SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
Lcda. Doris Alexandra Rojas León
¿Qué sucede cuando no hay un
equilibro en los niveles de desarrollo del
lenguaje en el niño ? …
TRASTORNO DEL LENGUAJE
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 El trastorno del lenguaje es una deficiencia
en el desarrollo del lenguaje expresivo,
interfiriendo directamente en el rendimiento
académico y/o comunicación social.
Trastornos del lenguaje
FECTAN:
Cognición
Lenguaje
Socialización
Motricidad gruesa
Motricidad fina
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
Trastornos del lenguaje: logopatías
RSL
Disfasia
Mutismo
Afasia
Trastornos de la voz
Disfonía
Rinofonía
Afonía
Trastornos del habla: lalopatías
Dislalia
Disglosia
Disartria
Ritmopatías
Disfemia
Taquilalia
Bradilalia
El niño no presentan alteraciones a nivel mental, motor,
social …
Existe un desfase cronológico en las distintas áreas del
lenguaje.
RETRASO SIMPLE DEL
LENGUAJE
Lenguaje caracterizado por una falta de estructuración
correcta.
DISFACIA
El lenguaje es tardío
(cuando tiene lugar) y
además es desorganizado.
AFASIA
El niño no habla nada o casi nada.
MUTISM
O
MUTISMO
Presenta cambios muy drásticos en la voz.
Afonía
Disfonía Rinofonía
El niño no articula algún fonema o grupo de fonemas
perteneciente a su edad.
DISLALIA
Presenta una disfunción orgánica o sensorial
diagnosticada.
DISGLOSIA
DISARTRIA
Es una alteración en la pronunciación de los fonemas,
debido a la imposibilidad para realizar los movimientos
adecuados a causa de una lesión neurológica.
RITMOPATÍA
Dificultad para respirar.
Se observan trastornos en el ritmo del habla.
El habla del niño se caracteriza por
presentar repeticiones y/o bloqueos, en su
lenguaje expresivo.
DISFEMIA
TAQUILALIA
Se caracteriza por un habla excesivamente rápida.
Buen nivel de desarrollo lingüístico.
Presenta un comportamiento impulsivo.
BRADILALIA
Su ritmo de habla es más lento de lo habitual.
Niños muy pasivos.
Desarrollo lingüístico adecuado.
MEDIDAS A TOMAR
En el ámbito escolar
En el ámbito familiar
Indirecta Directa
Aula de Audición y Lenguaje
Evaluación
Diagnóstico
Intervención
DECE
ÁMBITO ESCOLAR
Familia
Tutor
Anamnesis
ÁMBITO FAMILIAR
¿Qué actitudes se deben adoptar?
Sepa "perder" tiempo y no pretenda que su hijo hable
correctamente a la primera.
 Acepte con alegría (y manifiéstela) todos los intentos de mejora de
articulación que haga su hijo.
 Su hijo debe estar siempre atendido con palabras de “afecto”.
 Si su hijo persiste en pronunciar una palabra de forma incorrecta no le
atosigue. No le hable con "lenguaje bebé".
 No debe exigirle un esfuerzo que no sea capaz de realizar.
 Provoque situaciones de diálogo, suscite preguntas...
 Nunca emplee vocabulario complicado ni intente sostener conversaciones
superiores a su capacidad.
 Libros de imágenes, historietas contadas con palabras y gestos, canciones
infantiles…
 Ejercitar los movimientos de la boca con todo tipo de estratagemas y juegos.
 Desarrollar un correcto patrón respiratorio se pueden hacer muchos juegos:
"concursos de aguantar sin respirar, soplar pitos-matasuegras-papelitos…    
 Acostúmbrele a que eduque su audición: identificar voces, sonidos, cuentos...
¿Cómo pueden ayudar los padres?
 Hablarle lentamente, con entonación normal y
pronunciación clara.
 Hablar con claridad y articulando bien.
 Utilizar un vocabulario apropiado.
 Tratar de responder a las preguntas del niño con precisión.
 Hablarle de cosas que le interesan y pueden llamar su
atención.
 Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el
diálogo.
 Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante
y que va a ser escuchado.
 Evitar cualquier comentario o expresión facial que muestre
desaprobación del habla del niño.
 Tratar de no mostrarse impaciente o desconcertado ante
su habla.      
¿Cómo pueden ayudar los padres?
 Utilizar la "corrección indirecta”.
 Darle ocasión para contar lo que ha hecho y
lo que piensa.
 Eliminar preguntas, interrupciones y
exigencias de hablar.      
 Respetar los turnos conversacionales en la
familia.
 No adelantarse y no concluir ni las palabras ni
las oraciones que a él le cuesta decir.
 Cuando estamos jugando con el niño no
debemos centrar nuestra atención en que
éste hable continuamente.
¿Cómo pueden ayudar los padres?
 No castigar o llamar la atención al niño por su habla.
 Verbalizar con él todas las conductas.
 Leerle desde pequeño cuentos, para incrementar su
vocabulario y aficionarle a la lectura.
 Cuando se le piden cosas nombrarlas con la palabra
exacta.
 Que lleve una dieta sólida para ejercitar la masticación.
 Evitar hábitos de succión: chupete, biberón, chupar el
dedo, el lápiz, el cuello de las camisas...
 Si tiene caries o mala colocación de los dientes llevarle al
dentista.
 Enseñarle a sonarse y si respira por la boca o ronca, llevarle
al otorrino para descartar vegetaciones.
 Cuando tenga otitis, tratarlo hasta el final y si son
frecuentes hacerle un estudio de audición.
ÁNIMO EN LA TAREA DE EDUCAR A
NUESTROS HIJOS
 En ocasiones
pueden llegar a
colmar nuestra
paciencia, pero son
muchas más las
satisfacciones que
los sufrimientos en la
tarea de educar.
 Todos debemos
colaborar en la
tarea fascinante de
educar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 American Psychiatric Association. (2013). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson,
Barcelona.
 Belloch, Sandín y Ramos (2008). Manual de
Psicopatología. Madrid. McGraw-Hill. (vol. 1 y 2)
Edición revisada.
 Lomas, F. (2015). Los trastornos del lenguaje y la
comunicación.
 Molina, M. (2016). Trastornos del desarrollo del
lenguaje y la comunicación
 Santos, J.L. (2012). Psicopatología. Manual CEDE
de Preparación PIR, 01. CEDE: Madrid.

