SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del lenguaje
 Los niños que están aprendiendo a hablar a menudo
tartamudean o balbucean de forma notoria, sin
embargo, estos rasgos no tardan en desaparecer por
sí solos. De lo contrario, pueden ser la señal de que
existe un trastorno del habla y/o del lenguaje que
requiere un tratamiento adecuado.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
TRASTORNOS PRIMARIOS
. Se producen en le periodo de adquisición del lenguaje oral y no están
derivados ni asociados a pérdidas auditivas, daño cerebral, déficit intelectual,
trastornos motores, factores afectivos o trastornos socio-ambientales
. La mayoría de los trastornos, salvo el Trastorno Específico del Leguaje TEL,
suelen generar necesidades educativas transitorias o bien pueden afectar a
todo e proceso de enseñanza aprendizaje
- TIPOS DE TRASTORNOS PRIMARIOS
. Trastornos de la articulación: Dislalia funcional
. Trastornos fonológicos: Retraso del habla
. Retraso simple del lenguaje
. Trastorno específico del lenguaje: Disfasia
TRASTORNOS SECUNDARIOS
. Son aquellos que se producen o derivan de
alteraciones de tipo orgánico
. Suelen generar en mayor o menor grado
necesidades educativas permanentes
- TIPOS DE TRASTORNOS
. Diglosias
. Disartrias
. Afasias
OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
. Derivado de trastornos auditivos: Sordomudez
. Disfemia: Tartamudez
. Disfonía
. Mutismo electivo o selectivo
LA DISLALIA
. La pronunciación de los sonidos del lenguaje al igual que otros elementos del
desarrollo.
. El niño comenzará a emitir sonidos simples (m ó p), para pasar a sonidos más
complejos según vaya adquiriendo habilidades
. Con la producción de las primeras palabras (entre los 12 y
18 meses), comenzarán los primeros errores de pronunciación (lete por leche,
mimir por dormir, aba por agua, etc).
. A medida que avancen las habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se
irán automatizando mejorando la pronunciación y fluidez verbal
Que es la Dislalia?
. Trastorno en la articulación de los fonemas que se explica por dificultades
funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc). Se trata de
una dificultad para pronunciar o construir fonemas.
. Es una alteración en la producción de sonido causado por dos factores: orgánico
y funcional que afectan a fonemas o grupos de fonemas.
. Es el trastorno más común en la infancia. Suele provocar problemas de
comunicación en el niño y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del
lenguaje.
CAUSAS
. Tres causas principales:
1. Retraso fonológico:
El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los
más complejos de su lengua, pero su capacidad articulatoria no
está afectada
2. Retraso fonético:
El niño no adquirió de forma correcta los patrones de
movimiento que son necesarios para la de algunos sonidos, lo
que significa que no mueve los músculos que se encargan del
habla como debería
3. Alteraciones físicas:
. Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los
órganos que intervienen en el habla que le impiden pronunciar
muchos sonidos
. Las lesiones en le SN pueden ocasionar alteraciones en el
movimiento y en la coordinación de la MUSCULATURA
implicada en el habla.
. La mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones el
labio (labio leporina, fisura labial) son la ca
CLASIFICACIÒN
. Atendiendo a las causas, las podemos clasificar en:
- Evolutivas
- Orgánicas o disglosias
- Funcionales
- Audiógenas
1. DISLALIA EVOLUTIVA
. Corresponde a una fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de imitar
las palabras que escucha. A causa de ello, las repite de forma incorrecta desde
el punto de vista fonético.
. No precisa tratamiento directo ya que el niño las va superando a lo largo del
desarrollo, ya que forman parte de un proceso normal del mismo
. No obstante, es aconsejable corregirle con normalidad y hablarle de forma clara
y adulta, no imitando sus defectos ni reforzarle su pronunciación.
2. DISLALIA ORGÁNICA O DISGLOSIA
. El trastorno en la articulación se debe a alteraciones anatómicas de los órganos
periféricos del habla.
. Estas alteraciones anatómicas pueden ser muy diversas, como malformaciones
congénitas, traumatismos, parálisis periféricas, trastornos del crecimiento o la
maduración, trastornos odontológicos...
En función del órgano alterado, se pueden clasificar en:
CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS
. Disglosias labiales:
La lesión se localiza en los labios, que produce falta de movilidad suficiente o
alteración de la forma
Las alteraciones que ocurren con mayor frecuencia son:
a) Labio leporino: malformación congénita, caracterizada por una fisura más o
menos amplia del labio superior
b) Parálisis facial: suele afectar a los niños en los primeros años del
desarrollo. También a los adultos con el habla bien desarrollada.
. Puede afectar a uno o a los dos lados de la cara, aunque es mas frecuente la
de solo un lado existe una gran dificultad para articular los fonemas oclusivos
labiales (B.P.M.V.F), sibilantes (S, F,Z,V) y alguna vo-cales (O,U)
. El tratamiento que debe realizarse es electroterapia y masaje de los labios, y
con ayuda de un guialenguas, ir desplazando los labios hasta su posición
correcta.
