Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Sangrado vaginal: Pequeñas
cantidades, manchas de color
oscuro rojo, con o sin dolor del
bajo vientre, en cualquier
trimestre del embarazo.
 Dolor o ardor al orinar: Si siente
molestias o ardor al orinar debe
consultar con el médico. Es
necesario hacer un análisis de orina
para poder descartar cualquier tipo
de infección urinaria.
Fiebre: Ante la aparición de
fiebre, especialmente si es
alta y de forma
persistente, se puede estar
en presencia de algún tipo de
infección.
Hinchazón de manos o
pies: en forma rápida
especialmente al final del
embarazo.
Aumento o disminución en la
producción de orina: Está
relacionado también con una
infección urinaria.


Pérdida de líquido amniótico o
rotura de agua de fuente: Sentirá un
líquido tibio, de olor similar al semen
y de un color blancuzco con grumos
o no.
Contracciones uterinas: un dolor que
se asemeja al dolor en la
menstruación. Puede sentirse en la
espalda y debajo del vientre con
endurecimiento del mismo.
Trastornos visuales o auditivos: que
pueden ser visión
borrosa, destellos, visión doble, oír
como campanas o tintineo.
Cefaleas persistentes: pueden
llegar a ser la consecuencia de un
cambio en la presión arterial de la
madre. La hipertensión es
frecuente que se presente al final
del embarazo, en pacientes
primerizas, jóvenes o edad
avanzada, puede relacionarse
también con la preeclampsia.
Disminución de movimientos
fetales:
Si los movimientos fetales
disminuyen
considerablemente o
directamente están ausentes
se debe concurrir al médico
para realizar un monitoreo y
un examen ecográfico para
verificar vitalidad fetal o
complicaciones fetales
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Las hemorragias durante el primer
trimestre de gestación son
frecuentes y su aparición puede
deberse a variados motivos. la
presencia de coágulos y si van
acompañadas de dolor abdominal u
otro síntoma.
El obstetra realizará un examen físico
y solicitará una ecografía para
controlar el estado del embarazo.
Implantación embrionaria:
es la hemorragia que se produce cuando el embrión
anida en la pared del útero. Es la única causa de
sangrado en el primer trimestre de embarazo que no
es patológica.
 Aparece entre la 3 y 5 semana de embarazo, es muy
escasa, color amarronada y dura uno o dos días. Este
sangrado puede ser confundido con una menstruación
que incluso hace que desestimes la posibilidad de
estar embarazada.
Aborto espontáneo:
Se presentan pérdidas de
sangre más abundantes (como
una menstruación)
acompañadas de cólicos
abdominales
Al tacto vaginal tu obstetra
verificará que el cuello del útero
está abierto o permeable
Embarazo ectópico:
 Se presenta con pérdidas
vaginales escasas pero con
dolor intenso.
El embarazo ectópico o
extrauterino ocurre cuando el
embrión se implanta fuera del
útero.
Embarazo molar:
Es poco frecuente. la placenta crece
de forma anormal durante los
primeros meses y se convierte en
una masa de quistes (llamada mole
hidatidiforme) que se parece a un
racimo de uvas blancas. El embrión
no se llega a formar o se forma mal
y no puede sobrevivir
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Placenta previa:
Es el Desprendimiento
prematuro de la placenta
insertada normalmente.
Por diferentes causas la
placenta se desprende
durante el embarazo o al
comienzo del parto.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de
embarazo la mujer
también puede sufrir
algunas molestias como
ciática, estreñimiento, h
emorroides, calambres y
palpitaciones.
Es un dolor intenso en la
parte baja de la espalda
que se produce al
inflamarse el nervio
ciático. Es un dolor que se
extiende hacia abajo por la
parte trasera del muslo y
se ramifica detrás de la
rodilla hasta el pie.
Producida por una hormona
segregada en el embarazo
llamada relaxina lo más
recomendable es practicar
ejercicio, controlar el
aumento de peso, hacerse
masajes y evitar las malas
posturas. Cuando el dolor
aparece, colocar calor seco
en la zona
Son contracciones
musculares involuntarias y
dolorosas que aparecen con
mayor intensidad en las
piernas, especialmente en
pantorrillas y pies. Suelen
aparecer cuando se esta
durmiendo ó cuando el
retorno venoso es más lento.
