U s m p
2013
Trastornos del sueño
En este documento trataremos sobre el
trastorno del sueño
Elena Del Castillo
Docencia Virtual
¿Qué son los trastornos del sueño?
con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados,
tiempo de sueño total excesivo o conductas anormales relacionadas
con el sueño.
Causas
Se han identificado más de cien
trastornos diferentes de sueño y de
vigilia que se pueden agrupar en
cuatro categorías principales, a
saber:
 Problemas para conciliar el
sueño y permanecer dormido
(insomnio)
 Problemas para permanecer
despierto (somnolencia diurna
excesiva)
 Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema
con el ritmo del sueño)
 Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que
interrumpen el sueño)
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y
PERMANECER DORMIDO
El insomnio incluye cualquier combinación de dificultad para conciliar el sueño,
permanecer dormido, vigilia intermitente y despertarse en la madrugada. Los
episodios pueden aparecer y desaparecer (pasajeros), durar entre 2 y 3 semanas
(a corto plazo) o ser duraderos (crónicos).
Los factores comunes relacionados con el insomnio son, entre otros:
 Enfermedad física
 Depresión
 Ansiedad o estrés
 Un ambiente para dormir inapropiado, con excesivo ruido o luz
 Cafeína
 Alcohol y de otras drogas
 Uso de ciertos medicamentos
 Tabaquismo en exceso
 Molestia física
 Siestas durante el día
 Hábitos de sueño contraproducentes como:
o Acostarse temprano
o Pasar mucho tiempo en la cama despierto
Los trastornos abarcan:
 Insomnio psicofisiológico: una afección en la cual el estrés causado por el
insomnio dificulta aún más la conciliación del sueño
 Síndrome de la fase de sueño retrasada: el reloj interno está
constantemente fuera de sincronización con las fases de día/noche
"aceptadas"; por ejemplo, los pacientes se sienten mejor si pueden dormir
desde las 4 a.m. hasta el medio día.
 Trastorno del sueño hipnótico-dependiente: insomnio que ocurre cuando
uno suspende o se vuelve tolerante a ciertos tipos de somníferos.
 Trastorno del sueño dependiente de estimulantes: insomnio que ocurre
cuando uno suspende o se vuelve dependiente de ciertos tipos de
estimulantes.
PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO
Los trastornos por excesiva somnolencia se denominan hipersomnio y abarcan,
entre otros:
 Hipersomnio idiopático (somnolencia excesiva que ocurre sin una causa
identificable)
 Narcolepsia ( trastorno neurológico, no una enfermedad mental, y no es
causada por la ansiedad. La causa exacta se desconoce).
 Apnea del sueño central u obstructiva
 Trastornos del movimiento periódico de las extremidades
 Síndrome de las piernas inquietas (sensaciones en la parte inferior de las
piernas que le provocan a uno molestia a menos que mueva las piernas).
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario
constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas
horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente
los que trabajan en las noches.
Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan:
 Síndrome de sueño y vigilia irregulares
 Síndrome del desfase horario
 Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo
normal pero no sufre ningún efecto negativo)
 Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo
distinta a la que cree)
 Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio y son
bastante comunes en los niños. Estas abarcan:
 Terrores nocturnos (la persona que está dormida se despierta rápidamente
en estado aterrorizado).
 Sonambulismo (una persona camina o realiza otra actividad estando aún
dormida).
 Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (un tipo
de psicosis en la cual una persona representa sueños tan violentamente que
puede lesionar a la persona con quien duerme)
Síntomas
Los síntomas varían y dependen del trastorno de sueño específico.
Pruebas y exámenes
Los exámenes varían y dependen del trastorno de sueño específico. Se puede
llevar a cabo un estudio del sueño (Polisomnografía: monitorean a uno mientras
duerme o trata de dormir).
Tratamiento
Los tratamientos varían y dependen del trastorno de sueño específico.
 Insomnio
 Hipersomnio
 Terrores nocturnos
 Sonambulismo
Pronóstico
El pronóstico varía de acuerdo con el tipo de trastorno. Algunos trastornos pueden
desaparecer sin tratamiento.
Video :
https://www.youtube.com/watch?v=VJUfw-lY8rw
Cuándo Contactar A Un Profesional Médico
Solicite una cita con el médico si la falta de sueño, demasiado sueño o los
comportamientos de sueño inusuales están interfiriendo con la vida cotidiana.