. Disglosias dentales:
La articulación de las palabras puede verse afectada significativamente por
alteraciones en de la colocación, forma o presencia de inadecuada de piezas
dentarias
. Entre las diversas causas que lo pueden originar, está el factor
hereditario.
a) Diastemias: Se denominan a amplios espacios libres interdentarios.
Producen una serie de dislalias características
. Quedan alterados todos los fonemas sibilantes, que pierden agudeza por el
excesivo escape del aire
. La terapia conllevaría un tratamiento ortodóncico adecua a cada caso
b) Maloclusión: El plano horizontal de cierre de las arcadas dentarias está
alterado por ka excesiva longitud de algunas de sus piezas dentarias,
imposibilitando el cierre total de la boca
c) La pérdida fisiológica de los incisivos durante el cambio de dentición
produce una dislalia con sigmatismo, muy similar a la maloclusión
El único tratamiento es esperar la salida de las piezas dentarias definitivas.
d) Anomalías en la erupción. Una mala colocación en los dientes, hacia fuera
o hacia dentro. Con una correcta terapia ortodoncica suele corregirse
Trastornos del lenguaje
Disglosias maxilofaciales:
Originadas por la mala colocación o formación anatómica de uno o ambos
maxilares
a) Resección quirúrgica nacional: originada por neoplasias grandes
infecciones óseas, traumatismos. El tratamiento precisa en primer lugar de
cirugía restauradora plástica y posteriormente de rehabilitación logofoniátrica.
b) Prognatismo y progenismo: Debido a la protusión de uno u otro maxilar,
haciendo perder la normal articulación entre las dos arcadas dentarias.
c) Dismorfias maxifaciales congénitas: Síndrome de Franceshetti y
coloboma nasovascular.
Aparte de una deformación estética, conllevan graves problemas fono-
articulatorios por malformaciones en el resonador bucal, mal-oclusión dental,
alteraciones en la faringe y de la movilidad lingual
Disglosias Linguales:
Debido a la gran importancia de la lengua como órgano del sistema fono-
articulatorio, por su rapidez y exactitud de movimientos, la lesión de este órgano
produce una inmediata y acusada alteración del habla
. Causas que pueden afecta a este órgano:
a) Anquiloglosia: Cortedad anormal del frenillo lingual que impide el normal
movimiento de la lengua.Cuando compromete a la articulación apical de la R
(rotacismo) debe ser tratado quirúrgicamente.
Una vez seccionado el frenillo hay que realizar ejercicios de gimnasia y ortofonía
lingual
b) Parálisis lingual: Debida a la lesión del nervio hipogloso. Puede ser uni o
bilateral. Si es unilateral, la zona no dañada hace la función de la dañada. Si es
bilateral la recuperación es muy complicada y lenta
c) Macroglosia: Aumento exagerado de la lengua que habitualmente acompaña
al síndrome Dwon y a otras oligofrenias. En casos muy graves se hace una
resección quirúrgica parcial del órgano.
Disglosias palatinas:
Trastornos que conllevan la alteración del timbre vocal y en ocasiones
alteraciones en la articulación de algunos fonemas
a) Fisura Palatina: Malformación congénita, en la cual las dos mitades del
paladar no se unen el línea media creando una forma patológica entre cavidad
bucal y fosas nasales
b) Paladar corto: Origen hereditario. Tratamiento mediante intervención
quirúrgica y luego terapia reeducativa
c) Paladar ojival: Debido a la estrechez de la arcadia dentaria y a la excesiva
altura de la bóveda palatina, quedan alterados los fonemas T, D, L. A veces
puede existir sonorización nasal.
d) Hiporrinolalia: Al adherirse total o parcialmente el paladar blando a la pared
posterior de la faringe
. Disglosias nasales:
En todas ellas tiene lugar una disminución de la resonancia nasal. Se conoce
con el nombre de rinolalia cerrada o hiporrinolalia o hiporrinofonía. La rinolalia
abierta es exclusivamente de causa palatina
. Los fonemas alterados han sido descritos anterriormente.
. La M y N son sustituidas por la B y/o D en sílabas directas
. El tratamiento es casi siempre quirúrgico, eliminando, si es posible la causa
responsable de la obstrucción.
DISLALIA FUNCIONAL
.Son producidas por alteraciones en la articulación de la palabra, debidas a
una mala coordinación de los movimientos necesarios para la articulación
de ciertos fonemas
. Viene a ser un alargamiento del periodo de la dislalia fisiológica, que por
encima de los 4 ó 5 años debe considerarse patológico.
. Suelen ser niños intranquilos, hiperkinéticos, con bajo potencial de
aprendizaje y escolarización muy deficitaria
. Generalmente, todas las dislalias funcionales pueden ser corregidas,
siempre que la causa que las origine no sea una hipoacusia severa o un
nivel mental muy bajo.
. Cuanto mas tarde se empiece la rehabilitación mayor será el tiempo
necesario para corregirla.
. El tratamiento general consiste en enseñar al paciente la correcta posición
y movimientos adecuados de los órganos encargados de la articulación de
ese fonema.