Para prevenirlos se
aconseja consumir
alimentos ricos en
potasio (plátano, kiwi)
y magnesio (hortalizas
de hoja) y realizar
suaves estiramientos
antes de acostarte.
Es un trastorno que puede
aparecer a partir del
segundo trimestre
provocado porque las
hormonas ralentizan los
movimientos de los
intestinos. En las mujeres
que ya lo sufrían antes del
embarazo, el problema
puede incluso agravarse.
*Lo más efectivo es beber mucha
 agua, así como aumentar el
 consumo de fibra
 (frutas, verduras y cereales
 integrales) y practicar ejercicio
 de forma habitual.
*Un truco natural: dejar en
 remojo por la noche varias
 ciruelas y albaricoques secos.
 Por la mañana beber el líquido y
 comer la fruta mezclada con
 yogur.
Es un trastorno
circulatorio provocado
por la dilatación de la
venas, que sumado al
estreñimiento produce
un aumento de la
presión en los vasos
rectales, haciendo que
aparezcan las
hemorroides.
Es el incremento del
flujo sanguíneo, hace
que el corazón deba
trabajar a marchas
forzadas, ocasionando
pequeñas alteraciones
en su funcionamiento
como palpitaciones o
taquicardia.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
El la suma y resta
que se hace a
través de una
formula para
conocer
aproximadamente
la fecha de parto
Sume 7 Días al Día de Su cartilla de
Última menstruación
normal. LUEGO HACIA ATRAS cuente
3 Meses
Ejemplo:
Digamos Que Su menstruación de
Última inicio el 14 de Junio. Sume 7
Días al 14 de Junio ​y da ESTO COMO
Resultado 21 de
Junio. LUEGO, cuente HACIA Atrás 3
Meses y el 21 de marzo de Se
convierte EN SU FECHA parto
probable de
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
La medición de la altura
uterina (AU) sirve par
evaluar el crecimiento del
bebé durante el
embarazo. Dicha medición
brinda los datos
necesarios sobre el
tamaño de tu bebé, su
desarrollo y la posición en
la que se encuentra.
Utilizando una cinta métrica a
partir de la semana 20 de
embarazo, tomando la distancia
entre la parte superior del
útero y la sínfisis pubiana
Lo normal es que la altura
uterina, medida en
centímetros, sea aproximada al
número de semanas de
embarazo. Por ejemplo en la
semana 25, la altura uterina es
de entre 23 y 25 centímetros.
se refiere a la
edad de un
embrión, un feto
o un recién
nacido desde el
primer día de la
última regla
Con este método se puede
calcular las semanas de edad
gestacional, determinando en
centímetros el espacio
comprendido entre el borde
superior de la sínfisis del
pubis y el fondo uterino.
El valor en centímetros
del espacio, se
multiplica por 8 y se
divide para 7.
Ejemplo: 20 cm x 8 =
160 / 7 = 22.8 semanas
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Un error en el cálculo de
la fecha de nacimiento
del bebé se asocia a una
medición uterina mayor a
la normal. Se corrige
mediante una ecografía
que solicita el
obstetra, que confirma la
edad gestacional correcta.
Es la falta de tonificación
adecuada de los músculos
abdominal, debido a
embarazos anteriores.
Presencia de fibromas en
el útero
Los embarazos
múltiples, como de
mellizos, gemelos o
más también pueden
alterar la medición
uterina ya que ocupan
mayor espacio en el
útero.
El exceso de líquido amniótico se
denomina poli hidramnios y su
aumento está asociado a
mediciones mayores a la edad
gestacional. Se confirma a través
de una ecografía, llamada
"Índice de Líquido Amniótico”
(ILA) cuando posee una
profundidad mayor a 24 cm.
Si la posición del bebé es
elevada en el interior de
la pelvis, la medición será
mayor. Esto puede ser
producto de una
complicación denominada
placenta previa o bien
porque el niño se
encuentra ubicado en
posición podálica.