Más contenido relacionado

PDF
Plan de intervención para personas con autismo
PDF
Portage completo
PDF
Evaluación del desarrollo motor.
DOCX
Ejercicios tratamiento Rotacismo
PDF
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
PPT
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
PDF
Test de-boston-denominacion-y-token
PPTX
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Plan de intervención para personas con autismo
Portage completo
Evaluación del desarrollo motor.
Ejercicios tratamiento Rotacismo
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
Test de-boston-denominacion-y-token
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad Intelectual
PPTX
Los componentes del lenguaje
PDF
Escala desarrollo lenguaje
PPTX
Trastornos neuromotores psicomotricidad
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PPTX
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
PDF
Trastornos de la comunicación
PPTX
discapacidad intelectual
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
PDF
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
PDF
Método de Muller
PPSX
Trastornos de escritura diapositivas1203
PPTX
Diapositivas trastornos del aprendizaje
PDF
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
PPTX
El juego como una estrategia de aprendizaje
DOC
Pruebas por discapacidades
DOCX
Afiche Trastornos del aprendizaje
PPT
Tipos de discapacidad
PDF
Trastornos del Lenguaje
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Discapacidad Intelectual
Los componentes del lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Diapositivas trastornos del lenguaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Trastornos de la comunicación
discapacidad intelectual
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Método de Muller
Trastornos de escritura diapositivas1203
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
El juego como una estrategia de aprendizaje
Pruebas por discapacidades
Afiche Trastornos del aprendizaje
Tipos de discapacidad
Trastornos del Lenguaje
Publicidad

Similar a Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León (20)