. Las dislalias funcionales pueden afectar a una o más consonantes, dentro
de un mismo grupo de articulación:
DENOMINACIÓN DE LAS DISLALIAS FUNCIONALES:
. Rotacismo: Defectos de los fonemas R y RR
. Sigmatismo: Defecto del fonema S
. Lambdacismo: Defecto en el fonema L
. Gamacismo: Defecto de los fonemas G, G, Q, K
. Delatacismo: Defecto de los fonemas D, T.
. Jotacismo: Defecto de los fonemas J, X
. Betacismo: Defecto de los fonemas B, P
. Mitacismo: Defecto del fonema M
TIPOS DE ERRORES EN LA DISLALIA FUNCIONAL
. Sustitución: Un sonido es sustituido por otro. Puede darse a principio en medio o
final de la palabra (ej. Cedo por cero)
. Omisión: Se omite el fonema que no se sabe decir (ej. Amora por Zamora)
. Inserción: Cuando el sonido que resulta difícil de pronunciar se intercala junto a
otro sonido que no corresponde a dicha palabra
. Distorsión: Cuando el sonido se da de forma incorrecta o deformada, pero no es
sustituido por otro fonema, sino que su articulación se hace de forma aproximada
a la correcta.
Paralalias: Se denomina a la deformación, sustitución u omisión de una
consonante. Siguiendo la clasificación anterior, obtendríamos:
. Parasigmatismo: La S se sustituye por la T,F,C,CH (por ejemplo, topa por
sopa)
. Paragamacismo: Sustitución de la G con la T,J,P
. Paralambdacismo: La L es sustituida por N,R,D (por eje. nuego por luego).
. Pararrotacismo: La R se sustituye con mayor frecuencia por la letra L
(chinoísmo) y, a veces por la D (ej. Latón por ratón, cado por carro)
. Paradeltacismo: La T se sustituye por la L, D y la D por R, L o T (por ej.
Lope por tope, lale por dale)
. Cuando el habla se realiza con dificultad por la existencia de varias dislalias,
hablamos de MOGUILALAIAS
. En cualquier caso, todos los fonemas requieren de rehabilitación específica.
DISLALIAS AUDIÓGENAS
. La función audiógena es muy importante para un normal desarrollo del
lenguaje
. Si la falta de audición es congénita tampoco habrá habla por lo que
estaríamos hablando de sordomudez
. Si la falata de audición no es total, sino parcial (hipoacusia) y en función de
su época de aparición (antes o después de establecido el lenguaje), pueden
padecer trastornos en la articulación denominados dislalias audiógenas
. El tratamiento, una vez descubierta la causa que origina el trastorno precisa
de la implantación de aparatos de ampliación de los restos auditivos que
ayude a conservar o, en su caso enseñar la articulación de los distintos
fonemas.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS
A. Motriz o expresiva:
.Caracterizada por una inteligencia, audición y comprensión dentro de los
límites normales, pero padece:
1. Incapacidad de imitar las palabras
2. Incapacidad o capacidad limitada para imitar fonemas
3. Inexistencia de lenguaje espontáneo o muy pobre
B. Sensorial o receptiva:
. Conocida también como sordera verbal
. El C.I. Es normal o con un ligero retraso
. Audición normal o ligeramente defectuosa
. Incapacidad para nombrar objetos
. Pobreza en las asociaciones verbales
. Capacidad limitada de imitar la palabra
. Pobreza de evocación de objetos
. Incapacidad de imitar el lenguaje ambiental
C. Mixta: Con síntomas motores y sensoriales
. QUE ES LA AFASIA:
. La afasia es una disfunción en los centros o circuitos del lenguaje en el cerebro
que imposibilita o disminuye la posibilidad de comunicarse mediante el lenguaje
oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos
fonatorios.
.. En general se etiquetan como afasia los trastornos de conducta lingüística
resultantes de una lesión cerebral.
.. Existen distintos criterios para la elaboración de las clasificiones de las
afasias:
- La localización cerebral del trastorno
- Desde el punto de vista psico-lingüístico
- Utilizando criterios empíricos derivados de la práctica clínica
- Siguiendo criterios particulares de los autores
- De acuerdo con el momento histórico en que se elaboran
. La mayor parte de las personas que padecen afasias son adultos y mayores.
. La afectación por sexo es igual
. El número de afectados al año por este trastorno es de unas 80.000 personas
. Entre el 20 y el 40 % sufre afasia por un accidente vascular
. Un 40% de los que la padecen no se recuperan de forma inmediata
. Los enfermos de Alzheimer padecen un proceso afásico al inicio de la
enfermedad.
TIPOS DE AFASIA
- Según criterios anatómicos
1_ AFASIA DE BROCA:
. Provocada por una lesión en la tercera circunvolución frontal del hemisferio
izquierdo
. Se define por la reducción de la emisión verbal, frases cortas, sintaxis
telegráfica. Evoca más sustantivos que verbos.
. La expresión del lenguaje oral es monótona y se realiza con gran esfuerzo
articulatorio. A menudo, el lenguaje espontáneo se limita apocas expresiones
como una frase o una palabra sin expresión ni sentido
. La compresión del lenguaje está limitada en grado variable, haciéndose más
evidente con el aumento de la complejidad sintáctica o el número de órdenes
verbales.