El nombre científico para
denominar a los bebés de
gran tamaño es macrostomia
y ante dicha posibilidad, el
profesional deberá
solicitarte análisis para
detectar diabetes
gestacional. También existe
la posibilidad que el bebé
sea grande sin asociarse a
ninguna enfermedad.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Contrariamente a lo que
describimos antes, el
útero mide menos de lo
normal si el espacio
entre el hueso púbico y
la parte superior del
útero es en promedio 2
cm.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Error en la fecha probable de
parto


Un error en el cálculo de la fecha
de nacimiento del bebé puede
asociarse a una medición uterina
menor a la normal. Si esto
sucede el médico solicitará una
ecografía para corroborar la
fecha de parto.
*Disminución del líquido
 amniótico
La disminución de líquido
amniótico se denomina
oligoamnios y su descenso
puede estar asociado a
varias causas como: rotura
prematura de
bolsa, enfermedades
renales, pre eclampsia y
diabetes, entre otras. Se
confirma mediante
ecografía.
*Bebé pequeño
Existe también la
posibilidad de que el bebé
sea pequeño sin estar
necesariamente asociado
a ninguna enfermedad. De
todas formas la ecografía
descarta cualquier
complicación como el
retraso en el crecimiento
intrauterino.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Son las palpaciones
abdominales, para
determinar la
presentación, situació
n y posición del feto.
Fueron descritas
en 1894 por Christian
Leopold y Spodin
*Identificar la posición
 del feto
*Conocer la variedad
 de presentación y
 altitud uterina
*Conocer el grado de
 encajamiento
* -Situación (relación entre el
  eje longitudinal del feto
  respecto al de la madre):
  longitudinal, trasversal y
  oblicua.
*-Posición (relación del dorso
 fetal con respecto a la pared
 uterina): dorso derecho,
 izquierdo, anterior o posterior.
-Presentación: cefálica o
podálica.
-Actitud: la flexión es la
actitud normal
La paciente se coloca en
posición dorsal; las tres
primeras maniobras se
realizan de frente a la
paciente y la
cuarta, dirigiéndose a los
pies de la paciente; es
decir, de espaldas a la
madre.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Es para determinar el
sitio que ocupa el
fondo uterino y
explorar su contenido
(determinar qué
partes fetales se
encuentran en el
fondo).
Determina la posición.
Informa en qué lado está el
dorso y las extremidades.
Las grandes partes
(corresponden al polo fetal)
se aprecian como una
superficie regular y convexa.
Del otro lado, las pequeñas
partes (extremidades), se
palpan irregulares, móviles y
pueden desplazarse.
Con ella se identifica la
presentación y se realiza
ejerciendo presión suave por
arriba de la sínfisis púbica
con una mano. El obstetra se
coloca a la derecha de la
paciente y toma el polo
inferior con la mano
exploradora (derecha) y
hace pelotear la cabeza fetal
de un lado a otro.
Se realiza dándole la
espalda a la paciente y
colocando ambas manos
por arriba de la sínfisis
púbica. Con ello se valora
qué polo se encuentra en
la parte inferior del
abdomen y el grado del
encajamiento.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo
En la superficie de
varios glóbulos rojos o
eritrocitos se
encuentra una
proteína comúnmente
conocida con el
nombre de factor RH
se considerará que
aquellas personas que
posean dicho factor RH
serán personas RH
positivas mientras, que
por el contrario, aquellas
que no lo posean- por
supuesto- serán
consideradas como RH
negativas.
Si se tuviera un factor RH
negativo, pero el bebé
tuviera un factor RH positivo
el sistema inmune del
organismo podría tratar de
atacar los glóbulos rojos del
bebé poniendo en riesgo al
bebe
La única solución posible
seria una vacuna inyectable
especialmente formulada
para las madres con RH
negativo, conocida con el
nombre de RhoGAM, se
podría evitar potenciales
problemas y
complicaciones.
