabetes,
insuficiencia renal, etc.
Enuresis Complicada/
Síndrome Enurético:
 Alteración del funcionamiento de
la vejiga de la orina: vejiga
inestable, micción no coordinada.
 Enfermedades del riñón y/o de las
vías urinarias.
 Litiasis (formación de cálculos).
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 Los estudios epidemiológicos sobre la incidencia de la enuresis
son difícilmente comparables por las dificultades de definición.
 Es uno de los trastornos más comunes en la clínica infantil.
 La enuresis nocturna disminuye progresivamente a medida que
aumenta la edad.
 Esto indica que el problema remite espontáneamente con el
tiempo sin necesidad de tratamiento (es trastorno madurativo
que desaparece en el tiempo si no va acompañado de patología
orgánica).
EpidemiologíaEpidemiología
 A los 5 años de edad la
prevalencia es del 7 % en
varones y del 3 % en mujeres;
 A los 10 años de edad la
prevalencia es del 3 % en
varones y del 2 % en mujeres.
 A los 18 años de edad la
prevalencia es del 1 % en
varones y en menor
proporción en mujeres.
Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de
ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR
A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea
voluntaria o intencionada).
B. El comportamiento en cuestión es clínicamente significativa,
manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales
durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la presencia
de malestar clínicamente significativo o deterioro social,
académico (laboral) o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de
ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de
desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto
fisiológico directo de una sustancia (p. ej., un diurético) ni a
una enfermedad médica (p. ej., Diabetes, Espina Bífida,
Trastorno Convulsivo).
Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de
ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR
Especificar tipo:
Solo Nocturna
Solo Diurna
Nocturna y Diurna
FACTORESFACTORES
Físicos:
 Descartar una vejiga pequeña o
de musculatura débil.
 Inicio tardío en el hábito del
control de esfínteres; una vez
pasada la edad óptima,
alrededor de los 2 años, es más
difícil.
FACTORESFACTORES
Psicológicos:
 Circunstancias emocionales: el
nacimiento de un hermano,
abandono, abuso y negligencia,
separación de los padres, etc.
FACTORESFACTORES
Hereditarios:
 Es frecuente que alguien de la
familia haya tenido el mismo
problema; si es así, es
conveniente explicárselo al niño
para darle seguridad.
 Un ciclo del sueño muy
profundo que le impide recibir el
aviso de "vejiga llena".
Otras manifestaciones ClínicasOtras manifestaciones Clínicas
PSICOLÓGICAS BIOLÓGICAS
 Los síntomas pueden
conducir a la turbación e ira.
 Negación a ir a sitios en
donde se debe pernoctar.
 Sentimientos de vergüenza y
baja autoestima.
 Irritaciones.
 Algunos niños con enuresis
nocturna no tienen una
liberación normal de
vasopresina durante la noche
y pueden no tener la habitual
disminución nocturna de
produccion de orina.
El TratamientoEl Tratamiento
 No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la
Enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo recomendable es
darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se
puede aliviar.
El TratamientoEl Tratamiento
 Asegurarse de que el niño vaya al baño en los momentos
normales durante el día y la noche y que no retenga la orina
durante períodos de tiempo prolongados.
 Recompense al niño por las noches en que no se orina en la
cama. Aunque esto no resuelva el problema por completo,
puede ayudar y se debe intentar antes de utilizar
medicamentos .
El TratamientoEl Tratamiento
 Un medicamento de receta como DDAVP (Desmopresina) está
disponible para tratar la Enuresis, al disminuir la cantidad de
orina producida en la noche.
 Los antidepresivos tricíclicos (como la Imipramina) también
pueden ayudar. Sin embargo, los efectos secundarios pueden
ser molestos y una sobredosis puede ser potencialmente
mortal. Por lo tanto, estos fármacos normalmente se utilizan
cuando otros tratamientos han fallado.