AFASIA DE WERNICKE:
. Se produce por una lesión en el temporal posterior del hemisferio izquierdo.
. Se caracteriza por un déficit en la comprensión y un habla fluida pero carente
de sentido
. Los afectados pueden producir frases largas (logorrea) que no tienen ningún
significado ya que agregan palabras innecesarias y neologismos, cambiando
unas palabras por otras (ensalada de palabras)
. Cuando el número de sustituciones es muy grande se denomina jergafasia
. Las personas que sufren afasia de Wernicke suelen tener grandes
dificultades para comprender y entender el habla, incluyendo la propia, por lo
que no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse
(anosognosia).
. Suele estar alterada la repetición
. El grado de alteración y comprensión lectora es muy variable. Suele utilizarse
en la rehabilitación como compensación.
. El paciente habla mucho como si estuviese alterado
. Las palabras están alteradas de lugar, transformadas en su fonética
. No entienden lo que dicen ni son conscientes de sus errores
AFASIA GLOBAL:
. En ella tanto la comprensión como la expresión están alteradas
. Se comparten rasgos de la afasia de Broca y de la de Wernicke
. Generalmente se produce por la interrupción temporal del riego
sanguíneo en la arteria cerebral media
. En principio suele presentarse un mutismo total para ir recuperando la
verbalización
. Las verbalizaciones suelen ser estereotipos verbales repetitivos y
pueden presentarse como sílabas sueltas a las que dota de entonación
e inflexión expresiva de palabras o frases sencillas completas ( ta ta ta
ta )
. La comprensión, aunque siempre parece muy deficitaria puede
recuperarse más que la expresión
AFASIA DE CONDUCCIÓN:
. Se produce por una lesión del fascículo arqueado que conecta el área de
Broca y de Wernicke
. Se caracteriza por una alteración que incluye la repetición verbal pero con
una relativa buena comprensión, habla espontánea y comunicativa con
sustituciones fonéticas.
. El individuo es consciente de sus errores, a diferencia de lo que ocurre en
la afasia de Wernicke, por lo que realiza pausas intentando encontrar las
palabras adecuadas.
. La lectura en voz alta es pobre pero la comprensión es buena
.Tiende a añadir letras o cambiar el orden.
5_ AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL:
. Causada por una lesión del lóbulo frontal en la zona anterior de Broca
. Se caracteriza por un lenguaje reducido en la cantidad y complejidad.
. Escritura, comprensión lectora moderadamente deficientes.
. Capacidad de repetición verbal y buena comprensión oral
. En la fase aguda puede haber mutismo y el paciente solo responde a
estímulos muy específicos.
6_ AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL:
. Debida a una lesión extensiva aislando las áreas de Broca y Wernicke,
localizada en el área inferior de la unión parieto-teporo-occipital, irrigada por la
arteria cerebral posterior
. Es el síndrome de la repetición sin comprensión ni expresiones significativas.
. Se produce un habla espontánea semánticamente irrelevante.
. La lectura y escritura son perfectas.
Manejo del niño con trastornos del lenguaje
El manejo de los problemas del lenguaje lo imparten
principalmente los terapeutas del lenguaje. Las
técnicas han variado con el tiempo y no hay una
técnica única de intervención. Al principio, se usaban
las técnicas de repetición de palabras o ejercicios
gramaticales. Hoy día, se tiende a utilizar situaciones
diarias que promuevan una comunicación
natural y que estimulen la socialización, por lo que
a menudo se hace en grupos con niños de lenguaje
normal y niños con problemas de lenguaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje (1)
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
Trastorno específico del lenguaje
PPTX
Disfemia ppt
PPTX
PDF
Pauta tartamudez
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos del lenguaje (1)
Trastorno Específico del Lenguaje
Discapacidad auditiva
Trastorno específico del lenguaje
Disfemia ppt
Pauta tartamudez

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
PPT
Las Dislalias
PPTX
Trastornos de aprendizaje
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPT
Power transtornos del lenguaje
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPT
dificultades de aprendizaje
PDF
Trastorno específico del lenguaje
PPT
Disglosias
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PDF
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
PDF
Precursores-del-lenguaje
PPS
PPTX
PPTX
Presentacion lenguaje
DOCX
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
PDF
Hitos desarrollo-linguistico
PPTX
Retraso del lenguaje
PPT
Taller de lenguaje power point
PPSX
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Las Dislalias
Trastornos de aprendizaje
Trastornos del Lenguaje
Power transtornos del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
dificultades de aprendizaje
Trastorno específico del lenguaje
Disglosias
Diapositivas trastornos del lenguaje
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Precursores-del-lenguaje
Presentacion lenguaje
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Hitos desarrollo-linguistico
Retraso del lenguaje
Taller de lenguaje power point
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trastornos del lenguaje
PDF
Trastorno del lenguaje y comunicacion
PPT
Esquema alteraciones del lenguaje
PPS
Inicio
PDF
Esquemas del trastorno del lenguaje y comunicacion
PPT
Trastornos Del Lenguaje
PPTX
Didácticas alternativas en el aprendizaje de la danza para el fortalecimiento...