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazo

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
PPTX
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
PPTX
Puerperio fisiológico
PPT
Patologia placentaria
PPTX
Modificaciones endocrinas en el embarazo
PPTX
Restriccion de crecimiento intrauterino
PPT
Prolapso de cordon umbilical
PPTX
Embarazo cronologicamente prolongado
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Puerperio fisiológico
Patologia placentaria
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Restriccion de crecimiento intrauterino
Prolapso de cordon umbilical
Embarazo cronologicamente prolongado

La actualidad más candente (20)

PPT
Ecografia del primer trimestre
PDF
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
PPTX
R.C.I.U.
PPTX
Eco doppler
PDF
Conducto blando-del-parto
PPTX
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
PPTX
Planos de Hodge
PPTX
Control prenatal
PPT
Beneficios de la vitamina A en el embarazo
PPTX
Trastornos tiroideos en la gestacion
PPTX
Fisiologia fetal
PPTX
Pruebas de bienestar fetal
PPTX
Ultrasonido en el embarazo
PPTX
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
PPT
Puerperio Y Lactancia
PPTX
Acido folico
PDF
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
PPTX
Rpm
PDF
PARTOGRAMA.pdf
Ecografia del primer trimestre
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
R.C.I.U.
Eco doppler
Conducto blando-del-parto
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Planos de Hodge
Control prenatal
Beneficios de la vitamina A en el embarazo
Trastornos tiroideos en la gestacion
Fisiologia fetal
Pruebas de bienestar fetal
Ultrasonido en el embarazo
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Puerperio Y Lactancia
Acido folico
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
Rpm
PARTOGRAMA.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Complicaciones en el embarazo.
PPTX
Alteraciones durante el embarazo
PPTX
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
DOCX
Tbc gestante
PPTX
Como Combatir Las Hemorroides Durante El Embarazo
PPT
Epilepsia y embarazo
PDF
Epilepsia y embarazo
PPTX
Epilepsia y embarazo
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
Embarazo 2º y 3º trimestre
PPTX
Diabetes y embarazo: Diagnostico y tratamiento
PPT
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
PPT
PPT
EPILEPSIA Y GESTACION
PPTX
Ecografia segundo trimestre
PPTX
Epilepsia
PPTX
Epilepsia y embarazo
PPT
Tuberculosis y embarazo
PPTX
Epilepsia y embarazo
PPTX
Enfermedad hemorroidal
Complicaciones en el embarazo.
Alteraciones durante el embarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
Tbc gestante
Como Combatir Las Hemorroides Durante El Embarazo
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Embarazo en la adolescencia
Embarazo 2º y 3º trimestre
Diabetes y embarazo: Diagnostico y tratamiento
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
EPILEPSIA Y GESTACION
Ecografia segundo trimestre
Epilepsia
Epilepsia y embarazo
Tuberculosis y embarazo
Epilepsia y embarazo
Enfermedad hemorroidal
Publicidad

Similar a Trastornos en el segundo trimestre de embarazo (20)

PPT
diagnostico de embarazo estudiantes de medicina.ppt
PPTX
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
PPT
Diagnostico embarazo salud efectos causas
PPT
embarazo.ppt
PDF
Cuidados del parto y post parto
PPTX
Mi embarazo
PDF
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
RTF
sindrome de abdomen y ciruela pasa
PPTX
El embarazo
PPTX
EMBARAZO 1.pptx de enfermeria universita
PPTX
GRUPO # 3.pptx amenazas de aborto en estado pregestional
PPTX
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPT
C Enf. Puerperio[1]
PPTX
Cambios fisiológicos durante el embarazo
PPTX
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.pptx
PPTX
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
PPTX
Fisiologia del embarazo 1
diagnostico de embarazo estudiantes de medicina.ppt
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
Diagnostico embarazo salud efectos causas
embarazo.ppt
Cuidados del parto y post parto
Mi embarazo
cambios en el embarazo durante el periodo concepcional
sindrome de abdomen y ciruela pasa
El embarazo
EMBARAZO 1.pptx de enfermeria universita