Enuresis y Encopresis:Enuresis y Encopresis:
Profesionales que intervienenProfesionales que intervienen
 Pediatras
 Urólogos
 Ginecologos
 Psicólogos
 Psiquiatras
 Trabajador social
BibliografíaBibliografía
 “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DSM-IV-TR”. Masson S. A. Barcelona España, 2004.

Más contenido relacionado

DOC
Manual test-raven-matrices-progresivas
PDF
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
PPTX
Test de la casa ,arbol y de la persona.
PDF
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
PDF
Neuropsi
PDF
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
PDF
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
PPT
La intervencion psicologica
Manual test-raven-matrices-progresivas
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
Test de la casa ,arbol y de la persona.
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
Neuropsi
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
La intervencion psicologica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Campos de aplicación psicología juridica
DOC
Manual personalidad-eysenck
PPTX
Herramientas de la evaluación psicológica
DOC
Manual MACI
PPT
Organicidad y.madurez.perceptual1
PDF
DOC
Test de autoestima ch
PPTX
Tecnicas terapeuticas
DOCX
Informe psicológico RAVEN
DOCX
tipos de diagnosticos en psicologia
PPSX
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
PPTX
Persona bajo-la-lluvia 2013
PPTX
Integración de pruebas psicológicas
DOCX
El informe psicologico educativo
DOC
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PPTX
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
PDF
Ppt test familia
DOCX
Entrevista clinica psicologica
PDF
Test de apercepción temática ficha tecnica
PDF
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Campos de aplicación psicología juridica
Manual personalidad-eysenck
Herramientas de la evaluación psicológica
Manual MACI
Organicidad y.madurez.perceptual1
Test de autoestima ch
Tecnicas terapeuticas
Informe psicológico RAVEN
tipos de diagnosticos en psicologia
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Persona bajo-la-lluvia 2013
Integración de pruebas psicológicas
El informe psicologico educativo
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Ppt test familia
Entrevista clinica psicologica
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)

Destacado (20)

PPTX
Trabajo grupal factorizacion matlab
PPT
PPT
Enuresis
PPTX
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
DOCX
Toxicomanías trabajo hm
PPTX
Trastorno del contenido del pensamiento
PPTX
ANTECEDENTES -Pre para y post natal informatica III- Angelica levy
PPTX
Trastornos de eliminación
PPTX
PPT
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
DOCX
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
PPT
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPTX
Psicopatología del Pensamiento
PPT
Enuresis
PPT
PPTX
Casos clinicos de enuresis y encopresis
PPTX
Trastornos del pensamiento en 2003
Trabajo grupal factorizacion matlab
Enuresis
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
Toxicomanías trabajo hm
Trastorno del contenido del pensamiento
ANTECEDENTES -Pre para y post natal informatica III- Angelica levy
Trastornos de eliminación
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos de la eliminacion
Psicopatología del Pensamiento
Enuresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Trastornos del pensamiento en 2003

Similar a Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis. (20)

PPTX
ENCOPRESIS FINAL POINT tratamiento psicología
PPTX
Encopresis y enuresis.pptx
PDF
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
PDF
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
PPTX
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
PPT
Tema 20. trastorno de la excreción
PDF
tema20-161024111126.pdf
PPTX
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
PPTX
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
PPTX
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
PDF
Trastornos de la_eliminacion
PPTX
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
PPT
2. enuresis y encopresis
PDF
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
PDF
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
PPTX
Trastornos de la eliminación.pptx
PPTX
Trastorno de eliminación CE
PPTX
Encopresis
PPTX
Encopresis
ENCOPRESIS FINAL POINT tratamiento psicología
Encopresis y enuresis.pptx
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN EN NIÑOS Y ADOLES
trastornosdeeliminacion2-220614021414-7b043a61.pdf
TRASTORNOS DE ELIMINACION.pptx
Tema 20. trastorno de la excreción
tema20-161024111126.pdf
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Presentación Trastonos del control esfinteriano. grupo 7.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
Trastornos de la_eliminacion
transtornos de la infacia y adolescencia liliana perez
2. enuresis y encopresis
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
El aprendizaje-de-los-habitos2 apepa--junio-2014_-doc
Trastornos de la eliminación.pptx
Trastorno de eliminación CE
Encopresis
Encopresis

Más de Angelito Kikis Gutiérrez (9)

PPT
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
PPT
Terapia familiar
PPT
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
PPTX
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
PPTX
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
PPT
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
PPT
No me adapto. trastorno adaptativo.