PPT
Trastornos del lenguaje
PDF
Trastornos especifico lenguaje
PPT
Problemas De Lenguaje
PPT
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
PPTX
Enfermedad de méniére
PDF
Enfermedad de Meniére
PPTX
Trabalho de sobre deficiencia auditiva slide fim
PPT
Enfermedad Meniere
PPTX
Dipositivas trntornos voz
PPTX
Enfermedad de meniere
PPTX
Trastornos de la voz
PPT
discapacidad auditiva
PPT
Alteraciones de la voz
Trastornos del lenguaje
Trastorno del lenguaje y comunicacion
Esquema alteraciones del lenguaje
Inicio
Esquemas del trastorno del lenguaje y comunicacion
Trastornos Del Lenguaje
Didácticas alternativas en el aprendizaje de la danza para el fortalecimiento...
Trastornos del lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
Problemas De Lenguaje
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
Enfermedad de méniére
Enfermedad de Meniére
Trabalho de sobre deficiencia auditiva slide fim
Enfermedad Meniere
Dipositivas trntornos voz
Enfermedad de meniere
Trastornos de la voz
discapacidad auditiva
Alteraciones de la voz
Publicidad

Similar a Trastornos del lenguaje (20)

PPTX
Ppt dislalia organica
PPT
Trastornos final
PPT
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
PDF
2DA CLASE TRASTORNO FONÈTICO FONOLÒGICO.pdf
PPT
DIAPOSITIVAS DISGLOSIAS, tipos de disglosia
PPTX
trastornos del lenguaje y el comportamiento .pptx
PPTX
Dislaliajuanito exposición jejejeje.pptx
PPTX
Disglosia y disartria
PPTX
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
PDF
Dislalia
PPTX
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
PDF
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
PPT
Dislalias y ecolalias[1]
PPT
Dislalias y ecolalias[1]
PPT
Dislalias y ecolalias[
PDF
Teoria dislalias
PDF
EC T.3 Trastornos
PPT
Trastornos del habla
PPT
Trastornos en la comunicación
PDF
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...
Ppt dislalia organica
Trastornos final
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
2DA CLASE TRASTORNO FONÈTICO FONOLÒGICO.pdf
DIAPOSITIVAS DISGLOSIAS, tipos de disglosia
trastornos del lenguaje y el comportamiento .pptx
Dislaliajuanito exposición jejejeje.pptx
Disglosia y disartria
Descripción de los trastornos de lenguaje y la comunicación
Dislalia
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
Diapositivas sesion 3_T. Habla y lenguaje(1).pdf
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[1]
Dislalias y ecolalias[
Teoria dislalias
EC T.3 Trastornos
Trastornos del habla
Trastornos en la comunicación
Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral e intervención (Rafael Liazan...

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Trastornos del lenguaje

  • 2.  Los niños que están aprendiendo a hablar a menudo tartamudean o balbucean de forma notoria, sin embargo, estos rasgos no tardan en desaparecer por sí solos. De lo contrario, pueden ser la señal de que existe un trastorno del habla y/o del lenguaje que requiere un tratamiento adecuado.
  • 3. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL TRASTORNOS PRIMARIOS . Se producen en le periodo de adquisición del lenguaje oral y no están derivados ni asociados a pérdidas auditivas, daño cerebral, déficit intelectual, trastornos motores, factores afectivos o trastornos socio-ambientales . La mayoría de los trastornos, salvo el Trastorno Específico del Leguaje TEL, suelen generar necesidades educativas transitorias o bien pueden afectar a todo e proceso de enseñanza aprendizaje - TIPOS DE TRASTORNOS PRIMARIOS . Trastornos de la articulación: Dislalia funcional . Trastornos fonológicos: Retraso del habla . Retraso simple del lenguaje . Trastorno específico del lenguaje: Disfasia
  • 4. TRASTORNOS SECUNDARIOS . Son aquellos que se producen o derivan de alteraciones de tipo orgánico . Suelen generar en mayor o menor grado necesidades educativas permanentes - TIPOS DE TRASTORNOS . Diglosias . Disartrias . Afasias
  • 5. OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL . Derivado de trastornos auditivos: Sordomudez . Disfemia: Tartamudez . Disfonía . Mutismo electivo o selectivo
  • 6. LA DISLALIA . La pronunciación de los sonidos del lenguaje al igual que otros elementos del desarrollo. . El niño comenzará a emitir sonidos simples (m ó p), para pasar a sonidos más complejos según vaya adquiriendo habilidades . Con la producción de las primeras palabras (entre los 12 y 18 meses), comenzarán los primeros errores de pronunciación (lete por leche, mimir por dormir, aba por agua, etc). . A medida que avancen las habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando mejorando la pronunciación y fluidez verbal Que es la Dislalia? . Trastorno en la articulación de los fonemas que se explica por dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, etc). Se trata de una dificultad para pronunciar o construir fonemas. . Es una alteración en la producción de sonido causado por dos factores: orgánico y funcional que afectan a fonemas o grupos de fonemas. . Es el trastorno más común en la infancia. Suele provocar problemas de comunicación en el niño y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  • 7. CAUSAS . Tres causas principales: 1. Retraso fonológico: El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua, pero su capacidad articulatoria no está afectada 2. Retraso fonético: El niño no adquirió de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la de algunos sonidos, lo que significa que no mueve los músculos que se encargan del habla como debería 3. Alteraciones físicas: . Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla que le impiden pronunciar muchos sonidos . Las lesiones en le SN pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de la MUSCULATURA implicada en el habla. . La mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones el labio (labio leporina, fisura labial) son la ca
  • 8. CLASIFICACIÒN . Atendiendo a las causas, las podemos clasificar en: - Evolutivas - Orgánicas o disglosias - Funcionales - Audiógenas 1. DISLALIA EVOLUTIVA . Corresponde a una fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de imitar las palabras que escucha. A causa de ello, las repite de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. . No precisa tratamiento directo ya que el niño las va superando a lo largo del desarrollo, ya que forman parte de un proceso normal del mismo . No obstante, es aconsejable corregirle con normalidad y hablarle de forma clara y adulta, no imitando sus defectos ni reforzarle su pronunciación. 2. DISLALIA ORGÁNICA O DISGLOSIA . El trastorno en la articulación se debe a alteraciones anatómicas de los órganos periféricos del habla. . Estas alteraciones anatómicas pueden ser muy diversas, como malformaciones congénitas, traumatismos, parálisis periféricas, trastornos del crecimiento o la maduración, trastornos odontológicos...