La apnea del sueño se debe sospechar en personas que roncan mucho, se
despiertan con frecuencia para orinar en la noche y se despiertan en la mañana no
renovados.
Prevención
Lo siguiente puede ayudar a prevenir muchos trastornos del sueño:
 Hábitos de sueño regulares (como acostarse y despertarse a la misma hora
todos los días)
 Ambiente de sueño silencioso
 Ejercicio regular
 Mantenerse en general sano y en buena condición física
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Es una afección en la cual una persona tiene episodios de obstrucción de la
respiración durante el sueño.
Causas
Normalmente, los músculos de la parte superior de la garganta mantienen la vía
respiratoria abierta y permiten que el aire fluya hacia los pulmones. Aunque estos
músculos generalmente se relajan durante el sueño, la parte superior de la
garganta permanece lo suficientemente abierta para permitir el paso del aire.
Sin embargo, algunas personas tienen un área en la garganta más estrecha.
Cuando los músculos en la parte superior de la garganta se relajan durante el
sueño, la vía respiratoria se puede cerrar por completo, lo cual impide que el aire
llegue a los pulmones. Se presentan ronquidos fuertes y respiración difícil. Durante
el sueño profundo, la respiración se puede detener por un período de tiempo (a
menudo más de 10 segundos). Esto se denomina apnea.
Un episodio de apnea va seguido de un intento súbito por respirar y un cambio a
una etapa de sueño más ligero. El resultado es un sueño fragmentado o
interrumpido que no es reparador. Como resultado, aquellas personas con apnea
del sueño se sienten más soñolientas o aletargadas durante el día, lo cual se
denominasomnolencia diurna excesiva.
Los hombres mayores y obesos parecen tener un riesgo más alto, aunque muchas
personas con apnea obstructiva del sueño no son obesas. Los siguientes factores
pueden incrementar el riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño.
 Ciertas formas de paladar y maxilar
 Amígdalas y adenoides grandes en niños
 Cuello de tamaño grande
 Lengua grande
 Vía respiratoria estrecha
 Obstrucción nasal
 Obesidad
Asimismo, el consumo de alcohol o de sedantes antes de dormir puede
predisponerlo a uno a tener un episodio de apnea.
Síntomas
Una persona que padece de apnea obstructiva del sueño a menudo no es
consciente de los episodios durante la noche. Con frecuencia, los miembros de la
familia, especialmente los cónyuges, son testigos de los períodos de apnea.
Una persona con apnea obstructiva del sueño generalmente ronca muy fuerte
poco después de quedarse dormida. Este ronquido continúa a un ritmo regular
durante un tiempo, tornándose a menudo más fuerte, pero luego es interrumpido
por un largo período de silencio durante el cual no hay respiración. Esto va
seguido por un fuerte resoplido y jadeo y el ronquido retorna. Este patrón se repite
frecuentemente a lo largo de la noche.
Los síntomas principales generalmente están asociados con somnolencia diurna
excesiva:
 Somnolencia diurna anormal, incluyendo quedarse dormido a horas
inapropiadas
 Despertarse cansado en la mañana
Otros síntomas pueden abarcar:
 Depresión (posiblemente)
 Dificultades de memoria
 Dolores de cabeza matutinos
 Cambios de personalidad
 Concentración deficiente
 Sueño intranquilo e intermitente
 Despertarse con frecuencia en la noche para orinar
 Insomnio
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
 Comportamiento hiperactivo, especialmente en los niños
 Hinchazón de las piernas (si es grave)
Pruebas y exámenes
El médico realizará una historia clínica y un examen físico completos, lo cual
implicará una revisión cuidadosa de la boca, el cuello y la garganta. A usted le
pueden dar una encuesta con una serie de preguntas acerca de la somnolencia
diurna, la calidad del sueño y los hábitos a la hora de acostarse.
Se utiliza un estudio del sueño (polisomnografía) para confirmar la apnea
obstructiva del sueño.
Otros exámenes que se pueden llevar a cabo abarcan:
 Gasometría arterial
 Electrocardiografía (ECG)
 Ecocardiografía
 Estudios de la función tiroidea
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es mantener las vías respiratorias abiertas de manera
que la respiración no se detenga durante el sueño.