PPT
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
PPT
Psicosis y esquizofrenia
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Terapia familiar
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
No me adapto. trastorno adaptativo.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Psicosis y esquizofrenia

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.

  • 1. Psic. José Angel Gutiérrez MéndezPsic. José Angel Gutiérrez Méndez Trastornos de inicio en laTrastornos de inicio en la Infancia. Trastornos de laInfancia. Trastornos de la Eliminación:Eliminación: ENURESIS y ENCOPRESISENURESIS y ENCOPRESIS
  • 3. EncopresisEncopresis • Consiste en que el niño hace sus deposiciones, repetida e involuntariamente, en lugares no adecuados para ello, a una edad en la que se espera que tenga control al respecto.
  • 4. EpidemiologíaEpidemiología • Se estima que aproximadamente el 1 % de los niños de 5 años de edad presentan Encopresis. • El trastorno es más frecuente en varones que en mujeres.
  • 5. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas Los síntomas pueden incluir:  Deposiciones sueltas, acuosas (incontinencia intestinal).  Evacuación intestinal involuntaria o necesidad de evacuar con poca o sin advertencia.  Rascar o frotar la zona del ano debido a la irritación que causan las heces acuosas.  Retraimiento respecto de los amigos, la escuela y/o la familia.  Ocultan su ropa interior.  Defecación en lugares inapropiados (por lo general, en la ropa).
  • 6. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  El clínico deberá descartar ABUSO SEXUAL en primera instancia.  Después, que la causa de la Encopresis se deba a un problema de tipo fisiológico.
  • 7. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Comportamiento reservado asociado con las defecaciones.  Estreñimiento y heces duras.  Evacuación ocasional de heces muy grandes que casi obstruyen el inodoro. Complicaciones:  El niño puede desarrollar una baja autoestima y sentir la desaprobación de sus compañeros debido a este problema. Si no se desarrollan hábitos rutinarios de defecación, el niño puede sufrir de estreñimiento crónico y enfermedades Psicosomaticas, así como diversos trastornos del carácter.
  • 8. El curso de la enfermedadEl curso de la enfermedad  La Encopresis se diagnostica hasta que un niño ha alcanzado una edad cronológica de por lo menos 4 años.  Un adiestramiento del control de esfínteres inadecuado e incoherente y el estrés psicosocial (ej., entrar en la escuela o el nacimiento de un hermano) pueden ser factores predisponentes.  En algunos casos, la conducta que presenta el niño puede ser una regresión.
  • 9. Subtipos: Encopresis de tipo PrimarioSubtipos: Encopresis de tipo Primario  Cuando el niño nunca ha tenido control intestinal previo, "siendo el resultado de no haber aprendido a detectar y controlar las señales emitidas por la distensión del recto y de la respuesta de relajación del esfínter anal".
  • 10. Subtipos: Encopresis de tipo secundarioSubtipos: Encopresis de tipo secundario  Aparece cuando, después de haber adquirido un adecuado control intestinal, "al menos durante seis meses", el niño vuelve a ensuciar, lo cual se explica como "el resultado de conductas de evitación producidas por la experiencia aversiva de dolor o miedo asociado a la conducta de ir al cuarto de aseo".