  • 9. En función del órgano alterado, se pueden clasificar en: CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS . Disglosias labiales: La lesión se localiza en los labios, que produce falta de movilidad suficiente o alteración de la forma Las alteraciones que ocurren con mayor frecuencia son: a) Labio leporino: malformación congénita, caracterizada por una fisura más o menos amplia del labio superior b) Parálisis facial: suele afectar a los niños en los primeros años del desarrollo. También a los adultos con el habla bien desarrollada. . Puede afectar a uno o a los dos lados de la cara, aunque es mas frecuente la de solo un lado existe una gran dificultad para articular los fonemas oclusivos labiales (B.P.M.V.F), sibilantes (S, F,Z,V) y alguna vo-cales (O,U) . El tratamiento que debe realizarse es electroterapia y masaje de los labios, y con ayuda de un guialenguas, ir desplazando los labios hasta su posición correcta.
  • 10. . Disglosias dentales: La articulación de las palabras puede verse afectada significativamente por alteraciones en de la colocación, forma o presencia de inadecuada de piezas dentarias . Entre las diversas causas que lo pueden originar, está el factor hereditario. a) Diastemias: Se denominan a amplios espacios libres interdentarios. Producen una serie de dislalias características . Quedan alterados todos los fonemas sibilantes, que pierden agudeza por el excesivo escape del aire . La terapia conllevaría un tratamiento ortodóncico adecua a cada caso b) Maloclusión: El plano horizontal de cierre de las arcadas dentarias está alterado por ka excesiva longitud de algunas de sus piezas dentarias, imposibilitando el cierre total de la boca c) La pérdida fisiológica de los incisivos durante el cambio de dentición produce una dislalia con sigmatismo, muy similar a la maloclusión El único tratamiento es esperar la salida de las piezas dentarias definitivas. d) Anomalías en la erupción. Una mala colocación en los dientes, hacia fuera o hacia dentro. Con una correcta terapia ortodoncica suele corregirse
  • 12. Disglosias maxilofaciales: Originadas por la mala colocación o formación anatómica de uno o ambos maxilares a) Resección quirúrgica nacional: originada por neoplasias grandes infecciones óseas, traumatismos. El tratamiento precisa en primer lugar de cirugía restauradora plástica y posteriormente de rehabilitación logofoniátrica. b) Prognatismo y progenismo: Debido a la protusión de uno u otro maxilar, haciendo perder la normal articulación entre las dos arcadas dentarias. c) Dismorfias maxifaciales congénitas: Síndrome de Franceshetti y coloboma nasovascular. Aparte de una deformación estética, conllevan graves problemas fono- articulatorios por malformaciones en el resonador bucal, mal-oclusión dental, alteraciones en la faringe y de la movilidad lingual
  • 13. Disglosias Linguales: Debido a la gran importancia de la lengua como órgano del sistema fono- articulatorio, por su rapidez y exactitud de movimientos, la lesión de este órgano produce una inmediata y acusada alteración del habla . Causas que pueden afecta a este órgano: a) Anquiloglosia: Cortedad anormal del frenillo lingual que impide el normal movimiento de la lengua.Cuando compromete a la articulación apical de la R (rotacismo) debe ser tratado quirúrgicamente. Una vez seccionado el frenillo hay que realizar ejercicios de gimnasia y ortofonía lingual b) Parálisis lingual: Debida a la lesión del nervio hipogloso. Puede ser uni o bilateral. Si es unilateral, la zona no dañada hace la función de la dañada. Si es bilateral la recuperación es muy complicada y lenta c) Macroglosia: Aumento exagerado de la lengua que habitualmente acompaña al síndrome Dwon y a otras oligofrenias. En casos muy graves se hace una resección quirúrgica parcial del órgano.