Los siguientes cambios en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas de apnea
del sueño en algunos individuos:
 Evitar el alcohol y los sedantes a la hora de dormir
 Evitar dormir boca arriba
 Bajar de peso
La CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) ahora se mira como
el tratamiento de primera línea para la apnea obstructiva del sueño en la mayoría
de las personas, aunque muchos pacientes no pueden tolerar esta terapia. Un
buen control y apoyo de un centro especializado en el sueño a menudo puede
ayudar a superar cualquier problema con el uso de la CPAP. Para obtener
información sobre este tratamiento, ver el artículo sobre CPAP.
Algunos pacientes pueden necesitar dispositivos dentales insertados dentro de la
boca en la noche para mantener la mandíbula hacia adelante.
La cirugía puede ser una opción en algunos casos y puede involucrar:
 Uvulopalatofaringoplastia (UPFP) para extirpar el exceso de tejido en la
parte posterior de la garganta
 Cirugías más invasivas para corregir estructuras anormales de la cara en
raros casos cuando los pacientes tienen apnea del sueño severa o el
tratamiento no ha servido
 Traqueotomía para crear una abertura en la tráquea con el fin de derivar la
vía respiratoria bloqueada si hay problemas anatómicos (rara vez se hace)
 Cirugía en la nariz y los senos paranasales
La cirugía para extirpar las amígdalas y las vegetaciones adenoides puede curar la
afección en los niños y no parece ayudar a la mayoría de los adultos.
Pronóstico
Con tratamiento, los síntomas de la apnea del sueño deben corregirse totalmente.
Posibles complicaciones
Debido a la somnolencia diurna, las personas con apnea del sueño tienen un
aumento del riesgo de:
 Accidentes automovilísticos por conducir estando con sueño
 Accidentes industriales por quedarse dormidas en el trabajo
La apnea obstructiva del sueño sin tratamiento puede provocar o empeorar la
enfermedad cardiovascular, como:
 Hipertensión arterial
 Insuficiencia cardíaca (el corazón ya no puede bombear suficiente sangre al
resto del cuerpo).
 Accidente cerebrovascular (Es una interrupción del suministro de sangre a
cualquier parte del cerebro y, algunas veces, se le denomina "ataque
cerebral" - derrame cerebral).
 Arritmias cardíacas (Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del
ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado
lentos (bradicardia) o con un patrón irregular).
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:
 Experimenta somnolencia diurna excesiva
 Usted o su familia notan síntomas de apnea obstructiva del sueño
 Usted padece esta afección y los síntomas no mejoran con el tratamiento o
si se presentan nuevos síntomas
Busque atención médica inmediata o llame al número local de emergencias (como
el 911 en los Estados Unidos) si experimenta los siguientes signos de una
emergencia médica:
 Disminución del estado de conciencia
 Somnolencia extrema
 Alucinaciones
 Cambios en la personalidad
 Confusión persistente
Prevención
Los niños con adenoides y amígdalas muy grandes pueden desarrollar apnea del
sueño y problemas conexos, y deben ser evaluados por parte de un médico para
determinar si necesitan una evaluación mayor.
Nombres alternativos
Síndrome de apnea obstructiva del sueño; Apnea del sueño de tipo obstructivo;
Respiración desordenada durante el sueño

Más contenido relacionado

PPT
03 fisiologiadelsueño insomnio
PPTX
Trastornos del ciclo dormir vigilia
PPTX
Trastornos del sueño (cits)
DOC
Mareo Y Vertifgo La Expo
PPTX
Trastornos
PDF
Tratorno del sueño
PPTX
Trastornos del sueño
03 fisiologiadelsueño insomnio
Trastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del sueño (cits)
Mareo Y Vertifgo La Expo
Trastornos
Tratorno del sueño
Trastornos del sueño

La actualidad más candente (6)

DOCX
Biologia parkinso
DOCX
PPTX
PPT
PDF
Decorticación y descerebración
PPTX
Biologia parkinso
Decorticación y descerebración
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Consulta de parámetros y de selección
DOCX
Entidad relacion
PPTX
Humberto roberto bravo zambrano
PPT
sistemas esbeltos
PPTX
Pequeños grandes momentos j
PDF
Contrastes latinos clarín
PPTX
Potenciales de accion
PPTX
Cultura organizacional
DOCX
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
DOCX
Sistemas de proteccion para la pc
PPTX
Estructura fisica y logica ad c arlos iberico
PDF
LA CARICIA DE MASLOW CORAZON MADRID
PPTX
Los autos mas curiosos del mundo
PDF
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
PPTX
Las peliculas más chistosas
PPS
PDF
Exportar a marruecos
PDF
Impresión de fax de página completa
PPTX
Desarrollo Personal
PPTX
Consulta de parámetros y de selección
Entidad relacion
Humberto roberto bravo zambrano
sistemas esbeltos
Pequeños grandes momentos j
Contrastes latinos clarín
Potenciales de accion
Cultura organizacional
Reseña y resumenes de plagio y ciber plagio
Sistemas de proteccion para la pc
Estructura fisica y logica ad c arlos iberico
LA CARICIA DE MASLOW CORAZON MADRID
Los autos mas curiosos del mundo
Jurisprudencia Consejo de Estado - Sección IV - Grety Lopez
Las peliculas más chistosas
Exportar a marruecos
Impresión de fax de página completa
Desarrollo Personal
Publicidad

Similar a Trastornos del Sueño (20)

PDF
PRESENTACION FINAL DISOMNIAS.pdf
DOCX
Trastornos del sueñotrabajo ....