  • 11.  La Encopresis puede ser el resultado de un entrenamiento del control de esfínteres inadecuado o punitivo (doloroso, coercitivo, agresivo).  De una alteración física asociada a una ayuda inadecuada durante el entrenamiento en el uso del inodoro (si los pies no tocan el suelo).  De un manejo incorrecto de los miedos relacionados con el lavabo. Etiología: sus causasEtiología: sus causas
  • 12.  Los factores relacionados con el estrés parecen ser la causa de la mitad de los casos de Encopresis Secundaria. Existe una gran prevalencia de psicopatología individual y familiar en la Encopresis funcional.  A diferencia de la Enuresis, no existe la evidencia de un factor genético en la etiología de la Encopresis, incluso en las formas familiares. Etiología: sus causasEtiología: sus causas
  • 13.  La Encopresis con frecuencia es derivada de una compleja interacción ente factores fisiológicos y psicológicos.  Entre los mecanismos fisiopatológicos se encuentran: una alteración del movimiento del colon y de los patrones de contracción, elasticidad y adelgazamiento de las paredes del colon (megacolon) y disminución de la sensación o percepción. Etiología: sus causasEtiología: sus causas
  • 14. A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada. B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses. C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente). Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de ENCOPRESIS: DSM-IV-TRENCOPRESIS: DSM-IV-TR
  • 15. D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través de un mecanismo que implique estreñimiento. Codificar del modo siguiente:  R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento  F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de ENCOPRESIS: DSM-IV-TRENCOPRESIS: DSM-IV-TR
  • 16. Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento:  La exploración física o la historia clínica ponen de manifiesto la existencia de estreñimiento. Característicamente (aunque no siempre), las heces están escasamente estructuradas y se observa un rezumar continuo, ocurriendo tanto durante el día como durante el sueño. En la defecación normal sólo se expulsan pequeñas cantidades de heces, y la incontinencia se resuelve tras el tratamiento del estreñimiento.
  • 17. Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento:  Ni la exploración física ni la historia clínica ponen de manifiesto la existencia de estreñimiento. Las heces tienden a ser de forma y consistencia normales, y la aparición de heces es intermitente. Las heces pueden depositarse en un lugar preferente.  Este trastorno suele asociarse a un Trastorno Negativista Desafiante o a un Trastorno Disocial, o bien es la consecuencia de masturbación anal.
  • 18. CASO UNO James, de 5 años, no tuvo problemas para lograr el control de la orina, pero el control intestinal no era regular y nunca lo logró controlar completamente. Se negaba a sentarse en el inodoro y resistía los esfuerzos de sus padres, que variaban entre la adulación y los castigos. Cuando James entró al preescolar pareció adaptarse bien al principio, pero después de unos meses, su maestra notó que se ensuciaba la ropa interior a menudo y que los demás niños no querían jugar con él. Cuando lo conversó con James, a él le dio vergüenza y comenzó a llorar, y luego comenzó a resistirse a subirse al autobús escolar.
  • 19. CASO DOS Marissa, de 4 años y medio, comenzó a controlar los intestinos sin problemas antes de los 3 años, pero luego comenzó a tener de nuevo incontinencia fecal y a chuparse el dedo, para desconcierto de su madre. Después de numerosos intentos fallidos de ayudar a Marissa a recuperar el control, su madre buscó asesoramiento profesional. Después de una reunión con la familia, se descubrió que la incontinencia fecal y otros comportamientos regresivos se relacionaban con la reacción de Marissa ante la tensa relación entres sus padres y su reciente decisión de separarse.
  • 20. Base FisiológicaBase Fisiológica  La Encopresis es la retención crónica o intermitente de las heces, que produce la distensión del recto y del colon, y que provoca una falta de sensibilidad para el reflejo de defecación.  La materia fecal se agranda y se endurece, y un intento de evacuación puede provocar dolor y la consecuente negativa a usar el inodoro, lo que empeora aún más la situación.  Puede producirse una obstrucción rectal y el contenido acuoso de la parte superior del colon se evacua alrededor de las heces retenidas, lo que produce la defecación involuntaria.
  • 21. ExámenesExámenes  El examen digital del área rectal puede mostrar retención fecal radiografía abdominal, examen de diagnóstico destinado a evaluar la cantidad de heces en el intestino grueso.  Enema opaco-examen que verifica si hay obstrucciones (bloqueo), estenosis (zonas estrechadas) y otras anomalías en el intestino. Mediante un enema, se administra un líquido denominado bario que se visualiza bien en las radiografías y, posteriormente, se examina el intestino por radiografía.