GRUPO # 3.pptx amenazas de aborto en estado pregestional
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
C Enf. Puerperio[1]
Cambios fisiológicos durante el embarazo
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.pptx
TOXEMIA(Preeclampsia) 3.pptx
Fisiologia del embarazo 1

Más de osnayder777 (17)

DOC
El movimiento fetal
DOCX
Curaciones heridas limpias y contaminadas
DOCX
Manejo de la historia clinica
DOCX
La unidad de cuidados intensivos
DOCX
Aseo diario de la unidad
DOCX
Tecnicas de asepsia en enfermeria y postura de guantes esteriles
DOCX
Tecnicas de asepsia en enfermeria y postura de guantes esteriles
DOCX
Medicament os de urgencias
DOCX
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
PPT
Infeccion respiratoria
PPTX
PPTX
Laboratorio
PPTX
Signos y sintomas del embarazo
PPTX
anciedad confeceptos y la Fobia
PPTX
Psiquiatría positiva
PPT
electro cardiograma (EKG)
PPTX
Ejercicios
El movimiento fetal
Curaciones heridas limpias y contaminadas
Manejo de la historia clinica
La unidad de cuidados intensivos
Aseo diario de la unidad
Tecnicas de asepsia en enfermeria y postura de guantes esteriles
Tecnicas de asepsia en enfermeria y postura de guantes esteriles
Medicament os de urgencias
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
Infeccion respiratoria
Laboratorio
Signos y sintomas del embarazo
anciedad confeceptos y la Fobia
Psiquiatría positiva
electro cardiograma (EKG)
Ejercicios

Trastornos en el segundo trimestre de embarazo

  • 2. Sangrado vaginal: Pequeñas cantidades, manchas de color oscuro rojo, con o sin dolor del bajo vientre, en cualquier trimestre del embarazo. Dolor o ardor al orinar: Si siente molestias o ardor al orinar debe consultar con el médico. Es necesario hacer un análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria.
  • 3. Fiebre: Ante la aparición de fiebre, especialmente si es alta y de forma persistente, se puede estar en presencia de algún tipo de infección. Hinchazón de manos o pies: en forma rápida especialmente al final del embarazo.
  • 4. Aumento o disminución en la producción de orina: Está relacionado también con una infección urinaria. Pérdida de líquido amniótico o rotura de agua de fuente: Sentirá un líquido tibio, de olor similar al semen y de un color blancuzco con grumos o no.
  • 5. Contracciones uterinas: un dolor que se asemeja al dolor en la menstruación. Puede sentirse en la espalda y debajo del vientre con endurecimiento del mismo. Trastornos visuales o auditivos: que pueden ser visión borrosa, destellos, visión doble, oír como campanas o tintineo.
  • 6. Cefaleas persistentes: pueden llegar a ser la consecuencia de un cambio en la presión arterial de la madre. La hipertensión es frecuente que se presente al final del embarazo, en pacientes primerizas, jóvenes o edad avanzada, puede relacionarse también con la preeclampsia.
  • 7. Disminución de movimientos fetales: Si los movimientos fetales disminuyen considerablemente o directamente están ausentes se debe concurrir al médico para realizar un monitoreo y un examen ecográfico para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales
  • 9. Las hemorragias durante el primer trimestre de gestación son frecuentes y su aparición puede deberse a variados motivos. la presencia de coágulos y si van acompañadas de dolor abdominal u otro síntoma. El obstetra realizará un examen físico y solicitará una ecografía para controlar el estado del embarazo.
  • 10. Implantación embrionaria: es la hemorragia que se produce cuando el embrión anida en la pared del útero. Es la única causa de sangrado en el primer trimestre de embarazo que no es patológica. Aparece entre la 3 y 5 semana de embarazo, es muy escasa, color amarronada y dura uno o dos días. Este sangrado puede ser confundido con una menstruación que incluso hace que desestimes la posibilidad de estar embarazada.
  • 11. Aborto espontáneo: Se presentan pérdidas de sangre más abundantes (como una menstruación) acompañadas de cólicos abdominales Al tacto vaginal tu obstetra verificará que el cuello del útero está abierto o permeable
  • 12. Embarazo ectópico: Se presenta con pérdidas vaginales escasas pero con dolor intenso. El embarazo ectópico o extrauterino ocurre cuando el embrión se implanta fuera del útero.