PPT
PPTX
Apnea del sueño transtorno de la respiración superficial
PDF
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor.
DOCX
Trastornos Del Sueño
PDF
CLASE 4 POST GRADO maestría en psicología .pptx.pdf
PPTX
sindrome de apnea e hipoapnea (sahos) presentacion
PPT
Trastornos del sueño aumentan el riesgo de cáncer
PPTX
Ciclo vigilia sueño
PPTX
Trastornos del sueño en adultos mayores
PPTX
TRANASTORNOS DEL SUEÑO Y DE LA CONDUCTA
PDF
trastornos desueño.pdf
PPTX
Trastornos del sueño
PPTX
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
PPT
9 T
PPTX
Trastornos del sueño
PPTX
Trastornos del sueño desde la psicopatología.
PPTX
Trastornos delsueño
PPTX
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PRESENTACION FINAL DISOMNIAS.pdf
Trastornos del sueñotrabajo ....
Apnea del sueño transtorno de la respiración superficial
Trastornos del sueño en el Adulto Mayor.
Trastornos Del Sueño
CLASE 4 POST GRADO maestría en psicología .pptx.pdf
sindrome de apnea e hipoapnea (sahos) presentacion
Trastornos del sueño aumentan el riesgo de cáncer
Ciclo vigilia sueño
Trastornos del sueño en adultos mayores
TRANASTORNOS DEL SUEÑO Y DE LA CONDUCTA
trastornos desueño.pdf
Trastornos del sueño
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
9 T
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño desde la psicopatología.
Trastornos delsueño
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Trastornos del Sueño

  • 1. U s m p 2013 Trastornos del sueño En este documento trataremos sobre el trastorno del sueño Elena Del Castillo Docencia Virtual
  • 2. ¿Qué son los trastornos del sueño? con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueño. Causas Se han identificado más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber:  Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)  Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)  Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño)  Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño)
  • 3. PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO El insomnio incluye cualquier combinación de dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido, vigilia intermitente y despertarse en la madrugada. Los episodios pueden aparecer y desaparecer (pasajeros), durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos). Los factores comunes relacionados con el insomnio son, entre otros:  Enfermedad física  Depresión  Ansiedad o estrés  Un ambiente para dormir inapropiado, con excesivo ruido o luz  Cafeína  Alcohol y de otras drogas  Uso de ciertos medicamentos  Tabaquismo en exceso  Molestia física  Siestas durante el día  Hábitos de sueño contraproducentes como: o Acostarse temprano o Pasar mucho tiempo en la cama despierto Los trastornos abarcan:  Insomnio psicofisiológico: una afección en la cual el estrés causado por el insomnio dificulta aún más la conciliación del sueño  Síndrome de la fase de sueño retrasada: el reloj interno está constantemente fuera de sincronización con las fases de día/noche "aceptadas"; por ejemplo, los pacientes se sienten mejor si pueden dormir desde las 4 a.m. hasta el medio día.
  • 4.  Trastorno del sueño hipnótico-dependiente: insomnio que ocurre cuando uno suspende o se vuelve tolerante a ciertos tipos de somníferos.  Trastorno del sueño dependiente de estimulantes: insomnio que ocurre cuando uno suspende o se vuelve dependiente de ciertos tipos de estimulantes. PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO Los trastornos por excesiva somnolencia se denominan hipersomnio y abarcan, entre otros:  Hipersomnio idiopático (somnolencia excesiva que ocurre sin una causa identificable)  Narcolepsia ( trastorno neurológico, no una enfermedad mental, y no es causada por la ansiedad. La causa exacta se desconoce).  Apnea del sueño central u obstructiva  Trastornos del movimiento periódico de las extremidades  Síndrome de las piernas inquietas (sensaciones en la parte inferior de las piernas que le provocan a uno molestia a menos que mueva las piernas).