  • 14. Disglosias palatinas: Trastornos que conllevan la alteración del timbre vocal y en ocasiones alteraciones en la articulación de algunos fonemas a) Fisura Palatina: Malformación congénita, en la cual las dos mitades del paladar no se unen el línea media creando una forma patológica entre cavidad bucal y fosas nasales b) Paladar corto: Origen hereditario. Tratamiento mediante intervención quirúrgica y luego terapia reeducativa c) Paladar ojival: Debido a la estrechez de la arcadia dentaria y a la excesiva altura de la bóveda palatina, quedan alterados los fonemas T, D, L. A veces puede existir sonorización nasal. d) Hiporrinolalia: Al adherirse total o parcialmente el paladar blando a la pared posterior de la faringe . Disglosias nasales: En todas ellas tiene lugar una disminución de la resonancia nasal. Se conoce con el nombre de rinolalia cerrada o hiporrinolalia o hiporrinofonía. La rinolalia abierta es exclusivamente de causa palatina . Los fonemas alterados han sido descritos anterriormente. . La M y N son sustituidas por la B y/o D en sílabas directas . El tratamiento es casi siempre quirúrgico, eliminando, si es posible la causa responsable de la obstrucción.
  • 15. DISLALIA FUNCIONAL .Son producidas por alteraciones en la articulación de la palabra, debidas a una mala coordinación de los movimientos necesarios para la articulación de ciertos fonemas . Viene a ser un alargamiento del periodo de la dislalia fisiológica, que por encima de los 4 ó 5 años debe considerarse patológico. . Suelen ser niños intranquilos, hiperkinéticos, con bajo potencial de aprendizaje y escolarización muy deficitaria . Generalmente, todas las dislalias funcionales pueden ser corregidas, siempre que la causa que las origine no sea una hipoacusia severa o un nivel mental muy bajo. . Cuanto mas tarde se empiece la rehabilitación mayor será el tiempo necesario para corregirla. . El tratamiento general consiste en enseñar al paciente la correcta posición y movimientos adecuados de los órganos encargados de la articulación de ese fonema. . Las dislalias funcionales pueden afectar a una o más consonantes, dentro de un mismo grupo de articulación:
  • 16. DENOMINACIÓN DE LAS DISLALIAS FUNCIONALES: . Rotacismo: Defectos de los fonemas R y RR . Sigmatismo: Defecto del fonema S . Lambdacismo: Defecto en el fonema L . Gamacismo: Defecto de los fonemas G, G, Q, K . Delatacismo: Defecto de los fonemas D, T. . Jotacismo: Defecto de los fonemas J, X . Betacismo: Defecto de los fonemas B, P . Mitacismo: Defecto del fonema M TIPOS DE ERRORES EN LA DISLALIA FUNCIONAL . Sustitución: Un sonido es sustituido por otro. Puede darse a principio en medio o final de la palabra (ej. Cedo por cero) . Omisión: Se omite el fonema que no se sabe decir (ej. Amora por Zamora) . Inserción: Cuando el sonido que resulta difícil de pronunciar se intercala junto a otro sonido que no corresponde a dicha palabra . Distorsión: Cuando el sonido se da de forma incorrecta o deformada, pero no es sustituido por otro fonema, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta.
  • 17. Paralalias: Se denomina a la deformación, sustitución u omisión de una consonante. Siguiendo la clasificación anterior, obtendríamos: . Parasigmatismo: La S se sustituye por la T,F,C,CH (por ejemplo, topa por sopa) . Paragamacismo: Sustitución de la G con la T,J,P . Paralambdacismo: La L es sustituida por N,R,D (por eje. nuego por luego). . Pararrotacismo: La R se sustituye con mayor frecuencia por la letra L (chinoísmo) y, a veces por la D (ej. Latón por ratón, cado por carro) . Paradeltacismo: La T se sustituye por la L, D y la D por R, L o T (por ej. Lope por tope, lale por dale) . Cuando el habla se realiza con dificultad por la existencia de varias dislalias, hablamos de MOGUILALAIAS . En cualquier caso, todos los fonemas requieren de rehabilitación específica.
  • 18. DISLALIAS AUDIÓGENAS . La función audiógena es muy importante para un normal desarrollo del lenguaje . Si la falta de audición es congénita tampoco habrá habla por lo que estaríamos hablando de sordomudez . Si la falata de audición no es total, sino parcial (hipoacusia) y en función de su época de aparición (antes o después de establecido el lenguaje), pueden padecer trastornos en la articulación denominados dislalias audiógenas . El tratamiento, una vez descubierta la causa que origina el trastorno precisa de la implantación de aparatos de ampliación de los restos auditivos que ayude a conservar o, en su caso enseñar la articulación de los distintos fonemas.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS A. Motriz o expresiva: .Caracterizada por una inteligencia, audición y comprensión dentro de los límites normales, pero padece: 1. Incapacidad de imitar las palabras 2. Incapacidad o capacidad limitada para imitar fonemas 3. Inexistencia de lenguaje espontáneo o muy pobre B. Sensorial o receptiva: . Conocida también como sordera verbal . El C.I. Es normal o con un ligero retraso . Audición normal o ligeramente defectuosa . Incapacidad para nombrar objetos . Pobreza en las asociaciones verbales . Capacidad limitada de imitar la palabra . Pobreza de evocación de objetos . Incapacidad de imitar el lenguaje ambiental C. Mixta: Con síntomas motores y sensoriales
  • 20. . QUE ES LA AFASIA: . La afasia es una disfunción en los centros o circuitos del lenguaje en el cerebro que imposibilita o disminuye la posibilidad de comunicarse mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando la inteligencia y los órganos fonatorios. .. En general se etiquetan como afasia los trastornos de conducta lingüística resultantes de una lesión cerebral. .. Existen distintos criterios para la elaboración de las clasificiones de las afasias: - La localización cerebral del trastorno - Desde el punto de vista psico-lingüístico - Utilizando criterios empíricos derivados de la práctica clínica - Siguiendo criterios particulares de los autores - De acuerdo con el momento histórico en que se elaboran . La mayor parte de las personas que padecen afasias son adultos y mayores. . La afectación por sexo es igual . El número de afectados al año por este trastorno es de unas 80.000 personas . Entre el 20 y el 40 % sufre afasia por un accidente vascular . Un 40% de los que la padecen no se recuperan de forma inmediata . Los enfermos de Alzheimer padecen un proceso afásico al inicio de la enfermedad.