PPT
estimulacion del lenguaje
PPT
C:\fakepath\estimulac..
PPT
Desordenes Comunicologicos Habla Y Lenguaje
PPT
Desordenes Comunicologicos Habla Y Lenguaje
PPT
Estimulación lenguaje oral.
PPTX
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
PPTX
Deber diplomado tel
PDF
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
PPTX
ESTIMULACION de lenguaje en 2 a 3 años .
PPTX
ESTIMULACION_DE_LENGUAJE.pptx
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
PPTX
POWER POINT
PPTX
Cuarta parte normal
PPTX
problemas de lenguaje
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PDF
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
PPT
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
DOCX
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
PPTX
Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
estimulacion del lenguaje
C:\fakepath\estimulac..
Desordenes Comunicologicos Habla Y Lenguaje
Desordenes Comunicologicos Habla Y Lenguaje
Estimulación lenguaje oral.
Problemas Dentro del Lenguaje del infante .pptx
Deber diplomado tel
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
ESTIMULACION de lenguaje en 2 a 3 años .
ESTIMULACION_DE_LENGUAJE.pptx
Trastorno especifico del lenguaje (TEL)
POWER POINT
Cuarta parte normal
problemas de lenguaje
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Publicidad

Más de DORIS ROJAS (8)

PDF
Hoja de vida - Lcda. Doris Alexandra Rojas León
PDF
Hoja de vida - Lcda. Doris Alexandra Rojas León
PDF
Los animales vertebrados
PDF
Estimulacion del Lenguaje Oral
PDF
Estimulación del Lenguaje Oral
PPTX
Inclusión Educativa
PPTX
Exelearning - Códigos QR
DOCX
Ensayo de herramientas educativas tecnológicas
Hoja de vida - Lcda. Doris Alexandra Rojas León
Hoja de vida - Lcda. Doris Alexandra Rojas León
Los animales vertebrados
Estimulacion del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje Oral
Inclusión Educativa
Exelearning - Códigos QR
Ensayo de herramientas educativas tecnológicas