  • 5. PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las noches. Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan:  Síndrome de sueño y vigilia irregulares  Síndrome del desfase horario  Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo normal pero no sufre ningún efecto negativo)  Insomnio paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree)  Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnio y son bastante comunes en los niños. Estas abarcan:  Terrores nocturnos (la persona que está dormida se despierta rápidamente en estado aterrorizado).  Sonambulismo (una persona camina o realiza otra actividad estando aún dormida).  Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (un tipo de psicosis en la cual una persona representa sueños tan violentamente que puede lesionar a la persona con quien duerme) Síntomas Los síntomas varían y dependen del trastorno de sueño específico. Pruebas y exámenes
  • 6. Los exámenes varían y dependen del trastorno de sueño específico. Se puede llevar a cabo un estudio del sueño (Polisomnografía: monitorean a uno mientras duerme o trata de dormir). Tratamiento Los tratamientos varían y dependen del trastorno de sueño específico.  Insomnio  Hipersomnio  Terrores nocturnos  Sonambulismo Pronóstico El pronóstico varía de acuerdo con el tipo de trastorno. Algunos trastornos pueden desaparecer sin tratamiento. Video : https://www.youtube.com/watch?v=VJUfw-lY8rw
  • 7. Cuándo Contactar A Un Profesional Médico Solicite una cita con el médico si la falta de sueño, demasiado sueño o los comportamientos de sueño inusuales están interfiriendo con la vida cotidiana. La apnea del sueño se debe sospechar en personas que roncan mucho, se despiertan con frecuencia para orinar en la noche y se despiertan en la mañana no renovados. Prevención Lo siguiente puede ayudar a prevenir muchos trastornos del sueño:  Hábitos de sueño regulares (como acostarse y despertarse a la misma hora todos los días)  Ambiente de sueño silencioso  Ejercicio regular  Mantenerse en general sano y en buena condición física
  • 8. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Es una afección en la cual una persona tiene episodios de obstrucción de la respiración durante el sueño. Causas Normalmente, los músculos de la parte superior de la garganta mantienen la vía respiratoria abierta y permiten que el aire fluya hacia los pulmones. Aunque estos músculos generalmente se relajan durante el sueño, la parte superior de la garganta permanece lo suficientemente abierta para permitir el paso del aire. Sin embargo, algunas personas tienen un área en la garganta más estrecha. Cuando los músculos en la parte superior de la garganta se relajan durante el sueño, la vía respiratoria se puede cerrar por completo, lo cual impide que el aire llegue a los pulmones. Se presentan ronquidos fuertes y respiración difícil. Durante el sueño profundo, la respiración se puede detener por un período de tiempo (a menudo más de 10 segundos). Esto se denomina apnea. Un episodio de apnea va seguido de un intento súbito por respirar y un cambio a una etapa de sueño más ligero. El resultado es un sueño fragmentado o interrumpido que no es reparador. Como resultado, aquellas personas con apnea del sueño se sienten más soñolientas o aletargadas durante el día, lo cual se denominasomnolencia diurna excesiva. Los hombres mayores y obesos parecen tener un riesgo más alto, aunque muchas personas con apnea obstructiva del sueño no son obesas. Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño.  Ciertas formas de paladar y maxilar  Amígdalas y adenoides grandes en niños  Cuello de tamaño grande  Lengua grande  Vía respiratoria estrecha  Obstrucción nasal  Obesidad Asimismo, el consumo de alcohol o de sedantes antes de dormir puede predisponerlo a uno a tener un episodio de apnea. Síntomas Una persona que padece de apnea obstructiva del sueño a menudo no es consciente de los episodios durante la noche. Con frecuencia, los miembros de la familia, especialmente los cónyuges, son testigos de los períodos de apnea. Una persona con apnea obstructiva del sueño generalmente ronca muy fuerte poco después de quedarse dormida. Este ronquido continúa a un ritmo regular durante un tiempo, tornándose a menudo más fuerte, pero luego es interrumpido