  • 13. Embarazo molar: Es poco frecuente. la placenta crece de forma anormal durante los primeros meses y se convierte en una masa de quistes (llamada mole hidatidiforme) que se parece a un racimo de uvas blancas. El embrión no se llega a formar o se forma mal y no puede sobrevivir
  • 15. Placenta previa: Es el Desprendimiento prematuro de la placenta insertada normalmente. Por diferentes causas la placenta se desprende durante el embarazo o al comienzo del parto.
  • 17. Segundo trimestre de embarazo la mujer también puede sufrir algunas molestias como ciática, estreñimiento, h emorroides, calambres y palpitaciones.
  • 18. Es un dolor intenso en la parte baja de la espalda que se produce al inflamarse el nervio ciático. Es un dolor que se extiende hacia abajo por la parte trasera del muslo y se ramifica detrás de la rodilla hasta el pie.
  • 19. Producida por una hormona segregada en el embarazo llamada relaxina lo más recomendable es practicar ejercicio, controlar el aumento de peso, hacerse masajes y evitar las malas posturas. Cuando el dolor aparece, colocar calor seco en la zona
  • 20. Son contracciones musculares involuntarias y dolorosas que aparecen con mayor intensidad en las piernas, especialmente en pantorrillas y pies. Suelen aparecer cuando se esta durmiendo ó cuando el retorno venoso es más lento.
  • 21. Para prevenirlos se aconseja consumir alimentos ricos en potasio (plátano, kiwi) y magnesio (hortalizas de hoja) y realizar suaves estiramientos antes de acostarte.
  • 22. Es un trastorno que puede aparecer a partir del segundo trimestre provocado porque las hormonas ralentizan los movimientos de los intestinos. En las mujeres que ya lo sufrían antes del embarazo, el problema puede incluso agravarse.
  • 23. *Lo más efectivo es beber mucha agua, así como aumentar el consumo de fibra (frutas, verduras y cereales integrales) y practicar ejercicio de forma habitual. *Un truco natural: dejar en remojo por la noche varias ciruelas y albaricoques secos. Por la mañana beber el líquido y comer la fruta mezclada con yogur.
  • 24. Es un trastorno circulatorio provocado por la dilatación de la venas, que sumado al estreñimiento produce un aumento de la presión en los vasos rectales, haciendo que aparezcan las hemorroides.
  • 25. Es el incremento del flujo sanguíneo, hace que el corazón deba trabajar a marchas forzadas, ocasionando pequeñas alteraciones en su funcionamiento como palpitaciones o taquicardia.
  • 27. El la suma y resta que se hace a través de una formula para conocer aproximadamente la fecha de parto
  • 28. Sume 7 Días al Día de Su cartilla de Última menstruación normal. LUEGO HACIA ATRAS cuente 3 Meses Ejemplo: Digamos Que Su menstruación de Última inicio el 14 de Junio. Sume 7 Días al 14 de Junio ​y da ESTO COMO Resultado 21 de Junio. LUEGO, cuente HACIA Atrás 3 Meses y el 21 de marzo de Se convierte EN SU FECHA parto probable de
  • 30. La medición de la altura uterina (AU) sirve par evaluar el crecimiento del bebé durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el tamaño de tu bebé, su desarrollo y la posición en la que se encuentra.
  • 31. Utilizando una cinta métrica a partir de la semana 20 de embarazo, tomando la distancia entre la parte superior del útero y la sínfisis pubiana Lo normal es que la altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas de embarazo. Por ejemplo en la semana 25, la altura uterina es de entre 23 y 25 centímetros.
  • 32. se refiere a la edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última regla
  • 33. Con este método se puede calcular las semanas de edad gestacional, determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino.
  • 34. El valor en centímetros del espacio, se multiplica por 8 y se divide para 7. Ejemplo: 20 cm x 8 = 160 / 7 = 22.8 semanas
  • 36. Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé se asocia a una medición uterina mayor a la normal. Se corrige mediante una ecografía que solicita el obstetra, que confirma la edad gestacional correcta.