  • 22.  La base del tratamiento es prevenir el estreñimiento y estimular los hábitos adecuados de defecación intestinal.  En caso de existir estreñimiento se recomienda una dieta con un alto contenido en fibra, frutas, legumbres, cereales integrales y cantidades abundantes de agua y líquidos, que favorecen el paso de heces más blandas disminuyendo las posibles molestias causada por las deposiciones. Cuando existe una Encopresis sin presencia de estreñimiento, es frecuente que se trate de un problema psicológico y por ello será necesario la evaluación psiquiátrica o psicológica en cada caso. El TratamientoEl Tratamiento
  • 23.  Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar y desanimar a los niños.  Los gastroenterólogos pediátricos a menudo educan a los padres y al niño y utilizan la bioautorregulación en el niño para tratar los casos más difíciles. Tratamiento: La FamiliaTratamiento: La Familia
  • 24.  De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los sentimientos conexos de vergüenza, culpabilidad o pérdida de autoestima. Tratamiento: La FamiliaTratamiento: La Familia
  • 26. EnuresisEnuresis  La característica esencial de la Enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos.
  • 27. Subtipos: Enuresis NocturnaSubtipos: Enuresis Nocturna  Es el subtipo más frecuente. Se define como la emisión de orina sólo durante el sueño nocturno. El episodio ocurre típicamente durante el primer tercio de la noche.  Ocasionalmente, la emisión tiene lugar en la etapa MOR del sueño y el niño puede recordar un sueño que implicaba el acto de orinar.
  • 28. Subtipos: Enuresis NocturnaSubtipos: Enuresis Nocturna  Esta enfermedad, al igual que el Sonambulismo y los Terrores Nocturnos, es otra Parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas en las personas jóvenes.
  • 29. Subtipos: Enuresis DiurnaSubtipos: Enuresis Diurna  Este subtipo se define como la emisión de orina sólo durante las horas de vigilia.  La Enuresis diurna es más frecuente en mujeres y poco frecuente después de los 9 años de edad.  El episodio suele presentarse en la mayor parte de los casos a primeras horas de la tarde en los días escolares.  Una de sus causas es la resistencia a utilizar el water por ansiedad social o por una preocupación relacionada con la actividad escolar o lúdica.
  • 30. Subtipos: Enuresis MixtaSubtipos: Enuresis Mixta  Este subtipo se define como una combinación de los dos tipos anteriores.
  • 31. Subtipos: Enuresis Nocturna PrimariaSubtipos: Enuresis Nocturna Primaria  Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH).  Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de vejiga y uretra.
  • 32. Subtipos: Enuresis Nocturna SecundariaSubtipos: Enuresis Nocturna Secundaria  Se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses.
  • 33. Subtipos: Enuresis Nocturna SecundariaSubtipos: Enuresis Nocturna Secundaria A diferencia de la Enuresis Nocturna Primaria, en la Secundaria casi siempre la causa es psicológica. Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos Emocionales, la Epilepsia y la Apnea del Sueño. En los pacientes con Enuresis Secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.
  • 34. Etiología: sus CausasEtiología: sus Causas  Se han identificado varias causas de Enuresis y no suelen ser las mismas en los diferentes tipos.  En algunos casos sucede que varias de estas causas originan el mismo problema, de ahí que unos casos planteen más dificultad que otros para una rápida solución. Las causas más importantes, según el tipo de enuresis, son:
  • 35. Enuresis Secundaria:  Situación de maltrato/abuso sexual.  Enfermedades psicopatológicas.  Infección urinaria.  Factores estresantes: nacimiento de un hermano, fallecimiento de un familiar, problemas familiares, hospitalización por enfermedad o intervención quirúrgica, cambio de domicilio o de colegio, etc.  Aparición de alguna enfermedad: diabetes, insuficiencia renal, etc.