  • 9. por un largo período de silencio durante el cual no hay respiración. Esto va seguido por un fuerte resoplido y jadeo y el ronquido retorna. Este patrón se repite frecuentemente a lo largo de la noche. Los síntomas principales generalmente están asociados con somnolencia diurna excesiva:  Somnolencia diurna anormal, incluyendo quedarse dormido a horas inapropiadas  Despertarse cansado en la mañana Otros síntomas pueden abarcar:  Depresión (posiblemente)  Dificultades de memoria  Dolores de cabeza matutinos  Cambios de personalidad  Concentración deficiente  Sueño intranquilo e intermitente  Despertarse con frecuencia en la noche para orinar  Insomnio Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:  Comportamiento hiperactivo, especialmente en los niños  Hinchazón de las piernas (si es grave) Pruebas y exámenes El médico realizará una historia clínica y un examen físico completos, lo cual implicará una revisión cuidadosa de la boca, el cuello y la garganta. A usted le pueden dar una encuesta con una serie de preguntas acerca de la somnolencia diurna, la calidad del sueño y los hábitos a la hora de acostarse. Se utiliza un estudio del sueño (polisomnografía) para confirmar la apnea obstructiva del sueño. Otros exámenes que se pueden llevar a cabo abarcan:  Gasometría arterial  Electrocardiografía (ECG)  Ecocardiografía  Estudios de la función tiroidea
  • 10. Tratamiento El objetivo del tratamiento es mantener las vías respiratorias abiertas de manera que la respiración no se detenga durante el sueño. Los siguientes cambios en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas de apnea del sueño en algunos individuos:  Evitar el alcohol y los sedantes a la hora de dormir  Evitar dormir boca arriba  Bajar de peso La CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) ahora se mira como el tratamiento de primera línea para la apnea obstructiva del sueño en la mayoría de las personas, aunque muchos pacientes no pueden tolerar esta terapia. Un buen control y apoyo de un centro especializado en el sueño a menudo puede ayudar a superar cualquier problema con el uso de la CPAP. Para obtener información sobre este tratamiento, ver el artículo sobre CPAP. Algunos pacientes pueden necesitar dispositivos dentales insertados dentro de la boca en la noche para mantener la mandíbula hacia adelante. La cirugía puede ser una opción en algunos casos y puede involucrar:  Uvulopalatofaringoplastia (UPFP) para extirpar el exceso de tejido en la parte posterior de la garganta  Cirugías más invasivas para corregir estructuras anormales de la cara en raros casos cuando los pacientes tienen apnea del sueño severa o el tratamiento no ha servido  Traqueotomía para crear una abertura en la tráquea con el fin de derivar la vía respiratoria bloqueada si hay problemas anatómicos (rara vez se hace)  Cirugía en la nariz y los senos paranasales La cirugía para extirpar las amígdalas y las vegetaciones adenoides puede curar la afección en los niños y no parece ayudar a la mayoría de los adultos. Pronóstico Con tratamiento, los síntomas de la apnea del sueño deben corregirse totalmente. Posibles complicaciones Debido a la somnolencia diurna, las personas con apnea del sueño tienen un aumento del riesgo de:  Accidentes automovilísticos por conducir estando con sueño  Accidentes industriales por quedarse dormidas en el trabajo
  • 11. La apnea obstructiva del sueño sin tratamiento puede provocar o empeorar la enfermedad cardiovascular, como:  Hipertensión arterial  Insuficiencia cardíaca (el corazón ya no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo).  Accidente cerebrovascular (Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro y, algunas veces, se le denomina "ataque cerebral" - derrame cerebral).  Arritmias cardíacas (Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular). Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si:  Experimenta somnolencia diurna excesiva  Usted o su familia notan síntomas de apnea obstructiva del sueño  Usted padece esta afección y los síntomas no mejoran con el tratamiento o si se presentan nuevos síntomas Busque atención médica inmediata o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si experimenta los siguientes signos de una emergencia médica:  Disminución del estado de conciencia  Somnolencia extrema  Alucinaciones  Cambios en la personalidad  Confusión persistente Prevención Los niños con adenoides y amígdalas muy grandes pueden desarrollar apnea del sueño y problemas conexos, y deben ser evaluados por parte de un médico para determinar si necesitan una evaluación mayor. Nombres alternativos Síndrome de apnea obstructiva del sueño; Apnea del sueño de tipo obstructivo; Respiración desordenada durante el sueño