  • 21. TIPOS DE AFASIA - Según criterios anatómicos 1_ AFASIA DE BROCA: . Provocada por una lesión en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo . Se define por la reducción de la emisión verbal, frases cortas, sintaxis telegráfica. Evoca más sustantivos que verbos. . La expresión del lenguaje oral es monótona y se realiza con gran esfuerzo articulatorio. A menudo, el lenguaje espontáneo se limita apocas expresiones como una frase o una palabra sin expresión ni sentido . La compresión del lenguaje está limitada en grado variable, haciéndose más evidente con el aumento de la complejidad sintáctica o el número de órdenes verbales.
  • 22. AFASIA DE WERNICKE: . Se produce por una lesión en el temporal posterior del hemisferio izquierdo. . Se caracteriza por un déficit en la comprensión y un habla fluida pero carente de sentido . Los afectados pueden producir frases largas (logorrea) que no tienen ningún significado ya que agregan palabras innecesarias y neologismos, cambiando unas palabras por otras (ensalada de palabras) . Cuando el número de sustituciones es muy grande se denomina jergafasia . Las personas que sufren afasia de Wernicke suelen tener grandes dificultades para comprender y entender el habla, incluyendo la propia, por lo que no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia). . Suele estar alterada la repetición . El grado de alteración y comprensión lectora es muy variable. Suele utilizarse en la rehabilitación como compensación. . El paciente habla mucho como si estuviese alterado . Las palabras están alteradas de lugar, transformadas en su fonética . No entienden lo que dicen ni son conscientes de sus errores
  • 23. AFASIA GLOBAL: . En ella tanto la comprensión como la expresión están alteradas . Se comparten rasgos de la afasia de Broca y de la de Wernicke . Generalmente se produce por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media . En principio suele presentarse un mutismo total para ir recuperando la verbalización . Las verbalizaciones suelen ser estereotipos verbales repetitivos y pueden presentarse como sílabas sueltas a las que dota de entonación e inflexión expresiva de palabras o frases sencillas completas ( ta ta ta ta ) . La comprensión, aunque siempre parece muy deficitaria puede recuperarse más que la expresión
  • 24. AFASIA DE CONDUCCIÓN: . Se produce por una lesión del fascículo arqueado que conecta el área de Broca y de Wernicke . Se caracteriza por una alteración que incluye la repetición verbal pero con una relativa buena comprensión, habla espontánea y comunicativa con sustituciones fonéticas. . El individuo es consciente de sus errores, a diferencia de lo que ocurre en la afasia de Wernicke, por lo que realiza pausas intentando encontrar las palabras adecuadas. . La lectura en voz alta es pobre pero la comprensión es buena .Tiende a añadir letras o cambiar el orden. 5_ AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL: . Causada por una lesión del lóbulo frontal en la zona anterior de Broca . Se caracteriza por un lenguaje reducido en la cantidad y complejidad. . Escritura, comprensión lectora moderadamente deficientes. . Capacidad de repetición verbal y buena comprensión oral . En la fase aguda puede haber mutismo y el paciente solo responde a estímulos muy específicos.
  • 25. 6_ AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: . Debida a una lesión extensiva aislando las áreas de Broca y Wernicke, localizada en el área inferior de la unión parieto-teporo-occipital, irrigada por la arteria cerebral posterior . Es el síndrome de la repetición sin comprensión ni expresiones significativas. . Se produce un habla espontánea semánticamente irrelevante. . La lectura y escritura son perfectas.
  • 26. Manejo del niño con trastornos del lenguaje El manejo de los problemas del lenguaje lo imparten principalmente los terapeutas del lenguaje. Las técnicas han variado con el tiempo y no hay una técnica única de intervención. Al principio, se usaban las técnicas de repetición de palabras o ejercicios gramaticales. Hoy día, se tiende a utilizar situaciones diarias que promuevan una comunicación natural y que estimulen la socialización, por lo que a menudo se hace en grupos con niños de lenguaje normal y niños con problemas de lenguaje.