  • 36. Enuresis Complicada/ Síndrome Enurético:  Alteración del funcionamiento de la vejiga de la orina: vejiga inestable, micción no coordinada.  Enfermedades del riñón y/o de las vías urinarias.  Litiasis (formación de cálculos).
  • 37. EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA  Los estudios epidemiológicos sobre la incidencia de la enuresis son difícilmente comparables por las dificultades de definición.  Es uno de los trastornos más comunes en la clínica infantil.  La enuresis nocturna disminuye progresivamente a medida que aumenta la edad.  Esto indica que el problema remite espontáneamente con el tiempo sin necesidad de tratamiento (es trastorno madurativo que desaparece en el tiempo si no va acompañado de patología orgánica).
  • 38. EpidemiologíaEpidemiología  A los 5 años de edad la prevalencia es del 7 % en varones y del 3 % en mujeres;  A los 10 años de edad la prevalencia es del 3 % en varones y del 2 % en mujeres.  A los 18 años de edad la prevalencia es del 1 % en varones y en menor proporción en mujeres.
  • 39. Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o intencionada). B. El comportamiento en cuestión es clínicamente significativa, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 40. Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo equivalente). D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (p. ej., un diurético) ni a una enfermedad médica (p. ej., Diabetes, Espina Bífida, Trastorno Convulsivo).
  • 41. Criterios para el diagnóstico deCriterios para el diagnóstico de ENURESIS: DSM-IV-TRENURESIS: DSM-IV-TR Especificar tipo: Solo Nocturna Solo Diurna Nocturna y Diurna
  • 42. FACTORESFACTORES Físicos:  Descartar una vejiga pequeña o de musculatura débil.  Inicio tardío en el hábito del control de esfínteres; una vez pasada la edad óptima, alrededor de los 2 años, es más difícil.
  • 43. FACTORESFACTORES Psicológicos:  Circunstancias emocionales: el nacimiento de un hermano, abandono, abuso y negligencia, separación de los padres, etc.
  • 44. FACTORESFACTORES Hereditarios:  Es frecuente que alguien de la familia haya tenido el mismo problema; si es así, es conveniente explicárselo al niño para darle seguridad.  Un ciclo del sueño muy profundo que le impide recibir el aviso de "vejiga llena".
  • 45. Otras manifestaciones ClínicasOtras manifestaciones Clínicas PSICOLÓGICAS BIOLÓGICAS  Los síntomas pueden conducir a la turbación e ira.  Negación a ir a sitios en donde se debe pernoctar.  Sentimientos de vergüenza y baja autoestima.  Irritaciones.  Algunos niños con enuresis nocturna no tienen una liberación normal de vasopresina durante la noche y pueden no tener la habitual disminución nocturna de produccion de orina.
  • 46. El TratamientoEl Tratamiento  No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la Enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo recomendable es darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se puede aliviar.
  • 47. El TratamientoEl Tratamiento  Asegurarse de que el niño vaya al baño en los momentos normales durante el día y la noche y que no retenga la orina durante períodos de tiempo prolongados.  Recompense al niño por las noches en que no se orina en la cama. Aunque esto no resuelva el problema por completo, puede ayudar y se debe intentar antes de utilizar medicamentos .
  • 48. El TratamientoEl Tratamiento  Un medicamento de receta como DDAVP (Desmopresina) está disponible para tratar la Enuresis, al disminuir la cantidad de orina producida en la noche.  Los antidepresivos tricíclicos (como la Imipramina) también pueden ayudar. Sin embargo, los efectos secundarios pueden ser molestos y una sobredosis puede ser potencialmente mortal. Por lo tanto, estos fármacos normalmente se utilizan cuando otros tratamientos han fallado.
  • 49. Enuresis y Encopresis:Enuresis y Encopresis: Profesionales que intervienenProfesionales que intervienen  Pediatras  Urólogos  Ginecologos  Psicólogos  Psiquiatras  Trabajador social
  • 50. BibliografíaBibliografía  “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR”. Masson S. A. Barcelona España, 2004.