  • 37. Es la falta de tonificación adecuada de los músculos abdominal, debido a embarazos anteriores. Presencia de fibromas en el útero
  • 38. Los embarazos múltiples, como de mellizos, gemelos o más también pueden alterar la medición uterina ya que ocupan mayor espacio en el útero.
  • 39. El exceso de líquido amniótico se denomina poli hidramnios y su aumento está asociado a mediciones mayores a la edad gestacional. Se confirma a través de una ecografía, llamada "Índice de Líquido Amniótico” (ILA) cuando posee una profundidad mayor a 24 cm.
  • 40. Si la posición del bebé es elevada en el interior de la pelvis, la medición será mayor. Esto puede ser producto de una complicación denominada placenta previa o bien porque el niño se encuentra ubicado en posición podálica.
  • 41. El nombre científico para denominar a los bebés de gran tamaño es macrostomia y ante dicha posibilidad, el profesional deberá solicitarte análisis para detectar diabetes gestacional. También existe la posibilidad que el bebé sea grande sin asociarse a ninguna enfermedad.
  • 43. Contrariamente a lo que describimos antes, el útero mide menos de lo normal si el espacio entre el hueso púbico y la parte superior del útero es en promedio 2 cm.
  • 45. Error en la fecha probable de parto Un error en el cálculo de la fecha de nacimiento del bebé puede asociarse a una medición uterina menor a la normal. Si esto sucede el médico solicitará una ecografía para corroborar la fecha de parto.
  • 46. *Disminución del líquido amniótico La disminución de líquido amniótico se denomina oligoamnios y su descenso puede estar asociado a varias causas como: rotura prematura de bolsa, enfermedades renales, pre eclampsia y diabetes, entre otras. Se confirma mediante ecografía.
  • 47. *Bebé pequeño Existe también la posibilidad de que el bebé sea pequeño sin estar necesariamente asociado a ninguna enfermedad. De todas formas la ecografía descarta cualquier complicación como el retraso en el crecimiento intrauterino.
  • 49. Son las palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situació n y posición del feto. Fueron descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin
  • 50. *Identificar la posición del feto *Conocer la variedad de presentación y altitud uterina *Conocer el grado de encajamiento
  • 51. * -Situación (relación entre el eje longitudinal del feto respecto al de la madre): longitudinal, trasversal y oblicua. *-Posición (relación del dorso fetal con respecto a la pared uterina): dorso derecho, izquierdo, anterior o posterior.
  • 52. -Presentación: cefálica o podálica. -Actitud: la flexión es la actitud normal
  • 53. La paciente se coloca en posición dorsal; las tres primeras maniobras se realizan de frente a la paciente y la cuarta, dirigiéndose a los pies de la paciente; es decir, de espaldas a la madre.
  • 55. Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y explorar su contenido (determinar qué partes fetales se encuentran en el fondo).
  • 56. Determina la posición. Informa en qué lado está el dorso y las extremidades. Las grandes partes (corresponden al polo fetal) se aprecian como una superficie regular y convexa. Del otro lado, las pequeñas partes (extremidades), se palpan irregulares, móviles y pueden desplazarse.
  • 57. Con ella se identifica la presentación y se realiza ejerciendo presión suave por arriba de la sínfisis púbica con una mano. El obstetra se coloca a la derecha de la paciente y toma el polo inferior con la mano exploradora (derecha) y hace pelotear la cabeza fetal de un lado a otro.
  • 58. Se realiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. Con ello se valora qué polo se encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado del encajamiento.
  • 60. En la superficie de varios glóbulos rojos o eritrocitos se encuentra una proteína comúnmente conocida con el nombre de factor RH
  • 61. se considerará que aquellas personas que posean dicho factor RH serán personas RH positivas mientras, que por el contrario, aquellas que no lo posean- por supuesto- serán consideradas como RH negativas.
  • 62. Si se tuviera un factor RH negativo, pero el bebé tuviera un factor RH positivo el sistema inmune del organismo podría tratar de atacar los glóbulos rojos del bebé poniendo en riesgo al bebe
  • 63. La única solución posible seria una vacuna inyectable especialmente formulada para las madres con RH negativo, conocida con el nombre de RhoGAM, se podría evitar potenciales problemas y complicaciones.