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León

  • 1. Lcda. Doris Alexandra Rojas León
  • 2. ¿Qué sucede cuando no hay un equilibro en los niveles de desarrollo del lenguaje en el niño ? … TRASTORNO DEL LENGUAJE
  • 3. TRASTORNOS DEL LENGUAJE  El trastorno del lenguaje es una deficiencia en el desarrollo del lenguaje expresivo, interfiriendo directamente en el rendimiento académico y/o comunicación social.
  • 4. Trastornos del lenguaje FECTAN: Cognición Lenguaje Socialización Motricidad gruesa Motricidad fina DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
  • 5. Trastornos del lenguaje: logopatías RSL Disfasia Mutismo Afasia Trastornos de la voz Disfonía Rinofonía Afonía
  • 6. Trastornos del habla: lalopatías Dislalia Disglosia Disartria Ritmopatías Disfemia Taquilalia Bradilalia
  • 7. El niño no presentan alteraciones a nivel mental, motor, social … Existe un desfase cronológico en las distintas áreas del lenguaje. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
  • 8. Lenguaje caracterizado por una falta de estructuración correcta. DISFACIA
  • 9. El lenguaje es tardío (cuando tiene lugar) y además es desorganizado. AFASIA
  • 10. El niño no habla nada o casi nada. MUTISM O MUTISMO
  • 11. Presenta cambios muy drásticos en la voz. Afonía Disfonía Rinofonía
  • 12. El niño no articula algún fonema o grupo de fonemas perteneciente a su edad. DISLALIA
  • 13. Presenta una disfunción orgánica o sensorial diagnosticada. DISGLOSIA
  • 14. DISARTRIA Es una alteración en la pronunciación de los fonemas, debido a la imposibilidad para realizar los movimientos adecuados a causa de una lesión neurológica.
  • 15. RITMOPATÍA Dificultad para respirar. Se observan trastornos en el ritmo del habla.
  • 16. El habla del niño se caracteriza por presentar repeticiones y/o bloqueos, en su lenguaje expresivo. DISFEMIA
  • 17. TAQUILALIA Se caracteriza por un habla excesivamente rápida. Buen nivel de desarrollo lingüístico. Presenta un comportamiento impulsivo.
  • 18. BRADILALIA Su ritmo de habla es más lento de lo habitual. Niños muy pasivos. Desarrollo lingüístico adecuado.
  • 19. MEDIDAS A TOMAR En el ámbito escolar En el ámbito familiar
  • 20. Indirecta Directa Aula de Audición y Lenguaje Evaluación Diagnóstico Intervención DECE ÁMBITO ESCOLAR Familia Tutor Anamnesis
  • 21. ÁMBITO FAMILIAR ¿Qué actitudes se deben adoptar? Sepa "perder" tiempo y no pretenda que su hijo hable correctamente a la primera.  Acepte con alegría (y manifiéstela) todos los intentos de mejora de articulación que haga su hijo.  Su hijo debe estar siempre atendido con palabras de “afecto”.  Si su hijo persiste en pronunciar una palabra de forma incorrecta no le atosigue. No le hable con "lenguaje bebé".  No debe exigirle un esfuerzo que no sea capaz de realizar.  Provoque situaciones de diálogo, suscite preguntas...  Nunca emplee vocabulario complicado ni intente sostener conversaciones superiores a su capacidad.  Libros de imágenes, historietas contadas con palabras y gestos, canciones infantiles…  Ejercitar los movimientos de la boca con todo tipo de estratagemas y juegos.  Desarrollar un correcto patrón respiratorio se pueden hacer muchos juegos: "concursos de aguantar sin respirar, soplar pitos-matasuegras-papelitos…      Acostúmbrele a que eduque su audición: identificar voces, sonidos, cuentos...
  • 22. ¿Cómo pueden ayudar los padres?  Hablarle lentamente, con entonación normal y pronunciación clara.  Hablar con claridad y articulando bien.  Utilizar un vocabulario apropiado.  Tratar de responder a las preguntas del niño con precisión.  Hablarle de cosas que le interesan y pueden llamar su atención.  Introducirse en sus juegos, de forma que se favorezca el diálogo.  Darle confianza, que sienta que lo que dice es importante y que va a ser escuchado.  Evitar cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación del habla del niño.  Tratar de no mostrarse impaciente o desconcertado ante su habla.      
  • 23. ¿Cómo pueden ayudar los padres?  Utilizar la "corrección indirecta”.  Darle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa.  Eliminar preguntas, interrupciones y exigencias de hablar.        Respetar los turnos conversacionales en la familia.  No adelantarse y no concluir ni las palabras ni las oraciones que a él le cuesta decir.  Cuando estamos jugando con el niño no debemos centrar nuestra atención en que éste hable continuamente.
  • 24. ¿Cómo pueden ayudar los padres?  No castigar o llamar la atención al niño por su habla.  Verbalizar con él todas las conductas.  Leerle desde pequeño cuentos, para incrementar su vocabulario y aficionarle a la lectura.  Cuando se le piden cosas nombrarlas con la palabra exacta.  Que lleve una dieta sólida para ejercitar la masticación.  Evitar hábitos de succión: chupete, biberón, chupar el dedo, el lápiz, el cuello de las camisas...  Si tiene caries o mala colocación de los dientes llevarle al dentista.  Enseñarle a sonarse y si respira por la boca o ronca, llevarle al otorrino para descartar vegetaciones.  Cuando tenga otitis, tratarlo hasta el final y si son frecuentes hacerle un estudio de audición.
  • 25. ÁNIMO EN LA TAREA DE EDUCAR A NUESTROS HIJOS  En ocasiones pueden llegar a colmar nuestra paciencia, pero son muchas más las satisfacciones que los sufrimientos en la tarea de educar.  Todos debemos colaborar en la tarea fascinante de educar.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.  Belloch, Sandín y Ramos (2008). Manual de Psicopatología. Madrid. McGraw-Hill. (vol. 1 y 2) Edición revisada.  Lomas, F. (2015). Los trastornos del lenguaje y la comunicación.  Molina, M. (2016). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación  Santos, J.L. (2012). Psicopatología. Manual CEDE de Preparación PIR, 01. CEDE: Madrid.